Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las franquicias como estrategia de intercambio (página 2)




Enviado por doliveirak



Partes: 1, 2

5. La Experiencia Venezolana

El éxito
del formato de franquicias no
es exclusivo de las marcas
internacionales. Esto se demuestra en el hecho que las franquicias
venezolanas han alcanzado criterios internacionales que bien se
equiparan a los empleados por las marcas más
reconocidas del mundo. Esto se debe a la capacidad de gerencia del
empresario venezolano, su constancia y sus posibilidades de
desarrollo, lo
cual ha hecho de muchas franquicias locales todo un éxito,
inclusive con casos de exportación.

Algunos ejemplos a destacar son los siguientes:
Churromanía:
Nunca se imaginaron tres jóvenes que abrir una tienda de
churros en Puerto La Cruz se convertiría en un negocio
exitoso, a tal punto que es una de las franquicias nacionales con
mayor proyección a nivel local y con grandes posibilidades
para salir de nuestras fronteras. El costo de esta
franquicia es
de 20 mil dólares y estiman una inversión total entre 80 mil y 120 mil
dólares por local.

Chip a Cookie:
La variedad de galletas ofrecidas en sus locales son las claves
de esta exitosa franquicia
venezolana que cuenta con más 40 establecimientos a nivel
nacional. La inversión por local asciende a 40 mil
dólares, con un retorno de la inversión en 18
meses. Además cuenta con 3 tiendas en Ecuador.

Chipi´s:
Cuatro emprendedores (de los cuales tres son primos) decidieron
abrir en 1994 un local de perros calientes
en La Castellana, cuyo éxito los motivo a extender su
menú al área de hamburguesas, ensaladas, postres y
sandwiches. Hoy cuentan con 5 locales y son catalogados como una
de las cadenas de comida rápida de mayor potencial en el
territorio nacional. El costo de esta
franquicia es de 30 mil dólares, con un cobro de
regalías de 7 por ciento de las ventas
mensuales. La inversión por local se estima en 800 mil
dólares.

Las Joyas de Bárbara:
La flamante Miss Universo 1986 y
mujer de negocios,
Bárbara Palacios, decidió incursionar en el terreno
de las franquicias, con la creación de locales donde se
comercialicen joyas y accesorios únicos en su estilo y
diseño.
El proyecto abarca
la apertura de 10 tiendas, de la cual ya funciona una en el
Centro Comercial Santa Fe de Caracas. El costo total por local se
calcula en 28.630 dólares, a los que hay que añadir
15 mil dólares por concepto de
inventario
inicial de mercancía.

Maxipapel:
Franquicia venezolana dedicada a la comercialización de productos en
el área de papelería escolar y de oficina,
integrando productos
relacionados con el área de impresión y accesorios
de computación. La inversión por local
es de 150 mil dólares, con un retorno de la
inversión en un período de 2
años.

Pizza Siete:
Con tres años en el mercado, esta
franquicia cuenta actualmente con 11 locales en el área
metropolitana de Caracas. El valor de uso
de la marca es de 25
millones de bolívares, a los cuales hay que añadir
una inversión de 28 millones de bolívares por
concepto de
equipos.

Pre-escolar Las Lomitas:
El reconocido sistema de
gerencia de un
pre-escolar caraqueño se ha convertido hoy en día
en un caso a destacar en el sector de las franquicias. Representa
una metodología de enseñanza aplicada durante más de 20
años de experiencia.

Impacto Nacional
Como sistema de
comercialización de bienes y
servicios, las
franquicias llegaron a Venezuela hace
pocos años cuando se inició el boom de este formato
comercial basado en el uso de una marca debidamente
registrada, que además cuenta con tecnología
transferible, asistencia y soporte técnico.
Venezuela hoy
se encuentra en el tercer lugar de importancia como país
con mayor número de franquicias en Latinoamérica (detrás de Brasil y México).
Este hecho se atribuye al hecho que muchos profesionales
venezolanos que han sido despedidos de las industria
petrolera y de la construcción, cuentan con dinero en el
bolsillo y quieren montar un negocio en el que ellos sean su
propio jefe. Al respecto, las franquicias son el producto de la
crisis de
empleo, en un
momento en el que la economía informal
supera a la informal. Pero estos profesionales cesanteados no son
buhoneros sino personas independientes y exitosas que se adaptan
muy bien al esquema de estandarización de calidad de
servicio y atención al
cliente propuesto por las franquicias.
El formato de franquicias es visto como una oportunidad para
convertir la crisis en una
realidad viable. Esto se demuestra en el crecimiento que
experimenta el sector, que no se mide por sus ventas en
locales sino por el número de puntos que se crean cada
día. El sector experimentó un crecimiento sostenido
de 20 por ciento en 1998 y 1999, y se espera que crezca entre 25
y 30 por ciento para el 2000. Esto se traduce 0,5 por ciento del
PIB no
petrolero, 60 mil empleos directos, 1.265 unidades o puntos de
ventas y 120 marcas en todo el país. El formato de
franquicias ha contribuido a elevar el nivel de calidad de los
bienes y
servicios
ofrecidos a los consumidores -principalmente los de las clases
socioeconómicas C y D- manteniendo el mismo esquema de
precios.
No obstante puntualizó el hecho que la mayoría de
las franquicias están concentradas en el área
metropolitana de Caracas (80 por ciento de las marcas), por lo
cual todavía hace falta que las compañías
invadan el interior del país, donde hay nuevas
oportunidades de negocios.

De emprendedores a empresarios
El éxito de las franquicias reside en una metodología que puede ser utilizada en
diferentes tipos de negocio (servicios, tintorerías,
comida rápida, mensajería, postres, centros de
estética, productos deportivos, entre
otros).
En Venezuela existen alrededor de 120 marcas franquiciables, que
están siendo desarrolladas en su mayoría por
jóvenes emprendedores que decidieron invertir en el
país y convertirse en empresarios. El esquema de las
franquicias brinda numerosos beneficios al crear nuevas fuentes de
trabajo y generar mayores ingresos
impositivos al país.
Si bien el éxito de las franquicias reside en el "Know
How" o conocimiento
que las hace particular, la creatividad es
fundamental para sobrevivir en el mercado y
diferenciarse de otros sectores, por lo tanto no se puede partir
de la idea de todas las franquicias son exitosas y por lo tanto
todo es franquiciable. Este es un formato que no puede ser visto
como una vía para convertirse en millonario de la noche a
la mañana y hacer lo que le dé la gana.
El sector experimentó un crecimiento de 22 por ciento en
1999 generando 60 mil empleos directos y más de 100 mil
indirectos. Para el 2000, la AVF estima un crecimiento de 60 por
ciento del sector más un agregado de 40 por ciento en el
número de marcas nacionales y personas que adquieran una
franquicia.
A pesar del boom, es necesario seguir generando una mayor
capacidad de agremiarse, porque la franquicia no sólo se
maneja leyendo libros ni es
un modelo de
contrato que
se rellena y punto. Su éxito depende de la libre competencia y
confianza que se genere en el mercado.
Hay que buscar que la franquicia no sea sólo una moda, por lo
que recomendó agregar nuevos productos y lograr un
mejoramiento continuo que garantice el nivel de calidad en los
servicios y bienes que hoy son ofrecidos en el mercado
local.

Organizaciones Gremiales En Venezuela
En Venezuela, el sector de franquicias cuenta con dos organizaciones
gremiales (Profranquicias y Asociación Venezolana de
Franquicias) que agrupan a diferentes empresas
nacionales y extranjeras que comercializan sus bienes y servicios
a través de este esquema comercial.
Profranquicias se fundó en 1998 con varias marcas que
sintieron la necesidad de "cartelizarse institucionalmente", es
una organización gremial de corte empresarial
formada por hombres de negocio que hacen negocios. Actualmente
cuenta con 140 afiliados, lo cual la convierte en una de las
organizaciones
gremiales de mayor crecimiento en el país. Al fundarse la
cámara el porcentaje de marcas internacionales era de 70
contra 30 por ciento de registros
nacionales, hoy la relación se ubica en 51 por ciento para
marcas internacionales y 49 por ciento en compañías
nacionales.
Profranquicias cuenta con un comité de aceptación
de marcas que verifica que las mismas estén debidamente
registradas, con una oferta de
franquicia válida, contratos
apegados a la legislación, tecnología
transferible y manualizada. Si cumple con estos requisitos y se
verifica la viabilidad de la empresa
durante 6 meses, la marca es certificada con el sello
Profranquicias.
La cámara también dispone de varias empresas
consultoras en el área, que brindan ayuda y asesoramiento
a aquellas compañías y marcas que quieran adoptar
el formato de franquicias. A nivel internacional, Profranquicias
tiene alianzas con la Federación Iberoamericana,
International Franchasing Association, Asociación
Española de Franquicias, Asociación Mexicana de
Franquicias, Cámara Argentina de
Franquicias y Cámara Brasileña de Franquicias.
Igualmente mantiene una relación estrecha con diferentes
oficinas comerciales de consulados y embajadas en Venezuela,
Profranquicias tiene convenios con Banco Venezolano
de Crédito, Interbank, Norocco, Fondo
Común EAP y Central EAP, para facilitar el financiamiento
de equipos y mobiliario para sus afiliados. Asimismo mantienen
una alianza estratégica con Unysis para certificar
software y
sistemas de
franquicias.

Ventajas asociativas
En relación a la Asociación Venezolana de
Franquicias (AVF), su creación coincidió con una
mayor proyección, difusión y conocimiento
del concepto de franquicias en el país. Actualmente la
asociación reúne más de 60 marcas nacionales
e internacionales, en una relación de 30 y 70 por ciento
respectivamente. Todos los afiliados cuentan con el apoyo de
consultores en reingeniería de empresas y asesoría
legal con varios bufetes que brindan su apoyo en la
elaboración y firma del contrato.
Además, poseen diferentes consultores en análisis y diagnóstico del proceso de
conversión de una marca en franquicia, siempre y cuando
cumpla con los requisitos de metodología, manual, capacidad
de entrenamiento y
productos para comercialización. La asociación
ofrece a sus afiliados seminarios constantes donde se difunde el
concepto de franquicia. También mantienen un convenio con
el Banco
Unión, que creó una gama de productos dirigidos al
sector para brindar apoyo financiero a la hora de adquirir
equipos, inmuebles, puntos de venta y capital de
trabajo.
Cabe destacar que la AVF es miembro del World Franchasing Consul,
que reúne asociaciones de 30 países que discuten el
tema de franquicias y sus implicaciones a nivel mundial.
Igualmente pertenece a la International Franchasing Association
(IFA) y está afiliada a la Federación
Iberoamericana de Franquicias.

Claves Para El Éxito
¿Qué hace exitosa a una franquicia?

  • La imagen de la
    marca, basada en un concepto uniforme de todos sus locales y
    puntos de venta.
  • Los manuales de
    operación que contienen toda la información legal, económica y
    operativa que garantiza un correcto desenvolvimiento del
    negocio.
  • La formación del franquiciado a
    través de entrenamiento
    continuo y cursos de
    actualización.
  • Asistencia en la apertura de sus
    locales.
  • Apoyo permanente y supervisión continua del local
    franquiciado.
  • Soporte técnico y comercial.
  • Exclusividad de marcas y mercados.

¿Qué debe poseer un negocio que quiera
convertirse en Franquicia?

  • Concepto y conocimientos que puedan ser repetibles
    y transmisibles.
  • Una marca pública, notoria y
    exitosa.
  • Debe ser atractivo.
  • Debe contar con una operadora que otorgue
    suficiente apoyo y asistencia técnica a la red de
    franquiciados.

¿Cuáles son las ventajas para el
franquiciante?

  • Fortalecimiento y preservación de la
    marca.
  • Baja inversión de capital
    para expandir el negocio.
  • Mayor eficiencia
    operativa.
  • Desarrollo de diferentes mercados.
  • Cobro de un fee inicial y de regalías
    mensuales por uso de marca.

¿Cuáles son las ventajas para el
franquiciado?

6. Aspectos
Legales

En Venezuela no se ha promulgado una ley especial,
aunque es importante señalar que dentro de nuestro marco
normativo, la ley que rige la
defensa de la competencia es la
Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia
(Ley Pro-Competencia). Dicha ley fue promulgada con el fin de
asegurar la competencia entre los diferentes agentes
económicos.

El contrato de franquicia:
El contrato de franquicias es el documento que esclarece el tipo
de relación entre el franquiciador y el franquiciado,
así como sus responsabilidades, obligaciones,
limitaciones y derechos. El contrato
comprende básicamente, el contrato de licencia de marcas
y/o patentes, el contrato de transmisión de Know How, el
contrato de asesoría técnica y el de distribución o suministro de productos. En
las franquicias industriales puede incluirse también un
contrato de ingeniería y un contrato de transferencia
de tecnología vinculado a una patente.

Características del contrato de franquicia
Oneroso: obliga al cumplimiento de unas prestaciones
económicas, donde ambas partes se gravan y ambas se
benefician. El franquiciado debe pagar al franquiciador por
recibir la licencia de propiedad
industrial, asistencia técnica y por la inclusión
en la estrategia de
publicidad.

  • Consensual: Para su perfeccionamiento se necesita el
    acuerdo de voluntades. Pero por los costos
    involucrados en el negocio, las partes deciden hacerlo
    solemne.
  • Tracto sucesivo: se ejecuta a través del
    tiempo. Las
    partes se comprometen por períodos largos de tiempo, durante
    los cuales deben cumplir el conjunto de obligaciones
    establecidas en el contrato en forma sistemática y
    permanente.
  • Atípico: no tiene regulación expresa
    por la ley.
  • Mercantil: siempre las partes son comerciantes, la
    franquicia implica el ejercicio de una actividad mercantil, sin
    embargo, no hay relación laboral entre
    las partes.
  • Bilateral: implica obligaciones para las dos partes,
    franquiciado y franquiciador.
  • Principal: el contrato de franquicia existe por
    sí solo, por lo tanto no depende de otra
    relación

Cláusulas Principales:
El contrato de franquicia ofrece multiplicidad de opciones por
cuanto depende de la gran variedad de negocios que operan bajo
este sistema, así como de los diferentes intereses de las
partes contratantes. A pesar de que las cláusulas en ellos
son variables, son
la base legal de la relación entre el franquiciador y el
franquiciado, por lo tanto debe cubrir todos los aspectos del
negocio, así como las obligaciones, derechos y limitaciones de
las partes.

Principales cláusulas que debe contener un
contrato de franquicia:

  • Debe explicar que clase de documento es, su objetivo y
    las consideraciones especiales que motivan la
    suscripción del contrato.
  • Definición de los términos que
    identifican a las partes.
  • Exclusión de relación laboral entre
    las partes y renuncia a indemnizaciones por este
    concepto.
  • Descripción del negocio, se establece la
    propiedad de
    los nombres, marcas, procesos y
    demás detalles pertenecientes al mismo.
  • Territorio. En esta sección se debe
    especificar la zona geográfica que debe atender la
    franquicia de manera exclusiva.
  • Capacitación al franquiciado y sus
    empleados.
  • Manual de operaciones. Es
    obligación del franquiciador entregar un manual que
    guíe las operaciones del
    franquiciado.
  • Asistencia técnica. Se define aquí la
    descripción de la asesoría inicial
    y continua que se prestará
  • Inventario y suministro. Lista de los proveedores
    de los insumos requeridos.
  • Inspección. El franquiciador tiene la
    obligación de ejercer vigilancia continua a cada uno de
    los franquiciados.
  • Actualización en productos y procedimientos.
    Se debe aclarar el compromiso del franquiciador frente al
    mejoramiento permanente del negocio a través del
    desarrollo
    de nuevos productos y procedimientos.
  • Secretos industriales licenciados y confidencialidad
    de los mismos.
  • Cláusulas de no-competencia. Se le impide al
    franquiciado que se dedique a negocios que compitan
    directamente con la franquicia durante el término de
    ésta y después de un período luego de
    retirarse del sistema.
  • Cláusulas relacionadas con el respeto a la
    identidad y
    reputación de la cadena.
  • Controles de calidad y visitas de
    inspección.
  • Derechos de entrada, regalías y demás
    retribuciones a cargo del franquiciado.
  • Informes financieros y de gestión que deberán rendirse y la
    regularidad de los mismos.
  • Estrategias y campañas
    publicitarias.
  • Vigencia y renovación del
    contrato.
  • Causales de la terminación del contrato y
    obligaciones que surgen con ocasión de la
    misma.
  • Cesión del interés.
    Establecer los derechos y limitaciones que tiene el
    franquiciador de ceder el contrato a terceros, es decir, su
    libertad de
    vender la empresa
    franquiciadora.
  • Se debe estipular algunas obligaciones del
    franquiciado luego de terminado el contrato
  • Se debe esclarecer la limitación del
    franquiciado para hacer referencia en su establecimiento de
    comercio a
    la marca objeto del contrato de franquicia.
  • Reformas al contrato. Bajo qué circunstancias
    y de qué manera pueden realizarse las modificaciones al
    contrato de franquicia.

La ruptura del contrato de franquicia
Causas de la ruptura del contrato:

  • Contratos a término fijo: Es cuando se
    estipula la fecha de terminación del contrato. En estos
    podrá pactarse la renovación del contrato o la
    terminación definitiva, en este caso el franquiciante
    deberá avisar con anticipación al franquiciado
    (preaviso).
  • Contratos a término indefinido: Puede
    terminarse el contrato en cualquier momento por las
    partes.

Consecuencias de la ruptura:

  • Los Stocks: Sólo se presenta en los contratos de
    distribución, por lo general el
    franquiciado puede vender las mercancías que queden en
    su poder en un
    período razonable de tiempo. En algunos contrato se
    agrega una cláusula en la cual el franquiciante recompra
    al franquiciado los stocks.
  • La marca: El franquiciado no puede utilizar la marca
    del franquiciante luego de la ruptura del contrato.
  • La enseña: El franquiciado deberá
    devolver la enseña al franquiciante o utilizarla para
    terminar de vender su stock, pero al terminar la venta, no
    podrá utilizarla más.
  • La propiedad de la clientela: En este tema, hay
    autores que afirman que la clientela es del franquiciado,
    porque es él quien la adquiere y la mantiene satisfecha
    con su trabajo. Por otro lado están quienes dicen que la
    clientela pertenece al franquiciante, ya que es este
    último es el dueño de la marca.

La ruptura del contrato y la indemnización:
Si el contrato se termina unilateralmente y sin justa causa, la
parte perjudicada puede reclamar indemnización. Cuando se
haya cometido falta por parte del franquiciado, la otra parte
podrá terminar el contrato y pedir
indemnización.

7. Conclusiones y
recomendaciones

En una economía en crisis
como la venezolana, el poder contar
con una oportunidad que le permita desarrollar un negocio de
éxito casi asegurado, respaldo técnico y
metodológico, alta rentabilidad,
rápido retorno de capital y en
algunos casos baja inversión inicial, hace que este
sistema comercial haya tenido y siga teniendo un auge
considerable.
No en vano representa uno de los sectores que más ha
crecido en la economía nacional (alrededor de 20 por
ciento interanual desde 1998), convirtiéndose en el
refugio ideal de aquellos inversionistas y profesionales
independientes que ven en las franquicias una excelente
oportunidad para ganar en tiempos de crisis.
Según la firma consultora Franchise Plus, las franquicias
han atraido aproximadamente $100 millones en inversiones
hasta ahora. Hay más de 1300 franquicias operando en el
país, y directa o indirectamente emplean a 80000
personas.
Las Franquicias son un negocio basado en porcentajes y basado en
economías de escala, el
sistema es utilizado combinación del espíritu
emprendedor y la
administración profesional.
La Franquicia es una operación basada en la confianza y el
intercambio comercial entre los afiliados comerciales y las
empresas suplidoras de insumos por lo que la
globalización ayuda a que las franquicias sean un
negocio con menor riesgo de
inversión que uno independiente y su éxito se
fundamenta en la
comunicación de las partes.
Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia
mundial del comercio entre
las naciones. La nueva tendencia de la Globalización es un proceso que
surgió de una necesidad mundial de intercambio. Las
franquicias han tomado auge en los últimos años
gracias a la gran capacidad de comunicación que existe en la actualidad y
esto radica en la disminución relativa de las distancias y
en consecuencia los negocios han roto las barreras fronterizas y
se han distribuido a lo largo y ancho de los
continentes.

8.
Bibliografía

M. Burkún. (1994). Regionalización como
Estrategia
Económica. Buenos Aires:
INAP.
Castellanos, J. (2000). Somos una Parte de una Gran Familia. Revista
Dinero.
Luque, G. (2000). Consejos para el Futuro Franquiciado. Revista
Dinero.
Seijas, R. (2000). Franquicias Avanzan sobre Comercio Minorista.
Revista Dinero.
Estrada, A. (2000). Las Franquicias y la
Globalización. Caracas: Universidad
Alejandro de Humboldt.
Biblioteca
Millenio (1995), Derecho de la distribución comercial.
Santa Fe de Bogotá: El Navegante Editores.
González, Enrique. (1994). La Experiencia de las
franquicias. Santa Fé de Bogotá: Editorial McGraw
Hill.

Integrantes
Alizo, Yadira
Cadenas, José
González, Hugo
Gómez, Leny
Vivas, Erick

 

 

Autor:

Katherine De Oliveira

Coord.Calidad de Servicio
Caracas – Venezuela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter