Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía de aprendizaje




Enviado por paucemeher



    Indice
    1.
    Aprendizaje, maduración y desarrollo

    2. Enfoques teóricos del
    aprendizaje

    3. Las Respuestas
    4. El condicionamiento
    clásico

    5. Condicionamiento
    operante

    6. Paralelo entre el condicionamiento
    clásico y el operante, semejanzas y
    diferencias

    7. El aprendizaje vicario:
    modelamiento

    8. Procesos del aprendizaje
    cognitivo

    9. Referencia
    Bibliográfica

    1. Aprendizaje,
    maduración y desarrollo

    Antes de comenzar con cualquier desarrollo
    teórico, es importante hacer claridad sobre algunos
    conceptos de utilidad en el
    futuro. Por una parte se entiende la maduración como el
    desarrollo de
    patrones comportamentales preconfigurados biológicamente y
    que tienen lugar de acuerdo al avance en la edad
    cronológica del individuo. Por otro lado aparece el
    concepto de
    desarrollo como el conjunto de patrones biológicos y
    medioambientales de crecimiento y cambio durante
    la vida. Esto permitirá establecer, en el futuro, las
    relaciones que sean pertinentes con respecto al concepto de
    aprendizaje.

    El Aprendizaje
    Existe una cierta variedad de definiciones en torno al concepto
    de aprendizaje, pero buscando un punto intermedio se define, en
    general, como una modificación en el comportamiento
    resultado de la experiencia.
    Algunas otras definiciones ilustran distintas concepciones del
    término aprendizaje, tanto desde el punto de vista
    teórico como práctico (biológico):
    "Consideramos que aprendizaje es cualquier cambio
    sistemático de la conducta, sea o
    no adaptativo, conveniente para ciertos propósitos, o que
    esté de acuerdo con algún otro criterio semejante".
    (Bush y Mosteller, 1955)
    "El aprendizaje
    es una modificación en incremento de la conducta
    más o menos permanente, que es resultado de la actividad,
    del entrenamiento
    especial o de la observación". (Munn, 1955)
    "Podemos definir el aprendizaje
    diciendo que es el proceso que se
    manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a
    resultado de la experiencia". (Thorpe, 1956)
    "Aprendizaje es el proceso de
    formación de circuitos
    nerviosos relativamente permanentes a través de la
    actividad simultánea de los elementos del circuito que va
    a establecerse; tal actividad se refiere a un cambio en la
    naturaleza de
    las estructuras de
    la
    célula, a través del crecimiento, de tal manera
    que se facilite la activación del circuito entero cuando
    un elemento componente es excitado o activado". (Bugelski,
    1956)
    Diferencias y relaciones. De acuerdo a las definiciones
    anteriores, resaltan algunas diferencias notorias. Por una parte,
    la maduración es un proceso cuya ocurrencia es resultado
    de la información genética y
    sobre el cual el individuo conscientemente no tiene ninguna
    influencia (salvo que biológicamente se produzca
    algún tipo de alteración), a diferencia del
    desarrollo que se encuentra estrechamente ligado con patrones
    cognitivos, medioambientales y sociales del individuo. De
    ahí que éste sea un proceso diferenciado y
    dependiente de una suma de variables
    más complejas, a diferencia de la maduración que es
    un tanto más predecible. De lo anterior se desprende una
    relación existente entre el aprendizaje y el desarrollo:
    Los patrones de crecimiento y cambio cognitivo pueden ser
    aprendidos de acuerdo a la presencia de un conjunto de
    influencias: la moral, las
    costumbres, la alimentación, el
    sistema
    educativo, las condiciones medioambientales (disponibilidad de
    recursos,
    adaptación al medio, relaciones con el medio, etc.), las
    relaciones económicas, etc.; esto, como un todo, configura
    un marco de referencia para el proceso de desarrollo de un
    individuo.

    2. Enfoques teóricos
    del aprendizaje

    Enfoque Mecanicista (Teorías
    E–R)
    Los aspectos centrales de esta teoría
    se relacionan directamente con los conceptos de Estímulo
    (E) y Respuesta (R) y la correspondencia que existe entre estos.
    La conducta se explica como el trámite entre los
    estímulos que inciden sobre un organismo y las respuestas
    subsiguientes. El aprendizaje, es en últimas, la
    modificación más o menos duradera de la
    relación entre estímulo y respuesta. Una respuesta
    puede ser cualquier ítem de conducta, mientras que un
    estímulo puede ser cualquier sensación. Los
    teóricos mecanicistas suponen típicamente que todas
    las respuestas son producidas por estímulos.
    Estas conexiones son nombradas de distinta forma: hábitos,
    nexos de estímulo–respuesta y respuestas
    condicionadas. No obstante, siempre existe una
    concentración sobre las respuestas que ocurren, sobre los
    estímulos que las producen y sobre las maneras en que la
    experiencia cambia estas relaciones entre estímulos y
    respuestas.
    La tendencia a una u otra teoría
    puede depender del tipo de aprendizaje que se desee analizar. Las
    teorías
    mecanicistas se prestan para una mayor precisión y
    concuerdan mejor con un enfoque científico
    unificado.

    Enfoque Cognitivo
    Como ya se ha dicho, las experiencias de los teóricos del
    modelo
    mecanicista se centran en situaciones donde la
    identificación de estímulos y respuestas no crea
    dificultades. El enfoque cognitivo, por el contrario, va
    más allá y han subrayado el aprendizaje y la
    conducta en circunstancias más complejas, centrando su
    atención en aspectos "intuitivos" de la
    conducta, en el sentido de que la conducta apropiada hace su
    aparición de forma relativamente súbita, sin
    manifestarse un fortalecimiento gradual del enlace E–R
    –o una conducta dirigida hacia un fin predecible e
    intencionado–. Los teóricos cognitivos hablan
    más del aprendizaje de situación que del
    aprendizaje de respuestas, más del desarrollo de
    cogniciones que de los vínculos E–R.

    Las teorías cognitivas prestan especial atención a las situaciones del aprendizaje
    en las que se produce lo que comúnmente se denomina
    "conocimiento";
    también subrayan los aspectos finalistas e intencionados
    de la conducta, aunque no aportan un modelo
    concreto de
    cómo trabaja el
    conocimiento o la intención.

    El enfoque cognitivo ha introducido algunos otros
    conceptos en contra del modelo mecanicista. Así, las
    situaciones que implican "expentancia" se abordan proponiendo la
    existencia de una respuesta anticipatoria de la meta, una
    respuesta que esencialmente es un fragmento de la respuesta total
    dada en presencia de la meta, que hace
    su aparición prematuramente, y que media una conducta
    anticipatoria. El concepto de interacción nerviosa
    aferente reconoce que los efectos neuronales inmediatos de la
    estimulación externa pueden combinarse e interactuar de
    diferentes modos antes de evocar una respuesta; es decir,
    reconoce algún tipo de organización perceptual como estadio de la
    génesis de una conducta.

    Enfoques Actuales
    Para los especialistas que, liderados por Jaques Delors,
    elaboraron el último informe de la
    UNESCO, los cuatro pilares de la educación del
    tercer milenio, son: aprender a aprender, aprender a conocer,
    aprender a hacer y aprender a comprender al otro.
    Con la invención del transistor en
    1948 se ha desarrollado una revolución
    computacional que ha estimulado la explosión en el
    crecimiento del conocimiento y
    la acumulación de información. "Pensar entonces en comenzar a
    informar de avanzados temas a los niños
    desde edades tempranas no es idea descabellada ni imposible, es
    necesaria y factible, porque además, ahora hay que
    transmitirles en el mismo tiempo mucha
    más información y conocimientos que antes. Por
    supuesto, con el sistema de
    enseñanza que se emplea actualmente no se
    logra, ni con las teorías de aprendizaje que hasta hace un
    tiempo
    existían, llámese conductismo o
    cognitivismo, con sus escuelas y posiciones teóricas. Ya
    se han estudiado y elaborado muchas teorías sobre el
    aprendizaje que por supuesto van orientadas a un aprendizaje
    apoyado por la
    computadora".

    La consolidación de interfaces gráficas y el fortalecimiento de los
    aditamentos de hardware de las nuevas
    herramientas
    informáticas, han ampliado la perspectiva del aprendizaje
    en un contexto saturado de información que a su vez se
    sigue "inflando". Las nuevas potencialidades de la computadora
    deber aprovecharse para presentar, representar y transformar
    (simular) la información, y para inducir formas
    específicas de interacción y cooperación (a
    través del intercambio de datos y problemas
    vía red).

    Estas concepciones conducen a un conjunto de nuevas
    teorías y conclusiones que no sólo se limitan a
    la computadora
    como herramienta esencial en el nuevo esquema de aprendizaje,
    sino que se amplían a instancias tales como los medios de
    comunicación –en especial la
    televisión– y los recursos
    educativos a distancia –internet, videoconferencia,
    etc.–. El nuevo aprendizaje implica las siguientes variables:

    • El aprendizaje es un proceso acumulativo que se basa
      en lo que los aprendices ya conocen y saben hacer, y en la
      posibilidad que estos tienen de filtrar y seleccionar la
      información que consideren relevante en el medio para
      redimensionar su conjunto propio de habilidades.
    • El aprendizaje es autorregulado indicando con esto
      que el aprendiz es consciente de su propia manera de "conocer"
      –el aprendizaje adquiere una dimensión
      metacognitiva– y en consecuencia, menos dependiente de
      esquemas e instrucciones "educativas"
      exógenas.
    • El aprendizaje se dirige a alcanzar metas porque el
      aprendiz tiene una conciencia
      clara de los logros que busca y de la autodeterminación
      que requiere para alcanzarlos.
    • El aprendizaje es un proceso que requiere
      colaboración, no es exclusivamente una actividad mental,
      sino que comprende la interacción con el medio
      ambiente social y natural.
    • El aprendizaje es individualmente diferente y por
      tanto los estudiantes varían entre unos y otros. Esto
      plantea un serio interrogante al esquema tradicional de la
      escuela que
      desconoce las diferencias entre los alumnos y asume que todos
      tienen las mismas aptitudes, inclinaciones, contextos,
      concepciones, estilos cognitivos, etc. La omisión de
      esta circunstancia limita el alcance de los modelos
      educativos y desvirtúa el valor
      intrínseco de las "leyes del
      aprendizaje".

    En suma, las nuevas teorías en torno al
    aprendizaje intentan desligarse de lo meramente operativo y
    determinístico, que ha sido la característica más relevante de las
    teorías hasta ahora desarrolladas. El entendimiento del
    aprendizaje como un proceso multivariable e individual platea un
    nuevo desafío a la investigación; ya no sólo es
    cuestión de limitar el análisis a la identificación de las
    causas y los efectos, sino ampliar el concepto al estado
    emocional, físico, emotivo y sociocultural del
    individuo.

    3. Las
    Respuestas

    Los Reflejos
    Los reflejos son respuestas fisiológicas involuntarias, de
    carácter motor, glandular
    o emocional, como consecuencia de la aplicación de un
    estímulo. Es la unidad básica de la actividad
    nerviosa integrada.
    Los reflejos son numerosos y variados en el organismo. El arco
    reflejo consta de una unidad receptora, una neurona
    aferente con una o más sinapsis en el órgano de
    integración –médula
    espinal–, una neurona
    eferente, y un órgano efector. Al momento de recibirse el
    estímulo, la respuesta se elabora en la médula a un
    nivel inconsciente; el cerebro
    sólo tiene consciencia de la respuesta luego de que esta
    ya se ha efectuado.
    Esto implica que el acto reflejo sea inmediato y eficiente, lo
    que posibilita un modo de defensa rápido y efectivo. Otras
    formas de reflejo son solamente modos de regulación de
    movimientos y acciones
    automáticas asumidos por la médula para no
    entorpecer la labor de los centros nerviosos
    superiores.

    Los Instintos
    En la literatura,
    tanto científica como popular, el término instinto
    ha recibido una variedad de significados que no proporcionan una
    adecuada definición generalmente aceptable. El
    término suele incluir la idea de una adaptación
    intencional de una acción o series de acciones
    organizadas en un comienzo y no gobernadas por la consciencia del
    fin que se persigue.
    La visión etológica clásica del instinto fue
    propuesta por Konrad Lorenz y Niko Tinbergen. Estos argumentaban
    que la energía motivacional, comúnmente llamada
    impulso –drive– y deseo –urge– como el
    hambre, la sed y el sexo, eran
    secuencias complejas de comportamiento
    controlado que denominaron patrones de acción
    fija.

    Un ejemplo de este tipo de conducta innata en los
    vertebrados es el rodamiento de los huevos en las aves
    acuáticas. Cuando un huevo se retira del nido de la gansa
    que lo incuba y se le coloca unas cuantas pulgadas enfrente de
    ella, la gansa estira su cuello para alcanzar el huevo y
    colocarlo de vuelta en el nido. Este componente taxial –que
    guía las conductas de un organismo relacionadas con la
    recepción de estímulos–, diferencia el
    rodamiento de los huevos de los reflejos simples en los que no
    hay componentes de conducción de la acción
    derivada.

    Los patrones de acción variable –o
    conductas volitivas, muy propias de los seres humanos– a
    diferencia de los de acción fija, se basan en la
    existencia de una o varias decisiones y selecciones conscientes.
    A continuación se presenta un cuadro comparativo que
    ilustra las diferencias más relevante entre estos patrones
    de acción:

    Cuadro 3.2: comparación entre FAP, Conductas
    volitivas y reflejos.

    FAP –PAF–

    Conductas volitivas

    Reflejos

    Invariable

    Dirigida

    Independiente del estímulo externo, una
    vez que se ha iniciado.

    Variable

    Dirigida

    Dependiente del estímulo externo para la
    continuidad de la expresión.

    Invariable

    No dirigida

    N/A.

    Los Reflejos Condicionados
    Son respuestas reflejas a un estímulo que previamente no
    las desencadenaba, por aprendizaje, debido a la repetición
    de éste con otro que sí la desencadenaba. Por
    ejemplo, la ingestión de carne en la boca desencadena la
    salivación. Si se tomase a un perro y se le suministrase
    carne repetidamente, acompañando este hecho con
    algún otro estímulo (toque de una campana, una
    luz, movimiento,
    etc.), tras un aprendizaje, la mera presencia del estímulo
    adicional, sin ingestión de carne, provocará la
    salivación.

    Respuestas Operantes
    Es un tipo de respuesta que se debilita o se fortalece,
    según sean las consecuencias –positivas o
    negativas– que esta acarree. Este tipo de respuesta difiere
    de las repuestas biológicas naturales explicadas
    anteriormente, porque las respuestas operantes se aplican a las
    repuestas voluntarias, que tienen lugar deliberadamente por un
    organismo con el fin de producir un resultado deseado. Esta
    última característica tipifica la categoría
    de operante dentro de este tipo de repuestas porque el organismo
    "opera" en su ambiente para
    lograr un resultado deseado.

    4. El condicionamiento
    clásico

    Componentes Del Condicionamiento Clásico
    Los componentes básicos del condicionamiento
    clásico, son:

    1. El estímulo incondicionado (EI): es un
      estímulo que, al principio de un experimento, provoca
      una respuesta regular y mensurable, sin que se haya necesidad
      de aprendizaje previo.
    2. El estímulo neutro: estímulo que no
      tiene ningún efecto sobre la respuesta esperada antes
      del condicionamiento. Esta clase de estímulo se
      convertirá, con el aprendizaje, en estímulo
      condicionado.
    3. La respuesta incondicionada (RI): la respuesta
      regular y mensurable que se da al estímulo
      incondicionado ya mencionado y que no requiere de entrenamiento
      alguno –son innatas y naturales–. Cabe hacer la
      salvedad de que la respuesta incondicionada no es
      necesariamente una respuesta no aprendida o refleja al
      EI.
    4. El estímulo condicionado (EC): es un
      estímulo que no provoque la RI, y que sea natural en
      este aspecto; el EC era antes neutral, pero se asocia a un EI
      para producir una respuesta que antes sólo era generada
      por el EI. A menudo el EC sí provoca una respuesta
      observable, aunque sólo sea la reacción
      involucrada en el "prestar atención" al EC, a la que
      Pavlov llamó un reflejo de orientación, reflejo
      de qué–es–esto o reflejo investigador. El
      reflejo investigador es siempre cualitativamente distinto, y
      las respuestas de otro tipo difieren cuantitativamente de la
      RI, por ser de diferente latencia y magnitud.
    5. La respuesta condicionada (RC): algunas veces, como
      resultado de aparear el EC y el EI, sigue al EC una respuesta
      muy parecida a la RI, ya sea en ensayos de
      prueba con el EI omitido o en anticipación al EI. Esta
      respuesta es la respuesta condicionada.

    Leyes Del Condicionamiento Clásico
    En esencia, el condicionamiento clásico se rige por
    leyes muy
    simples que tienden a sonar complejas por la terminología
    que utilizan. Antes de que se de el condicionamiento, se tiene
    dos estímulos no relacionados, uno (estímulo
    neutro) que no produce una RI y otro (estímulo
    incondicionado) que sí la genera. Dicha respuesta
    incondicionada es la que se busca condicionar.
    El condicionamiento busca que el estímulo neutro se asocie
    con el estímulo incondicionado y que en consecuencia
    evoque el mismo tipo de respuesta incondicionada.
    Cuando se completa el condicionamiento, el estímulo neutro
    se ha convertido en un estímulo condicionado (EC), a esta
    altura, la RI ha transformado su connotación y se ha
    convertida en respuesta condicionada (RC), por tanto,
    después del condicionamiento, el estímulo
    condicionado provoca la respuesta condicionada.
    En un proceso de condicionamiento clásico, el tiempo de
    las secuencias de estímulos tiene un rigor especial. Un
    estímulo neutro que se presenta después de un
    estímulo incondicionado tiene pocas posibilidades de
    convertirse en un estímulo condicionado, y al el
    contrario, un estímulo que se presente justamente antes
    del estímulo incondicionado tiene mayores posibilidades de
    generar un condicionamiento adecuado.

    El Condicionamiento Clásico Aplicado A Los
    Trastornos Mentales
    La aplicación del condicionamiento clásico al
    tratamiento de trastornos mentales forma parte del enfoque
    conductual de tratamiento, que se basa en la premisa fundamental
    de que tanto el comportamiento normal como el anormal es
    aprendido y por tanto, para lograr modificar el comportamiento
    anormal, las personas deben aprender comportamientos nuevos para
    reemplazar las habilidades equívocas que desarrollan y
    desaprender sus patrones de comportamientos
    maladaptativos.

    En el caso particular del condicionamiento
    clásico, existe un método
    denominando condicionamiento aversivo, desarrollado inicialmente
    por Ivan Pavlov, que consiste en la creación de reacciones
    desagradables ante estímulos que antes fueron agradables
    para un individuo; esta técnica es de utilidad en el
    tratamiento del alcoholismo,
    consumo de
    drogas y la
    adicción al tabaco. Se
    reconoce que por el proceso de extinción del
    condicionamiento, esta clase de terapia carece de la suficiente
    contundencia, aunque como complemento a un esquema
    terapéutico más completo, ofrece la posibilidad de
    adquirir patrones comportamentales más
    adaptativos.

    Otra técnica terapéutica basada en el
    condicionamiento clásico es la desensibilización
    sistemática. En este procedimiento se
    le enseña al paciente a relajarse y después se le
    expone de manera gradual a estímulos generadores de
    ansiedad con el fin de extinguir la respuesta ansiosa. Este
    procedimiento
    ha demostrado sus bondades en el tratamiento efectivo de varios
    problemas,
    entre los que se encuentran fobias, trastornos de ansiedad e
    incluso la impotencia y el miedo al contacto sexual.

    5. Condicionamiento
    operante

    Procedimientos En El Condicionamiento Operante
    Los procedimientos
    presentados a continuación se basan en la
    distinción derivada de la ley de efecto de
    L. Thorndike, la cual establece "que las respuestas que generan
    satisfacción tienen más posibilidades de repetirse,
    lo cual no sucede con las que no la producen, que tienen mayor
    probabilidad
    de repetirse".
    Entrenamiento de Recompensa. El único aspecto esencial de
    este entrenamiento, es que la recompensa sigue a la respuesta de
    modo sistemático. Dentro de este método de
    entrenamiento, el progreso del aprendizaje se mide por una tasa
    de respuesta; es decir, el número de respuestas por unidad
    de tiempo.
    Entrenamiento de Evitación. En la forma usual de
    experimento de evitación, el sujeto, al responder a una
    señal –estímulo discriminativo–, evita
    la aparición de un estímulo nocivo.
    El entrenamiento de escape es un procedimiento en el que no se
    emplea ninguna señal de aviso definida. Se relaciona
    estrechamente con el entrenamiento de evitación y se asume
    como una de sus subvariedades. En este método, la
    respuesta operante termina con un estímulo nocivo.
    Entrenamiento de Omisión. En el entrenamiento de
    omisión, el refuerzo positivo –más adelante
    se ampliará el significado de estos conceptos– se
    efectúa cuando el organismo no puede dar una respuesta
    particular; es decir, si la respuesta especificada se realiza, se
    omite el reforzamiento. En este aspecto, difiere del
    procedimiento de extinción, en el que nunca se
    efectúa el reforzamiento.
    Entrenamiento con Castigo. Este procedimiento consiste en hacer
    que se efectúe algún estímulo nocivo, como
    un choque eléctrico o la introducción dentro de la boca de una
    solución ácida moderada, al momento de efectuarse
    una respuesta especificada. En el entrenamiento de castigo, el
    estímulo nocivo ocurre después de la
    respuesta.

    Reforzadores Y Reforzamiento
    El término reforzamiento tiene dos significados
    diferentes. En un sentido empírico, el reforzamiento se
    refiere a cualquiera de una amplia variedad de condiciones que
    pueda introducirse en una situación de aprendizaje para
    aumentar la probabilidad de
    que una determinada respuesta reaparezca en la misma
    situación. En el ámbito teórico, el
    término varía de un autor a otro: Hull (1934) lo
    iguala con la reducción del impulso; Skinner (1938)
    y Tolman (1932) lo manejan como estímulo; para Thorndike
    (1911) es una satisfactor o un perturbador; Guthrie (1935) lo
    considera como algo que altera una situación; Sheffield
    (1948) y Denny y Adelman (1955) lo ven como una causante de
    conducta.
    En varios sentidos, los reforzadores se pueden concebir en
    términos de recompensa; tanto la recompensa como el
    reforzador, incrementan la posibilidad de que se repita una
    respuesta previa. Pero cabe hacer una distinción entre la
    categoría de los tipos de refuerzos:

    • Reforzador positivo: es aquel estímulo que se
      añade al entorno y que trae consigo un incremento de la
      respuesta precedente o que determina que en el futuro dicha
      respuesta se repita –"aparece algo
      agradable"–.
    • Reforzador negativo: es aquel estímulo que
      elimina algo desagradable –o cuya remoción es
      reforzante– del entorno, lo que deriva en un aumento de
      la probabilidad de que la respuesta precedente ocurra
      nuevamente en el futuro. El reforzador negativo le
      enseña a un individuo que la ejecución de cierta
      acción elimina un elemento negativo que existe en el
      entorno. Este tipo de refuerzo actúa en dos tipos de
      aprendizaje –ya mencionados–: el condicionamiento
      de evitación y el condicionamiento de
      escape.

    Programas De Reforzamiento
    En la práctica experimental, el reforzamiento puede
    efectuarse en cada ensayo o
    después de cada respuesta correcta o puede ocurrir con
    menos frecuencia. El primer procedimiento es el de reforzamiento
    parcial o intermitente, el cual se administra de acuerdo a un
    programa en el
    cual el reforzamiento ocurre en la primera repuesta,
    después de un periodo dado –programas de
    intervalo– o tras un número específico de
    respuestas –programas de
    razón–. El intervalo puede permanecer constante
    entre refuerzo y refuerzo –fijos– o cambiar al azar
    –variados–. El segundo procedimiento es el de
    reforzamiento continuo, desarrollado por Skinner, en el
    cual el reforzamiento sigue a la primera respuesta, que se
    efectúa después de un periodo específico
    medido desde el último reforzamiento.

    Castigo
    Se entiende por castigo un estímulo desagradable o
    doloroso que disminuye o elimina la posibilidad de que en el
    futuro se repita una conducta. Cuando se habla de la
    aparición de un estímulo desagradable –v.g.,
    una nalgada o una descarga eléctrica–, se hace
    referencia al castigo positivo; contrariamente, cuando se hace
    referencia a la eliminación
    –desaparición– de un estímulo
    agradable, se habla de castigo negativo –v.g., prohibirle a
    un niño que salga a jugar porque obtuvo malas
    calificaciones–.

    Triple Relación De Contingencia
    Esta relación de contingencia hace referencia a la
    secuencia de acontecimientos que ocurren frente a un
    comportamiento aprendido:
    Por una parte hay un evento antecedente, que se asume como
    aquellas características precedentes a una respuesta.
    Triple esquema de respuesta: son las respuestas cognitivas
    –¿Qué se piensa del evento?–,
    respuestas emocionales–afectivas –¿Qué
    se siente con respecto al evento?– y las respuestas motoras
    –¿Cuáles acciones desencadena el
    evento?–.
    Finalmente aparece un conjunto de circunstancias consecuentes en
    las que se dan los reforzamientos, los castigos y donde se
    arraiga o elimina la respuesta.

    6. Paralelo entre el
    condicionamiento clásico y el operante, semejanzas y
    diferencias

    La distinción principal entre el condicionamiento
    clásico y el operante se hace sobre bases operacionales.
    Los dos hacen referencias a procedimientos de
    entrenamiento, para los cuales la aparición del
    estímulo incondicionado queda determinada por la respuesta
    del sujeto.

    Similitudes Centrales

    • El fenómeno de la extinción, entendido
      como la disminución de la fuerza de
      repuesta causada por el no–reforzamiento o como el
      decaimiento de una respuesta condicionada, es común a
      los dos tipos de condicionamiento.
    • Como se ha observado en lo estudiado hasta ahora, una
      respuesta que se ha extinguido, recupera su fuerza con
      el descanso.
    • En ambos tipos de condicionamiento se presenta una
      característica de discriminación de los estímulos,
      tanto si el sujeto es reforzado para que responda a un
      estímulo, como si se le condiciona para que produzca una
      respuesta condicionada.

    Diferencias Relevantes

    • El condicionamiento clásico es una forma de
      aprendizaje estímulo–estímulo
      –preparación de respuestas–, mientras que el
      operante es un aprendizaje estímulo–respuesta
      –se fija la respuesta–.
    • Retomando las leyes del condicionamiento
      clásico, se evidencia un principio de continuidad,
      mientras que en el condicionamiento operante se implica
      además una ley de efecto
      –o de concreción de una
      respuesta–.
    • Una diferencia altamente relevante es el tipo de
      respuesta. En el condicionamiento clásico la respuesta
      incondicionada o condicionada es siempre la misma, mientras que
      en el condicionamiento operante, aunque existe un cierto margen
      de predictibilidad, las repuestas suelen ser
      distintas.

    7. El aprendizaje vicario:
    modelamiento

    Determinismo Recíproco Y Autosistemas
    Los enfoques cognitivos sociales se distinguen por hacer
    énfasis en la reciprocidad que existe entre los individuos
    y su ambiente.
    Asumen una correspondencia bidireccional, en la que el medio
    influye en el comportamiento del individuo y ese mismo individuo,
    a través de su conducta, "retroalimenta" y modifica su
    ambiente, afectando el comportamiento en una red de reciprocidad.
    "El término determinismo recíproco se refiere a la
    forma en que la interacción existente entre ambiente,
    comportamiento e individuo a fin de cuentas provoca
    que las personas se comporten del modo en que lo hacen" (Bandura,
    1981 – 1986). El medio influye en el sujeto así como
    el sujeto, al contar con nuevas respuestas de afrontamiento,
    también tendrá un impacto en el
    ambiente.

    Procesos De Aprendizaje Por Observación: Imitación
    Existen diversas explicaciones a la conducta de aprendizaje que
    varían de un autor a otro. Se dice que hay
    imitación cuando el que aprende reproduce lo visto u
    oído
    porque lo ha presenciado efectivamente. Se asume la existencia de
    imitación si el que aprende no ha manifestado tal
    comportamiento antes, y si éste ocurre dentro de un tiempo
    relativamente breve después del comportamiento que se
    copia.
    Sin embargo, la imitación es admisible como: 1) Una
    habilidad sensomotora en la que ciertos estímulos sociales
    llegan a controlar la conducta imitativa directamente (o mediados
    por el lenguaje o
    por conductas simbólicas); 2) como una habilidad que
    implica el valor de
    refuerzo de estímulos semejantes o imitativos, y 3) como
    una habilidad que abarca la manera en que el valor de
    reforzamiento de los estímulos sociales controla la
    conducta imitativa. En general, se dice que la imitación
    consiste en mecanismos E–R aprendidos que no incluyen
    principios
    básicos nuevos.

    Según Bandura, se consideran cuatro pasos en el
    aprendizaje observacional:

    1. Prestar atención y percibir las
      características relevantes del comportamiento de otro
      individuo.
    2. Memorizar el comportamiento observado.
    3. Repetir la acción observada.
    4. Estar motivado para aprender y ejecutar el
      comportamiento

    (Bandura, 1986)
    Refuerzo En El Aprendizaje Por Observación
    Las otras personas, como objetos de estímulo, se
    convierten en reforzadores condicionados positivos. Esto ocurre
    porque la gente ha sido apareada con muchos otros reforzadores
    positivos. El principio que interviene aquí es el del
    condicionamiento clásico, al igual que en el
    establecimiento del cualquier reforzador condicionado. Las
    conductas de otra –u otras– personas constituyen
    estímulos (visuales, auditivos, táctiles, etc.), y
    su apareamiento con reforzadores hará que estos
    estímulos sean reforzadores condicionados. Esto se aplica
    a los accesorios relacionados con la gente como su ropa, sus
    joyas, sus automóviles, etc.
    Muchas conductas y habilidades finas se adquieren sobre la base
    del reforzamiento de los estímulos imitativos;
    además, los estímulos imitativos reforzantes
    constituyen una forma de "autorreforzamiento". En estos casos no
    es clara la evidencia de que haya en ellos un reforzamiento
    extrínseco. El niño imita a otro niño o a un
    adulto, y esa conducta se mantiene únicamente por el hecho
    de que se asemeja a la de otra persona.

    Es posible que la imitación sea reforzante para
    los niños,
    sea cual fuere la acción particular imitada. Se recompensa
    a los niños con tanta regularidad cuando copian un
    comportamiento determinado que, una vez desarrollado un concepto
    de imitación, cabría esperar que las respuestas
    imitativas se generalizaran.
    Tal vez se tenga aquí una explicación parcial del
    grado considerable de uniformidad del comportamiento en sociedad,
    demostrando que la imitación no sólo es importante
    en el aprendizaje infantil.
    En los adultos, la imitación –conformismo– no
    se valora tanto como en los niños y por el contrario,
    tiende a ser mal vista en muchos contextos. Ciertos valores tales
    como la autoafirmación y el juicio independiente, se
    oponen a las nociones de conformismo en la medida en que el
    no–conformismo es considerado como una virtud positiva. El
    problema que se plantea al hombre social
    consiste en seleccionar unas áreas convenientes para el
    conformismo y el no–conformismo, lo que no podría
    denominarse no–conformismo por consenso.

    8. Procesos del
    aprendizaje cognitivo

    Aprendizaje De Conceptos.
    En este apartado se
    dará solución a las preguntas de:
    ¿Qué aprendemos?, ¿Cómo aprendemos? y
    ¿Cómo respondemos a las nuevas situaciones?. Las
    primeras teorías propias de la tradición
    clásica, hacían hincapié en una
    representación basada en reglas utilizando conceptos
    correctamente definidos. Dichas reglas incluían todos los
    casos positivos y excluía los negativos. La existencia de
    estos conceptos bien definidos, posibilitaba la
    formulación de una teoría completa y consistente,
    pero lo mismo no ocurría con los conceptos mal definidos.
    El criterio de tipicidad y otras ideas, contribuyeron al abandono
    de las teorías de reglas de aprendizaje.

    Otra alternativa que surge como escape a las
    restricciones a la visión clásica es la
    utilización de una representación de abstracciones.
    De este modo no es indispensable que un concepto esté
    representado por una única descripción y tener que rechazarlo cada vez
    que nos encontremos con un caso que no se ajusta a la regla, sino
    que se puede contar con algunas otras descripciones relativamente
    válidas, que nos permiten acercarnos a una idea un poco
    más funcional del concepto. Este tipo de
    representación de varias abstracciones relativamente
    válidas, acompañadas de un mecanismo de aprendizaje
    asociativo que asigna valor a las diferentes abstracciones y la
    presencia de un mecanismo de respuesta basado en similitudes,
    resulta más flexible que el modelo de reglas
    rígidas.

    Otra variante son los modelos de
    prototipos, los cuales postulan que lo que almacenamos en
    la memoria
    sería un prototipo –o un caso ideal– de cada
    categoría. Aunque los modelos de prototipos, en general,
    explican los efectos de tipicidad, una de sus falencias es que no
    clarifican suficientemente cómo se van formando los
    prototipos en cada prueba sucesiva de aprendizaje.
    ¿Cómo se aprende?. Existen dos teorías: las
    de comprobación de hipótesis y las teorías asociativas.
    Las teorías de comprobación de hipótesis tienen
    una larga tradición tanto dentro del área del
    condicionamiento como del aprendizaje humano de conceptos. Estas
    teorías postulan que antes de aprender algo, el sujeto
    ensaya varias hipótesis. El efecto del refuerzo no es
    fortalecer gradualmente la respuesta correcta, sino confirmar la
    hipótesis que el
    sujeto ha probado en un determinado ensayo. Estas
    teorías se basan en un principio de
    todo–o–nada, con el cual el sujeto genera una
    hipótesis acerca del concepto, lo pone a prueba y si es
    reforzada se confirma, de modo que en sucesivos ensayos el
    sujeto dará la respuesta correcta. El efecto de la
    ausencia del reforzador sería el de suprimir
    –eliminar– la respuesta correcta. "Este enfoque puede
    resumirse en dos estrategias
    fundamentales en el aprendizaje de conceptos:
    ganar–permanecer; perder–cambiar" (Levine,1975).
    Las teorías asociativas del aprendizaje de conceptos
    fueron ensombrecidas por las teorías cognitivas de
    formulación de hipótesis. En los últimos
    años se ha notado un resurgimiento de estas teorías
    que se debe al aporte de explicaciones que llenan vacíos
    propios de la teoría de comprobación de
    hipótesis. Las teorías asociativas permiten simular
    el aprendizaje progresivo que se da cuando hay inconsistencias en
    los datos y conceptos
    difusos. Estas teorías explican el aprendizaje
    considerando que la fuerza de la asociación aumenta
    progresivamente en los ensayos reforzados y disminuye en los
    ensayos no reforzados.

    Resolución De Problemas
    "Se entiende por resolución de problemas aquellas tareas
    que exigen procesos de
    razonamiento relativamente complejos, y no una mera actividad
    asociativa y rutinaria. Una persona se
    enfrenta a un problema cuando acepta una tarea, pero no sabe de
    antemano cómo realizarla" (Vega, 1994).

    La solución de un problema comprende las
    siguientes fases:

    1. Fase de preparación: supone un análisis e interpretación de los
      datos previamente aprendidos, de las restricciones impuestas
      por el problema y una identificación del criterio de
      solución
    2. Fase de producción: comprende varias operaciones:
      recuperación de la información de la MLP,
      exploración de la información ambiental,
      transformaciones en MCP, almacenamiento de información intermedia
      en la MLP, y eventualmente, alcance de la
      solución.
    3. Fase de enjuiciamiento: evalúa la
      solución generada, contrastándola con el criterio
      de solución.

    En el tema de la cognición, se retomaban las
    estrategias para
    solucionar problemas en los que la información era
    fragmentaria y no se había aprendido previamente un modo
    de solucionar dicho problema –nuevo–. En este modulo
    del aprendizaje la intención será otra:
    ¿Cómo se solucionan problemas cuando existe
    información previa, es decir, aprendizaje?
    Frente a un problema sencillo, la solución puede ser
    rápida, directa y simple, si ya se encuentra almacenada
    –aprendida– desde hace mucho en la memoria a largo
    plazo. Un ejemplo de la ventaja de hilar respuestas aprendidas
    con metodologías resolutivas, es el proceso analizado por
    Wolfang Köhler en 1927 y al que denominó insight. El
    insight se define como una conciencia
    repentina de la existencia de relaciones entre diversos elementos
    que anteriormente parecían ser independientes entre
    sí; estudios posteriores demostraron que la experiencia
    aprendida, relacionada con los elementos inmersos en el problema,
    es una característica esencial del insight.
    El aprendizaje de soluciones y
    de información relacionada con los objetos, plantea
    algunas dificultades adicionales que obstaculizan la
    resolución de problemas. Un ejemplo de ello es la
    fijación funcional, la cual es una tendencia a relacionar
    un objeto en función de
    su uso más generalizado.
    La fijación funcional es una manifestación de un
    fenómeno aún más amplio conocido como
    economía
    cognitiva. En este caso, el organismo requiere inferir el mayor
    número de propiedades que le sea posible sobre un objeto;
    resulta más eficiente categorizar dicho objeto que
    efectuar una nueva exploración exhaustiva. Esto obliga a
    que las categorías tengan la mayor cantidad posible de
    información y que posibiliten discriminaciones
    rápidas entre objetos, a través de reducciones
    cognitivas y manejables; lo contrario conduciría a un
    desbordamiento de nuestro sistema cognitivo. El "acomodo mental"
    puede impedirnos detectar la solución más
    allá de las restricciones aparentes del mismo.

    Otra característica de las soluciones
    aprendidas es que conducen a un fenómeno conocido como
    "sesgo de confirmación", mediante el cual se favorecen las
    hipótesis ya aprendidas y se omite la información
    opuesta que sustente hipótesis o soluciones
    alternativas.

    Toma De Decisiones
    La toma de
    decisiones es un proceso cotidiano en muchos casos. Existen
    ocasiones en las que muchas personas y muchos acontecimientos
    dependen de las decisiones que tomemos; de ahí que
    éste sea, en ciertos aspectos, una variedad del proceso de
    solución de problemas que en sí, un conjunto de
    pasos independientes.

    Existen dos tipos principales de estrategias racionales
    para la toma de
    decisiones:

    • Los modelos compensatorios, que consisten en el
      abordaje de la toma de decisiones a través de una
      evaluación sistemática de todas
      las alternativas disponibles
      –posibles–.
    • Los modelos no–compensatorios, al contrario de
      los compensatorios, no comparan todos los rasgos identificables
      y más bien utilizan uno o más atributos
      esenciales en el proceso de decisión.

    Una característica relevante en la selección
    de una u otra estrategia tiene
    que ver con el grado de dificultad que propone la decisión
    a tomar. Si la decisión es fácil, es más
    probable que se emplee el método compensatorio; si la
    decisión compromete más variables y requiere
    más información, aumenta la probabilidad de que se
    emplee el método no–compensatorio.
    Cabe la posibilidad de que se produzcan errores en la toma de
    decisiones. El proceso de entramparse lleva a que una persona se
    aferre a una decisión aún cuando no demuestre ser
    eficaz. Las personas suelen usar información fragmentaria
    debido al efecto de sobrestimación que hace que piensen
    que sus juicios son más eficaces de lo que en realidad
    son.

    El Lenguaje
    Se pueden distinguir diferentes modos en los que la existencia
    del lenguaje
    plantea problemas a cualquier explicación del aprendizaje.
    Por una parte está el desarrollo de las habilidades
    motoras que permiten la expresión del lenguaje
    –articulación de sonidos– y por otra, la
    discriminación de las circunstancias
    adecuadas para la utilización de tales o cuales
    vocablos.
    Una pauta sonora particular depende del medio ambiente
    –contexto–, lo que muestra que es
    aprendida. La adquisición de un lenguaje en estas
    condiciones encierra otra subdivisión: aprender a reunir
    las palabras para producir oraciones significativas y aceptables,
    y aprender la relación entre dichas formas verbales y las
    situaciones en que se utilizan apropiadamente.

    Es admisible considerar el uso del lenguaje en otros
    aprendizajes. La mayor parte de la enseñanza en la escuela y fuera
    de ella implica comunicación verbal. De ahí que se
    reconozca que el lenguaje
    cumple funciones
    esenciales en nuestra vida: nos permite entablar comunicación con otras personas, potencia el
    proceso de pensamiento y
    ordenación de ideas y se vale de herramientas
    que nos permiten recordar información más
    allá de los límites de
    nuestra capacidad de memoria.
    El enfoque de la teoría del aprendizaje es una perspectiva
    que sostiene que la adquisición del lenguaje obedece a
    principios del
    condicionamiento y el reforzamiento, aunque no explica con
    suficiencia la adquisición de las reglas del lenguaje. Al
    respecto, y en contraposición, aparece la teoría de
    Noam Chomsky (1986, 1978, 1991), quien argumenta que un mecanismo
    innato desempeña un papel central
    en el aprendizaje del lenguaje y que los seres humanos nacen con
    una capacidad lingüística innata que se potencia a
    través del proceso de maduración. No obstante,
    estas teorías aún están sometidas a
    crítica.

    9. Referencia
    Bibliográfica

    DIBUT TOLEDO, Lázaro S., VALDÉS PARDO,
    Giraldo y otros. "Conferencia: Las
    Nuevas
    Tecnologías de la Información y la
    Comunicación Como Mediadoras del Proceso de
    Enseñanza–Aprendizaje" [en línea].
    Cienfuegos: Universidad de
    Cienfuegos. En línea <http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/61.html>
    (Consulta: 19 de abril de 2000).
    EDWARD SHIELDS, Thomas. "Instinct" [en línea]. Volume
    VIII. New York: On
    line Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight. En
    línea. <http://www.newadvent.org/cathen/08050b.htm>
    (Consulta: 20 de abril de 2000).
    ScienceNet. "What is instinct?" [en línea]. –no
    aparecen más
    datos–<http://www.sciencenet.org.uk/database/Biology/Senses/b00550c.htm>
    (Consulta: 20 de Abril de 2000)
    VEGA, Manuel de. Introducción a la Psicología Cognitiva.
    Madrid (España):
    Alianza Editorial, 1994. 562 p.
    FELDMAN, Robert. Psicología. México:
    McGraw Hill, 1999. 646 p.
    VILLE, Claude A. y otros. Biología. México
    D.F.: Interamericana–McGraw Hill, 2ª. Ed., 1992. P.
    1152–1153, 1159–1163.
    KIMBLE, Gregory A. Condicionamiento y aprendizaje. México
    D.F.: Ed. Trillas, 1972. 648 p.
    HILL, Winfred F. Teorías contemporáneas del
    aprendizaje. Barcelona: Ed.
    Paidós, 1980. 264 p.
    BORGER, Robert y SEABORNE, A. E. M. Psicología del
    aprendizaje. Barcelona: Ed. Fontanella, 1973. 226 p.
    STAATS, Arthur W. Aprendizaje, lenguaje y cognición.
    México D.F.: Ed. Trillas, 1983. 665 p.
    DICCIONARIO
    ENCICLOPÉDICO DONADO. Barcelona (España).
    Organización Editorial Donado, 1982. Vols.
    II, III.

    Resumen
    El aprendizaje es un proceso considerable como un
    ‘todo’ en el que no sólo intervienen
    estímulos encadenados que generan conductas dentro de un
    marco de referencia, sino que es además es la suma de las
    relaciones e intercambios que se establecen entre las variables
    vitales de un sujeto.
    El propósito de esta guía es llevar a cabo una
    aproximación teórica al concepto de aprendizaje
    desde la psicología, a través de la exposición
    de los conceptos más relevantes que atañen al
    tema.

     

     

    Autor:

    Paulo César Mesa Herrera

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter