Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos en la contaminación del suelo por hidrocarburos en México




Enviado por Rutilio Ortiz S.



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Antecedentes.
    3. Legislación ambiental en
    materia de hidrocarburos.

    4. Caracteristicas de los
    hidrocarburos.

    5. Hidrocarburos en el
    suelo
    .

    1.
    Introducción

    El desarrollo
    económico en México
    favoreció la concentración territorial de la
    industria.
    Hasta 1970 no se aplicó ningún criterio ambiental
    para su desarrollo,
    aunque había indicios de impactos crecientes sobre la
    contaminación
    atmosférica y la generación de residuos. El
    resultado de una política de bajos
    precios de
    petróleo
    propició su uso intensivo y, con ello, un crecimiento de
    la demanda
    energética más acelerada. En la segunda parte de la
    década de los 70’s, la reestructuración
    productiva de la industria se
    modificó debido al crecimiento petrolero. La petroquímica básica se
    convirtió en la actividad con mayor contribución a
    la
    contaminación, también la producción de fibras sintéticas,
    resinas, fertilizantes, plásticos,
    pinturas y pigmentos, y gases
    industriales que pasaron a ser las actividades más
    relevantes por su impacto potencial al ambiente
    (Quadri, 1994).

    En México, la
    industria petrolera en su conjunto ha tenido un gran impacto
    negativo en materia
    ambiental. Por la amplia gama de productos
    derivados del
    petróleo, no ha sido posible evaluar cuantitativamente
    la contaminación involucrada desde la fase de
    explotación hasta la obtención de los
    petroquímicos básicos (Saval, 1995).

    El suelo y subsuelo
    constituyen un recurso natural difícilmente renovable que
    desempeña funciones entre
    las que destaca su papel como
    medio filtrante durante la recarga del manto acuífero y la
    protección de los mismos, también están
    integrados al escenario donde ocurren los ciclos
    biogeoquímicos, hidrológicos y las redes tróficas,
    además de ser el espacio donde se realizan las actividades
    agrícolas, ganaderas y soporte de la vegetación
    (Saval, 1995).

    Durante mucho tiempo y hasta
    hace poco, nadie se preocupaba por el destino de los residuos
    generados, dando por hecho que la naturaleza
    limpiaba el ambiente, pero
    según fue cambiando la naturaleza y
    composición de los residuos, y al aumentar su cantidad y
    complejidad, esta capacidad (degradativa y amortiguadora)
    empezó a alterarse (Gutiérrez, 1990).
    El desarrollo
    petrolero y el crecimiento de la industria petroquímica han requerido de la
    utilización intensiva de los energéticos
    fósiles para cubrir las necesidades de una sociedad
    más consumista, en artículos indispensables en la
    industria, hogar, comercio y
    personal que
    ha llevado, a lo largo del tiempo, a una
    fuerte degradación del ambiente, principalmente el
    aire. En la
    extracción del petróleo
    no se considera el bienestar del ambiente, lo que ha contribuido
    a la degradación del aire, agua y
    suelo. En
    México se ha realizado poca investigación sobre este último, en
    comparación al aire y agua referente
    a estudios de contaminación, por lo que es necesario
    llevar a cabo estudios para conocer el estado
    actual de los suelos cercanos a
    zonas industriales y urbanas, indispensables para el uso adecuado
    y conservación de éstos.

    La infraestructura petrolera está integrada por
    pozos, baterías de separación, complejos procesadores de
    gas, centrales
    de almacenamiento y
    bombeo, red densa de
    ductos y presas para el confinamiento de desechos sólidos
    y líquidos procedentes de la perforación y mantenimiento
    de los pozos.

    Estas instalaciones poseen riesgos
    inherentes de fugas de petróleo, diesel y gasolina por
    roturas de los ductos, por filtración de aguas aceitosas
    desde las presas y por los derrames del agua aceitosa de las
    presas por las inundaciones durante el periodo de
    lluvias.

    2.
    Antecedentes.

    Por la importancia económica que representa
    el
    petróleo para México y, ante la demanda en el
    mercado exterior,
    a pesar de las fluctuaciones de su precio, se ha
    intensificado su explotación lo cual representa el
    renglón más fuerte en la captación de
    divisas. Durante el periodo 1995-1999, Pemex ha entregado al
    Gobierno Federal
    854 mil millones de pesos por concepto de
    impuestos
    directos e indirectos así como derechos de
    extracción (Pemex, 2000). Ante esta situación,
    México se ha convertido en el cuarto productor de
    petróleo en el mundo, con producción diaria de 3 millones de
    barriles, exportando 1.4 millones de barriles diarios. Este
    producto se
    exporta a Canadá, Estados Unidos,
    Centroamérica, España,
    Francia,
    Yugoslavia, Japón e
    Israel (Ayllon
    & Chavez, 1994). Las reservas probadas, probables y posibles
    ascendieron –al primero de enero del 2000- a 58 mil 204
    millones de barriles de petróleo crudo equivalente, por lo
    que la relación reserva –producción es
    superior a los 40 años (Pemex, 2000).
    A la industria petrolera la constituyen las áreas de la
    prospección, explotación, producción,
    refinación y procesamiento de gas. Es una de
    las industrias
    más importantes por el volumen de
    producción, generación de empleos y necesidades que
    satisface, entre ellas la obtención de gasolina y
    lubricantes para la industria y el transporte.

    La industria petroquímica surge de la necesidad
    de obtener una serie de derivados del
    petróleo, y básicos para otras industrias. Su
    importancia deriva de la gran variedad de las industrias a las
    que abastece, entre ellas la de fertilizantes, fibras
    sintéticas, plásticos,
    llantas, jabones y detergentes, artículos para el hogar,
    empaques, etc. (Ayllon & Chavez, 1994).
    Por las diferentes actividades industriales que efectúa
    PEMEX, existe un potencial de contaminación del ambiente
    por la emisión de humos, polvos, gases y
    descargas de aguas residuales generadas durante la
    perforación de pozos petroleros, por la extracción
    de líquidos, por su refinación y producción
    de petroquímicos. Además, la transportación
    de petróleo crudo y productos
    refinados por buques tanque y tuberías tiene
    implícita la posibilidad de derrames que pueden contaminar
    suelo, agua y atmósfera.

    La institución petrolera asume la
    obligación de proteger, controlar y restaurar al ambiente
    en lo relativo a sus actividades industriales, así como de
    las comunidades y poblaciones en donde opere (PEMEX,
    1988).

    PEMEX – Refinación, lleva a cabo múltiples
    y variadas acciones para
    reducir las emisiones de contaminantes, contando con un inventario de
    emisiones atmosféricas de todas las refinerías, el
    cual se elaboró mediante un programa de
    instalación de 261 puntos de muestreo en las
    chimeneas de proceso
    (Viejo, 1995).

    Los residuos generados por las actividades de esta
    industria como son: catalizadores gastados y lodos aceitosos, por
    citar algunos, son depositados en tambores, patios y fosas
    rústicas, previo a su tratamiento y disposición
    final en sitios autorizados. Existe el interés
    por parte de PEMEX de rehabilitar los suelos
    contaminados. De acuerdo a la información de PEMEX, dos de los lugares
    más contaminados por hidrocarburos
    a nivel nacional son la refinería "Lázaro
    Cárdenas" y el Pantano de Santa Alejandrina, ambos
    ubicados en el sureste de México (Veracruz y Tabasco)
    (González & Quintero, 1995).
    Por otra parte, se tiene que los residuos o desechos de la
    actividad petrolera están clasificados como residuos
    peligrosos. Se calcula que en 1991 se generaron 5,292 miles de
    T/año de residuos peligrosos y se ha estimado que el 24%
    son derivados del petróleo, es decir, 130,183
    T/año. Un informe de la
    SEDESOL menciona que los residuos anuales de los procesos de
    refinación y petroquímicos de Petróleos
    Mexicanos, alcanzan la cifra de 1.7 millones de T de residuos, de
    estos el 90.15% corresponde a desperdicios semisólidos;
    9.6% a líquidos y 0.25% a sólidos; 18% del total se
    consideran peligrosos. Los residuos reciclados representan 0.1% y
    se estima que sólo 13% del total es susceptible de ser
    reutilizado, ver cuadro 1 (Saval, 1995).

    Cuadro 1. Residuos anuales generados por los procesos de
    Refinación y Petroquímica de Petróleos
    Mexicanos (PEMEX).

    RESIDUOS

    103 T/año

    %

    Desperdicios semisólidos

    1,532.55

    90.15

    Desperdicios líquidos

    163.2

    9.6

    Desperdicios sólidos

    4.25

    0.25

    Residuos peligrosos

    221.0

    18.0

    Residuos reciclados

    1.7

    0.1

    Residuos susceptibles de ser
    utilizados

    187.0

    13.0

    Tomado de Saval, 1995.
    En nuestro país, las auditorías ambientales surgen de la
    necesidad de verificar las emisiones y la
    contaminación de agua y suelo por la industria ya
    instalada, destacando que México cuenta con una escasa y
    reciente experiencia en la aplicación de este instrumento
    de la política ambiental. El único
    informe
    disponible al público se elaboró en 1995, donde la
    Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
    (PROFEPA) reporta que durante 1992 a 1994, realizaron 179
    auditorias
    ambientales y estuvieron en proceso otras
    221. El informe señala que en las instalaciones de Pemex
    se practicaron 22 auditorías entre las que destacan: Terminal
    Marítima Pajaritos, Coatzacoalcos; Terminal de Almacenamiento y
    Distribución, Nuevo Laredo; Terminal de
    Almacenamiento y Distribución, Mexicali; Terminal de
    Almacenamiento y Distribución, Nogales; Terminal de
    Almacenamiento y Distribución Rosarito; La Cangrejera,
    Coatzacoalcos (Bojórquez & García,
    1995).

    Las instalaciones que han recibido certificados de
    industria limpia son las más importantes de Pemex, tales
    como 4 refinerías, 10 centros de procesamiento de gas y 7
    centros petroquímicos y se añaden 53 terminales de
    almacenamiento y distribución, y diversos ductos e
    instalaciones de explotación de crudo (Pemex, 2000).
    Atendiendo a más de 9 mil recomendaciones que surgieron de
    las auditorias, a
    fin de cumplir con la normatividad ambiental y mejorar las
    prácticas operacionales, minimizar riesgos, evitar
    emisiones y derrames, así como mejorar la imagen
    institucional. De los 400 certificados entregados por PROFEPA en
    el país, 92 corresponden a instalaciones de Pemex de un
    programa de
    289, lo que ubica a esta empresa a la
    vanguardia de
    la gestión
    ambiental e industrial de México.

    PROFEPA entregó certificados de industria limpia
    a 10 instalaciones de PEMEX Exploración y
    Producción, 2 a PEMEX Refinación, 1 a PEMEX Gas y
    Petroquímica Básica y otra más a PEMEX
    Petroquímica. Asimismo, otorgó 8 refrendos, de los
    cuales 6 fueron para PEMEX Gas y Petroquímica
    Básica y 2 para PEMEX Petroquímica (Pemex,
    2000).

    En el informe anual de Pemex 1999 se establece que el
    derrame de hidrocarburos representó el 0.3 % de las
    emisiones y descargas totales. El 56 % de este volumen fue
    consecuencia de los 93 derrames ocurridos en instalaciones de
    PEMEX Refinación (PR). El volumen restante se debió
    a los 763 derrames en instalaciones de PEMEX Exploración y
    Producción (PEP). En términos de hidrocarburos
    líquidos transportados por ductos en tierra, PEP
    derramó 14.3 barriles por cada millón de barriles
    transportados mientras que PR derramó 17.1. Las emisiones
    al aire constituyen 84 % de las emisiones y descargas totales.
    Cerca de 70 % de las emisiones al aire se refieren a
    SOx, mientras que casi 20 % son compuestos
    orgánicos volátiles totales (COVT). El 91 % de
    las emisiones de COVT provienen de la evaporación de
    hidrocarburos, mientras que 9 % se refiere a hidrocarburos
    liberados por procesos de combustión parcial. Las refinerías
    participan con el 87 % del total, esta evaporación se da
    principalmente en los tanques de almacenamiento.

    3. Legislación
    ambiental en materia de
    hidrocarburos.

    La Ley General del
    Equilibrio
    Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es el
    instrumento fundamental que introdujo la modificación en
    el régimen de las autorizaciones de obras o actividades
    "que pueden causar desequilibrios ecológicos o rebasar los
    límites
    y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para
    proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a
    fin de evitar o de reducir al mínimo sus efectos negativos
    sobre el ambiente". Se menciona particularmente, para las
    actividades petroleras:
    I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos y
    carboductos;
    II. Industria del petróleo, petroquímica, química,
    siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y
    eléctrica;
    XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia
    federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos
    graves e irreparables, daños a la salud
    pública o a los ecosistemas, o
    rebasar los límites y
    condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas
    relativas a la preservación del equilibrio
    ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA,
    1996).

    La protección de los elementos naturales del
    suelo queda alineada en el ámbito general de la LGEEPA,
    por lo mismo, son aplicables sus instrumentos de control, la
    ordenación ecológica del territorio, la
    manifestación del impacto ambiental
    para obras y actividades antes mencionadas, la adopción
    de medidas de protección en áreas naturales, a
    través del Instituto Nacional de Ecología (INE) y
    Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
    (PROFEPA), órganos desconcentrados de la Secretaría
    de Medio
    Ambiente, Recursos
    Naturales y Pesca, en la
    inspección, vigilancia y aplicación de medidas para
    la conservación y preservación del ambiente
    (Díaz, 1995).

    La LGEEPA establece los siguientes aspectos para atender
    la contaminación del suelo con 11
    artículos, destacando:
    Art. 134. Menciona los criterios de la prevención y
    control de la
    contaminación; párrafo
    I. Corresponde al estado y la
    sociedad
    prevenir la contaminación del suelo. II. Deben controlarse
    los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de
    contaminación del suelo; IV. Se establece que en los
    suelos contaminados por la presencia de materiales o
    residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo acciones
    necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal
    manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad
    prevista por el programa o de ordenamiento ecológico que
    resulte aplicable.
    Art. 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se
    depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las
    condiciones necesarias para prevenir o evitar: I.
    Contaminación del suelo, II Las alteraciones nocivas en el
    proceso biológico de los suelos; III. Las alteraciones en
    el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o
    explotación y; IV. Riesgos y problemas de
    salud.
    Art. 139. Toda descarga, depósito o infiltración de
    sustancias o materiales
    contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga
    esta ley, la ley de
    Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las Normas Oficiales
    Mexicanas que para tal efecto expida la Secretaria.
    Art. 140. La generación, manejo y disposición final
    de los residuos de lenta degradación deberá
    sujetarse a la que establezca en las Normas Oficiales
    Mexicanas que al respecto expida la Secretaría, en
    coordinación con la Secretaría de
    Comercio y
    Fomento Industrial (Diario Oficial, 13 de Diciembre de
    1996).

    De acuerdo al Programa Nacional Forestal y de Suelo
    1995-2000 es de importancia el fomento de la conservación
    de los suelos como acción prioritaria, por lo que se busca
    inducir cambios en los sistemas
    productivos a nivel nacional que combinen la optimización
    de ingresos y
    rendimientos con la conservación, abriendo espacios
    formales para la participación de los productores en las
    tareas de diagnóstico, selección
    de alternativas e instrumentación de acciones para contener
    el deterioro ambiental, por lo que menciona una serie de programas y
    objetivos a
    alcanzar, involucrando a la parte industrial, gubernamental y
    académica.

    En lo relativo al marco normativo de la
    restauración y conservación de suelos, se observan
    múltiples deficiencias y contradicciones en los diversos
    aspectos de cada instrumento jurídico. Por otro lado, se
    identifica un rezago en la generación de normas que
    permitan un ejercicio eficaz de la acción pública y
    la orientación para los productores, buscando una
    congruencia de todo el marco normativo, tomando en cuenta las
    tendencias internacionales en la materia (Poder
    Ejecutivo Federal, 1995).
    En nuestro país no existen normas con respecto a
    límites permisibles de hidrocarburos en el ambiente
    (suelo, agua y aire), por lo que se ha recurrido a referencias de
    organismos internacionales (Canadá, Países Bajos y
    Estados
    Unidos). En los Estados Unidos, cada gobierno estatal
    ha desarrollado sus propios límites permisibles, los
    cuales fueron definidos de acuerdo a una evaluación
    de riesgo (Saval,
    1995). Para un mismo parámetro existe una gran
    discrepancia por ejemplo para HTP el límite varía
    de 40 a 2000 mgKg-1 como se muestra en los
    cuadros 2 y 3. En México, la PROFEPA ha manejado criterios
    de limpieza desarrollados por el Grupo de
    Trabajo sobre Restauración de Suelos Contaminados
    conformado por esta dependencia (Cuadro 3) (Profepa,
    1999).

    Con la necesidad de proveer un marco legal en la
    protección y contaminación del suelo, se han
    definido aspectos relevantes por el Grupo de
    Trabajo sobre Restauración de Suelos Contaminados en la
    gestión
    de una guía de evaluación
    de daños ambientales y propuestas de restauración,
    destacando lo siguiente:
    1. Acciones de contención, evaluación y
    restauración de los suelos contaminados
    2. Decisión en evaluar propuestas de
    restauración
    3. Criterios en el muestreo de
    suelo.
    4. Evaluación de técnicas y
    preparaciones comerciales para destruir o transformar los
    contaminantes presentes en los suelos.

    Cuadro 2. Límites permisibles o Niveles de
    limpieza en algunas entidades de E.U.

    Estado

    Tipo de

    Parámetro

    Limite

    (nivel de

    Permisible

    limpieza )

    Método

    Analítico

    Contaminante

    Indicador

    Suelo

    (mgkg-1)

    Agua subterránea


    gl-1)

    Suelo

    Agua subterránea

    Alabama

    Gasolina

    diesel

    aceite gastado

    HTP

    100

    EPA 9071,

    EPA 418.1

    Arizona

    Gasolina

    HTP

    1

    EPA 418.1

    Arkansas

    Gasolina

    diesel

    aceite gastado

    HTP

    100-1000

    EPA 418.1

    EPA 8015M

    Delaware

    Gasolina

    diesel

    HTP

    100

    EPA 418.1M

    EPA 9071

    EPA 8015M

    Florida

    diesel

    naftalenos

    100

    EPA 610

    Idaho

    HTP

    40-200

    EPA 9015

    diesel

    HTP

    100-2000

    EPA 8015

    HTP

    100

    EPA 418.1

    Georgia

    Gasolina

    diesel

    aceite gastado

    HTP

    100-500

    California M

    diesel

    benzopireno

    0.03-0.2

    EPA 550

    EPA 8270

    antraceno

    110,000

    EPA 8270

    criseno

    0.3

    EPA 8270

    fluorantreno

    370

    EPA 8270

    fluoreno

    14,000

    EPA 8270

    pireno

    11,000

    EPA 8270

    Kansas

    Gasolina

    diesel

    aceite gastado

    HTP

    100

    diesel

    naftaleno

    143

    Continuación

    Missouri

    Gasolina

    HTP

    50-500

    5-10

    EPA 418.M

    EPA 418.1

    Montana

    Gasolina diesel

    HTP

    100

    Nevada

    Gasolina

    diesel

    HTP

    100

    EPA 8015

    HTP: hidrocarburos totales de
    petróleo; M: método
    modificado (Tomado de Saval, 1995 en PEMEX: Ambiente y
    Energía).
    Cuadro 3. Límites permisibles para HAP’s establecido
    por Canadá y los Países Bajos y Criterios de
    limpieza desarrollados por la PROFEPA

    Fuente

    Parámetro

    Suelo 1 (mgkg-1)

    Suelo 2 (mgkg-1)

    Suelo 3 (mgkg-1)

    Agua (m gL-1)

    Profepa

    HTP

    Benzo(a)pireno

    Benzo(a)antraceno

    Benzo(b)fluoranteno

    Benzo(k)fluoranteno

    Criseno

    1000

    0.08

    0.8

    0.8

    8.0

    80

    1000

    0.08

    0.8

    0.8

    8.0

    80

    2000

    0.75

    7.5

    7.5

    75

    750

    Canadá

    Benzo(a)antraceno

    Benzo(a)pireno

    Benzo(a)fluoranteno

    Benzo(b)fluoranteno

    Dibenzo(a,h)antraceno

    Indeno(1,2,3 cd)pireno

    Naftaleno

    Fenantreno

    Pireno

    0.1

    0.1

    0.1

    0.1

    0.1

    0.1

    0.1

    0.1

    0.1

    1.0

    1.0

    1.0

    1.0

    1.0

    1.0

    5.0

    5.0

    10.0

    10.0

    10.0

    10.0

    10.0

    10.0

    10.0

    50.0

    50.0

    100.0

    0.01

    0.01

    0.01

    0.01

    0.01

    0.1

    0.2

    0.2

    Países Bajos

    Naftaleno

    Fenantreno

    Antraceno

    Fluoranteno

    Criseno

    Benzo(a)antraceno

    Benzo(a)pireno

    Benzo(k)fluoranteno

    Indeno(1,2,3-c,d)pireno

    Benzo(g,h,i)perileno

    HPA total

    5

    10

    10

    10

    5

    5

    1

    5

    5

    10

    20

    7.0

    2.0

    2.0

    1.0

    0.5

    0.5

    0.2

    0.5

    0.5

    1.0

    10

    Suelo 1: Se refiere a uso
    agrícola. Suelo 2: De uso residencial/recreativo. Suelo 3:
    De uso industrial (Profepa, 1999).

    4. Caracteristicas de
    los hidrocarburos.

    Los hidrocarburos son compuestos formados por
    átomos de carbono e
    hidrógeno, de gran abundancia en la naturaleza, presentes
    principalmente en el
    petróleo (Chappin, 1988 y PEMEX, 1988).

    Se considera a los hidrocarburos de petróleo como
    una mezcla líquida compleja de gases, líquidos y
    sólidos, existiendo pequeñas cantidades de mezclas de
    nitrógeno, oxígeno
    y azufre, además de contener compuestos de hierro,
    níquel, vanadio y otros metales (PEMEX,
    1988; Wood, 1974).

    De manera general, el petróleo tiene una
    proporción de 76 a 86% de carbono, e
    hidrógeno de 10 a 14%. Los hidrocarburos se clasifican de
    la siguiente forma:

    Hidrocarburos Biogénicos: Estos son sintetizados
    por casi todas las plantas, animales
    terrestres y marinos, incluyendo la microbiota, bacterias,
    plancton marino, diatomeas, algas y plantas
    superiores (Bedair & Al-Saad, 1992). La síntesis
    de este tipo de hidrocarburos está controlada por rutas
    metabólicas, lo cual trae como resultado mezclas de
    compuestos de limitada complejidad estructural relacionada
    directamente con la función
    biológica específica.

    Las características de los hidrocarburos
    biogénicos son:

    • Los formados recientemente exhiben un alto nivel de
      n-alcanos de
      número impar
    • Los aportes por detritus de plantas terrígenas
      se caracterizan por n-alcanos de
      número impar en la región de
      C23-C33
    • Los aportes de origen marino se ven marcados por la
      presencia de los alcanos C15, C17 y
      C19
    • Las contribuciones biogénicas notan el
      predominio del isoprenoide pristano
    • Compuestos de tipo aromático no se presentan
      frecuentemente o al menos en proporciones significativas
      (Bedair & Al-Saad, 1992).

    Estos pueden ser biosintetizados por los organismos o
    bien pueden ser ingeridos con el alimento y alterados
    después de su ingestión. El fitano y el pristano
    son compuestos que se encuentran comúnmente en el
    petróleo, en los organismos sólo se conoce el
    pristano que al parecer ingresa con el alimento (Padilla,
    1989).

    La formación de compuestos aromáticos y
    alifáticos de bajo peso molecular es dado conforme al
    tiempo de la descomposición de la materia orgánica,
    estos compuestos pueden ser condensados para dar lugar a
    sustancias de mayor peso molecular como lo explica Schnitzer
    & Khan (1978) y Blumer & Youngblood (1975) como parte de
    la teoría
    de la biosíntesis confirmada por un gran
    número de compuestos de bajo peso molecular que es un buen
    indicador de la presencia microbiana en el suelo.

    Hidrocarburos Antrópicos: Son aquellos que son
    introducidos como resultado de cualquier tipo de actividad
    humana. Los procesos de combustión industrial que contribuyen con
    niveles mucho más altos debido principalmente al humo
    generado por carbón, combustibles fósiles y
    petróleo refinado, las descargas de aguas municipales, las
    actividades de transporte y
    los derrames son algunas de las principales fuentes de
    estos contaminantes (Bidleman et al., 1990).

    Los HAP´s constituyen contaminantes
    orgánicos relacionados con las actividades humanas. Los
    compuestos que más conciernen de los hidrocarburos del
    petróleo y de la pirólisis de combustibles son los
    hidrocarburos aromáticos policíclicos, sus
    homólogos alquil y los HAP´s sustituidos con sulfuro
    o nitrógeno. Muchos de esos compuestos son estables y
    altamente tóxicos, algunos son potentes
    carcinógenos y otros mutagénicos. Se ha reportado
    que los HAP´s son producidos a altas temperaturas de 400 a
    500°C, mientras los homólogos alquil sustituidos se
    producen a bajas temperaturas de 100 a 150° C (Lesser,
    1995).

    Los hidrocarburos aromáticos policíclicos
    (HAP’s) están formados por dos o más anillos
    de benceno fusionados, los cuales difieren en el número y
    posición del anillo aromático.

    Hay dos clases de hidrocarburos aromáticos: los
    de bajo peso molecular que tienen de 2 a 3 anillos
    aromáticos como el naftaleno, fluoreno, fenantreno y
    antraceno y derivados, y los de alto peso molecular que tienen de
    4 a 7 anillos aromáticos como el criseno. Sus características físicas y
    químicas varían de acuerdo a su peso molecular y,
    en consecuencia, en su distribución y conducta del
    ambiente, lo mismo sus efectos en los sistemas
    biológicos.

    Su importancia está relacionada a su movilidad,
    debido a su peso molecular, presentándose en un intervalo
    de 128.16 a 300.36 u.m.a. para el naftaleno y coroneno,
    respectivamente. Los HAP´s de alto peso molecular son
    relativamente inmóviles y, por ende, de baja volatilidad y
    solubilidad. Dieciséis HAP’s (naftaleno,
    acenaftileno, acenafteno, fluoreno, fenantreno, antraceno,
    fluoranteno, pireno, benzo(a)antraceno, criseno,
    benzo(b)fluoreno, benzo(k)fluoreno, benzo(a)pireno,
    indeno(1,2,3-cd)pireno,
    dibenzo(ah)antraceno y benzo(ghi)perileno) son considerados como
    contaminantes prioritarios por EPA, la
    Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comunidad
    Económica Europea (CEE) debido a sus efectos
    carcinógenicos (Menzie et al., 1992).

    Estos compuestos se encuentran distribuidos en el suelo,
    mar, sistemas fluviales y sedimentos, su presencia se ha
    atribuido principalmente a los derrames de petróleo y
    descargas de plantas petroquímicas, aún cuando
    también se puede deber al transporte atmosférico
    por los aportes de la combustión (Padilla,
    1989).

    Las características determinantes de los
    hidrocarburos en el ambiente son las siguientes:
    Densidad. Se
    define como la relación entre la masa y una unidad de
    volumen determinado para una sustancia en particular
    (Chapín & Summerlin, 1988). Los compuestos
    orgánicos se clasifican en dos grupos:
    Compuestos orgánicos ligeros: son aquellos cuya densidad es menor
    que la del agua. Compuestos orgánicos densos: son aquellos
    que poseen una densidad mayor a la del agua.
    Polaridad. Se refiere a la existencia o no de una
    distribución equitativa de las nubes electrónicas
    que forman varios enlaces. Si no es equitativa, una parte de la
    molécula será más positiva y la otra
    será más negativa. Por tanto, la molécula se
    comporta como un dipolo o que es una molécula polar. Por
    otra parte, si las nubes electrónicas están
    igualmente distribuidas, decimos que la molécula es no
    polar. La polaridad depende de la electronegatividad de los
    átomos y la forma de la molécula, si no hay
    diferencia de electronegatividad de los átomos la
    molécula será no polar. Todos los compuestos
    orgánicos contienen carbono y la mayoría
    también hidrógeno, debido que existe una leve
    diferencia en electronegatividad entre el carbono y el
    hidrógeno; la mayoría de los compuestos son no
    polares (Chapín & Summerlin, 1988).

    De acuerdo a McBride (1994), los hidrocarburos
    alifáticos son compuestos no polares y son, por lo tanto,
    pobres competidores con el agua. Los
    hidrocarburos aromáticos, son compuestos no polares o muy
    débilmente polares como los alifáticos. Se ha
    determinado que compuestos no polares o débilmente polares
    tienen afinidad por las fases orgánicas
    hidrofóbicas en ácido húmico siendo las
    fuerzas de Van der Waals o la atracción hidrofóbica
    como unión de enlace.
    Hidrofobicidad. Se refiere a la poca afinidad de los compuestos
    orgánicos al agua como es el caso de los hidrocarburos del
    petróleo. El comportamiento
    resultante es una baja solubilidad de las moléculas no
    polares y aquellas débilmente polares que
    tienen una mayor afinidad de reaccionar con la materia
    orgánica a través de las interacciones de Van der
    Waals.
    Solubilidad al agua.- Es la característica química más
    importante usada para asegurar: (a) movilidad química,
    (b)estabilidad química, (c)acumulación
    química, (d)bioacumulación química y
    (e)sorción química, en el ambiente

    Las características de la solubilidad
    son:

    • La alta solubilidad al agua de un compuesto
      químico promueve su mayor movilidad, y es menos probable
      a ser acumulativo, bioacumulativo, volátil y
      persistente; un compuesto químico altamente soluble es
      propenso a ser biodegradado y metabolizado por los
      microorganismos.
    • Un contaminante químico poco soluble en agua
      es más probable de ser inmovilizado por vía
      adsorción y es menos móvil, más
      acumulativo o bioacumulativo, persistente en los compartimentos
      ambientales y ligeramente propenso a biodegradarse y puede ser
      metabolizado por plantas y animales (Ney,
      1990).

    Los valores
    numéricos de la solubilidad son los siguientes:

    • solubilidad baja < de 10 ppm
    • solubilidad media entre 10 y 1000 ppm
    • solubilidad alta >1000 ppm

    La solubilidad de los hidrocarburos varía de
    acuerdo a sus características químicas y
    físicas que influyen de manera determinante en el
    transporte de tales compuestos hacia zonas profundas, como a
    continuación se observa en el siguiente cuadro
    4:

    Cuadro 4. Solubilidad de Hidrocarburos y
    Derivados

    Grupo de Hidrocarburo

    Hidrocarburo Representativo

    Solubilidad en agua
    (mgL-1)

    n-Alcanos

    C4

    n-butano

    61.4

    C5

    n-pentano

    38.5

    C6

    n-hexano

    13.3

    C7

    n-heptano

    2.2

    C8

    n-octano

    0.43

    C9

    n-nonano

    0.12

    C10-C14

    n-decano

    0.05

    Alcanos Ramificados

    C4

    Isobutano

    49

    C5

    Isopentano

    48

    C6

    2-metilpentano

    78

    C7

    2-metilhexano

    2.54

    C8

    2,4-dimetilhexano

    1.29

    C9

    2,2,4-trimetilhexano

    0.53

    Cicloalcanos

    C6

    Ciclohexano

    55

    C7

    Metilciclohexano

    14

    C8

    1,2,4-Trimetilciclopentano

    C9

    1,1,3-Trimetilciclohexano

    1.77

    Oleofinas

    C4

    1-buteno

    222

    C5

    1-pentano

    148

    C6

    1-hexano

    69.7

    Monoaromáticos

    Benceno

    Benceno

    1,760

    Tolueno

    Tolueno

    470

    Xilenos

    m-xilenos

    172

    Etil benceno

    Etilbenceno

    140

    C3-bencenos

    1,3,4-trimetilbenceno

    48.2

    C4-bencenos

    1,4-dietilbenceno

    15

    Fenoles

    Fenol

    Fenol

    82,000

    C1-fenoles

    o-cresol

    31,000

    C2-fenoles

    2,4-dimetilfenol

    4,600

    C3-fenoles

    2,4,6-trimetilfenol

    14,000

    C4-fenoles

    m-etilfenol

    Tomado de Fan & Krishnamurthy,
    1995
    Coeficiente de partición agua octanol. Expresa la
    relación de concentraciones en equilibrio de un
    químico en las fases de octanol y agua. Es un indicador de
    la bioacumulación o potencial bioconcentración de
    un compuesto químico en el tejido graso de los organismos.
    El coeficiente es un indicador de la solubilidad al agua,
    movilidad, sorción y bioacumulación. Su valor se
    describe de la siguiente forma:

    • Alto coeficiente, significa mayor afinidad de
      bioacumularse/bioconcentrarse en la cadena
      alimenticia, mayor su potencial de sorción en suelo
      y baja su movilidad además de significar una baja
      solubilidad en agua.
    • Bajo coeficiente, significa menor afinidad
      química a bioacumularse, mayor su potencial de
      movilidad, mayor solubilidad y mayor su potencial a
      biodegradarse y poder ser
      metabolizado.

    Los valores
    numéricos para este parámetro (Kow) son los
    siguientes:

    • Un coeficiente menor de 500 puede ser indicativo de
      una alta solubilidad al agua, movilidad, poco o nada de
      bioacumulación o acumulación y degradabilidad por
      microbios, plantas y animales.
    • Un coeficiente mayor de 1000 es indicativo de la baja
      solubilidad, inmovilidad, no biodegradabilidad y es un
      químico que es bioacumulativo, acumulativo, persistente
      y adsorbido al suelo (Ney, 1990).

    Presión de Vapor. En el caso de los HAP’s
    de bajo peso molecular (2 anillos) su valor es de
    10-4 atm indicativo de ser
    volátiles al ambiente y los de alto peso molecular (>5
    anillos) con un valor de 10-13 atm tienden a quedar en
    suelo dado su peso molecular. Los alifáticos con un peso
    molecular bajo (C5H12) con un valor de 1
    atm y los de peso molecular alto (C18H36)
    con un valor de 10-7 atm. Para los compuestos
    orgánicos como es el caso de los hidrocarburos estos se
    pueden manifestar de la siguiente manera:

    1. Un compuesto químico con una presión
      de vapor baja, alta capacidad de adsorción o alta
      solubilidad al agua es menos probable a volatilizarse
      (principalmente compuestos orgánicos de alto peso
      molecular).
    2. Un compuesto químico con una presión
      de vapor alta, baja capacidad de adsorción o baja
      solubilidad al agua es más probable a
      volatilizarse.

    Coeficiente de partición en suelo. Es
    frecuentemente interpretado como una medida de la
    contribución de las fuerzas hidrofóbicas para la
    sorción. Esto es preciso para compuestos altamente no
    polares, y puede no ser preciso para especies polares. El Koc
    puede ser calculado de otras propiedades del compuesto
    químico como la solubilidad al agua, el coeficiente de
    partición agua octanol (Kow) y de la estructura
    molecular del compuesto. El contenido de materia orgánica
    del suelo o sedimento es importante en la adsorción de los
    contaminantes orgánicos (Ney, 1990).

    En los sistemas de agua-suelo/sedimento, donde el
    contenido de materia orgánica es significante, la
    adsorción de los contaminantes orgánicos no polares
    ocurre principalmente por partición dentro de la materia
    orgánica. De acuerdo al coeficiente de distribución
    agua-suelo/sedimento (Kd) de contaminantes no polares es
    fuertemente dependiente del contenido de materia orgánica
    del suelo o sedimento (fom) o alternativamente del contenido de
    carbón orgánico del suelo/sedimento (foc) (Chiou et
    al., 1998). Expresando la siguiente relación:
    Koc = Kd / foc
    En el cuadro 5 se muestra el
    destino de los contaminantes orgánicos en el ambiente en
    función
    de su coeficiente de distribución en suelo y solubilidad
    al agua,
    Cuadro 5. Relación de compuestos orgánicos y su
    destino en el ambiente

    Suelo

    Koc > 10, 000

    SA < 10 ppm

    Koc 1, 000 a 10, 000

    SA 10–10, 000 ppm

    Koc < 1, 000

    SA > 1, 000 ppm

    Adsorción

    Otra vía

    n*

    Movilidad

    n

    Otra vía

    Acumulación

    Otra vía

    n

    Bioacumulación

    Otra vía

    n

    Contaminación a la cadena
    alimenticia

    Otra vía

    n

    Solubilidad

    n

    Otra vía

    Persistencia

    Otra vía

    n

    Disipación

    n

    Otra vía

    n* denota insignificante, Koc:
    Coeficiente de partición en suelo y SA: Solubilidad al
    agua. Otra vía se refiere a que puede participar
    cualquiera de los procesos del suelo.
    Tomado de Ney, 1990

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter