Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impresiones digitales (página 2)




Enviado por celiavaesken



Partes: 1, 2

Clasificación de las impresiones digitales.
Vucetich, como ya dijéramos, dividió los dibujos de
las impresiones digitales en cuatro tipos fundamentales,
denominados:
Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y Verticilo,
fórmula esta que cuando tenía que enunciar los
pulgares lo hacia con la abreviatura de las mismas, o sea: A para
el arco; I para la presilla interna; E para la presilla externa y
V para el verticilo, letras que permutaba por los números
1, 2, 3, y 4, cuando se refería a los Indices medios,
anulares y meñiques de ambas manos. Las características de cada. uno de los tipos
mencionados anteriormente son las siguientes:
Arco: Son los dactilogramas cuyas líneas se extienden en
forma paralela de un extremo al otro del dedo sin formar
ángulo.
Presilla interna: El segundo grupo
está constituido por aquellos que tienen un solo delta o
ángulo, si éste está ubicado del lado
derecho del que observa el dibujo, y sus
líneas directrices en su recorrido salen hacia la
izquierda formando en su trayectoria la figura de una masa, lo
denominó presilla interna.
Presilla externa: Este grupo es la
Inversa del anterior, es decir que el delta está ubicado a
la izquierda y sus líneas marchan en sentido contrario al
otro dactilograma ya descripto, lo denominó presilla
externa.
Verticilo: Este el cuarto y último grupo, que está
constituido por aquellos que tienen dos ángulos o deltas,
uno a cada lado del dactilograma, de cuyos ángulos parten
las líneas directrices que en su desarrollo
toman las más variadas formas, ya sean espirales,
sinuosos, ovoidales o circunferenciales, que como se puede
observar a simple vista, son distintos a otros ya
estudiados.

A los efectos de facilitar la clasificación de
los dactilogramas y aplicando la norma precedente mencionada, se
utilizan letras para los dedos pulgares y números para los
restantes, como lo ilustra el siguiente ejemplo:

Mano derecha
Pulgar Verticilo V
Indice Verticilo 4
Medio Presilla externa 3
Anular Presilla.interna 2
Meñique Arco 1

Mano izquierda
Pulgar Arco A
Indice Presilla externa. 3
Medio Verticilo 4
Anular Verticilo 4

Meñique Presilla interna 2

Se denomina. Individual Dactiloscópica, al
conjunto de la Serie y Sección.
Al mismo tiempo se
utilizan las siguientes denominaciones y signos:
O: dedo amputado.
X: dedo afectado por una cicatriz de carácter
permanente que hace imposible determinar el tipo fundamental.
Serie: así se denomina al conjunto de impresiones
correspondientes a los dedos de la mano derecha.
Sección: así se denomine al conjunto de impresiones
correspondientes a los dedos de la mano izquierda.
Fundamental: se denomina al pulgar derecho, como base de
clasificación.

Para el caso de personas que presentan dedos
defectuosos, se ha realizado una clasificación
suplementaria, teniendo en cuenta las distintas
anomalías:
Sindactilia: adherencia de dedos.
Polidactilia: más dedos de lo normal.
Extradactilia: menos dedos de lo normal.
Macrodactilia: más grande de lo normal.
Microdactilia: cuando existe falta de desaarrollo. Reciben la
denominación de puntos característicos, ciertas particularidades
que presentan las líneas digitales, ya en pequeños
trozos o en otros más largos, o dividiéndose para
formar un ángulo abierto, o uniéndose a otra con el
mismo resultado, o para determinar un doble sector.

Se puede observar en todos los dibujos digitales,
aproximadamente treinta y cinco de esos puntos, en cualquiera de
los dedos de la mano. Los mismos reciben la siguiente
denominación:

  1. El trozo más pequeño de línea
    se llama islote.
  2. El más largo cortada.
  3. La línea quebrada que dividiéndose
    forma ángulo, bifurcación.
  4. La que lo forma uniéndose por un punto,
    horquilla.
  5. Las que se unen por los dos extremo de la
    línea menor, encierro.

Estos puntos característicos pueden servir en
ciertas ocasiones, para comprobaciones de la identidad que
se presentara a dudas.

La subclasificación de las impresiones digitales
se efectúa mediante el contaje de líneas existentes
entre el centro del núcleo de la impresión digital
y el delta. A tal efecto se procede a trazar una línea
denominada "línea de Galton", que va desde el centro del
núcleo hasta el delta. En el tipo Arco, al carecer de
deltas (adeltos), a los efectos de la comparación
pertinente, se toma como base los puntos
característicos.

Igualmente se utiliza a los efectos de la
subclasificación, unas claves de subtipos ideados por
Vucetich, y sobre las cuales el doctor Luís Reyna
Almandos, que fuera en vida director del Museo Vucetich, de la
Universidad
Nacional de La Plata, hizo un estudio de gran valor
científico.

El sistema dactiloscópico, encontró
prontamente gran cantidad de adeptos y difusores del mismo, los
que contribuyeron al progreso de esta nueva ciencia. Entre
ello podemos citar: Olóriz Aguilera, Sagredo y Lecha
Marzo, en España;
Stokis en Bélgica; Saráchaga y Alonso, en el
Uruguay; Ortiz
y Castellanos, en Cuba; Pacheco,
Peixoto, Hemerto Lima y Leonidio Ribeiro, en Brasil;
Lacassagne, Locard e Ivert, en Francia;
Lombroso, Ferri, Ottolenghi y Gasti, en Italia; y en
nuestro país a: Luis Reyna Almandos, Antonio Herrero,
José G. Rossi, O. González Roura, Emilio Gouchon,
Tomás Joffré, Fortunato Tunisi O. Preller, Roberto
Albarracin, Sislan Rodriguez Alfredo L. Palacios, Hugo Tuculet,
etc.

La identificación del recién nacido, tiene
por objeto evitar, los cambios que por error o dolo pudieran
efectuarse con dichas críaturas ya sea por un cambio
involuntario de cuna, un error en la tarjeta identificativa,
medalla o brazal; o bien que estos hechos tuvieran lugar
intencionalmente, dan como resultado cambiar totalmente la
identidad del
recién nacido.
Es de imaginar que ello puede suceder, y ha sucedido, si se tiene
en cuenta que hay maternidades donde nacen 60, 80 y más
criaturas en algunos días, lo que sumado a los nacidos en
días anteriores, y que se encuentran aún en el
establecimiento, hacen un total de varios centenares.
Por ello es que se ha recurrido, en algunas maternidades, a
sistemas de que
eviten todo posible cambio
identidad y sustitución de criaturas.

No bien nace una criatura, se la inscribe en toda
maternidad, en un libro
especial, en el que se hace constar la fecha y hora del
nacimiento, sexo, nombre
de los padres, domicilio, nacionalidad, profesión y edad
de estos; nombre que le impondrá, etcétera. Luego
suele colocársele al recién nacido un de metal, en
el que va inscripto un número, que es el consignado en el
registro o
libro
mencionado anteriormente. Finalmente el infante ocupa una cuna
que leeva también el número referido, y en algunas
maternidades se consigna en la misma el nombre y apellido del
nacido.

También se recurre en otros establecimientos, a
la identificación del niño, mediante la
colocación de un collar con un medallón numerado,
que matrícula a la madre y al hijo. Otro procedimiento
adoptado el de que la criatura lleve pegada en la espalda una
tira emplástica, con el nombre de la madre y la fecha de
nacimiento.

Todos estos procedimientos
que se mencionan anteriormente, no son suficiente seguros, ni han
podido evitar que cambios de recién nacidos, ya sea por
error al colocarlos en las cunas, al darlos el número, al
colocarles el collar o brazal; o bien simplemente no pueden
evitar que intencionalmente, inclusive, se proceda cambio o
sustitución de una criatura por otra; o de una viva por
otra muerta. Tampoco estos sistemas se
prestan para identificar posteriormente, a los infantes
recién o de pocos días de vida, abandonados por sus
madres. Asimismo, tampoco, ninguno de estos procedimientos
señalados, solucione en forma indubitable, la
identificación del recién nacido.

Es así, que por ello, numerosos hombres de
ciencia se han
abocado al estudio de diversos sistemas, que permitan una
identificación del recién nacido y su madre, en
forma tal que no admita dudas de ninguna especie, y la criatura
quede ya identificada para toda su vida.

Después de prolongados estudios: Ottobenghi, en
Italia; Essem
Moler, en Suecia; Orrego Gautier, en Chile; Wildor,
Wetworth, Christie y Montgomery, en Estados Unidos;
Edmond Locard y V. Balthazard,en Francia; Jerlov, en Finlandia;
Hilario Veiga de Carvalho y Antonio Miguel Leao Bruno, en Brasil;
y en nuestro país: Juan Vucetich, Luis Reyna Almandos,
Vicente Benincassa, Julio Fortunato, Oscar Preller, Florencio
Escardá, Carlos A. Urquijo, Tunici, Albarracín,
Miguel Viancarbos, y Baucedo, han llegado en los últimos
cuarenta años, a la conclusión, de qué
únicamente mediante las impresiones digitales, palmares o
plantares, se puede dejar perfectamente establecida la identidad
del recién nacido y de su madre.

Los primeros trabajos realizados al respecto, en la
República Argentina, datan
de antes de 1915, y fueron efectuados por Juan Vucetich. En 1924,
Vicente Benincassa, en La Pampa; y en 1925, el doctor Luis Reyna
Almandos, en colaboración con Antonio Herrero, en la
ciudad de La Plata, demuestran que es perfectamente posible
Identificar al recién nacido, mediante las impresiones
digitales.

En el Congreso Nacional de Identificación,
reunido en Río de Janeiro, en el año 1924, Leonidio
Ribeiro y Pericles da Carvalho, presentaron un informe
reconociendo que fue Vucetich "quien primero tuvo la idea de
hacer obligatoria la identificación de los recién
nacidos por medio de las impresiones digitales, en el texto del
proyecto del
Registro
General de Identificación, convertido en ley el 20 de
julio de 1915"

Otros investigadores, entre los que se encuentran los
doctores Escardó y Urquijo, y los señores
Fortunato, Tunici y Preller, se han inclinado por la
Identificación del recién nacido mediante las
impresiones plantares, habiendo practicado dichos estudios y
ensayos, con
un feliz resultado, en las maternidades de los hospitales:
Pirovano y Ramos Mejía, en 1927; Tornú en 1930 y
Rawson en 1933. Todo ello ha dado como resultado que el doctor
Urquijo, publicase un trabajo de gran valor, en el
año 1937, en la revista
Infancia,
publicada por la Casa de Niños
Expósitos. Este trabajo fue presentado en las Jornadas
Médicas SudAmericanas, que tuvieron lugar en la ciudad de
Montevideo, en el año 1938, mereciendo una mención
especial y comentarios por demás elogiosos de los
profesores De Elizalde y Alejandro Saráchaga.

El señor Oscar Preller, ha creado un sistema de
identificación del recién nacido, en las
Impresiones plantares y denominado: "Pelmatoscopia",
habiéndose aplicado el mismo, hace más de veinte
años, en la Maternidad Samuel Gache, del Hospital Rawson.
La identificación se efectúa dentro de la primera
hora de ocurrido el nacimiento y dentro de lo posible, antes de
que se proceda al corte del cordón umbilical,
tomándose las impresiones plantares del recién
nacido, en una ficha y mediante el empleo del
"pelmatógrafo", como así también las
impresiones digitales de los pulgares de la madre del infante.
Este sistema se basa en la clasificación de las
impresiones plantares, en diez tipos fundamentales.

En el año 1941, la doctora Mary E. Hamilton, jefa
del Bureau de Mujeres de la Policía de Nueva York,
publicó en la revista Finger
Prints and Identtlication, editada en Chicago, la necesidad de la
identificación del recién nacido mediante el
sistema de las impresiones plantares.

En Chile, los estudios realizados por Humberto Orrego
Gautier, en la Maternidad Ramón
Barros Luco, de la ciudad de Santiago, lo llevaron a elaborar un
sistema de identificación del recién nacido, en el
año 1937, basado en las impresiones digitales de los
pulgares, sumada a la de los palmares y plantares,
denominándose a esta identificación como
"papiloscópica". Este método,
como puede verse, es una combinación, de las impresiones
digitales, impresiones plantares y palmares.

Finalmente, podemos decir que la identificación
del recién nacido, mediante las impresiones digitales,
plantares o palmares, es imprescindible.

Que de todos los sistemas de identificación, el
mejor, el más simple y que identifica en forma definitiva
al recién nacido, es el de las impresiones digitales, sin
que por ello se le resten méritos a los sistemas: plantar
y palmar.

Originariamente se había dejado el sistema de las
impresiones digitales para identificar al recién nacido,
en razón de que las impresiones digitales obtenidas
resultaban poco nítidas, pero ensayos
posteriores han establecido que si se utiliza una determinada
tinta, dicho problema no existe, tal como lo sostuviera Saucedo,
en el año 1954, en una conferencia
pronunciada en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de Buenos
Aires.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter