Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La crisis económica en el modelo peronista




Enviado por marufina



    Indice
    1.
    Introducción

    2. La crisis económica en el
    modelo peronista

    3. La caída del
    régimen

    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    1.
    Introducción

    El tema de la caída del régimen peronista
    lo elegí porque me parece de suma importancia saber las
    causas de la caída de un gobierno tan
    "poderoso" como fue el de Perón.
    El gobierno de Juan
    Domingo Perón,
    iniciado el 4 de Junio de 1952 debería haber cesado su
    período de mandato el mismo día, pero 6 años
    mas tarde en 1958. Por una serie de razones que van a ser
    desarrolladas en este informe,
    Perón fue despojado del poder y
    cayó abruptamente en Septiembre de 1955.
    Una de las preguntas más comunes que surgen ante la
    interrupción de la segunda presidencia de Perón es:
    ¿Por qué cayó Perón? Está
    claro que no fue porque le faltara poder, al
    contrario, Perón atravesaba un gran momento de su mandato
    y poseía mucho poder a lo que se refería como una
    "Comunidad
    Organizada", al tener mucho apoyo de las masas y ser el
    responsable de cadenas televisivas, de educación, de porte,
    diarios y revistas, y otras fuerzas de promoción y propaganda que
    lo mantenían en su mandato asegurado.
    Las causas de su caída responden a causas mucho más
    profundas que se fueron formando a lo largo de su período
    de presidencia.

    2. La crisis
    económica en el modelo
    peronista

    A partir de 1951, después de la elección
    triunfante de Juan Domingo PERON, en Noviembre, empiezan a
    adoptarse medidas que en Febrero del año siguiente se
    ponen en marcha con lo que se llamó un plan de
    austeridad que, en términos actuales, era un plan de ajuste. A
    pesar de que en el año siguiente falleció Evita,
    esposa del presidente, y el dinamismo y estabilidad del
    régimen decayó notablemente, Perón no
    perdió el apoyo de las masas y siguió adelante con
    ese plan que marcaba la necesidad de controlar determinados tipos
    de gastos y sobre
    todo, la necesidad de alentar nuevamente los trabajos
    agropecuarios, que se habían detenido casi completamente a
    partir de las políticas
    implementadas por el IAPI, comprador de los productos
    primarios del agro y vendedor e intermediario ante los mercados
    europeos.
    Perón rectifica violentamente esta política, fija
    precios
    bastante favorecientes para los productores y toma otras medidas
    como control de
    precios y
    salarios,
    control de
    convenios colectivos que se congelan por dos años a partir
    de 1952, y en consecuencia logra reducir de manera significativa
    la tasa inflacionaria: ese año 1952 es del 4% anual y en
    1953 es del 3%.

    Las dificultades económicas habían
    comenzado varios años antes. En 1949 hubo una gran
    sequía que redujo al mínimo los saldos exportables
    y, hacia la década del 50, el rendimiento del campo
    Argentino había bajado aproximadamente en un 18% respecto
    de lo que era en 1946. La actividad industrial se estaba
    desarrollando notablemente en Argentina, pero
    se seguía dependiendo de las exportaciones
    agrarias ya que sin ello no había actividad
    económica.
    Como consecuencia del bajo ingreso destinado al ámbito
    rural que provenía de las exportaciones
    agrarias el gobierno no pudo transferir recursos para la
    actividad industrial y el mantenimiento
    de los altos salarios.
    Desde 1949 hasta 1952 hubieron una serie de reclamos salariales
    no satisfechos, y frente a esto Perón trató de
    crear una "armonía entre el capital y
    el trabajo" lo
    que significaba crear un equilibrio
    entre los intereses de los obreros y de los empresarios lo cual
    trajo aparejada cierta inestabilidad.

    El Segundo Plan Quinquenal
    A partir de 1953 el gobierno propuso un "Segundo Plan Quinquenal"
    lo cual ayudaría a solucionar los problemas que
    presentaba la economía en ese
    entonces. Durante el primer gobierno peronista la Argentina casi no
    dependía de la importación de bienes de
    consumo, sino
    que se había desplazado a los combustibles (petróleo),
    los bienes de
    capital
    (maquinarias y tecnología) y los
    insumos y las materias primas que la actividad industrial
    requería.
    El plan se propuso resolver estas deficiencias impulsando el
    desarrollo del
    sector agrario, incrementando la industria de
    bienes de capital y combustibles y modificar la ley de Inversiones
    Extranjeras para favorecer la entrada de capital del exterior.
    Este
    nuevo plan significó el abandono de la política de
    nacionalizaciones y del IAPI que fueron característicos del primer plan.
    Toda esta serie de cambios introducidos marcaron grandes debates
    dentro del peronismo y los
    empresarios terminaron satisfechos con las nuevas medidas. A
    pesar de estar constantemente apoyando al gobierno de
    Perón, los obreros comenzaron a tomar cierta distancia de
    algunas de las decisiones económicas tomadas por el
    gobierno.
    Es cuando se sancionan algunas medidas que significan realmente
    un paso atrás en todo lo que se había hecho. Entre
    éstas se destaca la Ley de Inversiones
    Extranjeras. Hasta ese momento el gobierno había
    considerado a la burguesía nacional lo suficientemente
    capitalizada como para poner en marcha nuevos emprendimientos y
    crear nuevas y mejores fuentes de
    trabajo, pero en 1951 tiene que sancionar una nueva ley de
    inversiones extranjeras donde se reconoce a los capitales
    foráneos el derecho de enviar remesas a sus países
    de origen, se les da ciertas garantías y se los coloca
    dentro del marco legal en el que funcionan o podían
    funcionar las compañías Argentinas, pero en
    realidad es ciertamente un reconocimiento a la necesidad de que
    vengan nuevos capitales a crear fuentes de
    trabajo que ya empezaban a faltar.

    El Congreso de la Productividad
    Este suceso aparentemente no oficial se produjo en Abril de 1955,
    y demuestra que la política
    económica ha variado sustancialmente.
    Este congreso se produjo en el palacio legislativo nacional,
    siendo protagonizado por la Confederación General del
    Trabajo y la Confederación General Económica. De
    éste congreso surge la necesidad de incrementar la
    productividad
    de los circuitos
    económicos, a través de la resignación de
    algunas normas y
    modalidades que habían en el campo del trabajo. Al hablar
    de productividad
    los sindicatos
    comenzaron a inquietarse, e incluso hubo resistencias
    por parte de organizaciones
    gremiales formalmente peronistas, pero con ciertas bases que no
    estaban de acuerdo con el partido oficial.
    Otras de las necesidades que surgen en el congreso es la de
    terminar con ciertas modalidades como la "industria del
    despido", que los primeros años del régimen se
    había transformado en un gran abuso, así como
    también lo había sido en un momento el exceso de
    horas extra.

    Contratos con la California
    Otro aspecto que muestra hasta
    donde había variado su política
    económica el régimen peronista a lo largo de
    1954 y a partir de 1955, fue el contrato de
    explotación petrolífera con la California, una
    compañía norteamericana con la cual el gobierno
    comenzó a hacer tratativas para entregarle la casi
    totalidad del territorio de la actual provincia de Santa Cruz,
    para que pudieran hacerse allí explotaciones y otras
    actividades económicas.
    Uno de los problemas
    más graves que tenía que afrontar Perón como
    consecuencia de su anterior política económica era
    precisamente la escasez de combustible y la carestía del
    que debía importar: 300 millones de dólares de
    aquella época costaba la importación del combustible líquido
    que exigía la industria del país para seguir
    funcionando. Algo cada vez más difícil de afrontar.
    La decisión de Perón de hacer el contrato con la
    California estaba en contra de toda política nacionalista
    que había predicado, o sea yo creo que su política
    económica había fallado en ciertos aspectos
    así como él había fallado a su palabra. Pero
    de todas maneras, a mediados de 1954 el panorama que podía
    contemplar Perón era realmente alentador. En lo
    económico, se había terminado con el brote
    inflacionario de 1951 y 1952, los precios y los salarios se
    mantenían dentro de una estabilidad bastante
    satisfactoria. Se hablaba ya de algunas inversiones que no
    tardaron en llegar como las fábricas de automóviles
    en Córdoba, algunas fábricas metalúrgicas en
    las cercanías de Buenos Aires y la
    posibilidad de la instalación de compañías
    petroleras en el sur del territorio argentino.

    Luego de haber tomado la decisión de seguir
    adelante con el contrato, el costo
    político que debió pagar Perón fue muy alto.
    Todos los sectores nacionalistas que lo apoyaban se erizaron
    automáticamente, en tanto que la oposición
    comenzó a denunciar lo que parecía una grave
    inconsecuencia del gobierno que, desde una inicial
    política petrolera que se apoyaba en la verdadera
    necesidad de dar el monopolio de
    la explotación y la comercialización a YPF, había
    llegado a entregar gran parte territorio nacional argentino para
    que fuera explotado por una compañía
    norteamericana. Pero Perón era de todos modos un
    optimista, y aunque había olvidado ya su vieja apuesta a
    la tercera guerra mundial,
    de todos modos sostenía que esta amistad cultivada
    con los Estados Unidos
    parecía prometerle muchas satisfacciones.

    3. La caída del
    régimen

    Sucedió un 16 de Septiembre de 1955, cuando se
    alza el general Lonardi en Córdoba. Lo curioso fue que
    nadie salió en defensa del gobierno de Perón,
    quién tampoco impulsó su defensa. Perón
    alegó que había querido dar armas a los
    obreros, y que su ministro Sosa se había opuesto a ello.
    Perón también dijo que no había querido
    pelear pos no causar daños irremediables. Cuando
    Perón se vio enfrentado a la Revolución
    Libertadora, se nombró al principio ministro de guerra,
    tratando de llevar él mismo la jefatura de las operaciones,
    recluyéndose después en su residencia presidencial,
    y finalmente mandando una renuncia contradictoria al ver que
    había perdido poder, capacidad y control, en cuanto a lo
    económico se refería, hasta que un grupo de
    oficiales más jóvenes influyó para que se
    considerara ese documento como una renuncia formal.
    En los últimos años de la presidencia fue como si
    la ausencia de Evita lo hubiera privado de algún "resorte"
    fundamental. Perón podía ser detestado por sus
    opositores, pero nunca podía dejar de ser respetado, era
    un hombre
    trabajador y serio; por lo menos así lo recuerdan hoy en
    día los argentinos.

    4.
    Conclusión

    A pesar de que el país sufrió una crisis
    económica al ser derrocado Perón del poder, los
    trabajadores argentinos vivían notablemente mejor al final
    del gobierno que 10 años antes. La cantidad y calidad de
    sueldos había mejorado y la gente estaba conforme con
    otros aspectos económicos que habían sido
    modificados por el presidente, como la rectificación de
    los aspectos de la política internacional, llegando a
    ciertos acuerdos beneficiosos o no beneficiosos para la
    Argentina(intento de participación de empresas
    norteamericanas en la explotación del petróleo),
    el estimulo al agro (beneficiando a la economía), la
    recomposición de reservas de divisas y diversificando los
    mercados
    exteriores, con esto Perón logró una independencia
    económica lo que llevó a una estabilización
    de la economía.
    De esta manera encontró el nuevo presidente al país
    al asumir, el cual lo hizo de un modo muy abrupto el 16 de
    Septiembre de 1955. El general Lonardi logró así
    que Perón se resignara a la Revolución
    Libertadora y realizando una renuncia un tanto "forzada"
    éste termina su mandato el 20 de Septiembre de
    1955.

    5.
    Bibliografía

    LUNA, Félix. "Argentina se hizo así"
    Edición LOS ANDES – N° XIII.
    ALONSO, M.; ELISALDE, R; VAZQUEZ, E." Argentina y el mundo
    contemporáneo" -AIQUE- 1995.

     

     

    Autor:

    María Ignacia Baglini

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter