Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Narratología y Técnicas de Film en La casa Verde




Enviado por patricialavalle



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Desarrollo
    3. Tiempo literario – Tiempo
    cinematográfico

    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    1.
    Introducción

    La multiplicidad de aspectos que presenta esta novela, nos
    obliga a realizar su abordaje desde uno en particular, en el caso
    que nos ocupa, haremos el análisis de La casa Verde de Mario Vargas
    Llosa, desde el punto de vista fílmico.
    El estudio que se realizará estará basado en la
    estructura de
    la obra, en el armado de cada una de sus partes, con sus
    correspondientes series.
    La diagramación de la novela
    presenta claramente una estructura
    fílmica y se han seleccionado para su mejor desarrollo
    aquellas que muestren de forma más acabada las distintas
    técnicas aplicadas.
    Veremos en este análisis las relaciones existentes entre
    narrativa lingüística y narrativa
    cinematográfica; focalización, en tanto film,
    visión del narrador como narratología de formato de
    texto
    lingüístico; tiempo de relato
    de la novela y
    tiempo de
    relato fílmico.
    Otro ítem, que incluiremos en este trabajo, es el de
    sonido. Como
    ya se sabe, en un film estamos en presencia de dos planos de
    representación: imagen y sonido.
    El estudio del sonido se hará extractando un
    pequeño párrafo
    de la novela y
    analizaremos como éste tendrá influencia interna
    o
    externa, si fuese un film.
    En cada uno de los ejemplos que mostraremos se verá el
    modo en que Vargas Llosa ha ensamblado cada una de las series,
    las cuales hacen que esta obra, pueda ser analizada como un
    texto
    lingüístico o como un texto
    fílmico.

    2.
    Desarrollo

    Literatura y Cine
    Cuando analizamos dos formas discursivas tan íntimamente
    relacionadas (texto lingüístico y texto
    fílmico) desde donde se narra la historia, se presentan
    algunas complejidades, el estudio se hará en base a dos
    categorías:
    Voz
    Focalización

    Si tomamos la definición dada por Gerard
    Gennettedecimos que ambas categorías se encuentran
    separadas porque responden a enunciaciones diferentes, es decir,
    que un relato puede proporcionar más o menos información sobre la historia narrada, desde un
    determinado punto de vista y contarla a través de lo que
    sabe un personaje, esta noción de focalización
    Gennette la divide en tres partes: focalización cero o no
    focalización, es la "visión por encima de",
    focalización interna la cual podríamos llamar la
    visión con; focalización externa.
    En cuanto al problema de la voz narrativa podemos decir que
    está relacionada directamente entre el narrador y la
    historia contada.
    En el análisis de La Casa Verde, estas relaciones
    están entretejidas de modo tal, que ha sido necesario
    seguir las series para poder
    determinar que tipo de focalización tienen y a que
    enunciación corresponden. Hacemos la aclaración
    dado que todo este juego de voces
    son las que organizan el relato en cada una de las series, pero
    toda la novela presenta una construcción fragmentada, por lo tanto en
    última instancia la unidad final se ha obtenido por medio
    de lo que en cine se llama
    montaje .
    Susana Reisz de Rivarola amplía la teoría
    dada por Gennette, en la cual analiza el fenómeno de la
    focalización como resultado de la acción de un
    sujeto sobre un objeto.
    Tanto un autor como otro aluden al tema desde la perspectiva de
    la enunciación; pero la diferencia entre ellos radica en
    la distancia y el punto de vista del objeto observado.
    Aunando criterios podemos definir que el centro de interés,
    al que llamaremos focalizador, es una instancia que podemos
    dividir en dos ítem:
    Ámbito de lo perceptible (objetos físicos)
    Ámbito de lo imperceptible (objetos psíquicos,
    interioridad del personaje).
    La voz narrativa es la encargada de ordenar todo el relato y
    estructurarlo de manera tal que las relaciones entre todos los
    personajes de la novela mantengan la coherencia textual;
    aplicable también al relato fílmico, inclusive en
    esta obra, en cuyo diagrama
    discontinuo reconocemos el orden de los acontecimientos a medida
    que avanza el relato en cada una de las series, es decir, para
    hacer un seguimiento lineal se debe desdoblar la lectura y
    localizar a los personajes para ubicarlos en tiempo y
    espacio.

    Voz del narrador y voces de los personajes
    Entre las complejas relaciones existentes en el discurso que
    refiere y el discurso
    referido, hay dos tendencias básicas, por un lado, marcar
    los límites
    del universo
    discursivo, y por otro desdibujar los límites de
    cualquiera de los dos universos de discurso.
    La voz que refiere o voz primaria, tiende a alejarse de la voz
    secundaria, o voz de la cual emana el discurso referido.
    Ahora bien, ¿qué pasa en una narración,
    literaria o fílmica cuando el narrador deja "solo" al
    personaje?.
    En el texto escrito, el narrador calla y le otorga la palabra al
    personaje; en el relato fílmico el ojo de la cámara
    cambia de punto de observación narrativo.
    Veamos el siguiente ejemplo: Parte UNO – I, serie a de La
    Casa Verde
    "Sonó un portazo, la superiora levantó el rostro
    del escritorio, la madre Angélica irrumpió como una
    tromba en el despacho, sus manos lívidas cayeron sobre el
    espaldar de una silla.
    _¿Qué pasa, madre Angélica? ¿Por
    qué viene así?
    _ ¡Se han escapado, madre!_ balbuceo la madre
    Angélica_. No queda ni una sola, Dios mío.
    En este ejemplo podemos observar un narrador omnisciente, o
    focalización cero, el cual cede la palabra a los
    personajes, en diálogo
    directo.
    En cuanto a la distancia, ésta varía según
    el teórico que la estudie, pero siempre está en
    relación directa al objeto focalizado.
    Para Gennette representa la mínima distancia entre
    el universo
    narrativo y el lector, para Reisz de Rivarola, lo opuesto, la
    distancia máxima entre el narrador y lo narrado.
    Refiriéndonos al lenguaje de
    cine, la
    distancia aplicada entre el objeto focalizado y la voz narrativa
    es mínima, puesto que el ojo de la cámara "mira",
    recorre y le da voz al objeto focalizado( objetos físicos
    o psíquicos).
    Observemos este ejemplo: Parte UNO- II, serie c
    "Una calurosa madrugada de diciembre arribó a Piura un
    hombre. En una
    mula que se arrastraba penosamente, surgió de improviso
    entre las dunas del sur: una silueta con sombrero de alas anchas,
    envueltas en un poncho ligero. A través de la
    rojiza luz del alba,
    cuando las lenguas del sol comienzan a reptar por el desierto, el
    forastero descubriría alborozado la aparición de
    los primeros matorrales de cactus, los algarrobos calcinados, las
    viviendas blancas de Castilla que se apiñan y multiplican
    a medida que se acercan al río. Por la densa atmósfera
    avanzó hacia la cuidad, que divisaba ya, a la otra orilla,
    reverberando como un espejo. Cruzó la única calle
    de Castilla, desierta todavía y, al llegar al Viejo
    Puente, desmontó. Estuvo unos segundos contemplando las
    construcciones de la otra ribera, las calles empedradas, las
    casas con balcones, el aire cuajado de
    granitos de arena que descendían suavemente, la maciza
    torre de la catedral con su redonda campana color
    hollín y, hacia el norte, las manchas verdosas de las
    chacras que siguen el curso del río en dirección a Catacaos.[…]
    Si este fragmento literario fuese puesto en imagen, las tomas
    efectuadas de cada uno de los paisajes relatados, deberían
    estar focalizados desde un plano superior y largo, porque lo que
    se ve es desde el ojo de la cámara, esto coincide con la
    visión del narrador.
    El texto literario nos remite a la intencionalidad del narrador,
    el cual nos muestra al
    personaje " Don Anselmo", como el misterioso forastero, que luego
    se instalará en la literaria Piura sin darnos más
    datos hasta la
    serie que corresponde a su historia.
    Ciertas imágenes,
    lingüísticas, visuales o sonoras, no sólo
    llevan consigo su carga simbólica, sino que la transmiten
    independiente de un contexto determinado.

    Veámoslo en este ejemplo: Parte III; serie b.
    "[….]
    _ Selva adentro la Lalita valía su peso en oro_ dijo
    Fushía_.¿ Note he dicho que era bonita entonces? A
    cualquiera lo tentaba.
    _ Su peso en oro_ dijo Aquilino_. Como si hubieras pensado hacer
    negocio con ella.
    _ Hice un buen negocio con ella _ dijo Fushía_.
    ¿Nunca te contó esa puta? El perro de
    Reátegui no me lo habrá perdonado nunca, seguro. Fue mi
    venganza de él.
    En este diálogo se
    ve plasmada la psicología del
    personaje (Fushía), como un hombre
    atravesado por un resentimiento desmedido e incapaz de mostrar
    sus verdaderos sentimientos; este manejo lingüístico
    del texto podría transformarse en texto fílmico
    aplicando la técnica de cine con tomas de cámara en
    la cual alargan o acortan el zoom.

    Perspectivismo en La Casa Verde
    Otro aspecto que podemos encontrar en la novela es el
    perspectivismo, este efecto está relacionado con la
    teoría
    del punto de vista de Henry James, el cual podría verse
    reflejado en cine por el juego de
    enfoque.
    Consideremos el ejemplo de Don Anselmo, el narrador nos involucra
    en su historia, pero dentro de un halo de misterio, sin darnos
    demasiadas indicios ( parte II serie c), luego en la serie que
    corresponde continúa el relato( parte III serie c), en la
    cual nos enteramos que el protagonista " ….había
    comprado a la Municipalidad un terreno situado al otro lado del
    Viejo Puente, más allá de los últimos
    ranchos de Castilla, en pleno arenal,(….)."
    Toda la estructura del relato concerniente a la construcción de la casa, en el terreno
    adquirido por Don Anselmo, está hecha por un narrador
    omnisciente o focalización cero, salvo en algunos
    diálogos indirectos en la parte UNO- IV serie b, en los
    cuales cambia el punto de vista narrativo, en varias voces:
    " ¿En qué momento se dará por vencido el
    forastero?, se preguntaban los vecinos.
    Aquí vemos que el punto de vista es visto desde fuera, es
    decir, los que han observado la escena desde fuera.

    Veámoslo en otro ejemplo: Parte UNO- IV, serie b
    final de párrafo.
    " Y, una mañana, dos carpinteros de la Gallinacera
    anunciaron: "Don Anselmo nos encargó un escritorio, un
    mostrador igualito al de La Estrella del Norte y ¡ media
    docena de camas!". Entonces, don Eusebio Romero confesó: "
    Y a mi seis lavadores, seis espejos, seis bacinicas".
    Las marcas gráficas en el texto no son casuales, y la
    bastardilla del párrafo precedente es textual, nos
    muestra
    claramente en el diálogo indirecto la multiplicidad de
    voces y en imagen quedaría, reflejado con cambio del
    foco del punto de vista, en una pluralidad de perspectivas.
    Hemos visto la perspectiva desde fuera, contemplada la
    situación por otras personas, veremos ahora el punto de
    enfoque desde dentro, dado por el protagonista, en otro pasaje de
    la novela (parte DOS III, serie c):
    [….] " Y Juana " don Anselmo, don Anselmo, diga si puedo
    ayudarlo", y él "señora, la estaba esperando" y su
    voz se quebró. "¿ A mí don Anselmo", y
    él aulló " se murió la Toñita,
    doña Juana", y ella "¿ qué dice, Dios
    mío, qué dice?", y él " vivía
    conmigo, no me odie", y la voz se le quebró".
    En este ejemplo vemos el complejo entramado que ha realizado el
    autor compilando en este diálogo dos miradas; la del
    narrador literario, omnisciente, con focalización cero,
    para el cine y las de los protagonistas de la acción con
    perspectiva interna, cuyo punto de enfoque es desde
    dentro.

    Técnicas Cinematográficas
    Otro recurso aplicado en cine es la técnica del fundido
    encadenado, este efecto de cuadro disolvente, es un tipo de
    recurso fílmico el cual se lleva a cabo a partir de
    realizar un plano corto de los actores en dicha escena, y mostrar
    en el cuadro siguiente, con una imagen difusa, los
    acontecimientos narrados. Habitualmente, los hechos que se narran
    son en tiempo pasado, aquí se utiliza el flash back. El
    cine puede reunir distintas técnicas para producir en el
    espectador, los efectos deseados de la historia narrada, en
    nuestro caso, estamos trabajando con narrativa
    lingüística, en la cual también pueden usarse
    recursos de
    narratología, Vargas Llosa en esta novela a dado claras
    nuestras de ello.
    Veamos las técnicas mencionadas: parte UNO – III,
    serie a
    […]
    _ No es culpa de ellas ponerse así _ dijo la superiora_.
    No sabían que era por su bien que estaban aquí,
    creían que les íbamos a hacer daño.
    ¿No es así siempre hasta que se acostumbran? Ellas
    no sabían, pero tú sí sabías que era
    por su bien, Bonifacia.
    _ Pero a pesar de eso me daba pena_ dijo Bonifacia_. Qué
    querías que hiciera, madre.
    Bonifacia se arrodilla, ilumina los costales con el mechero y
    allí están: anudadas como dos anguilas. Una tiene
    la cabeza hundida en el pecho de la otra y ésta, de
    espaldad contra la pared, no puede esconder la cara cuando la
    luz invade su
    escondite, sólo cierra los ojos y gime. Ni las tijeras de
    la madre Griselda, ni el ardiente desinfectante rojizo han pasado
    todavía por allí. Vastas, oscuras, hirviendo de
    polvo, de pajitas, sin duda de liendres, las cabelleras llueven
    sobre sus espaldas y muslos desnudos, son diminutos basurales.
    Por entre las hebras sucias y mezcladas, al resplandor del
    mechero se precisan los miembros enclenques, jirones de piel mate, las
    costillas.
    _ Fue como de casualidad, madre, sin pensarlo_ Dijo Bonifacia_.
    No tenía la intención, ni se me había
    ocurrido siquiera, de veras.
    Observamos en este fragmento de diálogo entre la superiora
    de la Misión y
    Bonifacia, una de las pupilas, que el narrador literario ha
    utilizado un ensamble entre el tiempo presente y una
    visualización del hecho ocurrido anteriormente, en el cual
    Bonifacia recuerda lo sucedido. El narrador fílmico
    aplicaría la técnica del fundido para pasar de una
    toma otra, y provocar en el espectador (o receptor del mensaje
    que se desea emitir) la idea de retrospectiva de lo que el
    personaje está recordando o contando, la
    visualización del pasado producido en Bonifacia componen
    el flash back y
    completan la escena.

    Lo podemos ver en otro ejemplo: Parte UNO I, serie
    b:
    […]
    _Pero eso ya me lo contaste al salir de la isla, Fushía _
    dijo Aquilino_. Yo quiero que me digas como fue que te
    escapaste.
    _ Con esta ganzúa _ dijo Chango_. La hizo Iricuo con el
    alambre del catre. La probamos y abre la puerta sin hacer
    ruido.
    ¿Quieres ver, japonecito?
    […]
    _ ¿Y resultó tal cual, Fushía?_ dijo
    Aquilino_
    _ Tal cual_ dijo Iricuo_. ¿No ven que en Año Nuevo
    todos se mandan mudar? Solo ha quedado uno en el pabellón,
    hay que quitarle las llaves antes que las tire al otro lado de la
    reja. Depende de eso, muchachos.
    Podemos ver aquí también el recurso usado por el
    narrador literario, un diálogo en tiempo presente que
    está hábilmente montado sobre una retrospectiva en
    pasado, contado por uno de los protagonistas del hecho ocurrido
    en otro momento de la historia narrada; lo que en lenguaje
    fílmico es el flash back y el fundido encadenado.
    Esta técnica de racconto fílmico puede construirse
    independientemente de la utilización del fundido
    encadenado, también se usa el
    fundido a negro.

    3. Tiempo literario – Tiempo
    cinematográfico

    La problemática de tiempo es compleja tanto en
    narrativa literaria como en un film. A la hora de hablar de
    tiempo no nos referimos aun "tiempo concreto",
    sino a una forma de datar abstracta.
    El cine es uno de los lenguajes en los cuales podemos ver los
    cambios producidos en la forma de narrar un hecho, con
    alteraciones temporales y quiebres de estructuras ya
    establecidas. Con el avance de la técnica y los efectos se
    han podido explotar al máximo estas posibilidades, que se
    presentan en cuatro formas básicas:
    A: Tiempo circular: los acontecimientos están narrados de
    modo tal que el punto de parida es igual al punto de llegada.
    B: Tiempo cíclico: el punto de llegada es análogo
    al punto de partida pero no idéntico.
    C: Tiempo lineal: el punto de llegada es diferente al de partida.
    Lo podemos dividir en dos ejes: vectorial, cuando sigue un orden
    continuo y homogéneo; no vectorial, cuando el orden es
    discontinuo, fracturado
    D: Tiempo anacrónico: No hay relación de
    continuidad. Se presentan saltos temporales que provocan una
    ruptura total del orden.
    Relacionemos estas estructuras
    temporales del lenguaje fílmico con la novela de Vargas
    Llosa.
    Este texto nos presenta una problemática interesante a la
    hora de resolver su diagrama
    temporal. Hay en ella un juego de mixtura en relación al
    tiempo, que logra confundir su modo de datación.
    El autor nos presenta un tratamiento temporal, que en principio
    supone un anacronismo narrativo, con interrupciones abruptas, que
    nos remiten al pasado de los personajes( explicados anteriormente
    con la técnica de flasback), pero a medida que avanza el
    relato, siguiendo las series, observamos que ese supuesto
    anacronismo no es tal sino que en realidad el orden, si bien
    está alterado, mantiene su coherencia y linealidad, hacia
    el final de la novela. En realidad el tratamiento es tan
    complejo, que se podría hablar de dos planos temporales,
    según el concepto de
    tiempo en cine estaríamos es presencia de un tiempo
    anacrónico en su estructura, pero cuando analizamos la
    historia o el contenido del texto vemos que no alcanza con un
    anacronismo temporal, porque la historia de los personajes tiene
    un recorrido lineal, discontinuo, pero coherente, alterado, pero
    lógico, plasmado con minuciosa precisión.
    En algunos pasajes se pierde la noción de tiempo y de
    espacio puesto que, en el transcurso de un diálogo, los
    personajes recuerdan o cuentan hechos de su vida pasada y a
    renglón seguido, están en el pasado. Todo esto
    sucede sin ningún tipo de marca
    gráfica en el texto, lo cual produce en el lector una
    suerte de ambigüedad continua, una extraña
    sensación de que todo ocurre en un mismo momento, en un
    continuo presente:
    […] "_ El corazón le
    diría que iba a morir_ dijo el Joven- .
    " _ Ya está, ahora apoye la mano en el tambor sin mirar, y
    dele vueltas para que no sepa dónde está la bala,
    vueltas a toda vela, como una ruleta _ dijo el sargento_ .
    Por eso se llama así , arpista, ¿ se da cuenta?"
    […]
    Es evidente que el autor maneja los códigos del lenguaje
    cinematográfico, no son casuales algunas alusiones en el
    texto:
    […] "Chiquito, señor, sin autos, ni
    edificios, ni cinemas como en Piura ¿sabía?".
    […] " y él aquí uno ya no es humano, no
    había mujeres ni cines, si se quedaba dormido en el monte
    a uno le crecía un árbol en la barriga,…"
    […]
    Estos fragmentos hacen referencia explícita a las ciudad,
    símbolo de modernidad, cuya
    una de sus características es precisamente, el
    cine.
    Vargas Llosa realiza en La Casa Verde una maravillosa
    conjunción de técnicas y recursos usando
    todas las posibilidades del lenguaje cinematográfico y
    construye una historia sin fisuras en su disposición
    literaria.

    Niveles de representación: El sonido
    Existen tres niveles en los que se encuadra la imagen
    fílmica, utilizando la teoría de cine:

    1. Puesta en escena: Refiere a los contenidos de la
      imagen
    2. Puesta en cuadro, nace de la filmación
      fotográfica, y se refiere a la modalidad de los
      contenidos.
    3. Puesta en serie: Tiene sus raíces en el trabajo
      de montaje; las relaciones y los nexos que cada imagen
      establece con la que la precede o la que le sigue.

    Estos tres niveles de representación funcionan
    como el eje vertebrador de la narrativa fílmica, y
    organizan la estructura de contenidos, temática y montaje.
    De cualquier modo no es fácil poner orden entre los
    elementos que componen el discurso de cine, por lo tanto es
    necesario, más que diferenciar las unidades de contenido
    que lo forman, ver como se organizan en un sistema coherente
    que recorre todo el film: la estructura y diagramación
    total.
    A sido necesaria esta introducción, a los efectos de poder
    determinar, el espacio cinematográfico, en los cuales los
    bordes de la imagen: campo y fuera campo cumplen un papel
    esencial.
    La dimensión del fuera campo, sin embargo, no se define
    únicamente por lo que queda excluido de la visión:
    es el reino del sonido, este elemento es imposible ubicarlo entre
    los límites espaciales.
    El sonido posee tres dimensiones:

    1. La dimensión in: Es la que corresponde en
      sentido estricto el sonido diegético exterior, cuya
      fuente está encuadrada.
    2. La dimensión off: Que comprende el sonido
      diegético exterior cuya fuente no está
      encuadrada
    3. La dimensión over: comprende el sonido
      diegético interior, ya sea in u off, y el sonido no
      diegético.

    En los sonidos off y over no hay nada que no podamos
    oír, simplemente no vemos la fuente sonora, o no la
    podemos inscribir en el universo
    narrado. En este sentido, el sonido off y over ponen en juego la
    riqueza de la percepción, es decir, no parece haber
    ninguna imagen detrás: el ojo no llega allí donde
    sí puede hacerlo el oído.
    También se muestra una correspondencia de los aparatos de
    registro: la
    cámara recorta porciones del mundo representado, mientras
    que el micrófono capta todo aquello que puede hacerse
    oír en ese mundo: estos modos de acción no tienen
    la misma amplitud

    Observemos como actúa el campo sonoro en La Casa
    Verde: Parte DOS- II serie e
    […] " Y entonces sonaron el arpa, la guitarra, el tambor, los
    platillos, un estremecimiento recorrió la pista de baile.
    Los ojillos de Lituma se entusiasmaron:
    _ Alma, corazón y
    vida. Ah, esos valses que traen recuerdos. Vamos a bailar,
    chinita."[…].
    Aquí vemos que el sonido forma parte del relato,
    está dentro de la historia narrada y los actores se
    involucran en él, estamos en presencia de un sonido
    intradiegético, encuadrado desde dentro de la imagen, en
    el hipotético caso que este fragmento literario fuese una
    película .
    Distinto es el caso de la banda sonora de un film, el cual
    acompaña, le da un marco, pero no pertenece al universo
    narrativo, le llamamos el sonido extradiegético.
    Todos los ejemplos que hemos utilizados para este estudio
    están basados en teoría de cine, pretendiendo
    relacionarlos con el lenguaje
    literario. No se ha querido realizar una adaptación de la
    novela, ni un guión cinematográfico, sólo de
    han dado algunos rudimentos de ambos códigos.

    4.
    Conclusión

    La narrativa latinoamericana nos ha dado nuestras de
    poseer un criterio abierto, a la hora de crear su universo
    literario, el cual ha enriquecido a la literatura universal. Las
    temáticas usadas por estos autores rescatan la influencia
    que ejerce el paisaje y la geografía americana,
    con toda su mística y su raigambre en la tierra.
    Mario Vargas
    Llosa ha resaltado esto en La Casa Verde, ambientando su
    novela en dos lugares alejados entre sí, y a la vez tan
    cercanos, Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa
    María de Nieva, una factoría y misión
    religiosa perdida en el corazón de la Amazonia.
    En este estudio se ha hecho referencia, más de una vez, a
    la diagramación del texto y es precisamente la
    construcción de esta novela lo que resulta interesante
    desde todo punto de vista. El complejo entramado temporal, los
    quiebres de la historia narrada, hasta los nombres de los
    personajes son alterados según el lugar que ocupan en cada
    momento. Por todo esto podemos inferir que el autor no
    escribió esta obra tal cual la leemos, sino que tuvo que
    realizar un montaje literario, si se permite el término,
    para poder conseguir unidad temática y coherencia
    global.
    Si la etimología del vocablo texto, nos sugiere, tejido o
    entretejido, nunca estará mejor usado para definir a esta
    novela.
    Dijimos al comienzo de este análisis, que
    tomaríamos uno de los aspectos para realizar su estudio y
    corroboramos esa afirmación, aunque hayamos tenido que
    utilizar otros factores, concernientes a narrativa literaria,
    para poder desarrollar con mayor claridad nuestro objeto de
    estudio.
    Podemos concluir este trabajo confirmando que en esta obra la
    forma ha dado cuenta del contenido y que Vargas Llosa ha logrado
    una diagramación estructural científica.

    5.
    Bibliografía

    Aumont, Jacques. Michel, Marie. Análisis del
    film. Editorial Piados. Barcelona.
    1990
    Dick, Bernard. Anatomía del Film.
    Editorial Noema. México.
    1981.
    Cassetti, Francesco. Como Analizar un Film Ediciones Piados.
    Barcelona.1991.
    Gennette, Gerard. Relato y Narración. Editorial Le Seuil.
    París. 1972
    James, Henry. Acerca de la perspectiva Editorial Espasa- Calpe.
    Madrid.
    1982.

    Metz, Christian. El cine ¿lengua o
    lenguaje?.en La Semiología. Tiempo
    contemporáneo
    Biblioteca de
    Ciencias
    Sociales. UBA. Col. Comunicaciones. 1970.
    Reisz de Rivarola, Susana. Teoría y Análisis del
    texto literario. Editorial Hachette. Buenos Aires.
    1995
    Rest, Jaime. Conceptos de Literatura Moderna. Centro
    Editor de América
    Latina. Buenos Aires.
    1991.
    Vargas Llosa, Mario. La Casa Verde. Alfaguara. Madrid,1999.
    Zamora. Diccionario de
    Literatura Universal. Colombia.
    1997
    Internet:
    Biblioteca
    Virtual de Madrid – Biblioteca Nacional de Perú.
    Obra de Vargas Llosa.

     

     

    Autor:

    Patricia Lavalle Machado

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter