Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pobreza del perú




Enviado por webchave19



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción.


    3. El
    Desempleo.

    4. Causas de la
    pobreza

    5. La lucha contra la
    pobreza.

    6. Conclusiones del
    tema.

    7.
    Bibliografía.

    1. Introducción.

    La pobreza es un
    fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no
    existe una única manera de definirla. Para efectos de su
    estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha
    definido como la incapacidad de una familia de cubrir
    con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia.
    Este enfoque metodológico clasifica a las personas como
    pobres o no pobres.
    Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir
    los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a
    la familia
    como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser
    no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras
    aproximaciones metodológicas muy importantes , ésta
    es la más extendida, por lo que se utilizará como
    principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el
    Perú.
    En una economía de mercado, el Estado
    tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la
    pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de
    oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad,
    no sólo por razones humanitarias, sino también por
    razones económicas. La pobreza es un círculo
    vicioso que, además de tener efectos graves sobre la
    calidad y
    niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades
    de crecimiento
    económico y estabilidad social y política. Las
    familias que enfrentan una situación de pobreza se ven
    afectadas por secuelas en la nutrición, en la
    salud y en la
    capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no
    pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren.
    Una población pobre tiene una baja expectativa
    de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de
    obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de
    trabajo poco productiva.
    En los últimos 10 años, el Perú, como otros
    países de la región, aumentó
    significativamente los recursos
    destinados a numerosos programas
    sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de
    la población de menores recursos.
    Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la
    efectividad de estos programas
    significativamente.
    Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la
    estabilidad económica y al crecimiento
    económico general, permitieron una reducción
    importante de la pobreza hasta 1997. Sin embargo, es probable que
    la recesión económica de los últimos 2
    años haya producido un deterioro de la situación,
    para lo cual no se cuenta todavía con indicadores.
    Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de
    manera técnica, la magnitud del problema y las opciones de
    política
    que pueden ser más efectivas para atender este problema
    tan importante.

    2. La
    pobreza.

    Según el censo de población 1993, existe
    en el país más de 12 millones de habitantes en
    condición de pobreza del total de 22'639 mil
    personas2 . En el país más de 6 millones
    de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen
    más de dos carencias o bien que no satisfacen las
    necesidades de alimentación
    (INEI,1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para
    cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos .
    Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el
    país, una padece hambre. Los más pobres se ubican
    en el área rural (comunidades campesinas y comunidades
    nativas).
    La evolución de la pobreza según el
    método de
    la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha
    incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO,
    1996).

    En la década de los ochenta la región
    latinoamericana ha experimentado serios problemas de
    deuda externa,
    altas inflaciones, fuga de capitales y crisis de
    balanza de pagos.
    El Perú no ha sido ajeno a estos problemas,
    pues las políticas
    aplicadas -similares a la de los otros países- durante
    dicha década ocasionaron que al iniciar la presente
    década se tenga una inflación de 7,650%, el
    Producto Bruto
    interno(PBI) de 1981 a 1990 haya caído a una tasa promedio
    de 1.2% anual, la Inversión
    Extranjera sólo representara en 1990 el 3.6% de
    nuestro PBI.
    En la presente década, la mayoría de los gobiernos
    latinoamericanos -unos antes y otros después- reorientaron
    sus políticas
    hacia la economía de libre
    mercado. Los
    resultados son evidentes: la región creció desde
    1991 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación
    descendió de 199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de
    inversión extranjera hacia la región
    prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955
    millones en 1991 a US$ 53,195 millones en 1998).
    Si observamos el comportamiento
    de las variables
    anteriores podemos afirmar que la tendencia negativa de
    crecimiento de la región, generada por políticas
    equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciar que en
    estos dos últimos años el crecimiento en la
    región se ha reducido debido a dos shocks de origen
    externo. El primero, es el fenómeno de El Niño que
    afectó seriamente la producción agrícola y la pesca,
    así como también ocasionó destrucción
    de viviendas y obras de infraestructura. El segundo, las crisis
    financieras iniciadas en el Asia que se
    trasmitieron hacia América
    Latina por la vía del comercio, las
    finanzas y las
    políticas para hacer frente dicha crisis.
    El comportamiento
    favorable de las principales variables que
    determinan el crecimiento económico, el problema social
    expresado en la pobreza y extrema pobreza disminuye a tasas muy
    lentas. Es decir se podría estar dando una falta de
    armonía entre el crecimiento económico y la
    reducción de la pobreza, ya que dicho crecimiento no
    estaría generando las oportunidades laborales necesarias
    para el creciente número de personas por lo que podemos
    afirmar que el problema social esta estrechamente relacionado con
    el desempleo y
    subempleo.
    En el lapso transcurrido de la década de los 90, la
    Deuda Externa
    Pública representó en promedio aproximadamente el
    78% de la deuda externa total, mostrando en dicho período,
    una tendencia a descender ligeramente. En marzo de 1997 se
    realizó el cierre del Acuerdo de Reestructuración
    de la Deuda Externa Pública del Perú y sus
    acreedores comerciales, también conocido como Plan Brady, que
    implicó una importante reducción de dicha deuda. En
    términos monetarios la Deuda Externa Pública
    pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490 millones
    en 1998 y se estima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones
    La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos
    métodos,
    entre las que podemos mencionar:

    1. El método
      de la línea de la pobreza o método indirecto. En
      este método la pobreza estaría representada por
      un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el
      gasto.
    2. El método de las necesidades básicas
      insatisfechas o método directo. Este método
      permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios
      básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de
      mercado.
    3. El método integrado que combina los dos
      anteriores

    Las estadísticas revelan que a fines de 1990 la
    pobreza extrema representaba el 26.8% de la población
    mientras que para 1997 se estima que dicho porcentaje ha
    disminuido a 14.7% y se planteó como meta para el 2000 un
    porcentaje de 11%.
    Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan
    que la problemática actual del empleo tiene
    como causa los siguientes factores:

    • La explosión demográfica de la
      década del 70 e inicios del 80, cuyos efectos se han
      empezado a sentir porque en la actualidad se están
      incorporando al mercado laboral.
    • Las equivocadas políticas económicas
      instrumentadas en las décadas pasadas.
    • La rigidez de la legislación
      laboral de las décadas del 70 y 80 que
      desincentivaron la generación de puestos de
      trabajo.
    • El imperativo para las empresas de
      lograr la competitividad, han ocasionado que éstas
      se desplacen a otras zonas donde el costo de la
      mano de obra sea aún menor.

    La Pobreza Extrema.-
    Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún
    destinando todos sus ingresos a la
    compra de alimentos, no
    alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un
    ejemplo pone de relieve lo
    absurdo de esta propuesta: una persona que
    invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos,
    tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que
    incluso los más pobres de los pobres, a nivel
    internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el
    consumo de
    otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que
    para no ser pobre es necesario también tener recursos para
    poder
    vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y
    cuidar su salud.
    Siendo el concepto de
    pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en
    el sentido de considerar a aquellos que están lejos de
    superar su condición de pobreza. El problema es que la
    distancia entre la línea de pobreza extrema y la
    línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que
    las necesidades y patrones de consumo entre
    las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no
    mide a todos por igual.

    Pobreza extrema por actividad económica.-
    El análisis de la extrema pobreza por sector
    económico ha sido realizado a partir del comportamiento de
    la PEA ocupada. De el se deriva lo siguiente. Los sectores en los
    que aumenta el empleo en
    condiciones de pobreza extrema son hoteles y restaurantes, comercio al
    por menor, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias y el
    sector agrícola. De todos estos sectores, el
    agrícola es el de mayor relevancia cuantitativa ya que
    contribuye con ¾ partes de todo el empleo en
    situación de extrema pobreza, siguiéndole el sector
    comercio al por menor que concentra el 9.8% de dicha
    categoría.
    Por su parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en
    dicha condición son: el de reparación de
    vehículos automotores, la administración
    pública, electricidad
    agua, comercio
    al por mayor y la construcción. De todos estos sectores, el
    rubro de la
    administración pública es quien ha concentrado
    cuantitativamente la mayor reducción de trabajadores en
    esta condición.
    Comparando Lima con el resto del país se aprecia que para
    el primer caso, han sido los sectores de transportes y comunicaciones
    junto con el de restaurantes y hoteles quienes han concentrado el incremento
    del empleo en condiciones de pobreza extrema mientras que para el
    resto del país los sectores con tales características han sido los de comercio al
    por menor y aquellos denominados de actividades inmobiliarias.
    Aunque habría que señalar que en el caso del
    departamento de Lima, las actividades que concentran el 83% del
    empleo en estas condiciones – pobreza extrema- son el comercio al
    por menor, los servicios
    personales y el rubro de restaurantes y hoteles. Para el resto
    del país, por su parte, el sector agrícola
    concentra por sí solo el 77.8% del empleo en
    situación de pobreza extrema. Le sigue el comercio al por
    menor y la manufactura.
    De otro lado, en el caso del departamento de Lima, aparecen
    sectores como el de reparación de vehículos
    automotores y el del comercio al por mayor como aquellos en los
    que la disminución del empleo en condiciones de pobreza
    extrema se habría reducido en su totalidad. Para el caso
    del resto del país no se aprecia sector alguno en el cual
    se haya observado un comportamiento similar.

    La pobreza en las zonas rurales.-
    En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3%
    del total de la población. En las zonas rurales, en
    cambio, este
    indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una
    mejoría: en 1994 este indicador llegaba 12.9% en el
    ámbito urbano, y a 29.5% en el rural.
    Aun así, la situación en las zonas rurales es
    dramática. Actualmente, casi uno de cada tres habitantes
    en estas zonas es pobre extremo. Su pobreza está
    relacionada con la falta de activos
    productivos (tierra,
    ganado, tecnología y crédito), así como con los bajos
    niveles educativos y con una familia numerosa, según un
    estudio de Escobal, Saavedra y Torero, hecho para
    GRADEen1998.
    Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa
    subsistir con S/. 3.60 diarios para comer, transportarse,
    vestirse, curarse etc. Esta desesperante situación no es
    marginal: afecta a unos 3.7 millones de peruanos. Es decir, al
    15% de la población. El libre mercado, al menos en el
    corto plazo, no muestra
    resultados alentadores.
    Debido al rápido crecimiento urbano y a la migración
    , actualmente hay también más pobres en la ciudad.
    Sin embargo, es en el campo donde están los pobres entre
    los pobres, especialmente en las provincias alto andinas de la
    sierra sur y en las zonas rurales más alejadas de la
    Amazonía.
    Un estudio del CIES, hecho por Cecilia Lévano y Pedro
    Llontop del IEP (Instituto de Estudios Peruanos) señala
    que son especialmente las poblaciones indígenas y las de
    la sierra rural las que menos se han beneficiado del crecimiento
    del PBI y la reactivación económica de 1993-1994.
    El gasto social per cápita, asimismo, se ha elevado de US$
    12 per cápita en 1990 a US$ 214 en 1996. ¿Por
    qué, si estas cifras son ciertas, no se ha reducido la
    pobreza más rápidamente?.

    Existen varias razones:
    El ritmo de crecimiento económico ha mostrado muchos
    altibajos. No ha permitido que los ingresos fiscales (y por lo
    tanto, la capacidad de gasto) sean estables.
    El marco institucional muestra aspectos
    positivos, pero también negativos. Simplificando, puede
    sostenerse que el gobierno ejecuta
    dos tipos de programas sociales:
    De alivio de la pobreza, que son de corto plazo y tienen naturaleza
    temporal. Se dan vía Foncodes y diversos programas (como
    el Vaso de Leche, apoyo
    alimentario, etc), agrupados en los ministerios de la Presidencia
    y de la Mujer.
    De superación de la pobreza, con una óptica
    de largo plazo y que involucran inversión en capital humano y
    a ministerios como el de Salud y el de Educación.
    Debido a este esquema algunos programas se duplican y, en
    general, se reduce la eficiencia.
    Prueba de lo anterior es la forma cómo se ha distribuido
    el gasto social. En los rubros más importantes, como
    agua potable,
    electricidad,
    atención en salud y educación, hay un
    sesgo pro urbano, a pesar de que la mayoría de los
    más pobres son rurales.
    En promedio, entre 1994 y 1997, el 63% del gasto social se ha
    dirigido a sectores urbanos y sólo el 37% a sectores
    rurales. Como señalan Jorge Agüero y Ursula Aldana de
    GRADE, en un estudio apoyado por el CIES, superar la pobreza en
    los hogares rurales pasa por mayor y mejor educación, (en
    especial, para la mujer adulta, que
    en el campo cumple importantes labores productivas) y por una
    inversión que permita elevar la productividad
    (riego, semillas mejoradas, fertilizantes, acopio y distribución). Adicionalmente, el 20%
    más pobre de la población se ha beneficiado con el
    20%, en promedio, del gasto social del gobierno.
    Mientras, el 20% más rico del país también
    ha recibido, aproximadamente el 20% de este gasto. La distribución no ha sido lo suficientemente
    progresiva.
    En el sector Educación se aprecia la regresividad. Del
    total de gasto
    público educativo en educación primaria, el
    19.4% se ha dirigido al 20% más rico de la
    población; en secundaria, el porcentaje sube a 36.9% y en
    educación
    superior llega a 53.1%.
    El 20% más pobre recibe sólo el 14.1% del gasto
    total en educación primaria, el 7.0% en educación
    secundaria y sólo el 2.5% en superior. El mismo
    patrón se observa en Salud, según estudios de E.
    Vásquez, R. Cortez y C. Parodi del CIUP (Centro de
    Investigaciones de la Universidad del
    Pacífico).
    Lo anterior no debe llevar a pensar, ni remotamente, en un
    retorno al populismo. No hay
    que olvidar que los gastos en
    Educación y Salud disminuyeron en más de 15%, en
    términos reales, entre 1985 y 1990. Los equilibrios
    sociales no pueden lograrse a costa de los desequilibrios
    macroeconómicos, como señala Carlos Parodi de la
    Universidad del
    Pacífico.
    Tampoco deben ponerse en marcha programas asistencialistas (pan y
    circo), que sólo incrementan la dependencia del Estado. Lo
    recomendable es aumentar la capacidad de los pobres, para que
    ellos mismos cambien su situación.
    Estudios recientes del CIUP muestran una gran heterogeneidad
    entre los pobres extremos, en cuanto a sus carencias y
    prioridades. Se necesitan programas flexibles, que en su diseño,
    ejecución y evaluación
    incorporen a estos ciudadanos siempre ninguneados.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter