Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La agroecología, medio de construcción de conocimiento liberador y emancipador como vía a consolidar una agricultura endógena sustentable



Partes: 1, 2


    1. La Agroecología, más allá que una
      panacea

    La agricultura en Venezuela se caracterizaba por
    ostentar grandes potencialidades agropecuarias, su economía se fundamentaba
    en rubros como: Café, cacao y caña
    de azúcar, entre otros
    rubros. Posteriormente, al aparecer el llamado "oro negro", pasa a ser un
    país predominantemente petrolero; las exportaciones de crudo superaron
    a las de productos agropecuarios, con
    un margen de rentabilidad mayor lo que
    ocasionó que el sector agrícola perdiera no sólo
    importancia, sino la atención por parte del
    estado. Queriendo dar una
    respuesta a las deficiencias sociales y ambientales producto del boom petrolero,
    surge una estrategia de desarrollo agrícola la
    "Revolución Verde", en
    el periodo entre las décadas de los 60 y 70, no logrando
    cumplir su objetivo principal que era
    resolver los problemas de pobreza rural. Ya por los
    años 80, era claro y visto que la Revolución Verde no
    solamente agravó la brecha socio-económica en el
    área rural, sino también, con el uso indiscriminado de
    agro-químicos, riego y maquinaria pesada, provocó
    vastos daños ambientales a los ecosistemas rurales

    En lo descrito anteriormente es conveniente realizar el
    siguiente planteamiento si logramos conjugar criterios entre
    el conocimiento local
    (ruralidad-agrícola) y el conocimiento científico
    (técnico-agrícola) entendiéndose como conocimiento "el conjunto
    de saberes que permiten conocernos a nosotros mismos y al mundo
    que nos rodea, y cuya aplicación determina el impulso que
    guía a la sociedad
    ", se podrá reconstruir bajo un
    dialogo equitativo e igualitario
    en los ámbitos del saber ancestral y/o tradicional que nos
    conlleve a pensar y crear un conocimiento transformador de la
    realidad, además que pueda jugar un rol estratégico en
    la sustentabilidad de la agricultura y así asegurar la
    soberanía agroalimentaria
    de la humanidad.

    La idea anterior nos conduce a reflexionar que en la
    construcción del
    conocimiento existe todo un juego complejo en un entramado
    de políticas pública y de
    luchas de poder que atraviesan toda la
    sociedad, pero en la ruralidad
    la cuestión se vislumbra mas compleja aun por su
    cosmovisión de la vida, sus nociones de la cotidianeidad,
    sus criterios de validación de la realidad, sus códigos
    de comunicación, su episteme
    diferente de todo aquella generada por la modernidad de la sociedad
    urbana.

    En los sectores rurales existen conocimientos
    ancestrales heredados de generación en generación,
    costumbres y prácticas culturales e intelectuales los cuales han
    sido subornidados a los patrones del mercado capitalista y a la no
    validación por parte de las ciencias básicas
    modernas.

    Bajo esta visión paradigmática del positivismo las elites
    científicas comprendieron que controlando el saber
    tenían más posibilidad del ejercicio del poder sobre la
    clase social menos favorecida.
    A pesar de la crudeza con la cual han sido vapuleados los
    grupos sociales campesinos
    desde la conquista hasta la globalización, dejando
    tras de sí esencias y legados patrimoniales, han
    persistido elementos básicos de resistencia cultural que aun los
    identifica como culturas que recrean y reconstruyen su sociedad.
    (Bowers, 2002).

    Destruir una cultura es acabar con su
    memoria histórica. Un
    pueblo sin memoria sin raíces históricas y sin
    capacidad de respuestas, es un pueblo que puede ser
    fácilmente sometido (Rhor, 1997), este proceso de destrucción
    del pensamiento y cultura de la
    ruralidad se acentuó por la disparidad de la aplicación
    de las políticas agrícolas entre los diferentes niveles
    de productores (grandes, medianos y pequeños) donde no
    existe una competencia igualitaria ni
    equitativa solo los grandes productores pueden tener acceso a las
    mejores condiciones para la producción. Además a
    estos sectores privilegiados que emergieron desde la modernidad y
    el capitalismo reinante, es para
    ellos el espacio del dialogo de saberes algo reservado, cerrado,
    controlado y manipulado a su conveniencia para el dominio del sector
    rural.

    El avance científico tecnológico en el espacio
    agrícola se ha venido, sustentando en una actuación
    solo del progreso económico y del dominio sin respeto de los agroecosistemas,
    privilegiando modelos mecanicistas y
    cuantitativos de la realidad que ignoran y las dimensiones
    cualitativas, subjetivas y sistémicas que alimentan otras
    formas del conocimiento. (Aguilar, 2007).

    Hoy el reto es producir conocimientos y tecnologías
    que promuevan la calidad ambiental, el manejo
    sustentable de los recursos naturales y el bienestar
    de los pueblos. Es necesario unificar las aportaciones racionales
    del conocimiento científico al conocimiento local
    "…es un fenómeno que surge y se desarrolla a
    través de practicas históricamente localizadas nacidas
    de experiencias arraigadas en el contexto
    social…(Agrawal 2002)"
    lo que nos
    permitirá descubrir nuestra biodiversidad, nuestros
    modelos productivos y donde el eje principal en el proceso del
    nuevo conocimiento sea el local dando apertura a la posibilidad
    de convivir la razón y la pasión, lo objetivo y lo
    subjetivo, la verdad y lo bueno.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter