Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos educativos y culturales del municipio Benítez, Estado Sucre (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Otro aspecto de gran interés
investigado por Bladimir Aguilera, y que aparece en esta obra, lo
representan las instituciones
y grupos culturales
del municipio Benítez, como Museo de la Tradición,
Casa de la Cultura de El
Pilar, FUNDA-BENÍTEZ, Casa de la Cultura "Petra Edelmira
Moya", Casa de la Cultura "Aquiles Nazoa", Fundación
"Danzas Flor de Mayo", Fundación para la Formación
de Corales y Estudiantinas de Benítez, Fundación
Cultural "Las Muchachonas", Grupo
"Zaruma", Grupos "Los Arrendajitos", Grupo Cultural "Guatamare",
entre otros. En el contexto de las manifestaciones
folklóricas y culturales en el Municipio Benítez,
Bladimir nos presenta algunas variedades lingüísticas
y lexicales provenientes de las lenguas:
indígenas, española, inglesa y francesa.
También se reseñan las fiestas patronales, los
juegos
tradicionales y populares; la gastronomía, bebidas típicas,
artesanía warao y rural, entre otros. Debemos
señalar que el Municipio Benítez cuenta
además con un gran número de creadores de literatura (poetas y
cuentistas), música, teatro, baile,
canto, pintura y
escultura. Bladimir reconoce y valoriza a estos creadores y sus
aportes a la cultura popular beniteña, como una manera de
perpetuarlos en el tiempo y
la memoria
colectiva local. Por último, encontramos una reseña
histórica para el estudio de la educación musical
en el Municipio Benítez, una propuesta para el desarrollo
educativo y cultural, y las Ordenanzas sobre Turismo y Protección
y Defensa del Patrimonio
Cultural del Municipio Benítez.

Por todo lo expuesto, es válido decir que esta obra
"Contribuciones para el Estudio y Desarrollo Educativo y
Cultural del Municipio Benítez, Estado
Sucre"
del Profesor
Bladimir Aguilera es un aporte para dignificar el gentilicio
beniteño en este momento histórico que vive
Venezuela, y
en el marco de la educación
bolivariana, donde la cultura es del pueblo.

Prof. José Rivera

Carúpano, 08 de noviembre de 2005

Presentación

La obra "Contribuciones para el Estudio y Desarrollo Educativo
y Cultural del Municipio Benítez", Volumen 1,
está dirigida a toda la comunidad del
Municipio Benítez, Estado Sucre, especialmente a las
instituciones educativas y culturales, educadores, estudiantes,
promotores, investigadores, y entes públicos y privados.
No pretende ser, ya que no lo es, un trabajo
acabado o perfecto, ni mucho menos un modelo para
la
investigación y el estudio de las actividades
educativas y culturales. Sólo intentamos aportar alguna
luz que
estimule y active el interés por realizar acciones que
permitan analizar esas actividades, interpretarlas,
interrelacionarlas y proponer alternativas en función
del avance socio-cultural.

El contenido de este humilde trabajo podría servir de
orientación y ayuda -así lo esperamos -en el
estudio, investigación y desarrollo de actividades
educativas y culturales de este hermoso terruño. Su
basamento técnico estuvo sustentado por la Investigación
de Campo, Investigación
Documental, Investigación-Acción
y experiencia personal del
autor en el trabajo
educativo y cultural realizado en varios Municipios de la tierra
sucrense.

Dejamos a la consideración de los lectores las
observaciones pertinentes y los aportes que puedan hacer, en
función de mejorar este Volumen 1 y darle mayor relevancia
y sustento al próximo Volumen 2.

El Autor

Introducción

A la luz de las propuestas y luchas libradas desde hace muchos
años por antecesores y presentes, tanto sociales, como
políticas, educativas y culturales en
muchos países del mundo, de Latinoamérica y algunos Estados de
Venezuela, se hacen cada vez más prioritarios la toma de
conciencia en el
avance educativo y la valoración, promoción, difusión y desarrollo
cultural de los pueblos. A este respecto, en nuestra
región de Paria se hacen esfuerzos individuales, grupales
e institucionales, cuya concreción, llevada a efecto por
estudiantes, investigadores, docentes y
promotores, se ha visto traducida en mejoras educativas,
creación y resistencia en el
campo cultural. Por tal efecto, se evidencian los proyectos,
tesis,
monografías, propuestas, anteproyectos, ensayos,
publicaciones, presentaciones, exposiciones, celebraciones y
surgimiento de nuevos grupos culturales (música, teatro,
danzas), a pesar de contar, casi exclusivamente, con donaciones
ínfimas particulares.

En el marco de la anterior consideración, hemos
realizado un gratificante esfuerzo por ayudar, a la par de otras
personas, grupos e instituciones, con la presente obra
"Contribuciones para el Estudio y Desarrollo Educativo y Cultural
del Municipio Benítez, Estado Sucre". Ésta se
realizó mediante entrevistas
formales e informales, grabaciones in situ, lectura de
trabajos de investigación, tesis, monografías,
proyectos, anteproyectos, propuestas, planes, programas,
planillas, publicaciones, libros,
archivos
particulares y la visión personal del autor desde la
perspectiva de la experiencia en el campo educativo y
cultural.

Los relatos orales, fuente valiosísima de información, fueron referidos
principalmente por personas involucradas directamente con las
situaciones educativas y culturales; especialmente de la
Señora Miguelina Barrios de Ibarreto, Fidel Tovar,
Jesús S. Malavé, Edelmira Guzmán de Moya,
Josefina Aguilera de Rojas, Pastorita Moya, Zaida Tovar,
Directores y Docentes de las instituciones educativas y
Coordinadores de las instituciones y grupos culturales.

La parte educativa de la obra consiste en un breve análisis de la situación general del
Municipio Benítez en el contexto latinoamericano y
venezolano, seguido de los nombres de las instituciones escolares
que existen actualmente en esta localidad. Posteriormente, se dan
ideas, recomendaciones y propuestas concretas de talleres,
basados en estrategias
metodológicas y técnicas
para facilitar y mejorar el proceso. Se
presenta también una referencia bibliográfica sobre
investigaciones y publicaciones realizadas en
distintas áreas y niveles educativos del Municipio
Benítez. Las mismas podrían servir de fuente
valiosa para el estudio y la investigación en este campo
tan importante, interesante y necesario.

La parte cultural se presenta atendiendo varios aspectos
situacionales institucionales, grupales e individuales;
especialmente de la creación literaria (narrativa,
poesía,
teatro) y musical (composiciones). Se citan los nombres de las
instituciones, grupos y personas que hacen vida cultural (poetas,
cantores, decimistas, escritores, músicos, artesanos,
promotores e investigadores) y de sus respectivas actividades
desarrolladas. También se nombran las celebraciones
patronales de las poblaciones y caseríos y las expresiones
de sus creadores de cultura popular: artesanía, pintura,
escultura, poesía, teatro, canciones, cuentos y
otros. Por otra parte, se presenta un ligero panorama de la
historia musical
de la localidad; un estudio analítico sobre el Aguinaldo
en el Municipio Benítez desde el punto de vista de la
creación y la expresividad. Se hacen algunas
recomendaciones y propuestas para avanzar en los campos de
investigación, rescate, difusión,
publicación y desarrollo de la actividad cultural en el
Municipio Benítez, además de las interrelaciones e
intercambios que la misma implica. A tal efecto, se proponen
talleres, cursos, encuentros, festivales, recopilación,
compilación, activación y reactivación de
instituciones culturales, aplicación de la Ordenanza sobre
Protección y Defensa del Patrimonio
Cultural Municipal y la Ordenanza de Turismo,
implementación de la Condecoración "Resistencia
Indígena", adquisición de infraestructuras y otros.
Posteriormente, se señala una serie de trabajos y
publicaciones realizadas por investigadores, estudiantes,
instituciones y docentes, en el campo cultural y educativo.

Finalmente, se sugiere, a manera complementaria sobre el
estudio del Municipio Benítez, una reseña
bibliográfica de trabajos y publicaciones de estudiantes,
educadores e investigadores, tanto locales como regionales y
nacionales; fuente importante para nuevas investigaciones y
propuestas que pudieran servir para el desarrollo integral de
esta localidad.

Esperamos que este esfuerzo se vea coronado por su utilidad y
aplicación en la investigación, la educación
y la cultura local y regional.

Prof. Bladimir Aguilera O.

ASPECTOS EDUCATIVOS Y CULTURALES DEL
MUNICIPIO BENÍTEZ DEL ESTADO SUCRE.

1. El Municipio
Benítez en el Contexto Educativo y Cultural.

En el marco de la lucha por superar la dependencia y defender
su identidad
cultural, los países latinoamericanos han vivido
períodos de retroceso. Actualmente atraviesan por una
profunda crisis en
todos los aspectos: político, educativo, económico,
ético, social, científico, cultural y
humanístico. Nacarid Rodríguez así lo
advierte:

Hoy en día, toda la región se encuentra en una
profunda crisis económica y social, enfrentándose
simultáneamente a la evidente disminución de su
importancia, como área geopolítica en el marco de los
acontecimientos y las relaciones
internacionales. (p. 155).

Lo anterior indica que Latinoamérica se hace cada vez
más dependiente y fácil presa de los intereses de
los países desarrollados y colonialistas, favoreciendo sus
intereses y capitales en detrimento de los pueblos
latinoamericanos y caribeños.

Venezuela, país de crisis generalizada, mantiene una
estructura
educativa concebida y controlada por los intereses de las altas
esferas sociales. La educación Básica,
Diversificada y Profesional, al igual que los demás
niveles y modalidades, se rigen por orientaciones
tecnocráticas-burguesas; el grado de calificación
profesional no es eficiente; los programas y métodos de
enseñanza no logran despertar la creatividad e
iniciativa, y las clases
sociales más altas tienen mayor posibilidad de
educación. A este respecto, Ronald Lárez (1989)
afirmó:

El proceso educativo se constituye así en una
estructura ideológica perfectamente coherente con un
sistema de
dominación que implica el predominio más creciente
del gran capital y la
reproducción continua de la dependencia
estructural. (p. 144)

La anterior afirmación implica que la educación
venezolana, en lugar de lograr el desarrollo de una personalidad
crítica, justa, libre, creativa y capaz de
participar activa y eficientemente en la transformación
social y cultural; sólo produce personas pasivas,
acríticas, memorísticas y reproductora de los valores e
intereses de las clases dominantes. Este planteamiento es
reafirmado por Enrique Pérez Luna (1992), cuando
señala:

La escuela,
concebida como institución de reproducción,
facilita al sujeto su identificación con los valores,
símbolos y actividades que dominan, no
existiendo… neutralidad del Currículo frente a la situación de
dependencia cultural y política. (p.17)

En atención a esto, no existe concordancia
entre la realidad del país y la educación. Los
fines de integración, regionalización,
desarrollo integral (económico, social y cultural) no se
pueden alcanzar. La Coordinación de Desarrollo y Planificación (CORDIPLAN, 1989)
aseguró que el país estaba orientado por una
educación caracterizada por:

…excesiva atención pasiva (falta de actividad
creativa); desfase entre la realidad y la conciencia
histórico-cultural; poco énfasis en la
valoración positiva del trabajo creador y productivo;
escasa pertinencia con las realidades regionales y locales; nula
participación de la comunidad;
baja calidad
profesional del docente; desactualización de planes y
métodos de enseñanza; lento desarrollo de las
manifestaciones culturales; distorsión y
subutilización de los medios de
comunicación en la formación de niños y
jóvenes; excesivo centralismo.
(Material fotocopiado).

La situación señalada constituye un factor
común a todas las regiones, subregiones y localidades de
Venezuela. Actualmente se están haciendo esfuerzos
gubernamentales e institucionales para concebir y aplicar un
proyecto
educativo nacional que permita dar un giro positivo hacia el
comienzo de un verdadero desarrollo integral de las personas y
del país.

A partir de la implementación del Nuevo Diseño
Curricular de Educación Básica, reforzado
posteriormente por la sustentación de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las consultas
interactivas para la concepción de un Proyecto Educativo
Nacional y la creación de las Escuelas Bolivarianas, se
hace necesario diseñar estrategias que permitan
concientizar al docente sobre el verdadero rol que debe asumir y
cumplir hacia el desarrollo integral del niño, lo cual
contribuirá a su vez con el progreso local, regional y
nacional. En consecuencia, se deben hacer aportes significativos
que puedan ayudar a los siguientes logros:

-La formación para la vida, integral y
holística.

-El logro de un individuo
sano, culto, crítico, apto para el ejercicio de la
democracia y
para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre, basada en la
familia.

-El fomento de un ciudadano capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social.

-El desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, el uso racional de los recursos
naturales; la defensa y mejoramiento del ambiente y de
la calidad de
vida.

-El desarrollo de destrezas y de la capacidad
científica, técnica, humanística y
artística.

-La consolidación de las destrezas para el manejo del
lenguaje, de
los procesos del pensamiento y
la valoración hacia el trabajo.

-El fomento de valores como el amor, la
identidad
nacional, respeto por la
vida, la libertad,
perseverancia, honestidad,
convivencia, comprensión, tolerancia y
demás actitudes que
favorezcan el fortalecimiento del a paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.

-El desarrollo integrado de los cuatro aprendizajes
fundamentales: "Aprender a Ser"; "Aprender a Conocer"; "Aprender
a Hacer" y "Aprender a Convivir".

En atención a esto, el país necesita formar
estudiantes que adquieran conciencia para enfrentar con
decisión y de manera cooperativa
los múltiples problemas que
afectan a las familias, localidades, regiones y país en
general. Es así como Norma Odremán (1997)
señala:

"…el sujeto es reivindicado en el ser, privilegiando su
capacidad para crear, conocer, hacer y proponer cambios en la
estructura de la vida actual. La expectativa a largo plazo es que
la población escolar que hoy se forma en
nuestras escuelas, sea forjadora de una nueva Venezuela, seres
con capacidad para organizar la sociedad en la nueva centuria,
colocando en primer plano la justicia y los
valores". (p. 9)

Desde el punto de vista anterior, y a pesar de las grandes
deficiencias que presenta la labor educativa en el Municipio
Benítez, muchos docentes e investigadores hacen duros y
elogiosos esfuerzos por ayudar en la eficacia del
proceso de orientación aprendizaje. A
este respecto, recomendamos algunas propuestas, estrategias y
actividades que, según nuestro criterio, podrían
contribuir con esta noble labor. (Ver en este mismo trabajo:
Parte 10.1. Acción Educativa).

Es necesario abordar lo referente al ámbito cultural,
ya que, según nuestro criterio, el mismo forma parte
indesligable e insoslayable del proceso educativo, concebido y
ejecutado éste en atención al logro del desarrollo
armónico e integral del educando. A tal efecto, nos
proponemos ayudar al lector en la comprensión y
visión sobre los aspectos culturales folklóricos y
populares y su esencial importancia en la vida social y procesos
educativos a nivel nacional

2. El Patrimonio
Poético-Musical Folklórico y Popular en el
Aula

Los pueblos siempre han mantenido luchas a través de
expresiones materiales y
espirituales que permiten desarrollar su cultura, con
características definidas, consolidándose como
entes capaces de crear, dimensionarse y proyectarse en
función del bienestar colectivo y pervivencia en
interrelación con las demás culturas cincunvecinas
y planetarias. Cada país se consolida culturalmente de
acuerdo con su conciencia histórica, lengua,
valores, realidad geográfica y social, creaciones,
cosmovisión, comunicación, consumo y los
rasgos psicológicos que configuran la
personalidad básica o carácter nacional. Es lo que permite ser a
la persona y
colectividad en cuanto que nace, crece, se desarrolla e
interactúa en una realidad espacial y temporal concreta,
cuyas actividades básicas están dadas por el
trabajo (Economía), el poder
(Política) y la significación (Cultura).
Ésta última la define Enrique A. González O.
(1990), así: "las diferentes maneras como el hombre y/o
los hombres se representan así mismos y a la comunidad,
las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia en un
momento histórico determinado"
(p. 109). Tales
actividades básicas se realizan interrelacionadas y
articuladas con todos los demás condicionantes de la
dinámica social.

En el caso concreto de la
actividad cultural, ésta está conformada por
elementos tradicionales indígenas y/o rurales (Folklore); no
tradicionales: urbanos y rurales (Cultura popular: campo cultural
de los sectores dominados) y académicos (Cultura
institucionalizada, explícitas y oficiales: campo cultural
de los sectores dominantes). En el proceso dinámico
societal, deja sentir su gran influencia la
transculturación, que implica la
movilización cultural (Aculturación) y el encuentro
cultural (Conculturación).

La Aculturación comporta una lucha cultural que se
traduce en tres actitudes elementales: Aceptación
(aculturación consumada), Resistencia (aculturación
enfrentada) y Alternativa (creación). Es la
"Imposición de elementos culturales de un grupo social
dominante a un grupo social dominado"
(ídem. p.
111).

La Conculturación se refiere al libre intercambio de
elementos culturales entre diferentes grupos
sociales. El mismo autor señala que se realiza por un
"Convenimiento formal o informal, explícito o
implícito de intercambio de sentido y significación
entre e intra grupos sociales, cuyo objetivo
central es el enriquecimiento mutuo de la personalidad cultural
de los sujetos sociales involucrados"
(ibidem).

La Cultura Popular presenta características que la
diferencian del Folklore: tiene sus raíces en lo urbano,
es personal e individual:

-Génesis: urbano, con autor y con dueño.

-Características: auténtico, popular, cotidiano,
no tradicional, no académico.

-Situación: institucionalizado, comercializado,
reglamentado, escolástico y de cultura masiva.

-Formas de transmisión: medios de
difusión; de la ciudad al campo; difusión masiva;
de arriba hacia abajo.

En lo que respecta al Folklore, elemento de identidad cultural
primigenia, reúne los siguientes elementos
distintivos:

-Génesis: indígena y/o rural,
anónimo y colectivo.

-Característica: sin autor, sin
dueño, autóctono, popular, tradicional y
vigente.

-Situación: herencia
cultural; patrimonio de una región o nación;
pertenece a todas las clases sociales; susceptible de
variación y recreación.

-Formas de transmisión: oral; de persona a persona; del
campo a la ciudad; de generación en generación; de
abajo hacia arriba.

La cultura popular combina elementos tradicionales
(folklóricos) con otros de la cultura popular (no
tradicionales) para realizar creaciones, recreaciones e
innovaciones que serán difundidas masivamente e impuestas
a los sectores dominados. Generalmente los cultores populares
realizan sus obras con temas actuales cuya base, en el caso de la
música, la sostienen los ritmos y formas tradicionales:
merengue, polo, vals, galerón, pasaje y todos los que
más adelante se explicitarán. Ambas manifestaciones
deben incorporarse a la tarea diaria de
orientación-aprendizaje en todos los niveles del
subsistema educativo venezolano. A este respecto, consideraremos
algunas opiniones relevantes de connotados educadores e
investigadores que coinciden con nuestra posición e
intención didáctica.

En relación a lo anteriormente expresado, Cruz Rivas
(1981) comenta que "…el estudio del folklore debe impulsarnos
para afianzar los valores de identidad, solidaridad y
cooperación, no sólo con nuestro pueblo, sino
también con la otras naciones, en especial con
aquéllas que por sus condiciones tienen similitud con la
nuestra". (p. 2)

En consecuencia, la educación, como estructura del
sistema, debe constituirse en vehículo para el rescate y
difusión del folklore, de la cultura popular y de todos
los valores autóctonos que conforman la identidad, con
visos de interrelación, intercambios y proceso activo de
desarrollo que permita la creatividad colectiva. El acto
educativo debe preparar al individuo para rescatar, valorar,
crear, expresar y proyectarse con sus valores culturales propios.
Esto implica la libertad y formación polifacéticas
de las actitudes positivas hacia los problemas comunes. Por lo
tanto, el educador debe poner mucho interés en la
enseñanza del folklore nacional; explicarlo y analizarlo
como proceso sui generis de desarrollo y condición sine
qua non para la conformación de la identidad cultural y
conciencia histórica. A este respecto, P. Carrera (1969)
opina:

El folklore para el Maestro, en su función de educador,
es recurso de primordial importancia…se enfrenta a
manifestaciones folklóricas de manera continua y viva, y
es responsabilidad suya tomarlas, adaptarlas y
adecuarlas en su diaria tarea, lejos de rechazarlas como cosa de
poca calidad o actualidad. Es el folklore parte vital en la
formación de la personalidad de todo individuo y factor
decisivo en la recia constitución de nuestras
características nacionales. (p. 81)

Se hacen cada vez más prioritarios el rescate,
difusión, desarrollo e incorporación a todos los
niveles educativos de las manifestaciones folklóricas para
la conformación de la identidad, en consonancia con las
localidades, regiones y valores nacionales. Es necesidad urgente
diseñar planes y programas de acuerdo con las
características sociales, históricas y culturales
de las localidades y regiones que conforman el país. Ha
sido preocupación perenne de muchos educadores,
investigadores y luchadores sociales, la ausencia de identidad y
pertinencia de la estructura educativa con la propia realidad
socio-cultural venezolana. Ante esta situación, J. Moncada
(1953) propuso que: "…tras el estudio más y más
realista de nuestro ambiente geográfico,
sociológico y psicológico… lanzarse a la
elaboración de una teoría
pedagógica genuinamente venezolana, ajustada a la realidad
de llanos, playas, montañas, pueblos y ciudades". (p.
12)

Esta exhortación de hace más de medio siglo nos
exige, lo más pronto posible, la elaboración y
aplicación de un Proyecto Educativo Nacional que involucre
directamente a las regiones y micro localidades en las acciones
que se requieran para conformar, solidificar y defender la
identidad nacional. Así, los sectores populares se
motivarán a la creación y al trabajo productivo
autogestionario, en concordancia con su realidad. Sin identidad
no existirá valoración ni amor a la
Patria. Sobre esta idea, C. Martínez (1993) manifiesta muy
acertadamente:

Definitivamente, ya no es posible sólo entender,
sólo comprender, sólo develar. Debemos intentar
trascender sobre lo concreto en una práctica cotidiana
más consecuente con la creación de nuestra propia
cultura, de nuestro propio modelo de desarrollo, de nuestra
propia identidad como pueblo. (p. 173)

Las anteriores afirmaciones son un llamado a la
reflexión, al cambio
educativo, a una visión positiva del país, a la
liberación ideológica y a la lucha tesonera
educativa hacia un destino más real y promisorio. La
creación poético-musical folklórica, unida a
otras actividades populares, se consolida en este caso como
patrimonio cultural tradicional de los pueblos; e integra a su
esencia trascendental y se adopta como elemento fundamental en la
conformación de la identidad local, regional y
nacional.

Desde el punto de vista musical, en cada país existen
variedades o especies que identifican a sus regiones. Así,
en Venezuela se pueden citar, entre otras, el Galerón
(Oriente); Gaita Decembrina (Zulia); Joropo, Pasaje (el Llano).
En las propias regiones brotan creaciones peculiares a las micro
localidades: Estribillo, Jota, Golpe, Chipola, Polo,
Fulía, y otros. Las investigaciones realizadas por L.F.
Ramón y
Rivera (1969) indican que el acervo musical folklórico
venezolano cuenta con un rico y variado legado:

…aguinaldos, alabanzas, bambuco, canciones de cuna,
entretenimiento, ronda galante, ronda romántica, arrear
ganado, cosecha, labranza, molienda, lavandera, ordeño,
pilar maíz,
pregón, cantos indígenas, funerarios (mampulorio,
gritón), corrido, contra danza,
décima, fulía (barloventeña, oriental),
galerón, gaita (maracucha, margariteña),golpe
(joropo y tambor), guasa, joropo con estribillo, jota (
margariteña, carupanera),la corona, la llora,
malagueña, mare-mare, merengue, novenas, parrandas de
navidad,
pasaje (aragüeño, apureño), pasillo, polo
(oriental, coriano), punto, revuelta, romance, San Pedro, Salve,
sirena, tamunangue, tonos de velorios, toques diversos de
Procesión, toques indígenas, instrumentales y
valses. (p. 213)

Por supuesto que la casi totalidad de estas manifestaciones
musicales va acompañada de la creación
poética; con lenguaje culto o inculto, pero poético
al fin, cargado de emoción, sensibilidad y lirismo. Es la
sólida dualidad armónica poético-musical,
producto del
ingenio humano y de la creatividad de una cultura popular
concreta. Este amplísimo espectro de producción poética y musical es
signo más que elocuente de la presencia de la identidad
nacional en todos los quehaceres del venezolano en consonancia
con su realidad socio-cultural e histórica y la
cosmovisión interactuante. Por consiguiente, esta realidad
debe ser incluida para su estudio en los planes y programas
educativos, con la finalidad de inculcar su valoración,
rescate, promoción, difusión y desarrollo; en
función de la consolidación cultural y la
conformación de la identidad local, regional y
nacional.

En contraposición a la didáctica tradicional inflexible,
autoritaria, memorística, acrítica, irreflexiva y
desmotivadora, la actividad poético-musical debe irrumpir
como una alternativa didáctica en el aula, y
también fuera de ella. La música estimula, crea el
ambiente armónico, produce efectos psicológicos de
adaptación y actitud
positiva hacia el aprendizaje
efectivo, agradable y duradero. La creación poética
aporta el contenido y sentido de los temas a desarrollar, lo
ideológico, el sentir del pueblo, la expresión
lingüística y la cosmovisión.
Se manifiestan y describen situaciones concretas de historia,
geografía,
lengua, ambiente, personajes, costumbres, tradiciones, faenas,
entre otras; es decir, elementos de necesaria existencia en la
formación de identidad cultural popular.

La unión o combinación de los aspectos musicales
y poéticos, desarrollados estratégicamente, permite
un aprendizaje
significativo, activo, participativo, motivador,
dinámico, real, analítico, valorativo e integrador
de experiencias de aprendizajes. En consecuencia, involucra y
estimula a los estudiantes a exteriorizar sus habilidades y
destrezas creativas, tanto poéticas como musicales, canto
y dramatización. En este clima agradable
de disfrute y relación horizontal docente-alumno, se logra
tanto el estudio integrado y relacionado como el independiente en
las distintas áreas y asignaturas. Las respectivas
estrategias permiten alcanzar metas y logros efectivos desde el
nivel de Preescolar
hasta los niveles superiores. En atención a esta
innovadora posibilidad, la planificación educativa debe
incluir estrategias metodológicas adecuadas y
diseñadas hacia el logro de:

-Concientización de pertenencia, defensa y
conservación de los valores culturales locales, regionales
y nacionales.

-Desarrollo de habilidades, destrezas, creatividad,
participación, cooperación y capacidad
integral.

-Formación de la identidad local, regional y nacional
en función del sentimiento, valoración y trabajo
tesonero por el país.

-Actitud positiva de rescate, promoción,
creación, difusión y desarrollo del patrimonio
poético-musical local, regional y nacional.

-Integración de Áreas y Asignaturas.

El docente que canta y/o ejecuta algún instrumento
musical goza del privilegio de motorizar directamente las
actividades exigidas anteriormente. En caso contrario, puede
involucrar la presencia y actuación de cultores populares
vivientes (poetas, músicos, cantores). En ambas
situaciones, puede utilizar grabaciones, material impreso,
instrumentos
musicales diversos, especialmente el Cuatro, dependiendo de
las necesidades del tema, área o asignatura a tratar y las
posibilidades materiales del docente, los alumnos,
institución y comunidad involucrada.

En este proceso dinámico, efectivo, afectivo y
transformador, deben participar todos los entes posibles del
medio socio-cultural de la institución educativa
respectiva, hacia la consecución de la integración,
motivación, creatividad y disfrute de las
manifestaciones culturales populares como elemento de identidad y
defensa nacional. Los docentes deben asumir su rol
protagónico en la búsqueda, diseño,
creación y aplicación de estrategias y herramientas
que permitan librar la lucha diaria por descubrirnos, conocernos,
comunicarnos, valorarnos e intercambiar experiencias positivas en
el campo educativo. La interrelación y acuerdos
serán de gran valía para construir el país
que siempre hemos soñado y anhelado.

En lo referente a la situación cultural del Estado
Sucre, el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), 2004, a
través de un diagnóstico realizado el año 2003,
detectó los siguientes problemas:

-Línea Estratégica: Patrimonio Cultural:

  • Debilitamiento de planes estadales y municipales para la
    defensa del patrimonio cultural sucrense.

  • Débil compromiso ciudadano para la
    valoración y conservación del patrimonio
    cultural.

  • Indefensión del patrimonio local por parte de las
    autoridades locales y de la población en general.

  • Limitaciones en el reconocimiento de las creaciones
    locales y su consolidación como patrimonio.

-Línea Estratégica: Creación y
Creatividad:

  • Poco reconocimiento hacia el valor de las manifestaciones
    locales, sus creadores y su proyección masiva.

  • Debilitamiento del hecho cultural como factor de arraigo
    del individuo, en relación a su entorno y sentidote
    pertenencia.

-Línea Estratégica: Industrias
Culturales:

  • Escasa capacidad promotora de sistemas organizativos y
    productivos en el ámbito de las diversas expresiones
    culturales.

  • Indefinición de instrumentos de proyección
    de trabajo del turismo cultural local.

-Línea Estratégica: Desarrollo Cultural en la
Educación:

  • Subordinación del hecho cultural dentro del sistema
    educativo.

-Línea Estratégica: Desarrollo Cultural
Comunitario:

  • Deterioro de los procesos de identidad de las
    comunidades.

  • Desarticulación entre las organizaciones culturales
    comunitarias y otras organizaciones sociales. (pp.
    49-50).

La Gobernación del Estado Sucre, conjuntamente con la
Dirección de Cultura, ha realizado
esfuerzos y estimulado la acción cultural popular e
institucional. Lo evidencian la creación de la Ley de
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Estado
Sucre; la realización de la I y II Declaración del
Patrimonio Cultural Viviente (pensión y medicina
vitalicias); Fundación Cultural para la Protección
y Defensa del Patrimonio Cultural del Estado Sucre; apoyo
técnico, logístico y económico a
instituciones y grupos artísticos, cuyos desempeños
están dirigidos al rescate y conservación de los
valores culturales venezolanos.

Las loables acciones anteriores no son suficientes para
alcanzar los fines propuestos en los decretos, declaraciones y
leyes. Es
necesario preparar e involucrar directamente en el proceso a los
propios entes de los municipios: cultores, docentes,
instructores, promotores, instituciones escolares,
públicas y privadas. Creemos que se pueden obtener frutos
más provechosos, si se realizan investigaciones y
recopilaciones del acervo cultural local, para luego adaptarlos,
correlacionarlos e incluirlos en los planes y programas
educativos de los distintos niveles y modalidades del subsistema
educativo, en interrelación con la comunidad en general.
(Véase el punto 10.2. Acción Cultural).

El Municipio Benítez, mayor en extensión
territorial del Estado Sucre (más de 2.500 Kms2),
está conformado por facetas sociales, históricas y
culturales heterogéneas: urbana, rural e indígena
(Waraos). Presenta escasas vías de penetración,
dispersión poblacional, desasistencia, migraciones,
limitadas fuentes de
trabajo, insalubridad y carencia de servicios
públicos. Contrasta esta situación con sus
exuberantes y variadas bellezas naturales; gente sencilla,
humilde, cariñosa, trabajadora, creadora de
expresión cultural popular y conservadora del patrimonio
folklórico nacional, regional y local. Desde el punto de
vista educativo y cultural, esta microlocalidad, al igual que
el estado
Sucre, presenta las características referidas
anteriormente a nivel nacional y regional. A pesar de poseer un
inmenso potencial de creadores culturales populares (poetas,
galeronistas, compositores, cuentistas, dramaturgos, artesanos,
curanderos, ejecutores de instrumentos musicales y otros) y una
Ordenanza para la Protección y Defensa del Patrimonio
Cultural, se requiere de esfuerzos mancomunados para dar pasos
seguros hacia
el logro de metas educativas y culturales que permitan un
verdadero desarrollo integral, sin olvidar, por supuesto, la
necesidad de planificar y ejecutar acciones de avance social,
turístico, agrícola y pecuario. Las instituciones
educativas y culturales deben unirse para planificar
conjuntamente las actividades escolares y extraescolares, lo cual
motivará la participación de todas las comunidades
que integran el Municipio Benítez. Tanto el gobierno regional
como el local están obligados moral y
legalmente a trabajar conjuntamente con todas las personas e
instituciones educativas, culturales y sociales hacia la defensa
de los más nobles y altos intereses del municipio, la
región y el país.

3. Demarcación
limítrofe del Municipio Benítez

Según estudios realizados, y publicados por la
Procuraduría General del Estado Sucre, el Municipio
Benítez, Capital El Pilar, presenta los siguientes
linderos:

NORTE: Limita con el Municipio Bermúdez, desde un punto
al Norte de la Laguna de Saca Manteca, en el sector El Lazo, en
la carretera nacional Carúpano-El Pilar, Coordenadas N:
1.171.800 – E: 474.900. Prosigue una línea de curso
irregular que pasa por el lado sur del caserío Sanguijuela
hasta la Cumbre de Caratalito, Coordenadas N: 1.173.900 -E:
447.600, desde donde continúa en línea recta en
sentido Este hasta el pico más alto, situado al Este de
Maturincito, Coordenadas N: 1.173.800 – E: 480.000; desde
aquí sigue en línea recta en dirección
Noreste hasta la Cumbre de La Cerbatana, Coordenadas N: 1.175.200
– E: 481.500, punto a partir del cual limita con el
Municipio Arismendi en una línea que sigue la Fila Maestra
de Paria, en dirección Oeste, hasta el Alto de la Corona,
Coordenadas N: 1.175.300 – E: 488.000, desde donde sigue en
línea recta con dirección Sureste, hasta la
intersección de caminos en la Cumbre de San Antonio,
Coordenadas N: 1.173.700 – E: 489.500.

ESTE: Limita con el Municipio Libertador, desde la
intersección de caminos en la Cumbre de San Antonio,
Coordenadas N: 1.173.700 – E: 489.500, por una línea
recta en dirección Suroeste, hasta el Cerro Quebrada de
Monos, Coordenadas N: 1.169.900 – E: 486.700, y sigue hasta
el punto denominado Poza de Teresa, en la carretera nacional
tramo El Pilar – Tunapuí, Coordenadas N: 1.168.700 –
E: 487.200, desde donde parte en línea recta en
dirección sureste, hasta la desembocadura del río
Agua Blanca,
en el Caño de Ajíes, Coordenadas N: 1.158.200
– E504.500, siguiendo aguas abajo por el Caño hasta
la desembocadura del río Bohordal, Coordenadas N:
1.164.700 – E: 513.800, a partir de cuyo punto limita con
el Municipio Cajigal, siguiendo aguas abajo por el Caño
hasta su desembocadura en el Golfo de Paria, conocida como Boca
de Caño de Ajíes, desde donde limita con Golfo de
Paria en una línea que coincide con la sinuosidad de la
costa en sentido Sureste que pasa por Boca Grande del Caño
Guariquén, por Punta Antica, en la isla del mismo nombre,
y prosiguiendo por la línea costera de dicha isla en
dirección sureste, pasa por Punta Arenas y por la Boca de
los Caños Guarapichito y Morrocoy, para continuar por la
línea costera bordeando la reserva forestal de Guarapiche
hasta la barra de Maturín, en la Boca del río San
Juan, desde donde comienza a limitar con el Estado Monagas, aguas
arriba por Río San Juan hasta la Boca de Caño La
Brea, Coordenadas N: 1.116.900 – E: 540.400.

SUR: Limita con el Estado Monagas, desde la Boca de
Caño La Brea, Coordenadas N: 1.116.900 – E: 540.400,
aguas arriba por el río San Juan, pasando por Punta
Carnero, en la Boca del Caño Guanaco, por el Muelle de
Caripito y la desembocadura del Río Mucubina, hasta llegar
a la desembocadura del Río Mucurito, en el río San
Juan, Coordenadas N: 1.128.200 – E: 492.200, siguiendo los
límites
generales del Estado aguas arriba por el río San Juan,
hasta el punto donde recibe las aguas del río San Miguel,
Coordenadas N: 1.130.300 – E: 487.200.

OESTE: Limita con el Municipio Andrés Eloy Blanco,
desde el punto donde el río San Juan recibe las aguas del
río San Miguel, Coordenadas N: 1.130.300 – E:
487.200, aguas arriba por el río San Juan hasta la
desembocadura del río Santico, Coordenadas N: 1.145.800 –
E: 476.500, desde donde limita con el Municipio Andrés
Mata en una línea que sigue el curso del río
Santico aguas arriba, hasta su nacimiento, Coordenadas N:
1.149.300 – E: 478.300; desde aquí prosigue en una
línea resta en dirección Noroeste que pasa por un
punto al Suroeste del poblado de Corioco, Coordenadas: N:
1.150.500 – E: 475.200, y llega hasta la convergencia de
las Quebradas Cangrejal y Agua Fría, Coordenadas N:
1.152.700 – E: 466.800, desde donde prosigue en
línea recta con dirección Noreste hasta un punto al
Noroeste del poblado de Agua Fría, sitio de Agua
Fría, Coordenadas N: 1.156.200 – E: 468.800, y desde
aquí sigue en línea recta en la misma
dirección hasta la Peña del Zulia, Coordenadas N:
1.164.600 – E: 471.900, a partir de cuyo punto limita con
el Municipio Bermúdez con una línea que sigue en
dirección Noreste hasta el Cerro La Pica, Coordenadas N:
1.165.700 – E: 477.600, y continúa también en
línea recta en dirección al Norte, hasta la
confluencia de la Quebrada del Medio con el Río El Pilar,
Coordenadas N: 1.168.100 – E: 477.400, desde donde sigue en
línea recta con rumbo Suroeste hasta el cerro situado al
Oeste de la mencionada Laguna Saca Manteca, Coordenadas N:
1.170.500 – E: 474.300, y prosigue en una línea de
curso irregular que pasa por el lado sur del caserío
Sanguijuela, por el sector El Lazo, en la carretera nacional
Carúpano-El Pilar, en un punto al Norte de la Laguna Saca
Manteca, Coordenadas N: 1.171.800 – E: 474.900, punto de
partida (pp. 28-29).

Monografias.com

4. Instituciones
Educativas del Municipio Benítez.

Creado en septiembre del año 2001, el Distrito Escolar
No. 9 -actualmente Municipio Escolar No. 4- se encarga de
coordinar, supervisar y orientar las actividades educativas de
las instituciones que a continuación se especifican:

3.1. Escuelas Graduadas y Unidades Educativas:

U.E. "Jacinto Gutiérrez" (El Pilar); U.E.A. (Nocturno)
"Jacinto Gutiérrez" (El Pilar); U.E. "Agustín
García Padilla" (El Rincón); U.E. "Pablo
María Fuentes" (El Pilar); U.E. Creación "Los
Arroyos" (Los Arroyos); U.E. Creación "Tunapuicito"
(Tunapuicito); U.E. Creación "Sabaneta" (Sabaneta); U.E.
Creación "Guariquén" (Guariquén); E.T.A.
"Guaraúnos" (Guaraúnos); Escuela Bolivariana
"Guasimal Abajo" (Guasimal); Escuela Bolivariana "Caño de
Ajíes" (Caño de Ajíes); E.B. "Sabaneta"
(Sabaneta de El Pilar); E.B. "Miguel Sánchez Pesquera"
(Los Arroyos); Escuela Bolivariana "Tunapuicito" (Tunapuicito);
Escuela Bolivariana "Quebrada de Monos" (Quebrada de Monos); E.B.
"Dr. Asisclo Valdivieso Montaño" (Guaraúnos);
Escuela Bolivariana "José J. Escobar Pacheco"
(Guariquén); Escuela Bolivariana "Luis Daniel Beauperthuy"
(El Pilar).

3.2. Escuelas Rurales e Indígenas: integradas en
Núcleos Rurales (NER).

3.2.1. Núcleo Escolar Rural No. 169: comprende las
siguientes: E.B. "Guasimal Arriba"; E.B. "Chuparipal Arriba";
E.B. "Chuparipal Abajo"; E.B. "La Pica"; E.B. "Río El
Pilar"; E.B. "Nueva Estrella"; E.B. "Pueblo Nuevo"; E.B. "Santa
Tecla"; E.B. "Aguas Calientes" y E.B. "La Cumbre de El
Rincón".

3.2.2. Núcleo Escolar Rural No. 437: E.B. "Coicual";
E.B. "Río Colorado"; E.B. "Las Catanas"; E.B. "Quebrada de
Agua"; E.B. "Río Frío"; E.B. "Ojo de Agua"; E.B.
"Río Oscuro"; E.B. "Curaguar"; E.B. "Caño de Cruz
Chiquito"; E.B. "Múcuro"; E.B. "El Tigüe"; E.B. "La
Picazón"; E.B. "Quebrada Honda"; E.B. "Río Grande"
y E.B. "Valle Solo".

3.2.3. Núcleo Escolar Rural 385: E.B. "Guatamare"; E.B.
"El Algarrobo"; E.B. "Cumacatar"; E.B. "El Algarrobito"; E.B.
"Agua Fría Abajo"; E.B. "Las Palomas"; E.B. "Campo
Alegre"; E.B. "El Escondido"; E.B. "Los Pozotes; E.B. "La
Pastora"; E.B. "Cumbre de Chaguarama"; E.B. "La Loma"; E.B.
"Guaruchal" y E.B. "Santa Ana".

3.2.4. Núcleo Escolar Rural S/N "Creación
Guayabal": E.B. "Guayabal"; E.B. "Vega Grande"; E.B. "Caituco";
E.B. "Río Morocoto"; E.B. "Campamento"; E.B. "Las
Cañas"; E.B. "La Coscoroba"; E.B. "La Coscoroba"; E.B.
"Querepe Mattey"; E.B. "La Candelaria"; E.B. "Querepe de Tierra"; E.B.
"Jurupú"; E.B. "Guanaco"; E.B. "Los Barrancos"
(indígena); E.B. "San Antonio" (indígena); E.B.
"María López" (indígena); E.B. "Querepe de
los Caños"; E.B. "Mucurito"; E.B. "Yaguainita"; E.B.
"Mucubina" y E.B. "Punta de Evaristo".

3.2.5. Núcleo Escolar Rural S/N "Quebrada Adentro":
E.B. "Cumbre de Papelón"; E.B. "La Hierba de Tunapuicito";
E.B. "Cangrejera"; E.B. "San
Agustín"; E.B. "Pueblo Nuevo de Tunapuicito"; E.B.
"Sabaneta de Tunapuicito"; E.B. "Quebrada Adentro"; E.B. "San
Juan II de Tunapuicito" y E.B. "Cumbre de Río
Chiquito".

A la luz del II Seminario
Internacional de Pedagogía Latinoamericana y Caribeña
realizado en la ciudad de Carúpano, del 27 al 31 de mayo
de 1992, un evento de gran importancia para el avance
investigacional y educativo local y regional lo constituyó
la concepción, organización y ejecución de las
Primeras Jornadas de Historia Pariana ideadas por los Profesores
Mario Pacheco y José Rivera. Esta primera experiencia,
realizada en las instalaciones de la U.E. "Jacinto
Gutiérrez" durante tres días del mes de octubre de
1992, se organizó en homenaje a las educadoras Eucaris
Marcano y Ofir Mundarain. Se presentaron ponencias, conferencias
y experiencias relacionadas con las áreas ambientales,
culturales y, especialmente, sobre la enseñanza de las
ciencias
sociales, específicamente la Geografía y la
Historia regional y local. El éxito
alcanzado en este encuentro de educadores, investigadores y
promotores motivó a realizarlo nuevamente en el año
1994 (13,14 y 15 de abril) en homenaje a las educadoras, ya
desaparecidas, Mary Sonia Cova y Celeste Ortega, y al cultor
popular Don Diógenes Zerpa. Sobre este particular,
recomendamos leer el "Boletín de Arqueología e Historia Regional No.5",
dedicado especialmente a este último evento, patrocinado
por el Centro de Estudios de Historia y Ciencias
Sociales "José Francisco Bermúdez"; Centro de
Investigaciones arqueológicas del Ateneo de
Carúpano; Instituto de Estudios Étnicos y
Tradicionales de la Zona de Paria (IEETPA) y el Centro de
Investigación, Difusión y Educación de
Benítez (CINDIEB).

Partiendo de las anteriores experiencias, y tertulias durante
los estudios de postgrado, los Profesores Mario Pacheco,
José Rivera y Bladimir Aguilera, concibieron,
estructuraron, elaboraron y facilitaron el Taller "Docencia e
Investigación en Benítez (Cultura, Ambiente e
Historia). El primero, a un costo de Bs. 500
por persona, se dictó el 31 de marzo de 1995 en la
Biblioteca de
la U.E. "Jacinto Gutiérrez", con participantes de
diferentes instituciones educativas del Municipio
Benítez.

Especial mención merece la creación del Centro
Local El Pilar del I.U.T. "Isaac Newton"
(1996-1998) por iniciativa de la Lic. Aurelina de García y
la Prof. María Barreto de Briceño. A pesar del
incumplimiento de todos los trámites legales de sus
dueños ante el Ministerio de Educación, se
desarrolló un Programa de
Formación
Docente (PRODO) en Educación Integral y Educación
Preescolar, con base pedagógica y andragógica.
Efectos positivos se lograron en Técnicas, Estrategias
Metodológicas, Planificación, Evaluación, Investigación Documental
y de Campo, Proyectos Factibles, Monografías,
Anteproyectos, Ensayos y Relación Escuela-Comunidad. La
mayoría de los Facilitadores poseían
actualización Docente avalada por sus títulos de
Postgrado (Especialización y Maestría). No obstante
su paralización, se logró, mediante el reclamo y
lucha de los participantes estafados del Centro local El Pilar, y
representados por Hugo González, Nerys Urbáez y
Cirilo García, un Decreto Presidencial de 1999 que
autorizaba la culminación de la Carrera con el I.U.T. "Dr.
Delfín Mendoza" de Tucupita, Estado Delta Amacuro,
designado por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes para
desarrollar el Programa de Educación Integral y Preescolar
(PROIPRE). A este efecto, el Prof. Bladimir Aguilera fue nombrado
Coordinador del Centro Local El Pilar (2002-2001). Se
aplicó el Plan de Estudios
de la Universidad
Pedagógica Experimental "Libertador" (UPEL). El esfuerzo
se vio coronado con la Graduación de 343 Técnicos
Superiores durante los lapsos de Julio de 2001 y Diciembre del
mismo año.

Además de la formación integral de los
Participantes, éstos dejaron constancia y huellas de sus
estudios y trabajo en una gran cantidad de instituciones
escolares donde aplicaron sus Proyectos Pedagógicos de
Planteles (PPP), Proyectos Pedagógicos de Aulas (PPA) y
Proyectos Factibles (Trabajo de Grado), principalmente en los
Municipios Bermúdez, Benítez, Libertador y Cajigal.
Estas actividades se tradujeron en mejoras de infraestructura,
bibliotecas,
arborización, aseo, condiciones sanitarias, pintura,
ambientación, recursos para el
aprendizaje, creación de brigadas ecológicas,
rescate y ornamentación de áreas verdes, pintura y
otros. Referente a la primera cohorte graduada en el mes de julio
de 2001, una nota de prensa regional
(Diario de Sucre) recogió la siguiente
información:

El I.U.T. "Dr. Delfín Mendoza": un
avance socio-educativo en Paria

"Los participantes del Programa PROIPRE del Centro Local El
Pilar, bajo la Coordinación del Prof. (M. Sc.) Bladimir
Aguilera, han dado una vez más muestra de
constancia, anhelo, perseverancia, paciencia, sacrificio y
triunfo en función del desarrollo profesional, social y
educativo de los Municipios Benítez (sede),
Bermúdez, Cajigal y Libertador. Estamos seguros que los
demás centros locales del Estado Sucre han cumplido a
cabalidad bajo estas mismas circunstancias".

"Mediante las Fases de Observación y Ensayo
Didáctico cumplidas por los participantes (Bachilleres y
Docentes respectivamente), se desarrollaron actividades
importantes de actualización Técnico-Docente y
mejoras ambientales y relaciones socio-educativas en las
instituciones involucradas: Escuelas Básicas, Unidades
Educativas, Preescolares y Escuelas Bolivarianas, tanto urbanas
como rurales".

"Durante el Período I-2001 que recién
finalizó, un grupo numeroso de participantes
realizó la Fase de Docencia Integrada, dejando muestra
fehaciente de mejoras en las instituciones. Esto lo pueden
constatar los directivos, docentes, asesores, estudiantes,
padres, representantes, obreros y personal
administrativo".

"El pasado viernes, 06 de julio, 165 participantes
obtuvieron el título de Técnico Superior en
Educación, cuyos Trabajos de Grado se basaron en la
Investigación-Acción. El resultado, digno de
ejemplo y elogio, se concretó en la solución de
problemas, tales como: pintura; rescate de áreas verdes;
creación y rescate de parques infantiles, bibliotecas
escolares, bibliotecas de aulas y Cruz Roja; rescate y
dotación de áreas de juego de
preescolar; arreglos de: electricidad,
agua potable,
pupitres, paredes, pisos y techos; dotación de
mobiliarios; donación de textos y útiles escolares;
y acondicionamiento de aulas".

"Es decir, se solucionaron 61 problemas de los tantos que
afectan a las instituciones escolares en los Municipios
Benítez, Libertador, Bermúdez y Cajigal. Cabe
destacar que la labor cumplida no sólo se debe a la
acción conjunta de la Coordinación, Facilitadores,
Tutores y Participantes; sino que además estuvo presente
la acción efectiva y concreta de Padres, Representantes,
Alcaldías (con excepción de la Alcaldía de
Benítez), algunos Concejales y otras instituciones no
gubernamentales de los municipios citados. En este sentido, se
logró desarrollar la labor mancomunada establecida y
exigida en el Nuevo Diseño Curricular, el Proyecto
Educativo Nacional (actualmente en discusión) y la
fundamentación de las Escuelas Bolivarianas".

"Queremos expresar las más sinceras gracias a la
Oficina de
Supervisión (Carúpano), Directivos y
Coordinadores de las instituciones involucradas por permitir el
desarrollo de las Prácticas Profesionales y la
aplicación y concreción de los Trabajos de Grado
para que todo llegara a feliz término".

"El Municipio Benítez se vistió de gala,
alegría y orgullo al ser otorgados en la Iglesia
"Nuestra Señora del Pilar" (Santuario) 165 Títulos
de Técnicos Superiores en Educación Integral y
Preescolar, realzados por las Clases Magistrales de la Lic.
Glennys Velásquez (Preescolar) y el Prof. Mario Pacheco
(Integral), y apadrinados por la Lic. Norys Rodríguez
(Preescolar) y el Prof. Bladimir Aguilera (Integral)".

"¡Gracias, Dios Todopoderoso, por
ayudarnos a vencer!"

"¡Gracias, Virgen del Pilar, por
ayudarnos a progresar!"

"¡Gracias, I.U.T. "Dr. Delfín
Mendoza", por ayudarnos a alcanzar esta meta!"

Prof. Bladimir Aguilera

Coordinador

La segunda cohorte, constituida por 178 Participantes, obtuvo
el Título el 06 de diciembre de 2001 en un hermoso acto
realizado en el Auditorio del Club Árabe en la ciudad de
Carúpano. En el mismo, se otorgó Títulos a
los Graduandos de los demás Centros Locales de los Estados
Sucre y Monagas. Los Graduandos en total fueron los
siguientes:

Educación Integral

Aguilera Brito, Lesbia I.

Aguilera de España,
Maritza A.

Aguilera Zapata, Lorena José

Aguilera, Estela Eufrosina

Albino Vásquez, Víctor C.

Albornoz Villarroel, Petra Ismari

Alcalá Bello, Mariluz Josefina

Alfonzo Adrián, Santa Gregoria

Alfonzo Espinoza, Norymar del V.

Aliendres Fermín, Wuillians
José

Álvarez Villarroel, José
Teófilo

Amarista de Álvarez, Eudis J.

Amparan, Julia Elibeth

Amundarain de Rojas, Emma B.

Araguayán Figuera, Jean Carlos

Arcia, Mary Luz

Bello de Costa, Rhode R.

Bello Campos, Pedro D.

Bello Martínez, Daimarys

Bello Martínez, Jesús Salvador

Bonillo Rivera, Rosa Elena

Borgo Freites, Luisa Carolina

Boschetti Panté, Alvelis M.

Bravo Campos, Nancy C.

Bravo Estaba, Luisa J.

Bravo Mata, Clinis Ovidio

Brazón, Iruni Mariela

Brazón Azacón, Diorlin Jolis

Brazón González, Ana Cristina

Brazón Vásquez, Nancy Elianett

Brazón Velásquez, Claisbe B.

Brito de Mata, Rosvely C.

Cabrera Brito, Vicente Rafael

Campo de Mejías, Damelis del V.

Campos Aguilera, Esperanza O.

Campos de Martínez, Iris J.

Caraballo Díaz, Raquelina del Valle

Caraballo Indriago, Antonio

Caraballo Moya, María V.

Caraballo Plaza, Maritza DelV.

Caraballo Rodríguez, Luis J.

Caraballo Ugas, Dinerva C.

Caraballo Ugas, Nohemia C.

Caraballo, Pedro Enrrique

Carreño Betancourt, Ricardo E.

Carreño de Aliendres, Carmen J.

Carreño Lezama, Amelia B.

Carreño Rodríguez, Francia C.

Carrera Rodríguez, Miguel F.

Carrión Cedeño, Lilia del Valle

Cedeño de Díaz, Pía del
C.

Cedeño de Romero, Zulma

Cedeño Ramos, Zahidia J.

Cedeño Rojas, María Luisa

Cordero López, Claudia Yamileida

Córdova, Luis Raúl

Córdova Cedeño, Yolivia
Josefina

Crespo, Cipriano José

Dáguar Salas, Daliana José

Dona Malavé, Héctor Luis

Díaz Moreno, Alexis Enrique

Echeverría, Carmen Eufemia

Echeverría, Neudys M.

Echeverría de Toledo, María del
Valle

España Bello, Aura Francisca

Español Bello, Marisol M.

Espinoza, Yannelys del Carmen

Espinoza de Brazón, Carmen Y.

Farías Amarista, Omar Antonio

Fermín, Yinys María

Fermín Espinoza, Marlenis

Fernández Brito, Antonio José

Fernández Guerra, Casto
del V.

Fernández Guerra, José Javier

Fernández Marcano, Saida Josefina

Fernández Rojas, Fortunata R.

Figuera Jáuregui, Alexis A.

Figueroa Aguilera, Nelly Margarita

Figueroa Flores, Sixta del V. 

Figueroa Rojas, Amanda Josefina

Font Rodríguez, Elina DelValle

Fuentes Moya, Rosiris Virginia

Fuentes de Aguilera, Fulgencia del V.

García, Emilia del Carmen

García de Martínez, Elvia R.

García Reyes, Lourdes Narcimal

García Moya, Cirilo Ramón

Gil de Rondón, Zoraida J.

Giral Caraballo, Yennadiely

González, Alexia del Valle

González, Carmen Coromoto

González, Cruz del Carmen

González Brito, Lismary Teresa

González Cabrera, Milena E.

González Caraballo, Carlos A.

González Caraballo, Gabriela

González de Cermeño, Marisol

González de Pérez, Raquel del
V.

González de Rausseo, Elisol M.

González de Rojas, Santa R.

González Díaz, Jesús
Rafael

González Figueroa, Hugo Ramón

González Mundarain, Nancy T.

Gordones de García, Hayded G.

Guerra, Neidy Josefina

Guerra Brazón, Carmen S.

Guerra Guerra, Jenni del V.

Guerra de Guerra, Nancy

Guilarte Bravo, Santiago J.

Guilarte de Quijada, Rorayma

Guilarte García, Yolly Mal

Guilarte Rojas, Alida María

Gutiérrez, Carmen Olivia

Gutiérrez de Bravo, Alva R.

Guzmán Yegüez, José L.

Hernández Brito, Cruz Sizth

Hernández Brito , Nancis de L.

Hernández Cabrera, Juan Carlos

Hernández de Cabrera, Carmen E.

Hernández de M. Laura del V.

Hernández de Rojas, Marina

Hernández Rodríguez, Yuraima
Trinidad

Hernández Suniaga, Edith Y.

Indriago Hernández, Daniel Francisco

Indriago Vallejo, Carmen Julia

Indriago Vallejo, Jasmín del V.

Indriago Vallejo, Luca Rafael

León Herrera, José Rafael

López de Higuerey, Julia María

López Farfán, Neptalí

López Guzmán, Ana R.

López Guzmán, Roselly del V

López Salazar, Antonio Rafael

Lozada Rodríguez, Noemí del V.

Manrique Rauseo, Rosa B.

Marcano, Mary Keila

Marcano Aliendres, Wilma Concepción

Marcano de Ávila, Mirian Alejandra

Marcano de Hernández, Victoria

Marcano de Rodríguez, Rusela

Marcano González, María de los
Ángeles

Marcano Pumiaca, Estebina

Marcano Ugas, Nirsa Trinidad

Marcano Viloria, Alberto D.

Márquez de Guevara, Elinor

Martínez Álvarez, Neyda Ysabel

Martínez García, Josmalby C.

Martínez Marcano, Luis Antonio

Martínez Pino, Merys del Carmen

Martínez Reyes, Yanoacelis B.

Martínez Rodríguez, Juan
Rodolfo

Marval Marín, Lourdes Yanina

Mata Moreno, Aracelis Matilde

Medina, Luisa del Carmen

Medina González, Ramón
Jesús

Molina Fajardo, Fredy José

Molina Flores, Bladimir José

Monasterio, Felipa del Carmen

Monasterio, Odalys Rosalía

Montaggioni García, Johanna

Morante Gómez, Mariela C.

Morao Aliendres, Edgar José

Morey Millán, Naivis del C.

Moya de Muziotti, María

Moya de Rodríguez, Judith X.

Moya Hernández, Ubaldo Rafael

Mundarain Marín, Ana del C.

Muziotti Dona, Yelixa María

Núñez de Font, Carmen O.

Núñez Valderrama, Nieves E.

Ordaz Rojas, Mirely A..

Ortiz Obando, Briceida Josefina

Pastrano de Pérez, Lucrecia E.

Paz Bastardo, Rusela del Valle

Pérez Brazón, Yuleida del Valle

Pino de Pérez, Eudis Gregoria

Pino López, Augusto R.

Pino Villegas, Norberto José

Pláceres, Gregoria Josefina

Prada Leiva, Danny del J.

Prieto, Amílcar Ramón

Prosperi de Aliendres, Yayna E.

Quijada Brazón. Meivys A.

Quijada González, Andrés E.

Quijada Hidalgo, Anselma María

Quintero Jiménez, Emith Dhubai

Rausseo Longart, Jesús Salomé

Rausseo Silva, Anna S.

Rivas España, Luis Alfredo

Rivas Salazar, Ángela Zulema

Rodríguez, Gioconda Isabel

Rodríguez, Lirinet Tulimary

Rodríguez, Yeleicy del Carmen

Rodríguez Alcalá, Carlos
J. 

Rodríguez de Albornett, Zaira R.

Rodríguez de Morao, Analgisa del V.

Rodríguez Guevara, Rosa I.

Rodríguez Martínez, Marlis del
V.

Rodríguez, Moresby Josefina

Rodríguez Plaza, Zuleima M.

Rodríguez Subero, Nancy C.

Rodríguez Valdiviezo, Yolis Y.

Rojas Farías, Yadilka Clarett

Rojas, María Martina

Rojas, Yudelis José

Rojas Amarista, Danny J.

Rojas de Hernández, Érika

Rojas de Fernández, Ana Antonia

Rojas de Romero, Antonia María

Rojas Martínez, Olivia Cornelia

Rojas Martínez, Álvaro
Jesús

Rojas Rojas, Elizabeth del C.

Rojas Moya, Fagni Lisbeth

Romero Carrera, Yadira C.

Rosal de Brito, Dionisia J.

Ruiz Avila, Mariné José

Salazar de Cordero, Mérida B.

Salazar de Ramírez, Norvis del C.

Salazar Ramos, Maritza

Salcedo García, Margarita M.

Sánchez, Roselys María

Sánchez de Brazón, Virginia Y.

Silva, Carmen Marioxi

Silva Alcalá, Petra Esperanza

Sosa Deyán, Bismari M.

Suárez Vargas, Noris Yanett

Subero Urbáez, Grinys M.

Suniaga Valderrama, Sofía del C.

Tineo, José Gregorio

Toledo Echeverría, Deyanira J.

Tórrez López, Iván G.

Tovar Felce, Leyda C.

Trillo, Mabel del Carmen

Narváez Gil, Silvia Dianiza

Ugas de Romero, Rize Ciomara

Ugas Hernández, Mineida J.

Urbáez Carmona, Neris M.

Valerio Guzmán, Dorys E.

Varela Subero, Lusmelia del V.

Varela Subero, Jenny Dionela

Vargas Guevara, Luisa M.

Vásquez, Luisa Maritza

Vásquez Centeno, Fortuna M.

Vásquez González, Antonia del
V.

Velásquez Velásquez, Alitalia

Velásquez Velásquez, Lexandra

Venturini Freites, Pedro

Villarroel, Mary Rosana

Villarroel, Reina Ysabel

Villarroel Rique, Jorge Luis

Villarroel Brazón, Relimar N.

Viñoles Orihuela, Esperanza del C.

Wietstruck Flores, Maricelia

Yáñez Reyes, Cristóbal
J.

Zapata de Aguilera, Rosa María

Zapata de Cabrera, Romelia J.

Zapata de González, Teresa J.

Zerpa Guevara, Jenny Josefina

Educación Preescolar

Albornoz Miranda, Hendrys José

Alemán de Medina, Marvelis M.

Álvarez Acosta, Oneida M.

Amarista Díaz, Mirian Yaneth

Amarista Velásquez, Pilar M.

Báez B., Daisy E.

Bello de Bravo, Norelys Josefina

Boada Monasterio, Mirian Margarita

Bravo, Arnelia M.

Brazón Gil, Yudelis María

Brazón Núñez., Yudith
Coromoto

Brito , Luisa Gregoria

Brito Castillo, Yolanda Josefina

Brito de Mieres., Alicia N.

Brito de Rojas, Blanca Eugenia

Brugés Jiménez, Sara del Carmen

Cabrera de Valerio, Lourdes B.

Carmona Borgo, Elsy Carmencarolina

Cedeño de Pérez, Virginia del
Valle

Cedeño Rodríguez, Gladys M.

Cedeño Campos, Claudia del C.

Clémant Malavé, Elvira Maripaz

Contreras González, Daisy

Contreras González, Nulvia María
P.

Contreras Guerra, Daisy María

Cordero de Marín, Marvelys J.

Cova Bravo, Elizabeth del Carmen

Font Marcano, Eligia E.

Gallardo Martínez, Rita M.

Gil de Carreño, Yurmis Trinidad

Gil de Sánchez, Damelis Margarita

Gómez de Piñango, Malbisay E.

González de Fernández, Maura E.

González García Mery Josefina

González Rojas., Mirza M.

Guerra Díaz, Liz Leidy

Guevara Sánchez, Yanitza del Valle

Hernández Pérez, Mercedes Elena

Hernández Brito, Amelia M.

Iriarte Moya, Ysabel Cecilia

Legendres de Fuentes, Carmen M.

López Martínez, Carmen Alida

López Salas, Lisbeth Rocío

López Vargas, Melania Josefina

Marcano Salazar, Cruz María

Marín, Edilis Pasora

Márquez de Espinoza, Lucía del
C.

Martínez, Juana Daría

Marval, María Macrina

Millán , Nubil Cleotilde

Morao Guzmán, Alcira Josefina

Moreno de Peñaloza, Francisca Elena

Moreno Farías, Ireisys Leonor

Moya Amarista, Mary

Moya de Moya, Rosalba

Moya González, Damelys del Valle

Oliveros Amarista, Nuncia María

Ortiz Domínguez, Nohemí

Pérez Aguilera, Romina del Valle

Pérez La Rosa, Yuraima de los
Ángeles

Plaza de Mata, Carmen Aracelys

Quijada Pino, Roxandra Pilar

Ramos, Trina del Jesús

Ramos Jiménez, Eneida del Carmen

Rodríguez, Miralis Virgilia

Rodríguez Díaz, Rosanny Mirelly

Rojas Cordero, Marbelys del Carmen

Rojas de Moreno, Milena J.

Romero Brito, Nelrra

Rosal de Gómez, Isabel Teresa

Salazar, Marisela del Carmen

Suárez Guerra, Mary Rosa

Subero Olivier, María

Vargas Vizcaíno, Rita del J.

Velásquez, Érika María

Velásquez Velásquez, Bruna
Eunice

Villalba Rodríguez, Rudy M.

Otra acción educativa importante realizada en el
Municipio Benítez la constituyó el desarrollo de
estudios de Postgrado (Especialización y Maestría)
en el período 1996-1999. Este hecho se dio gracias a las
luchas, diligencias y labor tesonera de la Lic. Aurelina
Fernández de García a través del Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas Y
Sexológicas de Venezuela. Los Participantes de esta
actividad, realizada en las instalaciones de la U.E. "Jacinto
Gutiérrez", pertenecen a distintos municipios de la Zona
de Paria: Bermúdez, Benítez, Libertador, Cajigal,
Mariño y Valdez. La Cohorte de Participantes estuvo
estructurada por dos grupos, coordinados por el Lic. Pedro
Indriago y el Prof. Pedro Rodríguez, respectivamente.

Otros dos eventos
educativos importantísimos realizados en la U.E. "Jacinto
Gutiérrez" fueron los siguientes:

-XXV Festival Juvenil de la Ciencia
(ASOVAC), Capítulo Sucre (Junio de 1997). En el mismo se
presentaron intercambios y exposiciones de trabajos de
investigación realizados por estudiantes provenientes de
todos los municipios del Estado Sucre.

-VII Festival Eco-Conservacionista "Filiberto Carreño"
(del 25 al 28 de abril de 2001), evento que contó con la
asistencia de delegaciones de varios Estados del país. Se
presentaron trabajos de investigación, actividades
culturales y salidas de campo por todo el territorio del
Municipio Benítez. A este respecto, el Prof. José
Rivera, en su artículo Reseña Histórica
del Encuentro Eco-Conservacionista del Estado Sucre"Filiberto
Carreño", señala lo siguiente
:

"Para el año 2001, fue seleccionado para el VII
Encuentro la población de El Pilar, (…) Municipio
Benítez, con asiento en la U.E. "Jacinto
Gutiérrez", debido a su larga experiencia en la
realización de eventos de carácter
académico, científico, cultural y ambiental en el
Estado Sucre. En esta oportunidad participaron las siguientes
delegaciones nacionales: Táchira, Apure, Portuguesa,
Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Lara, Guárico y
Distrito Capital; además de los delegados de la
mayoría de los municipios del Estado Sucre.

En este evento se suscribió el "Manifiesto de EL
Pilar
", reafirmando el compromiso con el planeta Tierra
y con la vida, en las expresiones físico-naturales y
sociales, en la Alborada del Siglo XXI y el Amanecer del Tercer
Milenio. En tal sentido, señalamos algunos acuerdos
como:

-Reconocemos las diversas jornadas cumplidas en este VII
Encuentro… como un conjunto de actividades ambientalistas de
diferentes modalidades educativas… Transitando las vías
de la ciencia, la
tecnología, la educación y las
diferentes manifestaciones culturales y artesanales, como
expresiones efectivas y concretas de acción. Se trata de
un proceso de aprendizaje que hemos impulsado con
patriótico afecto y organizado con elevado espíritu
pedagógico y al mismo tiempo andragógico…

-Reafirmamos la irreductible determinación de proteger
el ambiente en función de la puesta en marcha de una
praxis de un
estilo de vida
afianzado en lineamientos genuinamente
ecologistas-ambientalistas.

-Reconocemos e internalizamos el compromiso de acometer las
acciones e invertir los esfuerzos pertinentes en función
de contribuir con la limpieza y saneamiento ambiental de la
Patria Mirandista-Bolivariana en lo físico-natural
y social de nuestras localidades, nuestras entidades federales,
nuestras regiones, nuestro país, del Planeta y del
Mundo.

-Dentro del amplio contexto de la Educación
Ambiental, se entiende y reconoce que el auténtico
sentido de la educación es el logro de cada ciudadano, y
de darle fructífera actualidad social a las ricas
potencialidades de la sociedad humana… La Educación
Ambiental debe, pues, orientarse hacia el cultivo extenso de la
amistad, del
respeto mutuo, de la recíproca consideración, del
positivo uso del talento, la capacidad y de la inteligencia;
de la cooperación fraternal permanente; y del fomento y
establecimiento del virtuoso comportamiento. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela contiene, entre sus
mandatos esenciales, la obligatoriedad de la Educación
Ambiental en todas las modalidades y niveles del sistema
educativo, así como en el contexto informal".
(Revista de
Arqueología e Historia Regional No. 7.Pp. 85-86).

En la referida institución se han realizado otras
actividades, tales como Talleres, Festivales y Encuentros. Para
una mayor y mejor información al respecto, véase la
obra del Profesor Mario Pacheco: La U.E. "Jacinto
Gutiérrez" (Notas para fortalecer el espíritu
jacintiano).

Recientemente, se logró la asignación de un
programa de culminación de la Carrera de Licenciatura en
Educación Integral y Educación Preescolar,
coordinado por el Prof. Bladimir Aguilera, a través de la
Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"
(UNESR), mediante un convenio firmado entre esta Universidad y la
Asociación Civil de Técnicos Superiores
Universitarios, (ACITESU), integrantes de la Promoción del
I.U.T."Dr. Delfín Mendoza". Este Programa se
concretó gracias a las iniciativas de Rhode Bello de
Coste, Gioconda Rodríguez y el Prof. Bladimir Aguilera
ante el Diputado de la Asamblea Nacional por el Estado Sucre,
Prof. Luis Acuña; éste ante la Vice-Rectora
Académica de la UNESR, Dra. Orieta Caponi; y ésta a
su vez ante el Ministerio de Educación. El proceso de
Preinscripción se realizó los días 30 y 31
del mes de enero de 2004 para los Técnicos Superiores en
Educación y para Bachilleres que tuvieran cinco
años o más de servicio en
educación. La población pre-inscrita estuvo
constituida por 295 Técnicos Superiores (215 de Integral y
80 de Preescolar) y 75 Bachilleres (56 de Integral y 19 de
Preescolar). La sede fue concedida a la U.E. "Jacinto
Gutiérrez" y las actividades académicas se
desarrollaron los fines de semana, a partir del 03 de abril de
2004.

En el mes de julio de2005 se dio oportunidad a nuevos
aspirantes de ingresar al Universidad "Simón
Rodríguez". A este efecto se inscribieron 119 en
Educación Integral y 38 en Preescolar:

Integral-Sección "A"

Fernández Rojas, Dimersi

4299828- Martínez P., Merys del C.

5232064- Rodríguez M., José I.

5871135- Toledo Castañeda, José
J.

5880682- Moreno López, Benancia J.

5883075- Bello Martínez, Daimarys

6951742- Brito, Zulis

6958041- Rodríguez M., Aurelia

10877201- Vásquez González,
Criselda

10878175- Pérez Y. Arlenis L.

10885568- Rodríguez Subero, Nancy

11967676- Suárez Vargas, Norys Yeanett

12290450- Rivas, Marcos Antonio

12886314- Martínez Ybarreto, Yelitze del
C.

13274338- Rojas, Danny Josseph

13294907- Vásquez González,
Francisco

13730261- Pérez Brazón, Yuleida

13923139- Villarroel Farías, Olimar M.

13945741- Montaggioni García, Johanna
A.

14194709- Fernández L., Ronay S.

14976965- Yáñez Rojas, Henry J.

15113999- Espinoza Rojas, Héctor J.

15114790- Carreño Rivera, Marianela

15243512- Tineo Velásquez, Álvaro
J.

16061977- Rodríguez V., Edgar J.

16256611- Rodríguez H., Luis R.

16625079- González L., Leticia P.

16625271- López Marcano, Elivith J.

16842050González L., Adriana T.

16842102- Toledo G., Senia A.

17022572- Montilla Bello, Carolina del C.

Integral-Sección "B"

4299819- Carreño Lárez,
Aníbal A.

9456425- Urbano Ramos, Yris Josefina

10217846- Díaz Rojas, José
Gregorio

10218937- Rojas Pérez, Ynés del
Valle

10219289- Dona Malavé, Héctor
Luis

10219971- Coll Arcia, DelValle J.

10223752- Rodríguez, Carmen del Valle

10339936- Rujana Mujica, Zenimart del V.

10878639- González, Carmen Coromoto

10881079- Rodríguez Jiménez,
Jesús R.

11444421- Manrique Rauseo, Rosa B.

12531174- Aliendres Cabrera, Enrique
José

12739344- Aguilera Caraballo, Marilys J.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter