Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos educativos y culturales del municipio Benítez, Estado Sucre (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

12739732- Millán Rodríguez, Iralys
I.

13293592- González Rausseo, Carmen E.

13295611- Pérez Villalba, Balbino A.

13295688- Gil, Antonia del Valle

13690263- Chinchilla Ramírez,
Darkis del V.

14174066- Malavé M., Nelson E.

14579198- Morao Rodríguez, José
J.

14665601- García Rodríguez, Vicmar
del V.

14855038- España A.,
Arelvis J.

15114626- Bemúdez Marval, Eric T.

15114894- Delgado Guerra,
Elisabeth

15555001- Villarroel Farías, Mallivi
D.

15788773- Gil, María del Valle

15788844- Rojas Fernández, Wuilmarys del
C.

16627350- Rojas Toledo, Diorandi del V.

16842394- Rujana Mujica, Zenahit Coromoto

17407303- Dona Córdova, Laurismar D.

Integral-Sección "C"

5909530- Márquez Velásquez,
Ynés M.

6192401- Espinoza Guacare, Jesús M.

9453813- Cabrera Gómez, Yumelys L.

11032021- González, Cruz del Carmen

11606944- Bolívar
Borrero, Sandra M.

11969513- Valencia A., Luis F.

12740476- Carreño Caraballo, Daisy M.

12888122- Aguilera Aguilera, Dilia del V.

12918616- Villarroel B., Kelimar N.

13293906- Granado López, Sioleidy M.

13526107- Crespo Rodríguez, Yenny J.

13924614- Bravo Estaba, Betty Lucía

14063196- Pliveros Plaza, Luis Y.

14105077- Mujica Brito, Beatriz Sofía

14105230- Yánez Marcano, César
A.

14174187- Leiva Brito, Antonio I.

14311298- Morao Zerpa, Yoel Jesús.

14311737- Espín Amparán, Gabriel
J.

14611350- Rodríguez Alcalá, Ronal
J.

14939476- Guzmán González, Freed
J.

15114014-Hernández O. Edith Alexa

15114016- Hernández O., Jefferson A.

15414702- Subero Rojas, Marisol del C.

15554664- Hernández Bonillo, Jamis M.

15555443- Bello Yánez, Norkis
José

15596070- Crespo, Aris Merquiades

16061175- Velásquez Marín,
Lisbeth

16061690- Rodríguez Alcalá, Robel
J.

16255825- Campos González, Milagros

16257390- Morante Zorrilla, Flor María

Integral-Sección "D"

5232261- Salazar Pino, Yumelis María

80854987- Zapata Grajales, Érika M.

9453004- Muñoz Farías, Albys F.

10884157- Urbáez Peña, Lisbetsy
E.

11968361- Gordones Z., Judith L.

11968399- García Obando, Rosa

11969671- Rivera Álvarez, Mary Carmen

11970316- Castellin Lárez, María
G.

12288676- García Obando, Criceida

12290351- Rojas Moreno, Álvaro J.

13074452- Medina Sosa, Jhonny E.

13295018- Echeverría G. Nohemí del
C.

13729726- Carreño, José Miguel

13731099- Guilarte de V., Yolly Mal

14176424- Araguayán B., Florentino J.

14290297- García Moya, Luisa del C.

14290831- Mata Bravo, Anabelis del V.

14422264- Guerra Moya, Neida P.

14976395- Noriega Millán, María del
V.

15113345- Romero Fernández, Aglaide J.

15113917- Rosario Caraballo, Randys A.

15243960-Figuera Carreño, María
L.

15554409- Indriago Torres, Frineth del V.

15555692- Gómez Rosario, Anny Carolina

15555985- Carreño Villalba, Luisimar

15555986- Carreño Villalba, Lisbeth R.

15788138- Alfonzo Adrián, Ana J.

16257938- Tórrez Villarroel, Nollis T.

16398653- Araguayán Bonilla, Florelis

Preescolar-Sección "E"

7589790- Lárez Ávila, Mary
Josefina

12129300- Moreno Figuera, Milagros

12289815- Velásquez M., CarmenZ.

12740969- Toledo, Maira Alejandra

13076715- Paz Brazón, Mariana DelValle

13348497- Reyes de V., Milagro del V.

13808591- Moreno Farías, Ireisys L.

13808754- Rodríguez, Yreisis del Valle

14422741- Medina Valdiviezo, Diolys M.

14716897- Brito Rodríguez, Nersi J.

14856163- González Guilarte, Dorismar

15089576- Rojas Velásquez, Carmen E.

15167245- Astudillo Marcano, Carmen E.

15587050- Rivas Villarroel, Rosaura A.

15883267- Mata Fernández, Arithzaida M

16061877- Cedeño M., Claritza M.

16388157- Moreno Figuera, Luisa C.

16396094- Rodríguez Martínez,
Mariexy

17694319- Zorrilla Ravelo, Yudeisis C.

Preescolar-Sección "F"

10876285- Farías Amarista, Migdalys M.

10885751- Rojas Martínez, Yulitza C.

10885782- Amarista Díaz, Arlenis
Coromoto.

11441461- Ortiz Domínguez, Guiomar A.

12625012- Agrizones Aguilera, Annelys A.

12741957- Martínez Ybarreto, Celis del
C.

14291168- Salazar Ramos, Joani A.

14291822- Mejías Salazar, Marileyza

14410919- Csacante Gómez, Elianeth
Nohemí

14422846- Rojas Marcano, Argelis J.

14584063- Prieto Bello, Carmen Pilar

14716096- Martínez Ybarreto, Lennys J.

14717438- Maíz
Alcázar, Karina Carolina

14717805- Plaza Urdaneta, Carolina del V.

15113442- Díaz Moreno, Ángela
Graciela

15244971- López Muziotti, Yeranni C.

15882561- Malavé Gómez,
María José

16256529- Jiménez Carreño,
Rocío del V.

16499718- Díaz Aponte, Zolennys del C.

5. Instituciones y
Grupos Culturales del Municipio Benítez.

Las instituciones
culturales del Municipio Benítez realizan diversas
actividades de producción, investigación, recopilación,
difusión, exposición
y presentaciones en el marco de sus escasas posibilidades
monetarias, casi nulas ayudas técnicas y
logísticas estadales y locales. Otras han desaparecido por
falta de recursos y ayudas
necesarias para desempeñar sus funciones. Se
pueden mencionar las siguientes: Ateneo de El Pilar; Casa de la
Cultura de El
Pilar; Museo de la Tradición (El Pilar); Fundación
para el Desarrollo de
Benítez (FUNDA-BENÍTEZ); Casa de la Cultura
"Marcial Brito" (Los Arroyos); Casa de la Cultura "Edelmira
Guzmán de Moya" (Tunapuicito); Casa de la Cultura "Aquiles
Nazoa" (El Rincón); Casa de la Cultura de
Guaraúnos; Fundación "Danzas Flor de Mayo" (El
Pilar); Fundación para la Formación de Corales y
Estudiantinas de Benítez-FUNDA-COREBEN (El Pilar); Centro
de Investigación, Difusión y Educación de
Benítez-CINDIEB (El Pilar); Fundación Cultural "Las
Muchachonas"-FUCULAM (EL Pilar); Grupo "Ziruma"
(EL Pilar); Grupo "Los Arrendajitos" (Río Colorado);
Fundación Cultural "Guatamare" (FUCUGUA) ;Grupo RIMAR (El
Pilar); Asociación de Escritores y Compositores del
Municipio Benítez (ASECOMBE); Fundación Cultural
"Nuevo Horizonte"- FUCUNHOR (Sabaneta de El Pilar);
Fundación Cultural "Coicual" (FUNDACOI).

Actualmente existe una esperanzadora intención de la
Dirección de Cultura del Estado Sucre
para la asignación de recursos económicos a las
instituciones culturales y la conformación de Cooperativas
de producción cultural. Como antesala al
desarrollo del Proyecto Cultural
2006, se están realizando talleres y orientaciones sobre
el diseño
y formulación de proyectos
culturales para las distintas comunidades que conforman el
Municipio Beníte

6. Las
Manifestaciones Folklóricas y Culturales Populares en el
Municipio Benítez.

La materia prima
de la cultura popular del Municipio Benítez es generada
por poetas, cantores, decimistas, músicos, curanderos,
artesanos, santeros, declamadores, escultores, compositores
pintores y docentes.
Canteras representativas de este acervo las constituyen El Pilar,
El Rincón, Guasimal, Chuparipar, Guatamare, Los Pozotes,
Los Arroyos, Tunapuicito, Quebrada de Monos, Caño de
Ajíes, Guaraúnos, El Algarrobito, Agua
Fría, Quebrada Seca, Guariquén, Coicual,
Jurupú, Sabaneta de El Pilar, Sabaneta de Tunapuicito,
Agua Fría, La Pastora, La Candelaria, La Pica, La Loma,
Guaruchal, Paradero, El Chaparro, Ojo de Agua, Rincón
Frío, El Algarrobo, Las Cañas, La Candelaria,
Cumbre de Río Chiquito, Cumacatar y muchos pueblos y
caseríos que aún faltan por investigarse.

Tanto las manifestaciones folklóricas como las
culturales populares, se pueden detectar a través de las
diversas expresiones y actividades que se desarrollan en el
municipio durante la vida cotidiana y fechas especiales. A tal
efecto, podemos señalar algunas:

6.1. Variedades lingüísticas y lexicales:

-Aporte indígena: ocumo, ñame, mapuey, arepa,
juajua, fogón, lengua
Warao.

-Aporte español:
idioma oficial.

-Aporte inglés:
okay, esnobol (snowball).

-Aporte francés: sutié (soutier), tualé
(toilette). Hacerse la tualé.

-Giros propios: valé ("¿Cómo"tas,
valé?"; ¡Adiós, valé!); pandorga,
tolergo, culero, maluco entre otros.

-Otras frases: "Yo agarro a ratón con queso y a hormiga
con papelón".

6.2. Festividades:

-Nacionales: Carnaval, Semana Santa,
Navidad,
Año Nuevo, Los Reyes Magos, Santa Inés, la Virgen
del Valle, Día de la Raza.

-Locales: Fiestas patronales:

a) Nuestra Señora del Pilar: 12 de octubre (El
Pilar)

b) San José: 19 de marzo (Los Pozotes)

c) San Pedro y San Pablo: 29 de junio (Caño de
Ajíes y El Rincón)

d) La Candelaria: 2 de febrero (Sabaneta)

e) San José: 19 de marzo (Aguas Calientes, Los Pozotes
y Guaraúnos)

f) San Miguel Arcángel: 29 de septiembre
(Guatamare)

g) La Divina Pastora: 16 de enero (La Pastora)

h) Santa Catalina de Siena: 29 de abril (Río
Colorado)

i) Virgen del Valle: 08 de septiembre (Los Arroyos, Quebrada
de Monos, La Pica, Quebrada Seca y Cumacatar).

j) La Inmaculada Concepción: 08 de diciembre (El
Rincón).

k) San Simón: 28 de octubre (Guariquén).

l) Virgen
María Auxiliadora: 16 de mayo (Campo Claro).

m) Virgen del Carmen: 16 de julio (Tunapuicito, Quebrada Seca,
Sector Las Delicias y Coicual).

l) Santo Mocho: 30 de abril (Río Colorado)

6.3. Juegos
Tradicionales: escondío, librao, pegao, trompo, picha
(metra), volador, truco, dominó, batea, dados, carrera de
saco, huevo en cuchara, bolas criollas, baile de la silla y del
tomate, arroz
con coco, la prenda, la semana, la viudita.

6.4. Otras actividades: galerón, misa,
procesión, bailes, cantos, parrandas, Quema de Judas, Velorio de
Cruz, festivales.

6.5. Artesanía: cestas, adornos, lámparas,
instrumentos
musicales, globos de colores, materos
y otros, elaborados de fibras naturales provenientes de plantas
palmíferas y caña silvestre. Esta actividad se
desarrolla principalmente en Guasimal, Chuparipar, El Pilar, Los
Arroyos, Quebrada de Monos, Tunapuicito y Sabaneta. La
Artesanía Industrial se logra a partir de metales forjados
y fibras y cueros sintéticos para la elaboración de
sillas, adornos, mesas, cocinas, atriles, muebles, materos. Los
artesanos en este ramo se observan principalmente en El
Pilar.

6.6. Artesanía indígena (Warao): viviendas,
canoas, chinchorros, adornos, utensilios.

6.7. Pintura: Temas
variados. Los principales representantes en este campo son Pedro
María Muziotti (+), Carlos Fernández, Pilar Rojas
Fernández (El Pilar) e Isrrael José Mata Brito
(Quebrada de Monos).

6.8. Escultura: figuras humanas y religiosas: Ramón
Rodríguez y Carlos Fernández.

6.9. Música: Vals,
merengues, pasajes, danzas, boleros, aguinaldos, galerón.
Cantores y ejecutantes de instrumentos musicales. (Véase
punto: 7. Producción literaria y musical)

6.10. Literatura: décimas,
canciones, poemas,
teatro popular y
cuentos.
(Ídem)

6.11. Comidas Típicas: pescado de río
(Guaraguara, Conchúa, Peteña, Guabina, Coscoroba y
una gran diversidad de especies cuyo hábitat
es el Caño de Ajíes; incluso se habla de "pescado
de caño"); verdura sancochada, especialmente el Ocumo
Chino; cachapas, bollos y arepa raspada.

6.12. Bebidas Típicas: Chinguirito, Cacaíto, Ron
con Ponsigué, Canelita, Naranjita, Ponche de Crema y
Contra. Jugos de frutas. Esnobol (Raspao o Cepillao)

6.13. Dulcería Criolla: Lechosa, Toronja, Guayaba,
Jobo, Cereza y otros. Melcoche, Torreja, Buñuelo,
Encaramao (tiras de coco bañadas en papelón); Arroz
con coco; Majarete.

6.14. Otros aportes: canciones; investigaciones
históricas, culturales y educativas; talleres; jornadas;
charlas y publicaciones: Docentes, estudiantes e investigadores
de la comunidad y de
otros municipios. (Véanse los puntos 11. y
12. de la presente obra).

Al igual que en el resto del país, en las tres
áreas socio-culturales del Municipio Benítez
(urbana, rural e indígena) existen personajes muy
importantes en lo que respecta al tratamiento y cura de enfermedades y malestares
biológicos, psicológicos y espirituales. Reciben
generalmente los nombres de brujos, curanderos, yerbateros,
curiosos y rezanderos. Los mismos han jugado un papel fundamental
en la vida de los habitantes del municipio, principalmente en las
zonas rurales e indígenas, en virtud de las escasas
posibilidades de tener asistencia médica, espiritual y
psicológica; pero que definitivamente forman parte de la
esencia cultural e histórica de los pueblos. Es posible
que estas actividades estén perdiendo un poco de auge
debido a la implementación de la Misión
Barrio Adentro.

6.15. El YOJO de Tunapuicito: Génesis de cultura
folklórica y popular beniteña, el YOJO se presenta
como legado imborrable de la cultura beniteña, rescatado y
promovido por Edelmira Guzmán, hija ilustre de este amado
pueblo, Patrimonio
Cultural viviente del Estado Sucre, poetisa, compositora,
promotora cultural y luchadora social. La Fundación
Cultural "Danzas Flor de Mayo", dirigida por la beniteña
Sonia Soledad Pino, y cumpliendo con sus objetivos
culturales, sociales y educativos, se une al esfuerzo para
difundir la significación e importancia del YOJO, en justo
afán por recuperar, promocionar y consolidar los valores
culturales beniteños y sucrenses. A este respecto, hacemos
la siguiente apología:

"En la pródiga tierra pariana
del Estado Sucre, unida al esplendoroso verdor del Municipio
Benítez, florece el colorido terruño de
Tunapuicito, histórico pueblito rodeado de montañas
centinelas, alegrado por las ondulantes notas de cantarinos
riachuelos y conciertos celestiales de polícromas aves. En un
día lejano de la historia chica, de sus
surcos brotaron tiernas plantas de la semilla del Café,
traída desde la antigua Arabia por los españoles y
cultivada en el apacible vallecito de Tunapuicito. Durante las
faenas de siembra, cultivo y recolección del
cromático fruto, sus insignes y valientes moradores
generaron cantos alegóricos al agro y a distintas
vivencias pueblerinas de esa comunidad
trabajadora.

Acompañados únicamente por notas
melódicas de sus cuerdas vocales, la orquestación
de los himnos de las aves y el susurro danzarín de la
brisa, hombres y mujeres campesinos alegraban el refrescante
ambiente
Tunapuicitense con la genialidad poética y melodía
inmortal transformadas en el YOJO, música y poesía
dialogadas en versos libres como su espíritu, sentir
profundo y proyección de creatividad
artística.

…Y pasada la cosecha del café, el agreste paisaje
perdía parte de su policromía debido a la
desaparición temporal del colorido fruto. Sin embargo, la
alegría de los pobladores compensaba esta ausencia
momentánea con la celebración de grandes fiestas
para dar gracias al Dios Todopoderoso por las abundantes cosechas
y las respectivas ganancias monetarias obtenidas. La fresca brisa
y el resto del ambiente pronto se veían armonizados por
las inconfundibles notas y melodiosos cantos escritos y
ejecutados en el verde pentagrama del paisaje y en las fuentes
inspiradoras de la creación popular. Poetas,
músicos y cantores locales se reunían en concierto
tácito para orquestar y expresar sus loas, vivencias y
querencias en hermosos cantos, poemas y composiciones musicales.
Simeón Hernández, Edelmira Guzmán, Rufino
Contreras, Juan Rodríguez, Jesús Rodríguez,
Sabino Rausseo, Vicente González, entre otros, entonaban
sus cantos y décimas acompañados por la
mágica interpretación y acompañamiento del
cantor y violinista autodidacta DIÓGENES ZERPA. Las
inquietas notas brotaban alegremente del alma de su
añejo e inseparable Stradivarius para recorrer los
ríos, sembradíos, montañas y senderos, hasta
perderse hacia la bóveda celeste, donde eran oídas
y bendecidas por el Creador y aceptadas como tributo por ayudar a
producir tan fructífera cosecha".

6.16. Club "Las Muchachonas" (Expresión
Socio-familiar y Cultural del Municipio Benítez)

En el marco actual de la pérdida de
valores
individuales, familiares, sociales y culturales, surge dignamente
el Club Social y Cultural "Las Muchachonas", integrado por
personas –todas mujeres- que oscilan entre los 25 y 73
años de edad; ejemplo femenino valeroso de iniciativa,
identidad,
solidaridad y
resistencia para
la juventud
desmotivada, desorientada e identificada con valores
foráneos, ante el abandono institucional, educativo y
político local, regional y nacional. Por esa muestra de
hidalguía venezolanista, energía juvenil y
espíritu de resistencia y creatividad, hemos decidido
rendirle un merecido homenaje escrito como muestra de
admiración y cariño beniteño hacia todas sus
integrantes.

Origen y formación del grupo.

Según información proveniente principalmente de
la Señora Carmen Lucía Barreno, el grupo se
reunió por primera vez el 26 de octubre de 1999con
intenciones socio-familiares..Al siguiente año, y estando
de compras en el
mercado de El
Pilar, se encontró con la Señora Carmen Catalina
Guzmán de Córdova, quien tiene una pequeña
venta de ropa en
el mismo sitio. Se saludaron e hicieron comentarios sobre el
Carnaval del 2000 que se realizaría en esta población dentro de 14 días, y que
sería interesante la participación de personas
mayores de edad. Idearon la posibilidad de organizar un grupo
para sacar una comparsa de Educación
Preescolar. Acordaron comunicar y entusiasmar a otras
señoras de los sectores circunvecinos, principalmente de
Las Barrancas y Río Chiquito. A tal efecto, esta
iniciativa fue muy bien acogida y se formó un grupo de 19
aspirantes a participar activamente en tan alegres actividades
carnestolendas locales. Las integrantes fueron Lucía
Rodríguez, Guadalupe Toledo, Desaidy Fuentes, Virginia
Cedeño, Catalina de Córdova, Lorenys Ramos, Carmen
Lucía Barreno, Aracelys Díaz, Rizzy Cabrera, Morela
Toledo, María de La Rosa, Carmen Longart, Pastora
Guzmán, Edith Máiz, Elena de Rojas, Águeda
de Morey, Carmen Aguilera (la popular Chao), Carmen Coll, Luisa
Contreras y Eugenia Contreras. Se reunieron con la urgencia del
caso y la Prof. Morela Toledo se encargó de la
organización de la comparsa y decidieron darle el
nombre de Jardín de Infancia
"Rafael Codallo", epónimo del insigne educador
beniteño de varias generaciones, y a quien aún
debemos un merecido homenaje, Don Rafael Codallo, Maestro de
Maestros e inmaculado ejemplo de docente amante y com prometido
con la más digna y hermosa tarea humana: educar.
Posteriormente, asistieron a una reunión convocada por la
Junta de Carnaval designada por el Concejo Municipal; en la misma
recibieron las orientaciones y pasos a seguir para la organización y participación de las
distintas comparsas que se presentarían en este evento del
Rey Momo. En esta misma reunión debían inscribirlas
formalmente y, en efecto, así lo hicieron. Fue elegida
como Reina de esta comparsa la Señora Pastora
Guzmán de Ramos (Pastorita), quien contaba entonces con
sus primeros 67 añitos

Durante la realización del carnaval, desfilaron Reinas,
comparsas, grupos, bandas
musicales, individualidades disfrazadas, muchas personas curiosas
y familiares de los niños
participantes de las instituciones escolares del Municipio
Benítez. En este caluroso despliegue de bellas Reinas
infantiles, hermosas carrozas, ingenio de creatividad cultural y
entusiasmo oriental, impactó la inusual e imprevista
presencia de Señoras representando a un Jardín de
Infancia, acicaladas y trajeadas como "hermosas niñas
entusiastas y contentas por participar y disfrutar de estas
contagiosas actividades". Esta actuación causó
gracia y grandes comentarios, sobre todo por la edad, la
alegría y el derroche increíble de energía
de las "Señoras del Kinder", como señalaron muchas
personas del municipio y de otras localidades foráneas.
Fueron tres días consecutivos de muestra de
valentía y decisiva participación del grupo en
actividades que promueven la participación de las
instituciones y la gente del pueblo.

Pasadas las fiestas carnestolendas, seis integrantes de la
comparsa manifestaron que, por motivos familiares, no
podrían participar más en actividades
públicas. Sin embargo, las restantes convinieron en
reunirse para evaluar su actuación anterior, y decidieron
participar nuevamente el próximo año con otra
comparsa. Debido a los elogios y comentarios positivos del
pueblo, otras personas solicitaron su ingreso al grupo; a tal
efecto, se completó un total de 25 integrantes. Pensaron
entonces designar un nombre para identificarlas, y el 26 de
octubre del 2001 realizaron una reunión para llegar a un
acuerdo. La Señora Aracelys Díaz sugirió que
el nombre "Las Muchachonas" sería interesante y popular.
Por decisión unánime, aprobaron esta
proposición.

Estructuración actual, e integrantes.

En reunión posterior, las integrantes decidieron
convertir el grupo en una institución local de carácter social y cultural. Por
aprobación unánime, fue designado Club Social y
Cultural "Las Muchachonas", y estructurado de la siguiente
manera:

-Presidenta: Prof. Morela Toledo

-Vice-Presidenta: Carmen Flores de Molina

-Tesorera: Carmen Lucía Barreno

-Sub-Tesorera: Aracelys Díaz

-Secretaria de Actas y Correspondencias: Aída
Malavé

-Vocales: Beatriz Lárez, Elena Romero, Tiamara
Fernández, Águeda de Morey, Carmen Coll,
María Villarroel (Comisionadas de Cultura)

-Relaciones
Públicas: Fortunata Fernández, Teodora
Rodríguez, María Guilarte.

Las integrantes actuales, además de las anteriores, son
las siguientes: Teresa de Rojas, Virginia Cedeño, Catalina
Guzmán de Córdova, Lorenys Ramos, Rizzy Cabrera,
Benilde Guerra, Carmen Longart, Aída de Rojas, Pastora
Guzmán, Edith Máiz, María de La Rosa, Elena
de Rojas, Carmen Aguilera (Chao), Carmen Coll, Luisa Contreras,
Hermelinda Rodríguez y Eugenia Contreras.

Objetivos del Club.

-Crear manifestaciones culturales en función
del desarrollo educativo y cultural del Municipio
Benítez.

-Participar en actividades culturales y educativas locales,
regionales y nacionales.

-Colaborar en la realización de actividades educativas
y culturales en el Municipio Benítez.

Incentivar a otras personas a crear, colaborar y
participar en eventos
culturales y educativos del Municipio Benítez.

Cada integrante aporta la cantidad de mil bolívares
mensuales y obtienen otros fondos mediante la elaboración
y venta de empanadas, dulces, jugos y otros productos
ocasionales. Existe un profundo amor entre
ellas y sólidos valores de ayuda, cooperación,
donación, orientación y solidaridad en cualquier
situación que se presente. Parte de esta ínfima
cantidad monetaria es destinada para la celebración de los
cumpleaños de Las Muchachonas, en un ambiente agradable de
alegría, chistes,
anécdotas y refranes. Toda esta parte descrita constituye
un ejemplo digno de ser difundido e imitado, sobre todo en estos
tiempos de avasallamiento político; pérdida de
valores sociales, familiares y culturales; individualismo
aberrante; violación de las leyes nacionales
y ordenanzas municipales, y degeneración humana ante el
poder
oprobioso concentrado en una sola persona,
especialmente en el Municipio Benítez.

Para el logro de otros recursos monetarios de otras
instituciones regionales y nacionales, han decidido levantar un
Acta Constitutiva del Club y protocolizar su registro legal
ante la respectiva oficina del
Registro Subalterno del Municipio Benítez. Por otra parte,
hicieron la solicitud ante la Cámara Municipal para la
adjudicación de un terreno (antigua propiedad de
la Familia
Bartolomei), llamado popularmente "El Tamarindo", debido a la
existencia en el sitio de un viejo árbol del mismo nombre,
al lado del hogar de la Señora Benilde Guerra, muy cerca
de las antiguas instalaciones del Liceo "Jacinto
Gutiérrez", idea sugerida por la señora Aracelys
Díaz. Según sus propias declaraciones, fue aprobada
la referida petición municipal. La alegría del
grupo es inmensa y desean pronto la colaboración de
persona e instituciones locales, regionales y nacionales para la
construcción de alguna infraestructura
donde puedan desarrollar sus actividades.

Actividades Sociales y Culturales.

Las actividades sociales están referidas principalmente
a los intercambios y relaciones con otras instituciones y grupos
del Municipio Benítez y de otros entes de regionales de
carácter educativo y cultural, además de
colaboraciones prestadas en eventos y celebraciones. Han
realizado presentaciones en El Pilar, Tunapuicito, La Pica y
Tunapuí (Municipio Libertador) y reuniones con promotores
culturales, investigadores y educadores de la localidad en un
intercambio de ideas muy fructífero.

La trayectoria cultural del Club continuó en el
año 2001 con la participación en los Carnavales
locales de ese mismo año. En esta oportunidad,
inscribieron ante la Junta de Carnaval Municipal la comparsa "Las
Muñecas", y decidieron nombrar a la Reina del Carnaval
2001 del Club "Las Muchachonas" a la Señora Carmen
Lucía Barreno, quien disfrutaba entonces de la
módica edad de 70 años. Al siguiente año,
participaron nuevamente con otra impactante comparsa: "Las
Tenistas"; en esta ocasión fue elegida como Reina del
Carnaval la Señora María Guilarte de Gil, de 69
años de feliz existencia. En las fiestas carnestolendas
del presente año 2003, producidas y organizadas por ellas
mismas, se presentaron con la comparsa "Las Rumberas"; fue
designada Reina de este evento la Señora Águeda de
Morey, de 67 años de traviesa y chistosa trayectoria.

Debido a lo impactante, curiosa y singular presentación
en estas actividades, se ganaron un merecido peldaño en el
ámbito socio-cultural del Municipio Benítez; en
consecuencia, han sido invitadas a participar en instituciones
educativas y celebraciones patronales, con dramatizaciones
teatrales, musicales (joropo, merengue, vals, rumba y bailes
folklóricos) e imitaciones de artistas nacionales e
internacionales, entre ellos, Gualberto Ibarreto, Reinaldo
Armas, Celia
Cruz, Cristina Mayka y Carmen Delia Dipiní.

Iniciativa y Creatividad.

Además de las actividades especificadas anteriormente,
el Club "Las Muchachonas" cuenta en su seno con personas de gran
iniciativa y espíritu juvenil de participación y
creación cultural; los diseños de vestuarios,
peinados y maquillajes son de excelente calidad. La
integrante Beatriz Lárez ha logrado, con su gran
imaginación y aptitudes de escritora latentes desde su
infancia, crear las obras de representación teatral, tales
como "EL Chisme", "La Mujer
más bella", "Niños ricos y niños pobres",
"Locademia de polimuchachonas", "La oración del peo", "La
fe mueve montañas", "La pluma mágica"," Lloran los
niños" , "El hombre que
se creía papá", "La discusión de los
símbolos naturales", "El Mundo está
loco", "Las tres vías del SIDA" y
"Día la a Madre". Existen igualmente compositoras y
poetisas como Águeda de Morey y Carmen Flores de Molina,
quienes también son excelentes contadoras de chistes y
relatoras de anécdotas. Actualmente el Club se
transformó en Fundación Cultural "Las Muchachonas"
(FUCULAM), como requisito legal para recibir aporte del Consejo
Nacional de la Cultura (CONAC).

El estudio de estas manifestaciones culturales en la educación formal
sería de suma utilidad para la
comprensión local, regional y nacional. A su vez,
contribuiría con la formación de la identidad y la
protección, defensa y conservación de los valores
culturales.

Producción
Literaria y Musical en el Municipio Benítez.

7.1. NARRATIVA, POESÍA Y TEATRO

Monografias.com

Monografias.com

La mayoría de los referidos son cantores populares y/o
ejecutantes de instrumentos musicales, especialmente el Cuatro.
Se pueden sumar a esta categoría los siguientes: Omaira de
Paz, Luis Manuel Espinoza "El Pollo de Guatamare", Benito
González (Guatamare); Gualberto Ibarreto, Fidelino
Díaz, María Auxiliadora Cedeño Aguilera
(Chalola), Eva Martiarena, Ángel Flores, Alberto
Panté, Rufino Contreras, Luis "Caballo" Tineo, Melina
Martínez, Carlos Farías, María José
Ugas, Águeda de Morey, Josefa de Obando, Vicente
González, Diógenes Zerpa, Adoración Zerpa,
Gustavo Reyes, Lorena Aguilera, Mariángel Gómez,
Guillermo Romero, Verónica Aguilera, Jesús
Hernández, Aquiles Hernández, Kervis Zerpa, Joan
Barrios, Ramón Rodríguez, Eurípides
Rodríguez, Ángel "Angito" Flores, César
Flores, Fidel Obando, León Rodríguez, Fabián
Rivera, Domingo Deyán, Félix Deyán, Luis
Obando, Bladimir Aguilera (hijo), Pilar Orozco, Gerardo Orozco,
Rodrigo Orozco (hijo), Jesús Malavé, José
Francisco Ugas, Mauricio Rojas, Fidel Obando, hijo (El Pilar);
Carmen Flores de Molina, Juan Molina, Sabino Rausseo, Trino
Salazar, Román Salazar (La Pica); Juan Rodríguez
(Aguas Calientes); Jesús Rodríguez
(Guaraúnos); Emeterio Romero (Los Pozotes); Francisco
Subero (Quebrada Seca); Hermanos Fuentes Cordero, Faustino Gil
(Río Chiquito); Joel González, Alexis
González, Richard González y Rafael González
(Río Colorado); Julio Miranda (El Algarrobito), entre
otros. (Véase la obra del mismo autor: "Homenaje Musical y
Poético al Municipio Benítez". Volumen 1 y
2).

A la luz de la
preocupación y acciones
diligentes de otros estados (Miranda, Aragua, Bolívar y
Zulia), se hace necesario incorporar la producción
cultural folklórica y popular como contenidos de enseñanza en las diversas áreas y
asignaturas. A través de un proceso
natural, lógico, equilibrado y progresivo, se desarrollan
las habilidades y destrezas; se canalizan las actitudes y
aptitudes y se conforma la identidad local, regional y nacional.
Las estrategias deben
atender a la evolución biosicosocial del niño:
éste se relaciona y desarrolla a partir de las vivencias
del hogar, medio circundante (ambiente, personajes, historia,
cultura y otros) para abarcar progresivamente conocimientos y
experiencias del municipio, la región, la nación,
el continente y el mundo. (Véase al respecto las obras del
mismo autor: "Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas"
y "La Canción como Recurso Didáctico"

8. Notas para el
Estudio de la Educación Musical en el Municipio
Benítez

En materia de
educación musical, el Municipio Benítez no ha
contado con un proceso sistemático y continuo de
enseñanza. Las informaciones sobre los primeros pasos
dados en este campo fueron recogidas de fuentes orales,
principalmente de la Señora Miguelina Barrios de Ibarreto,
relacionada directamente durante toda su vida con esta actividad,
especialmente con la música sacra en la Iglesia
"Nuestra Señora del Pilar".

La poetisa Elena María Barrios (1896-1956), durante sus
estudios de Educación Primaria, recibió
enseñanza de Teoría
y Solfeo en el colegio "Sagrado Corazón de
Jesús" de Carúpano (1909). En 1912, recibió
clases particulares de Mandolina con el Señor Luis Rivera,
autodidacta y nativo de El Pilar. Por sus extraordinarias dotes,
esta artista recibió el nombre popular de "La
Alondra".

En 1940, el corso Agustín Bergoderi llegó como
organista de la Iglesia "Nuestra Señora del Pilar". La
referida poetisa logró que este músico impartiera
clases de teoría, solfeo y Órgano a su hija
Miguelina Barrios, quien adquirió rápidamente
conocimientos y destrezas. Estos estudios particulares, pagados a
razón de cinco bolívares mensuales, fueron
interrumpidos por la ida del Maestro a otro lugar de Venezuela. Sin
embargo, Miguelina continuó con aprendizaje
autodidacta y durante muchos años fue la organista y
cantante oficial de la iglesia. Posteriormente, se
incorporó la Señora Josefina Aguilera de Rojas como
cantante, y aprendió, mediante su oído
autodidacta y las orientaciones de Miguelina, a tocar el
Órgano. Esto constituyó una ayuda para los
distintos oficios religiosos durante todo el año.

En 1945, el clarinetista y músico Rafael Millán,
nativo de Río Caribe, vino a trabajar como telegrafista.
Pero, su inquietud artística lo motivó a formar
"una Banda de Música de Viento" (sic). Dictó clases
de teoría y Solfeo, Clarinete, Trompeta, Trombón,
Saxo y Percusión. La mayoría de los instrumentos
fue donada por la Gobernación del Estado Sucre; otros
fueron adquiridos por los mismos participantes. El grupo, "Alma
Beniteña", llegó a interpretar vals, aguinaldos,
pasodobles y merengues venezolanos. Entre los integrantes estaban
Juan Carvajal, Lorenzo Rodríguez, Domingo Urbáez,
Fidel Tovar, Félix Cova, Jesús Ramón
Márquez y José Inocente Amarista. Al marcharse el
Maestro Millán, la Banda se desintegró y se
formaron grupos aficionados, en su mayoría autodidactas.
También surgieron poetas y compositores como Carlos
Aguilera, Asisclo Pérez, José R. Rodríguez y
Narciso Rodríguez.

En 1956, se formó el conjunto bailable "Sonora
Tropical", con actuaciones importantes de Radio, fiestas
populares, bailes organizados e intercambios en todo el oriente
del país. Sus integrantes fueron Tomás
Cedeño Aguilera, Oswaldo Aguilera, Lorenzo
Rodríguez, Fidel Marcano, José Inocente Amarista,
Julio César Urbáez, Marcelino Ramos ("Yaco") y el
popular "Liquilique". La mayoría tuvo que migrar a otros
estados a buscar trabajo; por
lo tanto, el grupo desapareció.

En 1965, por iniciativas de músicos autodidactas
jóvenes, se fundó el grupo popular bailable
"BESUVÉ" (Benítez-Sucre-Venezuela), con actuaciones
continuas locales. Esta agrupación estuvo integrada por
Elsa Amarista (cantante), José Jesús Aguilera
(Stalin), Luis Obando (hijo), Fidelino Díaz, Del Valle
Hernández, León Rodríguez y Abraham
Cedeño Aguilera (fallecido). La mayoría
migró a trabajar y/o estudiar y el grupo
desapareció.

En 1966, se creó la "Escuela de
Música Benítez". En la misma se impartió
Teoría y Solfeo, Trompeta, Saxo, Trombón y
Percusión. Duró a penas dos años; y de los
escasos participantes representativos de esta corta jornada,
destacan Ramón Rodríguez (Trompeta),
Eurípides "Lupito" Rodríguez (Trompeta) y Trino
Salazar (Teoría y Solfeo).

En 1970, se fundó el "Combo Benítez", conjunto
bailable con actuaciones locales y regionales. Sus fundadores e
integrantes fueron Trino Salazar, Román Salazar, DelValle
Hernández, Domingo Deyán, León
Rodríguez, Omar Gómez, Santo González y
Fidel Marcano. La agrupación duró diez años
y su desaparición se debió principalmente a la
proliferación de las minitecas.

Entre 1987 y 1988, el Profesor
Ramón Alberto Panté, dictó clases de Cuatro
a niños de diferentes edades en el Ateneo de El Pilar.

De 1989 a 1991, por iniciativa del Ateneo de El Pilar, el
Profesor Bladimir Aguilera dictó clases de Teoría y
Solfeo, Cuatro, Guitarra y Mandolina. Organizó un grupo de
niños de distintas edades, cumpliendo con varias
actuaciones en diferentes eventos culturales locales.

En 1990, bajo la dirección del Profesor Bladimir
Aguilera, se fundó el "Coro Celestial" (nombre conferido
por el entonces Pbro. Manuel Mogollón) de la Iglesia
"Nuestra Señora del Pilar". Sus fundadores e integrantes
fueron: Rosa Z. de Aguilera, Mary de Salazar, Fermina de Abreu,
Juana González, Carmen de Fuentes, Argelia de Salazar,
Ascensión de Toledo, Edith Hernández, Evis
Aguilera, Rodrigo Orozco, Livia de Orozco y Betzaida
Cedeño. Posteriormente se integraron Carmen López y
Aura Francisca España (Panchita).

En 1992, y a la luz de la visita y actuaciones de las
Estudiantinas Bolivarianas en el Municipio Benítez,
(específicamente en el Auditorio de la U.E. "Jacinto
Gutiérrez"), la Casa de la Cultura de El Pilar promueve la
creación de la Estudiantina "Ramón Benítez".
El Profesor Bladimir Aguilera es designado para desarrollar el
proyecto. El mismo dicta clases de teoría y Solfeo,
Cuatro, Mandolina y Guitarra; al mismo tiempo
recopila, arregla, compone y dirige al grupo. El concierto
inaugural se realizó el 11 de octubre del mismo año
en la iglesia "Nuestra Señora del Pilar", con los
niños y niñas: Lorena Aguilera, Verónica
Aguilera, Gervasio Aguiar Salazar, Luis Bocaletti, Mary
Córdova, Francys de Abreu, Alexander Díaz, Carmen
Rosa Fuentes, Joan Barrios, Anita Fuentes, Henry González,
Kervis Zerpa, Angélica González, Aquiles
Hernández Aguilera, Jesús Hernández
Aguilera, Jesús Malavé, Reina Malavé, Tania
Mundarain, Pilar Orozco, Rodrigo Orozco (hijo), Evaristo Rivera y
Maryuliana Ruiz.

En 1993, se creó la Banda Municipal cuyos integrantes,
en su mayoría, eran adolescentes.
Se dictó clases de Teoría y Solfeo, Trompeta, Saxo,
Trombón, Flauta y Percusión. El Instructor,
proveniente de Carúpano, renunció en 1995. Algunos
participantes continuaron ensayando por iniciativa propia, sin
ningún apoyo oficial ni institucional. La Banda
desapareció.

El 12 de abril de 1993, el Profesor Bladimir Aguilera
creó la "Fundación para la Formación de
Corales y Estudiantinas de Benítez" (FUNDA-COREBEN). A
través de la misma, en 1994, se organizó el grupo
coral "Nuestra Señora del Pilar", con los participantes
del "Coro Celestial" y otros aficionados como Rodolfo "Popi"
González, Mariángel Gómez, Guillermo Romero,
Omar Farías, Francisco Toledo, Fernando del Jesús
Meao, Carlos Toledo, Joan Barrios, Jordalbert Panté,
Jesús Hernández Aguilera, Carmen Zerpa, Marilian
Toledo y Pilar Orozco. El concierto inaugural se realizó
el 30 de diciembre de 1994 en la iglesia del mismo nombre, con
arreglos y dirección del Profesor Bladimir Aguilera. Este
evento estuvo animado y conducido por el cantante, compositor y
locutor beniteño, Lic. Alcides Martiarena.

En lo que respecta a la educación musical escolarizada,
de acuerdo con testimonios orales y revisión de documentos
administrativos de las instituciones educativas locales, nunca se
efectuó. En planillas de evaluación
de la U.E. "Jacinto Gutiérrez", correspondientes a los
años escolares 1974-1975-1976-1977-1978, se encuentran
asentadas calificaciones referidas a la actividad
"Música", como asignatura electiva. Pero, según
estudiantes de esa época, esto consistía en "poner
a cantar a los alumnos canciones venezolanas y realizar actos
culturales" (sic). El docente en esta importante estrategia fue el
Profesor y compositor ríocaribero Donato Aliendres, autor
de la música del himno de esa casa de estudios.

En el año escolar 1993-1994, y en la misma
institución referida anteriormente, se comenzó a
desarrollar un programa de
Educación Musical para alumnos de la Tercera Etapa de
Educación Básica. Se impartió Teoría
y Solfeo, Cuatro, Guitarra y Mandolina. Esta actividad, aplicada
por el Profesor Bladimir Aguilera, fue interrumpida bruscamente
por problemas
gerenciales. A pesar de ello, fue un ensayo muy
positivo por cuanto se tuvo como base de contenido
programático el acervo cultural local, regional y
nacional: Polo, Vals, Galerón y Merengue venezolano.

En el año 1996, se creó el Centro Local El Pilar
del I.U.T. "Isaac Newton";
durante su corto funcionamiento (96-99), se organizó un
grupo coral con arreglos y dirección del Prof. Bladimir
Aguilera. Su primera presentación se realizó el
día 19 de abril de 1997 con repertorio venezolano. En este
mismo acto se presentaron cantantes voluntarios, entre ellos,
Antonio Caraballo en representación del Municipio Cajigal;
y un grupo de Teatro popular organizado y dirigido por la
estudiante Ángela Zulema Rivas. En este mismo instituto,
el cual funcionó en las instalaciones de la U.E. "Pablo
María Fuentes", se dictaron clases de la asignatura
Educación Musical en Educación Preescolar por
el Prof. Bladimir Aguilera y el Músico y Guitarrista
Eladio Mujica. Fue una experiencia muy fructífera con
repertorio de canciones locales, regionales y nacionales.

El Músico beniteño Jesús Salvador
Malavé, exintegrante de la Coral "Nuestra Señora
del Pilar" y de la Estudiantina "Ramón Benítez",
fue contratado por la Dirección de Educación del
Estado Sucre para desempeñarse como Instructor de
Música en la E.B. "Sabaneta". Dictó clases de
Teoría y Solfeo y organizó un grupo estudiantil de
la I y II Etapa de Educación Básica. Participaron
en los actos culturales de la institución, especialmente
en diciembre, Día de la Alimentación y
Día del Estudiante. Interpretaban el Himno Nacional, el
Himno de la Escuela (compuesto por el Prof. Bladimir Aguilera),
cantos infantiles, vals, merengue, joropo y aguinaldo.
Según sus propias palabras, fue una experiencia muy bonita
y necesaria en todas las instituciones educativas. Sólo
cumplió su función durante el año escolar
1999-2000, ya que le fue rescindido su contrato "debido
al cambio de
gobierno
regional" (sic). Esta Situación nos llama a
reflexión para tomar medidas y pensar definitivamente en
el avance educativo y cultural del Municipio Benítez.

El 16 de marzo de 2000, se fundó la Escuela de
Música "El Pilar", cuya Directiva estuvo integrada por el
Profesor Jesús Hernández (Presidente),
Señora Livia Mundarain de Orozco (Tesorera) y el Docente
Jesús Rausseo Longart (Secretario). Se designó como
instructor al Músico Octavio Parra, quien dictó
clases de Cuatro, Mandolina y Guitarra. El día
sábado, 19 de agosto de 2000, a los cinco meses de haber
sido iniciada, se presentó la primera muestra musical en
la Iglesia "Nuestra Señora del Pilar. En este mismo evento
intervinieron la Profesora Iris Josefina de Hernández y un
Quinteto Vocal integrado por Omar Farías, Ramón
Panté, Cruz María Marcano, Mariángel
Gómez y Octavio Parra. Los alumnos iniciales de esta
Escuela de Música fueron: Hermanos Nicollaret, Luisana
Bastardo, Edgar Bastardo, Lorena Aguilera Zapata, María
José García, Ramón Panté (Padre),
Matías Camagne, Elide Rojas, Juan E. Hernández,
Sergielys Fernández, Litzis Romero, Rina Córdova,
Elianis Reyes, Eduardo Cabrera, Joseline Guerra, Rómulo
Rivas, Jesús Salvador Paz, David Viloria, Eduardo Mata,
Alfredo Salazar, Luz Marina Figueroa, Robinson García,
Ramón Panté (hijo), Daniel Lozada, Luisa Camagne,
Juan Francisco Hernández, José Jesús
Fermín, Lisandro Carrera, Luis Emilio Romero, Mauricio
Rojas, Gerardo Orozco, Mónica Boschetti, Stefany Salcedo,
Angelys Routulo y Marlis Martínez. Actualmente la Escuela
de Música está inactiva.

9. Variedad Creativa
e Interpretativa del Aguinaldo en el Municipio
Benítez

Partiendo de las vivencias del autor en el Municipio,
observaciones y grabaciones de actuaciones de personas y grupos,
análisis de las obras y
participación en actividades decembrinas (parrandas,
composiciones, arreglos, actuaciones y jurado en festivales), se
pueden destacar los siguientes rasgos de esta especie musical, en
la localidad del Municipio Benítez.

9.1. Creatividad: La composición del Aguinaldo
se presenta en dos momentos distintos:

9.1.1. Creación Prenavideña: Desde el mes de
febrero hasta noviembre, los cultores populares y compositores no
populares preparan la letra y la música de los aguinaldos
para estrenarlos en diciembre y continuar cantándolos
hasta el Día de Reyes. Algunos preparan temas alusivos a
Santa Inés, para interpretarlos el 21 de enero, día
de esa Patrona. También preparan versos para ser cantados
con música tradicional en Parrandas, Misas de Aguinaldos y
reuniones planificadas o fortuitas.

9.1.2. Creación Navideña: Generalmente se
componen versos de manera improvisada durante las parrandas,
encuentros y Misas de Aguinaldos, con música tradicional,
de aguinaldo conocido o popularizado recientemente por las
Radioemisoras regionales y nacionales.

9.2. Interpretación: Los Aguinaldos son
interpretados por grupos grandes, tríos, duetos y cantor
solitario (Parrandero único) en parrandas, Misas de
Aguinaldos (antes, durante y después), visitas, recorrido
de calles y encuentros planificados y fortuitos desde el 16 de
diciembre hasta el 31 del mismo mes. Algunos continúan
cantando hasta el 6 de enero, Día de Reyes; otros
también lo hacen el día de Santa Inés.

9.2.1. Instrumentos: Los instrumentos más
utilizados para cantar el aguinaldo son el Cuatro, Maracas,
Tambor y Furruco (Furro). Algunas veces se incluye la Mandolina
(Bandolín), el Violín y la Guitarra; pero el
más elemental de ellos es el Cuatro, ya que rara vez se
canta sin él.

9.2.2. Formas: La manera de cantar el Aguinaldo varía
de acuerdo con la cantidad de integrantes de los grupos y la
preparación previa o no de los mismos. A tal efecto,
tenemos:

-Grupos grandes (Parrandón): Un Solista o Guía
interpreta las estrofas aprendidas o improvisadas; el resto canta
el Coro o Estribillo al unísono y monofónico.
También pueden existir varios solistas, quienes alternan
en las estrofas o cantan un Aguinaldo completo, mientras los
demás hacen el Coro.

-Grupos pequeños (tres o cuatro personas): Un solista
con versos aprendidos o improvisados. Los otros hacen el Coro en
forma monofónica, aunque muchas veces el Solista
también ayuda en Coro. En algunas ocasiones los
integrantes alternan como solistas.

-Duetos: Alternan como solistas y hacen el Coro al mismo
tiempo. Cantan estrofas aprendidas e improvisadas.

-Cantor Solitario (único): Generalmente es ejecutante
del Cuatro e interpreta versos aprendidos e improvisados, bajo
los efectos previos del líquido espirituoso. La frase
tradicional que generalmente utiliza este cantor es "denme mi
aguinaldo" y "denme un palo e" ron". Como ejemplo de este tipo,
teníamos a Francisco Solano Font Echeverría
(fallecido), conocido popularmente como El Negrito Font, quien
durante el mes de diciembre recorría el pueblo de El Pilar
y otras localidades con un Furruco elaborado con una caja de
cartón y una pequeña varilla de hacer cohetes
(verá), espiga de la caña de azúcar,
embadurnada de cera de abeja, para frotarla y lograr las
vibraciones y sonidos respectivos.

9.2.3. Temas: Los temas de los Aguinaldos son variados:
alegría, navidad, Año Nuevo, Niño
Jesús, Virgen María, Tradiciones, costumbres, Reyes
Magos, Historia religiosa cristiana, Virgen del Pilar, elogios
personales y otros, circunscritos a lo universal, nacional,
regional y local. Pueden ser aprendidos e improvisados, o
combinación de ambos. Los Aguinaldos aprendidos más
cantados, tanto tradicionales como popularizados, son los
siguientes: Corre, caballito; Pascua florida; Préstame tu
burra; Viva Venezuela; La jornada; El lirio; ¡Oh luna!;
Cantemos, cantemos; Guanaguanare; Fuego al cañón;
Niño criollo; Casta paloma; Niño lindo; El tun,
tun; La luz que me guía; Un feliz año pa" ti;
Cuerpo cobarde y los que hayan sido popularizado por la Radio en los
últimos meses del año. Al final de este trabajo
ofrecemos unas muestras de Aguinaldos compuestos por diversos
autores locales.

9.2.4. Organización: Existen parrandas de calles,
sectores e instituciones culturales organizadas durante el
año, con miras a participar en festivales, misas de
aguinaldos, invitaciones y celebraciones. Entre ellas se pueden
mencionar: Grupo Infantil de la Fundación "Gualberto
Ibarreto" de Tunapuicito, bajo la dirección de la
compositora y productora Edelmira Guzmán de Moya; Parranda
de la Calle "Las Margaritas"; Parranda de La Pica de El Pilar;
Grupo de Aguinaldo del Caserío Guatamare, dirigido por la
cantante Omaira Rodríguez de Paz. Otros grupos se preparan
cuando su sector o calle se inscribe en la Iglesia para
participar en una Misa de Aguinaldo; ese mismo día culmina
su actuación. También se organizan parrandas
ocasionalmente y otras de forma fortuita. Las primeras se
refieren a acuerdos entre amigos y conocidos, sugeridas por las
frases más comunes en estos casos: "¿Y no vamos a
sacar una parranda este año?" o "Hay que preparase pa"
diciembre pa" alegrá el espíritu". Las segundas
surgen en encuentros con amigos, conocidos y personas venidas de
otros estados del país por vacaciones y visitas. Esta
coincidencia de jóvenes y adultos se produce en calles,
plazas, bares, fiestas, mercado, ríos, playas, familias e
iglesias. La sugerencia se transmite por frases como:
"¿Cuándo vamos a sacá una parranda?";
"¡Cónchale, vamos a sacá una parranda!";
¿No será bueno sacá una parranda?";
¡Vamos a buscá un Cuatro pa" sacá una
parranda!"; "¿Quién está dispuesto a
sacá una parranda?"

Después de lograr un acuerdo sobre los aguinaldos a
interpretar, la calle o sector donde comenzará la Parranda
y las familias a visitar, comienza el recorrido, generalmente a
partir de la medianoche hasta la madrugada, y muchas veces hasta
el amanecer; también se detienen en un sector, calle, o
plaza "hasta que el cuerpo aguante". En las visitas familiares,
se cantan dos o tres aguinaldos, se recibe uno o varios brindis,
pasapalos y hallacas; se canta nuevamente para la despedida y se
continúa el recorrido. Durante el mismo, se agregan otras
personas conocidas y desconocidas, cantores y observadores que
acompañan, animan y piden "un palo e" ron". Generalmente,
se comienza con el Coro (monofónico) y luego se alternan
las estrofas con éste.

9.2.5. La Paradura del Niño Jesús: esta
manifestación cultural tradicional específica de
los estados Trujillo y Mérida (Robo y Búsqueda del
Niño) y celebrada el 1º de enero (Año Nuevo),
merece una atención especial, ya que fue introducida
exclusivamente en el pueblo de El Pilar, el año de 1980,
por iniciativa y organización de la señora Pastora
Rodríguez de Moya (Pastorita), devota católica de
la localidad, y con la aprobación del Cura Párroco
de entonces, Roy. Posteriormente con la venida del Padre Manuel
Mogollón (hacia 1986), se continuó celebrando en
unión de un grupo de señoras mayores de edad,
catequistas, devotas e integrantes de la Hermandad del
Santísimo del Santuario "Nuestra Señora del Pilar"
y de la Fundación Cultural "Las Muchachonas" (FUCULAM). La
organización y realización de esta tradición
andina en nuestra localidad sólo se desarrolla en el
pueblo de El Pilar.

9.3. Musicalidad: El Aguinaldo en el Municipio
Benítez se ciñe a los Compases del Aguinaldo
tradicional y popular venezolanos, estructurados por cinco
movimientos de Corcheas (5/8), aunque algunos músicos,
sobre todo los clásicos, lo registran como movimientos de
dos Negras (2/4).

9.3.1. Ritmo: El sentido rítmico del Aguinaldo se
inicia y mantiene por el ejecutante del Cuatro con cinco
movimientos en cada compás de la mano sobre las cuerdas de
arriba hacia abajo. Este ritmo va acompañado de otros
instrumentos, como el Tambor y el Furruco, según la
disponibilidad de los mismos, con otra variedad rítmica:
Tresillo de corcheas-Silencio de Corchea-Negra (Tambor) y
Corchea-Negra-Corchea-Silencio de corchea (Furruco). La estructura
rítmica de las estrofas varía según el gusto
del compositor. En el caso de la estrofa del Coro, generalmente
comienza con un silencio de Corchea; pero existen otras
variedades al igual que en el Aguinaldo tradicional, dependiendo
del Compositor.

9.3.2. Tiempo o Aire (Tempo): La
mayoría de los Aguinaldos se ejecutan y cantan en forma
Allegro. Algunos se componen y cantan en forma Allegretto y
Andantino; esto tiene mucho que ver los temas o motivos
implícitos y explícitos. Debido a esto, algunas
veces se combinan el Andantino y Allegretto de las estrofas con
el Allegro del Coro.

9.3.3. Tonalidades: El Cuatro, como elemento tradicional
popular, es el instrumento utilitis por excelencia cuyas notas y
tonalidades son aprendidas por los cultores populares a
través de sus familiares y amigos y transmitidas de
generación en generación. El
conocimiento de los tonos, relativos y combinaciones es
reducido, pero logran desarrollar habilidades inmensas de
ejecución y composición de Aguinaldos con bellezas
poéticas dignas de todo elogio. Las Tonalidades más
conocidas y utilizadas son: Re Mayor, Sol Mayor, Sí Menor
y Mi menor. La mayoría de los Aguinaldos son compuestos en
Re Mayor y Sol Mayor; pero también hay casos de
combinaciones con sus respectivos relativos (Sí Menor y Mi
Menor). Por supuesto, existen cultores populares que conocen
otras tonalidades y combinaciones, especialmente La Mayor, La
Menor, Mi Mayor y Si Mayor, y tienen la dicha y habilidad natural
de ubicar "por oído" la tonalidad del cantor disponible
para tal fin. Otros compositores con mayor conocimiento
musical utilizan todas las tonalidades en la ejecución del
Cuatro y las composiciones; pero sin muchas complicaciones o
combinaciones para conservar la sencillez originaria del
Aguinaldo; esto a su vez facilita la incorporación de los
Cultores populares a la interpretación de las nuevas
composiciones.

9.3.4. Expresión: Tanto los cantores individuales como
grupales, interpretan el Aguinaldo con estado de ánimo muy
alegre y deseosos de expresar con toda las fuerzas posibles el
sentimiento de amor y alegría por la llegada de la
navidad. Sin embargo, existe una pequeña diferencia en
cuanto a la expresión de las estrofas y el Coro. Las
primeras son interpretadas por el solista en forma Forte y otras
veces Mezzo-forte; pero el coro, deseoso de cantar y expresarse
libremente, se desborda de entusiasmo y la tendencia generalizada
es Forte y Fortissimo.

9.3.5. Repeticiones: Una de las características
originarias, tanto del Villancico español como del
Aguinaldo venezolano, lo constituyen las repeticiones de versos,
estrofas y Coros, dependiendo del compositor, aunque algunas
veces los intérpretes hacen arreglos y cambian el estilo
de esta característica. En el Municipio Benítez se
conservan estas versiones que coinciden con la variedad expresiva
a nivel regional y nacional. A tal efecto, se pudieron detectar
repeticiones en los siguientes casos:

-Estrofas:

a) Los dos primeros y los dos últimos versos.

b) Sólo los dos primeros versos.

c) Sólo los dos últimos versos.

d) No se repite ningún verso (canto corrido de la
estrofa).

e) Canto corrido de la estrofa y se repite completa.

-Estrofa del Coro:

a) Generalmente se canta corrido y se repite toda la
estrofa.

b) Sólo los dos últimos versos.

c) Sólo los dos últimos versos y se repite la
estrofa completa (caso muy raro).

9.4. Rasgos Poéticos: Las características
poéticas del Aguinaldo en el Municipio Benítez es
rica, variada, flexible y polifacética, surgidas en un
medio social, cultural y ambiental heterogéneo: urbano,
rural e indígena (Waraos); tres realidades que permiten
elaborar composiciones hermosas y llenas de exaltación
hacia lo tradicional, lo natural y el orgullo de vivir y
pertenecer a esta pródiga tierra sucrense.

9.4.1. Lenguaje: La
lengua utilizada en los Aguinaldos también es variada y
sencilla, pero poética. Generalmente se utiliza el lenguaje
Coloquial, ya que la mayoría de los cultores populares
poseen un léxico reducido. Pero esto no impide elaborar
composiciones de altura; su genialidad poética y musical
innata les permite trascender y combinar sus escasos recursos
lexicales para dar origen a obras dignas de reconocimientos y
elogios. Además de los cultores populares, participan
aficionados, docentes y músicos manteniendo el sentido de
tradición de la estructura, lenguaje y musicalidad del
Aguinaldo. Se encuentran casos del lenguaje Formal y Culto,
utilizado por personas de mayor nivel académico y lexical,
pero son excepciones; aunque ciertos cultores populares han
logrado enriquecer su lengua por iniciativa propia, sobre todo
los que saben leer y escribir. La lengua y la expresión
durante la interpretación del aguinaldo se ven reforzadas
por el lenguaje gesticular del cantor para dar mayor
énfasis al sentimiento y emoción del mensaje o
temas presentes en los versos. (Véase en esta misma obra:
Muestras Musicales).

9.4.2. Estrofa: Las clases de estrofas utilizadas en la
composición del Aguinaldo varía por la rima,
número de versos y número de sílabas
métricas. Generalmente, se utiliza la Cuarteta (estrofa de
cuatro versos); algunas veces se elabora la Sextilla (estrofa de
seis versos). Aunque no existe un patrón definido y
ceñido a las normas
académicas y de la Real Academia Española, podemos
enmarcar, o mejor dicho aproximar, los dos casos anteriores a la
Copla y al Romance, respectivamente. De esto se puede deducir
que, tanto el Aguinaldo de Benítez como el del resto del
país, gozan de la más completa, amplia y feliz
libertad
poética y expresiva. (Véase Muestras
Musicales).

9.4.3. Métrica: El Aguinaldo tradicional y el actual o
popular constan de versos de Arte Menor, y
generalmente Hexasílabos (seis sílabas),
patrón transmitido de generación en
generación. Esta consideración técnica o
académica es desconocida por el cultor popular; sin
embargo cumple a cabalidad con la misma, incluyendo la Ley del Acento
Final (palabras agudas, esdrújulas o monosílabas) y
la Simetría poética de la estrofa (igual
número de versos). Esto se debe al mismo patrón
rítmico y melódico de la composición.
También hay casos de versos Octosílabos (ocho
sílabas), como también su combinación con
versos Hexasílabos, sobre todo en temas considerados no
profanos por las religiones. En este caso se
pone de manifiesto la Asimetría de estrofas. Ejemplo:

a- La estrella en el firmamento 8

b- anunciaba en esplendor, 8

a- de Jesús el Nacimiento, 8

b- el futuro Redentor. 8

a- Regará con su portento 8

b- en los hombres gran amor 8

(Coro)

x- Cantemos al Niño, 6

a- cantemos amor; 6

x- sigamos la estrella 6

a- camino al Señor. 6

También se da el caso de Asimetría de versos
dentro de una misma estrofa:

a- Traemos las notas 6

b- de aires decembrinos 6

c- con nuestra Devota 6

a- que guía nuestro camino 8

Esta Asimetría del último verso de la estrofa
permite dar mayor énfasis a la interpretación y al
deseo de expresar con fuerza los
sentimientos implícitos. Esta expresividad se complementa
con la ejecución fuerte del Cuatro y emisión de voz
muy fuerte.

9.4.4. Rima: De los casos escuchados y analizados, no
encontramos casos de Monorrima (a-a- a-a), o sea sonidos iguales
en todos los versos. Tampoco se hallaron ejemplos de Rima Pareada
(a-a b-b). Las Rimas existentes en los Aguinaldos son las
siguientes: a) Alterna (la más usada): a-b-a-b, y
b) Cruzada: a-b-b-a.

Se utilizan las clases siguientes: Rima Consonante: el
sonido final
del verso es idéntico al del verso con el cual rima, y
Rima Asonante: el sonido final de las vocales del verso
sólo es idéntico al sonido final de las vocales del
verso con el cual rima. Ejemplos:

A): Rima Consonante B): Rima Asonante

a- Somos beniteños a- Hagan las
hallacas

b- con gusto y placer, b- con mucho sabor;

a- y con grandes sueños a- y pa" la
garganta

b- hoy igual que ayer. b- sírvame un
palito e"ron.

También es muy usado el verso Libre o Suelto: no rima
con ningún otro verso y el mismo permite mayor libertad de
creación y expresión, sobre todo a los aficionados,
y se identifica con una x:

x- ¿Y tú, Pilarense,

a- qué vas a donar

x- al Niño bendito

a- en la navidad?

En Aguinaldos completos (todas las estrofas) también se
combinan muchas veces estas tres posibilidades, dando mayor
amplitud en la elaboración de los veros y temas tratados. A tal
efecto, podemos encontrar:

-Sólo Rima Consonante.

-Sólo Rima Asonante

-Rima Consonante combinada con Rima Asonante.

-Rima Consonante combinada con Veros Libres o Sueltos.

-Rima Asonante combinada con Versos Libre o Sueltos (Ejemplo
anterior)

-Combinación de Rima Consonante, Rima Asonante y Versos
Libres o Sueltos. (Ver Muestras Musicales).

9.4.5. Formas Expresivas: Las formas de expresión
(escrita y oral) del autor, cantor o improvisador en el Aguinaldo
se pueden exponer así:

-Monólogo: expresión del autor o cantor sobre un
tema, situación o suceso. El coro adorna cada estrofa y
sirve de descanso y concentración para continuar con el
Aguinaldo.

-Narración: a través del Aguinaldo se narran
hechos históricos y religiosos. Los oyentes reciben
lecciones imprevistas sobre datos
relacionados con el acontecer de la humanidad, especialmente el
religioso.

Descripción: Se describen situaciones
históricas, religiosas y actuales, personajes y
ambientes.

Diálogo:
a) Directo o Contrapunteo ocasional: entre dos cantores para
relucir las dotes de creación improvisada y medición de sapiencia sobre la historia y
la religión.
El Coro adorna, anima y permite el descanso y la
concentración del cantor. b) Indirecto: narración o
descripción de conversación entre personajes
históricos y religiosos: "Ángeles
alegres/ vienen a anunciar/ al Niño en pesebre/ vida
celestial".

9.4.6. Contenidos Conceptuales, Afectivos y Sensoriales: se
incluyen los siguientes aspectos:

-Conceptuales: la vida, humanidad, valores, amistad,
hermandad, Dios, Jesús Cristo.

-Afectivos: cariño, amor, alegría, deseos,
pasión, fraternidad.

-Sensoriales: colores, olores, imaginación, sabores,
calor,
sonidos, sueños.

9.4.7. Figuras literarias: A pesar del uso general del
lenguaje coloquial y sencillo, éste se adorna a su vez de
figuras poéticas como la Metáfora ("se torna
la vida/ un gran lazo de armonía");
Imágenes: visuales, olfativas, táctiles,
auditivas, gustativas ("hagan las hallacas/ con mucho sabor") y
oníricas ("En pascua florida/ alegría
sueño"). También se combina estas imágenes
para dar mayor belleza y expresividad a los versos y al canto
(Imágenes Cenestésicas), las cuales
producirán, en consecuencia, una mayor amplitud en el
campo sensorial. La Hipérbole o
Exageración se utiliza para expresar con mayor
énfasis las emociones, amor y
fraternidad, y dar mayor relevancia a hechos narrados.
Ésta también se usa en la exaltación
del Yo Poético; en este caso, el cantor hace
alusión a sus dotes, habilidades, capacidad y
preparación en el saber y el canto, hasta llegar a lo
sublime: "Yo canto de historia/ y filosofar/ y elevo a la gloria/
mi versificar". Algunas veces se utiliza la Onomatopeya
(imitación de sonidos). El Símil
(comparación directa) casi no existe. La
Humanización (atribución de
características humanas a animales, seres y
elementos inanimados): "Una palomita/ anunció a
María" o "A este año viejo/ cansado y
gruñón/ yo lo mando lejos/ con un palito de
ron".

PERSONAJES POPULARES

"Villalbita" "Tacoculacho" "Tulio" "La Cucharita"
"Tarimba"

"CHAO" "El Loco Hugo" "Condorito"
"Alejandrito"

10. Propuestas para
el Desarrollo Educativo y Cultural.

En virtud de las consideraciones teóricas, vivencias y
experiencias en el campo educativo y cultural, presentaremos a
continuación algunas ideas, sugerencias, anteproyectos,
propuestas y talleres dirigidos a la planificación, desarrollo y
aplicación de estrategias educativas y culturales para
involucrar al Municipio Benítez en la dinámica regional y nacional de avance e
integración. Proponemos, por consiguiente,
activar las siguientes propuestas y ejecutar las respectivas
actividades que implican el logro de sus objetivos.

10.1. Acción
Educativa

10.1.1. ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE
BENITEZ (ADOBE)

La Asociación de Docentes de
Benítez (ADOBE) es una institución civil,
apolítica, sin fines de lucro, con patrimonio
propio y alcances de utilidad educativa, cultural y
socio-familiar. Tiene por objeto:

1. Promover la interrelación educativa, social,
cultural y familiar de los docentes del municipio Benítez,
cualquiera sea su situación laboral: activo,
contratado, incapacitado, jubilado, pensionado, orientador,
psicólogo, psicopedagogo u otra condición
establecida en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión
Docente y las consideraciones de los miembros de la
asociación.

2. Promover, organizar y ejecutar actividades tendientes a
resaltar e incentivar la identidad local, regional y
nacional.

3. Conmemorar y celebrar fechas, eventos y otras
efemérides que guarden estrecha relación con la
actividad docente del Municipio Benítez.

4. Asistir y participar activamente en eventos educativos y
culturales patrocinados por otras instituciones públicas y
privadas locales, regionales y nacionales.

10.1.2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN,
DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN DE BENÍTEZ

(CINDIEB)

El Centro de Investigación, Difusión y
Educación de Benítez (CINDIEB) es una
institución civil-educativa, sin fines de lucro, con
patrimonio propio y alcances de utilidad investigacional (social,
ambiental, educacional y cultural). El mismo tiene por
objeto:

1. Investigación: local y regional: historia, geografía, ecología, cultura
popular, educación, socio-economía.

2. Difusión: publicaciones, exposiciones, charlas,
conferencias, presentaciones, monografías, recopilaciones,
tesis,
edición, co-edición, foros,
eventos.

3. Educación: cursos y talleres: investigación,
planificación, evaluación, gerencia,
administración, metodología, andragogía, conservacionismo,
enseñanza de las ciencias
sociales, lecto-escritura,
juegos didácticos, turismo, folklore,
ejercicio de la profesión docente. Jornadas.
Encuentros.

4. Interrelación educativa y cultural con otras
instituciones locales, regionales y nacionales.

5. Asesoría, Tutorías y orientaciones
estudiantiles de los distintos niveles educativos.

6. Diseño y facilitación de cursos y talleres
educativos y de investigación.

10.1.3. ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN
DOCENTE

Se recomienda dictar los siguientes talleres:

Taller No. 1

La Música como Estrategia en la
Enseñanza de la Lengua Materna

Objetivos generales:

-Utilizar la música como recurso estratégico
para la enseñanza de la Lengua
Materna.

-Despertar el interés
por la lectura, el
análisis literario, la creación poética y el
estudio y enseñanza de la lengua Materna.

Objetivos específicos:

-Destacar la importancia de la música en la
estimulación afectiva y desarrollo integral del
educando.

-Analizar la importancia de la enseñanza de la Lengua
Materna en el desarrollo integral del educando.

-Relacionar la enseñanza de la lengua
Materna con otras áreas y asignaturas.

-Comentar la importancia de adaptar los planes y programas
educativos a los intereses y necesidades del educando en su
entorno socio-cultural local, regional y nacional.

-Despertar el interés, las actitudes
positivas y aptitudes por el canto.

-Analizar canciones por niveles y usos de la lengua,
contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales.

-Relacionar cuentos, poemas y canciones por sus
contenidos y niveles de la lengua.

-Cantar canciones de repertorios personales y otras sugeridas
por el Facilitador, en atención a los niveles, usos y
contenidos lingüísticos.

-Orientar al Docente en el uso de la música,
instrumentos musicales y recursos tecnológicos en la
enseñanza de la Lengua Materna.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

Desarrollo del taller

Parte I

Estimulación: Ambientación del aula o sitio del
taller. Conversaciones previas al inicio. Chistes,
anécdotas y cantos.

Motivación: Salutación. Presentación.
Dinámica de grupos. Chistes. Canciones.

Expectativas: Facilitador y Participantes. Orientaciones.

Introducción sobre el taller: importancia,
interés, proyección.

Preguntas-respuestas: inquietudes, aclaratorias, otros.
Orientaciones del Facilitador.

Parte II

Inicio: Canción interpretada por el Facilitador.
Preguntas de sondeo sobre el nivel de la lengua, contenidos
afectivos, sensoriales y conceptuales presentes en la
canción interpretada. Torbellino de ideas. Dramatizaciones
voluntarias (cantos). Comentarios y orientaciones.

Actividades:

-Organización de grupos de trabajo (se recomiendan 03
personas por grupo).

Lectura y
comentarios sobre la importancia de la música para la
vida, en la educación, la estimulación afectiva y
desarrollo integral del educando. Experiencias personales.
Orientaciones y sugerencias.

-Lectura, comentarios y análisis de textos relacionados
con la importancia de la Lengua Materna en el desarrollo integral
del educando. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Discusión dirigida sobre la relación de la
enseñanza de la Lengua con otras áreas y
asignaturas. La lengua como Eje Transversal. Orientaciones y
recomendaciones.

-Interpretaciones voluntarias de canciones. Comentarios y
orientaciones.

-Comentarios sobre la importancia de adaptar los planes y
programas educativos a los intereses y necesidades del educando
en concordancia con su realidad socio-cultural local, regional y
nacional. Torbellino de ideas. Orientaciones y
recomendaciones.

-Interpretación, lectura, comentarios y análisis
de canciones locales, regionales y nacionales en atención
al nivel de la lengua y los contenidos afectivos, sensoriales y
conceptuales.

-Comentarios sobre la relación entre cuentos, poemas y
canciones en la enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino
de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la importancia de la música en la
enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino de ideas.
Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la diversificación de estrategias
metodológicas de acuerdo con el nivel, grado y el entorno
socio-cultural del educando. Discusión dirigida.
Orientaciones.

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Plenaria.

Parte III

Cierre: Resumen del taller. Evaluación y vivencias de
las actividades realizadas. Recomendaciones. Nuevas expectativas.
Cantos. Entrega de certificados. Despedida.

Es importante reiterar que las estrategias y actividades deben
programarse y ejecutarse en atención a la edad, nivel
educativo, grado y medio socio-cultural para que el aprendizaje
resulte significativo, situación que a su vez sirve de
estímulo y motivación
no sólo hacia las otras áreas y asignaturas sino
también a la participación en las diversas
situaciones que se presenten, tanto en el medio escolar como en
la comunidad.

TALLER No. 2

El Patrimonio Poético-musical
folklórico y Popular en el Aula

Objetivos Generales:

-Despertar el interés por el rescate, estudio,
aplicación, promoción y difusión del patrimonio
poético-musical folklórico y popular.

-Crear conciencia sobre
la importancia del patrimonio poético-musical
folklórico y popular en el desarrollo integral del
educando.

-Desarrollar habilidades y destrezas en el uso del patrimonio
poético-musical folklórico y popular en la
actividad docente.

Objetivos Específicos:

-Discutir sobre la importancia del rescate, estudio,
valoración, promoción y difusión de la
cultura popular y sus autores.

-Analizar las posibilidades del uso del patrimonio
poético-musical folklórico y popular en el estudio
de las distintas áreas y asignaturas.

-Discutir sobre el papel del patrimonio poético-musical
folklórico en la conformación de la identidad del
educando.

-Destacar la importancia del patrimonio poético-musical
folklórico y popular como actividad estimulante y
motivadora en los procesos
educativos.

-Estimular para el desarrollo de la
personalidad activa, crítica, participativa, cooperadora,
creadora y consciente de su realidad socio-cultural.

-Desarrollar actividades sobre el uso del patrimonio
poético-musical folklórico y popular para la
interrelación de áreas y asignaturas.

-Orientar sobre alternativas metodológicas en el uso de
la poesía y la música folklóricas y
populares en los procesos educativos.

-Aportar alternativas para el rescate, promoción y
difusión de la cultura popular en el ámbito
educativo.

Diseñar estrategias metodológicas para
el uso del patrimonio poético musical folklórico y
popular en la actividad docente.

Desarrollo del taller

Parte I

Estimulación: Ambientación previa del Aula o
sitio del Taller. Conversaciones. Canciones.

Motivación: Salutación. Dinámica de
Grupo. Canciones, poesía, bailes (voluntarios).
Presentación, experiencia laboral y expectativas.
Comentarios y orientaciones. Introducción al Taller.
Preguntas-respuestas. Orientaciones. Torbellino de Ideas.

Parte II

-Organización de grupos de trabajo. (Se recomienda 03
participantes por grupo).

-Lectura, comentarios y análisis sobre la
relación entre cultura popular, identidad cultural y
educación. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Lectura, comentarios y análisis de la Ponencia "El
Patrimonio Poético-Musical Folklórico en el Aula:
Teoría y Praxis
Didáctica". Discusión dirigida.
Orientaciones.

-Relatos sobre experiencias personales en el campo educativo y
cultural. Torbellino de Ideas. Orientaciones y
recomendaciones.

Parte III

Cantos, poesía y bailes (voluntarios).
Comentarios sobre sus contenidos y relaciones con las distintas
áreas y asignaturas. Torbellino de Ideas. Orientaciones y
recomendaciones.

-Lectura, comentarios y análisis de poemas y canciones
locales, regionales y nacionales. Aplicación en las
distintas áreas y asignaturas. Orientaciones y
recomendaciones. Exposición grupal.

-Discusión dirigida sobre la importancia del estudio y
uso del Patrimonio Poético-Musical Folklórico en la
actividad docente. Orientaciones y recomendaciones.

-Diseño y aplicación grupal de estrategias
metodológicas para el uso del Patrimonio
Poético-Musical Folklórico en la actividad docente.
Orientaciones. Dramatizaciones (canto, baile, poesía).
Comentarios y sugerencias.

-Aportes para el rescate, promoción y difusión
del Patrimonio Poético-Musical Folklórico y su
implementación en las actividades docentes. Torbellino de
Ideas.

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter