Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Compendio Médico para Neurofisiología Clínica, sintetizado y alfabetizado (P-Z) (2015)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Monografía destacada

    PANADIZO ANALGÉSICO: véase
    discinesias con origen subcortical.

    PANARTERITIS NODOSA: mononeuritis
    múltiple, convulsiones, AVC.

    PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA: EEG:

    desaparecen los ritmos normales, trazado lento e
    irregular sin ritmos fisiológicos, baja el voltaje,
    desaparecen las características topográficas. Son
    típicos (y específicos, aunque no
    patognomónicos) los paroxismos periódicos; salvas
    de ondas lentas de alto voltaje a 1-3 Hz o más, a veces
    con onda aguda asociada. Suelen aparecer tempranamente, al
    comienzo de la demenciación. Suelen aparecer de 6-16
    paroxismos por minuto. Se va haciendo difícil diferenciar
    los estadios del sueño y va desapareciendo la actividad
    sigma. Los paroxismos persisten durante el sueño. En
    etapas intermedias el paroxismo puede seguirse de
    supresión del voltaje. En fases finales hay delta
    irregular y polimórfico. Esta actividad periódica
    se denomina ritmo en espejo o de Radermecker, porque los
    paroxismos son idénticos dentro de un mismo canal y
    distintos de un canal a otro (en los casos vistos personalmente
    ésto se cumple en periodos de segundos, porque en periodos
    de minutos también se va produciendo una variación
    intracanal del estereotipo).

    El ritmo de Radermecker no aparece en todos los estadios
    de la panencefalitis, por lo que repetir los registros EEG suele
    resultar útil ante la sospecha de un posible debut de un
    trastorno neurológico severo, como pueda ser la
    panencefalitis, dado que la aparición de este ritmo en un
    niño, aunque no es patognomónico de PEES, sí
    es tan específico como para ser casi patognomónico
    si la clínica es compatible (los niños suelen
    comenzar con pérdida de funciones mentales, como memoria y
    capacidad de cálculo, y pueden ser también
    catalogados como depresivos, para finalmente evolucionar hacia el
    estado vegetativo; en estos casos el ritmo de Radermecker puede
    precipitar el diagnóstico y desencadenar el drama humano
    que supone esta temible situación clínica). En su
    forma típica el ritmo de Radermecker aparece en el estadio
    2 y consiste en ondas delta de gran amplitud, estereotipadas,
    generalizadas, sincrónicas, bilaterales y
    simétricas, en intervalos de 5-15 segundos, con brotes de
    supresión intercalados, y en relación constante con
    el mioclonus, y hay formas atípicas, observadas
    hasta en un tercio de los casos, según Praveen-kumar
    (Praveen-kumar S. Electroencephalographic and
    Imaging profile in a subacute sclerosing panencephalitis
    –SSPE-cohort: A correlative study. Clinical Neurophysiology
    2007; 118: 1947-1954).
    PANTOTENATO CINASA 2:
    véase síndrome de Hallervorden- Spatz.

    PAPILEDEMA, ALGUNAS CAUSAS: anemia
    ferropénica.

    Anticonceptivos. Carcinomatosis meníngea.
    Encefalopatía hipertensiva. Esclerosis
    tuberosa.

    Hiperproteinorraquia. Hipertensión
    intracraneal.

    Insuficiencia respiratoria (inquietud, irritabilidad,
    cefalea, convulsiones, coma, edema de papila, asterixis,
    encefalopatía hipercápnica).

    Leucemia. Neurosarcoidosis.

    Púrpura trombótica
    trombocitopénica. Sarcoidosis.

    Seudotumor cerebral. Síndrome de Addison.
    Síndrome de Cushing. Síndrome de Dandy-Walker.
    Síndrome de Devic.

    Tetania (raro, y debido a seudotumor cerebral).
    Tirotoxicosis (raro, y debido a seudotumor cerebral). Tumor
    cerebral.

    Infecciones víricas o bacterianas del polo
    posterior.

    PARADEMENCIA: véase psicopatología
    de la inteligencia. PARÁLISIS ASCENDENTE:
    véase debilidad muscular ascendente. PARÁLISIS
    BULBAR PROGRESIVA:
    véase amiotrofia
    espinal.

    PARÁLISIS CEREBRAL: trastorno
    encefálico no progresivo, adquirido antes, durante o
    después del parto, con afectación motora sobre
    todo. Etiología: anoxia pre, intra o postparto, hemorragia
    intracraneal, traumatismo obstétrico,
    kernicterus, encefalitis, meningitis. Formas:
    diplejía espástica (enfermedad de Little),
    tetraplejía espástica (cursa con parálisis
    seudobulbar y convulsiones), hemiplejía espástica
    (convulsiones), coreoatetósica, atáxica,
    distónica, atónica, mixta.

    PARÁLISIS CUBITAL TARDÍA:
    véase nervio cubital, patología al margen del
    atrapamiento.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter