Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía política (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Importancia del consumo

Como etapa del proceso
económico, el consumo es muy
importante pues no olvidemos que el hombre (y
la sociedad en
general) desarrolla el proceso económico porque busca
atender sus necesidades y es en esta etapa, en la que satisfacen
las necesidades. Es así que se considera el fin y el
último del proceso económico. El consumo se
relaciona directamente con los ingresos que
reciben los factores productivos en la etapa de la distribución, de aquí que la gran
mayoría de la población apenas pueda satisfacer
minimamente necesidades básicas como alimentación, y
vivienda, vestido, atención medica y por el contrario existe
una pequeña minoría que atiende mejor esas
necesidades, e inclusive otras de menor importancia como
diversión, uso de joyas preciosas.

Sabemos que los ingresos que disponemos los
podemos destinar al consumo o al ahorro:

Ingresos = Consumo +
Ahorro

De donde podemos determinar que:

Ahorro = Ingreso –
Consumo

 

El ahorro al igual que el consumo depende
del nivel de ingreso de los agentes económicos. En
economías como la   nuestra muchas familias
están privadas del ahorro ¿por qué? La causa
no es otra que sus bajos ingresos. 

Clases de consumo.

De acuerdo a su destino.

-         
Consumo productivo.

Es llamado consumo industrial. Se realiza
para producir nuevas riquezas e integra directamente el proceso
de producción lo cual significa que en dicho
proceso se utilizan diversos medios de
producción (maquinas, instrumentos,
combustible, materias primas, materias auxiliares) que
posibilitan la generación de bienes y
servicios.

-         
Consumo humano.

Es el directamente productivo,
biológico o personal. Es el
que el hombre realiza
al utilizar diversos productos para
satisfacer sus necesidades (artículos alimenticios, ropa,
calzado, servicios de enseñanza, de salud, agua
potable)

-         
Consumo improductivo.

Es aquel consumo que nada produce. Es el
consumo de objetos de lujo. Este consumo es el denominado
antieconómico pues no genera mayores
beneficios.

De acuerdo al tipo de agente
económico.

-         
Consumo de las familias.

Es el gasto que realizan las unidades
económicas de consumo para adquirir bienes y servicios
durante un periodo determinado.

-         
Consumo de las empresas.

Se refiere al gasto realizado por los
productores en la compra de todos los recursos para
desarrollar la actividad productiva. Es la compra de tanto
capital fijo
como circulante en un periodo determinado.

-         
Consumo de gobierno.

Conocido también como consumo
publico. Es el gasto realizado por cada uno de los gobernantes de
turno.

-         
Consumo del sector externo.

El resto del mundo es considerado como un
agente económico y esta conformado por todas las
economías con las que un país mantiene un conjunto
de relaciones económicas  

Inversión.

Utilización del ahorro en un periodo
dado para financiar un nuevo proceso productivo mediante la
adquisición de bienes de capital logrando de esta forma
mantener o aumentar la capacidad productiva de una empresa o una
economía.

También se considera a la inversión de manera estricta como la suma
de todos los gastos en bienes
de capital, que son todos aquellos como maquinarias, herramientas,
e infraestructura que le permite al empresario
generar mayor producción.

Importancia de la
inversión.

Como etapa del proceso económico la
inversión es considerada una etapa fundamental pues
permite realizar nueva producción. ¿Qué
pasaría en la economía actual si se
detiene la etapa de la Inversión? ¿Habría
más producción? ¿Se incrementara el empleo? Muchos
teóricos de la economía señalan a la
inversión en el sistema
económico actual como la etapa esencial pues si esta se
incrementa, también con ella se incrementa la
producción el empleo y el bienestar de la
sociedad.

Clases de
inversión.

-         
Inversión publica.

Es la inversión realizada por
el estado.
Este tipo de inversión es la que le permite al Estado
poder cumplir
con su función
proveedora, es decir, proporcionar infraestructura para que los
agentes económicos puedan realizar sus actividades
económicas.

-         
Inversión privada.

Forma de inversión llevada a cabo
por personas o empresas particulares. En una economía de
mercado la
inversión privada debe ser el motor que impulse
a la actividad productiva, por ello el gobierno promociona y
ayuda a la inversión privada nacional o
extranjera.

 Factores de la
producción

Es la fase del proceso productivo, en la
cual los factores productivos son transformados con la finalidad
de obtener bienes y servicios para satisfacer
necesidades.

La teoría
neoclásica también la define como la
creación de riqueza que aumenta el bienestar de una
sociedad, ya que se deben utilizar eficientemente los recursos
escasos para generar el máximo bienestar.

Proceso productivo.

Serie de etapas en la que los insumos se
van transformando hasta generar bienes y servicios finales. Al
ser transformados los insumos van adquiriendo valor
agregado, como resultado de la utilización de los factores
productivos.

El proceso productivo nos permite analizar
el comportamiento
de la producción a medida que se utiliza una unidad de
factor productivo adicional. También analizar el
comportamiento de los costos a medida
que se incrementa la producción.

Por ejemplo: la fibra de algodón
llega a una fábrica, de donde sale convertida en un tejido
de algodón. Después de ser elaborado, el tejido
puede sufrir muchos otros procesos: se
puede transportar de un lugar a otro, almacenarlo, cortarlo en
piezas más pequeñas y ser comercializado mediante
diversos negocios.

El proceso de manufactura se considera
como producción
, mas no el transporte y
su distribución
en el mercado, que estas son
propias de la etapa de la circulación.

Factores productivos.

Son todos los elementos que intervienen en
la producción, haciendo que esta se realice de manera
eficiente. En la teoría de la producción se agrupan
estos elementos bajo las denominaciones de naturaleza,
trabajo,
capital, empresa y
estado
.

todas los elementos que se utilizan en la
producción se denominan factores productivos y de acuerdo
a su aporte reciben a cambio una
retribución.  

Clásicos.

-         
Naturaleza.

Esta constituida por el conjunto de
elementos preexistentes al ser humano y que serán
transformados en el proceso productivo. Los teóricos de la
escuela
clásica lo denominaron tierra. Se le
considera un factor originario, condicionante y pasivo en el
proceso de producción.

Un ejemplo de ello puede ser la tierra,
para fines agrícolas o como lugar sobre el que se van a
desarrollar las actividades económicas. Denominados
también reservas naturales o mas simplemente el
factor tierra, este factor incluye no solamente el total de
tierras cultivables, sino también todo el conjunto de
recursos
naturales que se encuentran en el suelo y el
subsuelo: la flora y la fauna; los
ríos, los lagos, los mares, y las condiciones
climáticas. Es decir todos aquellos elementos de la
naturaleza
sobre los que el hombre aplica su trabajo y su disponibilidad
tecnológica para obtener los medios que le son necesarios.
 

Características.


          Es un
factor productivo originario, pues es anterior a la
producción, es decir, no es resultado de proceso
productivo alguno.


          Cumple un
rol pasivo en la producción, ya que es útil en
cuanto es conquistada por el hombre.


          De lo
anterior se desprende que para su aprovechamiento se precisa de
los demás factores de la producción como son
el trabajo y
el capital.


          Es un
factor condicionante de la actividad productiva, así por
ejemplo, la agricultura
esta condicionada a la calidad del
suelo, al clima.


          Es fuente
de materias primas y fuerzas motrices.


          Su
dotación es limitada, es decir es escasa y por tanto su
explotación requiere de un adecuado
racionamiento.


          A nivel
general, su propietario recibe una retribución denominada
renta

Rol de la naturaleza en la
producción.

La naturaleza es una factor productivo
pasivo puesto económicamente por si sola no produce todo
los bienes que requiere el hombre. Se presenta como un
depósito de materias brutas y fuentes de
energías. Es importante señalar que sin el trabajo
del hombre para su explotación, estas jamás
podrán ser aprovechadas, he ahí su rol pasivo en la
producción.

La naturaleza como factor productivo cumple
también un rol condicionante pues tiene influencia en
actividades productivas como la agrícola. En determinadas
zonas de nuestro país como la costa norte se caracteriza
por la producción de arroz y limones o zonas como la
sierra central caracterizada por la producción de papas,
trigo. Esto se presenta así por influencias de la
naturaleza como las condiciones del suelo o el clima. La
producción de chompas en una determinada época del
año y su no producción en otra también se
condiciona por la naturaleza.

Cabe preguntarse sobre si existe
armonía en la relación entre el hombre y la
naturaleza o si siempre el hombre se impuso sobre la naturaleza.
La respuesta es no. Se manifiesta una permanente
contradicción entre el hombre y la naturaleza.

Sin embargo hay que reconocer que existen
aun limitaciones en el
conocimiento de la naturaleza por lo cual aun no podemos
evitar los terremotos,
las inundaciones, maremotos, sequías. Que generan graves
problemas
económicos y sociales por ejemplo el fenómeno de
El Niño

Aspectos de la
naturaleza.

El factor productivo de la naturaleza se
presenta bajo los siguientes aspectos:  

Medio geográfico.

Conocido también como medio
ambiente, es el conjunto de factores geográficos que
nos rodean, cuyos principales elementos son.

-         
El territorio.

Está constituido por el suelo,
subsuelo, relieve
orográfico y su situación geográfica.
Importante por la riqueza natural que encierra. Proporciona las
condiciones para la actividad minera, agrícola, ganadera,
pesquera.

-         
El clima.

Es el conjunto de caracteres
atmosféricos que distinguen una región y que
condicionan as realización de distintas actividades
económicas.

El clima esta conformado por
fenómenos metereologicos y atmosféricos tales como,
la temperatura,
vientos, presión
atmosférica, humedad, lluvias.

El clima influyen en uno u otro tipo de
actividad económica que realiza el hombre, climas muy
fríos o muy calurosos dificultan las actividades
económicas como la agricultura o la producción
textil por ejemplo el hombre con el avance de la tecnología ha logrado
dominarlos en algunos casos.

Materias primas.

Son los elementos primarios que la
naturaleza ofrece al hombre y que sirven de base esencial para la
elaboración de bienes. Las materias primas comprenden
elementos extraídos de su medio natural y que sufren
transformación en el proceso productivo, hasta conseguir
bienes finales.

Toda materia prima
es el objeto que resulta de un trabajo previo. Ejemplo el
algodón, fruto del trabajo agrícola, es materia prima
para la industria
textil. Son ejemplos de materias primas, los troncos de árboles, el
petróleo crudo, el gas natural
extraído. Entonces las materias primas provienen de tres
fuentes.

-         
Materias primas de origen animal.

Lana, carne, leche, grasa,
pieles, huevos, pumas, marfil. Elementos que sirven de base para
la obtención de bienes finales como chompas, embutidos,
yogures, jamones, calzados, correas, entre otros.

-         
Materias primas de origen vegetal.

Algodón, madera,
cereales, frutas, plantas y
raíces medicinales, tubérculos. Elementos que
sirven de base para la producción de textiles, muebles,
carpetas, conservas, medicinas, entre otros.

-         
Materias primas de origen mineral.

Petróleo, cobre,
hierro,
oro, cinc,
estaño,
uranio, elementos útiles en la generación de
energía, o para la producción de bienes de capital
en la industria pesada o joyas.

Actualmente la explotación de las
principales materias primas en el Perú se encuentra en
manos de empresas transnacionales extranjeras. Cobre
transnacional norteamericana Southern Perú Cooper
Corporation, el hierro peruano antes explotado por Hierro
Perú S.A. (empresa pública) fue privatizado en 1994
y paso a manos de la transnacional de la
República Popular China, Shougan
Hierro Perú S.A.

Materias brutas

Se refiere a los elementos primarios que se
encuentran en su ámbito geográfico natural sin
haber sido extraídos no modificados por el hombre, se le
conoce también como riqueza potencial, por que
requiere del trabajo del hombre para hacerla útil en la
satisfacción de necesidades. Son materias brutas, los
peces, los
árboles, las minerías en el subsuelo, los animales
silvestres.

Fuerzas motrices

Denominados también fuerzas motoras.
Son las diferentes formas de energía que tiene la
naturaleza capaz de producir movimiento y
que el hombre puede aprovechar para multiplicar su propia
fuerza. Es
decir, son las fuerzas de la naturaleza que el hombre aprovecha
para incrementar su productividad o
rendimiento. Por ejemplo, un agricultor de la costa utiliza la
fuerza de los caballos para el arado de su parcela, o un
agricultor de la sierra aprovecha la fuerza de los bueyes para el
mismo fin y así ambos agricultores pueden realizar su
trabajo   con mayor rapidez. Es así como la fuerza de
los animales es utilizada como fuerza motriz en el cultivo, y
así como en el transporte, las fuerzas del asno, los
camellos y camélidos.

-         
Energía hidroeléctrica.

Que se origina de la fuerza de las
caídas de agua,
importante para la generación de energía
eléctrica que se utiliza en todas las ramas de la
producción industrial.

-         
La energía atómica.

Proviene de la fisión de los
átomos, a partir de la cual se libera energía, la
cual es usada en centrales termoeléctricas, y para
impulsar reactores nucleares. Es preciso señalar que esta
energía puede ser usada destructivamente, por ejemplo
cuando fue usado por los países desarrollados en la segunda guerra
mundial en defensa de sus intereses
económicos.

-         
La energía
solar.

El avance de la ciencia
permite la utilización de este tipo energía
mediante el uso de paneles que captan los rayos solares y los
transforma en energía eléctrica, cotidianamente
podemos observar el uso de esta energía en calculadoras,
relojes.
               

Recursos naturales.

Los recursos naturales son todos aquellos
recursos que la naturaleza nos brinda de forma espontánea
y de los cuales el hombre se sirve para la satisfacción
directa de sus necesidades o para producir bienes.

En el Perú, tenemos una diversidad
de recursos a saber los peces de los mares, ríos o lagos,
los árboles de la amazonía
peruana, los pastos de la región andina, los minerales que
yacen en el subsuelo, los animales silvestres de la diferentes
regiones, el agua de los
ríos, lagos y lagunas.

Estos recursos por su modo de existencia se
clasifican en renovables y recursos no
renovables
.

-         
Recursos naturales renovables.

Son aquellos recursos naturales capaces de
reproducirse a sí mismo, es decir aquellos que se forman o
reponen con rapidez, por lo cual el hombre puede contar siempre
con ellos si los maneja adecuadamente. Estos son de vital
importancia como son los de componente animal o vegetal.
Además se incluyen dentro de este rubro a aquellos
recursos que son de flujo continuo como el agua. El
aire, la energía solar.

Los recursos naturales renovables tienen la
propiedad de
crecer o reproducirse en lapsos relevantes para los humanos y
particularmente en el Perú ello tiene gran importancia ya
que nuestro país esta considerado entre los 10
países de mayor diversidad ecológico de la tierra
en lo que respecta a ecosistemas,
especies, recursos genéticos y diversidad cultural
humano.

Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA)

INRENA es un organismo público
perteneciente al Ministerio de Agricultura, creado en 1992, que
se constituye como autoridad
nacional en materia de recursos naturales renovables y medio
ambiente
rural.

Es la autoridad pública encargada de
promover el uso racional y la conservación de los recursos
naturales.

-         
Recursos naturales no renovables.

Llamados también reservas, son
aquellos que no se reemplazan en relación con los
horizontes del tiempo humano.
Es decir son los recursos que no permiten que la vida humana
pueda medir su renovación porque demora millones de
años en renovarse, un ejemplo lo encontramos en los
recursos minerales que se distinguen en tres grupos:

Minerales
metálicos.

En cuanto a los minerales metálicos
tenemos en el Perú una diversidad: el cobre, la plata, el
cinc, el plomo, el oro y el hierro.

Minerales no
metálicos.

En este grupo de
minerales encontramos al yeso, calcio, sílice, cal,
fosfato.

Minerales de origen
orgánico.

Esta constituido por los combustibles tales
como el petróleo,
gas natural,
carbón.

-         
Trabajo.

Es la actividad física y mental que
realiza el hombre para la generación de medios de
subsistencia (bienes y servicios). Es considerado como un factor
  dinámico o activo, puesto que es el único
que puede poner en marcha el proceso productivo. Es la actividad
que transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción
de las necesidades.

No es un factor de producción
homogéneo puesto que muchas labores requieren poca o
ninguna capacitación (vendedores ambulantes,
cobradores de combi). Mientras que otras requieren años de
capacitación (ingenieros, abogados,
médicos).

La teoría económica al
referirse a este factor, la denominación de capital humano,
que hace referencia a la educación y
formación profesional que incrementan el rendimiento del
trabajo.

Los socialistas en cambio definen fuerza
de trabajo
como el aspecto principal del obrero capaz de
generar valor al actuar sobre los medios de
producción
. El trabajador es el propio ser humano, por
ello dad esta condición ocupa un lugar determinante en la
actividad económica. Estos teóricos consideran lo
que el hombre aporta al proceso productivo es su fuerza de
trabajo, elemento que genera el valor social de las
mercancías.  

Características del
trabajo.

Las características que presenta el
trabajo, según el enfoque liberal, son las que se muestran
en el siguiente esquema:

 ES PENOSO.

Se considera que el trabajo es penoso porque tiene
un aspecto desagradable, por las siguientes
razones:

ES OBLIGATORIO. Los hombre no pueden pasar
mucho tiempo sin trabajar, sus necesidades le obligan. La
existencia de propiedad privada sobre los medios de
producción determina la existencia de una clase
social que se ve obligada, por su desposesión y sus
necesidades, a trabajar en las fabricas ajenas, a costa de
un salario
de subsistencia.

IMPLICA RESPONSABILIDAD. Esto se da sobre todo
en aquellos trabajos que requieren de alto nivel de
especialización y concentración en su
ejecución. Así por ejemplo un ingeniero civil
al diseñar la estructura de un edificio estará
sujeto a una desagradable presión pues si se
equivoca causara graves daños y caerán sobre
el graves sanciones

IMPLICA PELIGRO. También se
señala que en otos casos el trabajo es desagradable
porque se realiza en condiciones que ponen en riesgo la
integridad física y psicológica de las
personas, por ejemplo en trabajos tales como el transporte
de desechos químicos la instalación de
redes de
energía eléctrica.

CAUSA FATIGA. Hay quienes consideran que el
trabajo es desagradable porque desgasta la energía
física y la capacidad mental del hombre.

IMPLICA UN ESFUERZO

Todo trabajo, por mas simple que sea, se realiza
mediante el desgaste de la energía física y
mental del hombre. El desarrollo de los conocimientos y la
tecnología permiten fabricar los mismos bienes con
un menor esfuerzo que antes, sin embargo esto no implica
mayor bienestar para todos sino solamente sobre esas nuevas
y avanzadas maquinas lejos de beneficiarse, serán
reemplazados por las maquinas nuevas y se sumaran a las
masas desempleadas y subempleadas.

TIENE UN FIN
ECONOMICO.

El trabajo es una actividad social realizada para
satisfacer las necesidades humanas mediante el consumo de
los bienes y servicios creados, por tanto el trabajo, al
perseguir como fin ultimo la satisfacción de
necesidades, es una actividad económica.

ES UNA ACTIVIDAD
CONCIENTE.

Solamente el ser humano trabaja, se trata de una
actividad realizada con un fin preconcebido, a diferencia
de la actividad de los animales que es una actividad
instintiva y que no responde a una finalidad
predeterminada.

CARACTERÍSTICAS DEL
TRABAJO

  DIGNIFICA AL HOMBRE.

Debemos considerar que quienes pudiendo trabajar
no lo hacen por cuanto son los propietarios de los medios
de producción y viven del trabajo incurren en actos
repudiables e inmorales que en el fondo implica
parasitismo. Cada integrante de la sociedad debe trabajar a
aportar con su propio trabajo individual en las labores
colectivas, así estará siendo digno de
aprecio de los demás, lo contrario debe ser
reprochado.

TRANSFORMA LA NATURALEZA Y AL
HOMBRE.

El trabajo es una actividad por la cual el hombre
transforma a la naturaleza pero en ese proceso,
también se transforma así mismo, de tal modo
que los resultados del trabajo son bidimensionales y se
puede apreciar una transformación físico
mental del hombre y del entorno que lo rodea.

  Clase de
trabajo.

Las clases de trabajo obedecen a diferentes
criterios establecidos por determinadas corrientes
teóricos. De esto podemos indicar las siguientes formas de
clasificar el trabajo.  

-         
Según la predominancia de aptitudes.

Trabajo manual.

Conocido además como trabajo
físico, en esta clase de trabajo predomina la actividad
física, muscular. Por esta razón que el hombre
consume una enorme cantidad de calorías. (Obrero constructor, agricultor,
pescador)  

Trabajo intelectual.

Denominado también trabajo mental.
En este tipo de trabajo predomina la actividad psíquica o
cerebral. (Contador, profesor, un
administrador).

Fue Platón
uno de los primeros en plantear estas formas o clases de trabajo
manifestando que los esclavos debían dedicarse al trabajo
físico y los filósofos al trabajo mental. Debiendo por
ello los primeros ser los gobernados y los segundos los
gobernantes.  

-         
Según la función dentro de una
empresa.

Trabajo director.

Quienes desarrollan este tipo de actividad
se encarga de impartir instrucciones. Es un trabajo que impulsan
los directivos, dentro de una unidad económica de
producción.

Trabajo ejecutor.

En esta actividad tenemos la
ejecución de las instrucciones, sugerencia, indicaciones
que puedan provenir de los ejecutivos de una empresa.
Principalmente son los obreros y empleados los que realizan esta
labor.  

-         
Según la relación con el
empleador.

Trabajo independiente.

Se origina cuando el trabajador realiza su
actividad sin estar vinculado en forma permanente a la empresa u otra
institución para estar sujeto a las normas o
reglamentos internos del centro de labores.

Trabajo dependiente.

Es cuando el trabajador ejecuta su
actividad en una empresa u otra institución sujeto a la
reglamentación interna de dicha unidad productiva.
 

-         
Según la especialización.

Trabajo simple.

Esta forma de actividad para su
ejecución no necesita que el trabajador adquiera
conocimientos avanzados. Son actividades bastante
prácticos. (Guardianes, limpieza publica)

Trabajo calificado.

Es esta modalidad, el trabajador requiere
de una especialización meticulosa, inclusive algunas de
estas actividades requieren mucha precisión por parte de
sus ejecutores. (Trabajo desempeñado por ingenieros,
médicos, contadores).
               

               
División del trabajo.

Desde los primeros grupos humanos el hombre
fue comprendiendo que era mucho más ventajoso ir asignando
tareas a las personas. Es así que en la comunidad
primitiva existía la propiedad comunal sobre la tierra y
otros medios de producción, el trabajo era poco productivo
y no generaba excedentes. Esta forma se relaciones se basa en una
cooperación simple y la distribución era
igualitaria. Es así que algunos sostienen que en esta
etapa se presento un comunismo
primitivo. No obstante estos grupos humanos se fueron
diferenciándose principalmente por aspectos de orden
natural (condiciones físicas), los varones por que eran
fuertes, rápidos y diestros
empezaron a dedicarse a
la caza
mientras que las mujeres, débiles
físicamente
se fueron abocando a la
recolección de frutos, vegetales y otros alimentos
.
Se había producido una división natural del
trabajo, lo que conlleva a una mejora productividad del
trabajo.

Al transcurrir del tiempo unas tribus se
fueron especializando en la domesticación y
crianza de animales (ganadería)
y otros a la
domesticación y cuidado de vegetales (agricultura).
Surgiendo de esta manera las tribus ganaderas y agricultura.
Se dios la primera división social del
trabajo
.

Con el desarrollo de los conocimientos e
instrumentos de trabajo por parte de los hombres elevo
notablemente la productividad del trabajo. La obtención de
mayores excedentes productivos hizo que surgiera la propiedad
privada sobre los denominados medios de producción,
estableciéndose con ello una desigualdad patrimonial que
provoco la aparición de las diferencias sociales:
propietarios y desposeídos. Dentro de este proceso se
tendrá la presencia de los artesanos, quienes
originaron la segunda división social del
trabajo
.

              
El desarrollo de la producción origina el incremento del
intercambio, surgiendo los mercaderes dedicados a la compra y
venta de
mercancías. Esto es lo se denomina la tercera
división social del trabajo. 

Conflictos laborales.

En una sociedad donde las diferencias
sociales son inevitables los conflictos
laborales entre trabajadores y empleadores responden a intereses
totalmente contrapuestos entre estos grupos
sociales.

Entre estos conflictos o
formas de lucha que pueden generarse tenemos:

-         
Paro.

Es una medida de lucha donde los
trabajadores, luego de haber agotado los mecanismos de dialogo y
persuasión con su empleador, detienen sus actividades
productivas por espacio de 24, 48 o 72 horas.

-         
Huelga.

Consiste en que los trabajadores voluntaria
y colectivamente suspenden las actividades productivas
indefinidamente.

Huelga de brazos caídos
.

Los trabajadores asisten al centro de
labores pero no realizan la actividad productiva.

Huelga de hambre .

Es un extremo de huelga, donde
un grupo de trabajadores al no probar alimentos va a exponer
  su propia integridad física y deteriorar su
salud.

-         
Sabotaje.

Es la acción
de los trabajadores por la cual buscan expresar sus reclamos y
descontento a través de daños causados a la
maquinaria, infraestructura fabril del capitalista,
desperdiciando materiales,
elaborando productos de mala calidad. Etc.

-         
Boicot.

Es una forma de lucha que se origina en
Irlanda, por medio de un funcionario británico de nombre
Charles Cunningham Boicot (1832 – 1897). La forma dura y
déspota con la que trataba a los colonos provocaban que
ellos se pusieran de acuerdo para no atender sus pedidos,
órdenes y otras indicaciones.

-         
Lock-out.

En este caso el conflicto
proviene de parte de los empresarios. Es un paro patronal
consistente en un cierre temporal de la empresa ocasionado por el
empleador, el cual recurre a esto para privar a los trabajadores
de sus salarios.
 

               
Sindicato.

El sindicato es
una organización creado por los trabajadores
con el objetivo de
defender sus derechos, mejorar sus
condiciones   de trabajo y luchar por mejorar sus
condiciones de vida en general. 

               
Formas de remuneración al trabajo.

En términos generales toda persona que
realiza una actividad económica se le denomina trabajador,
percibiendo por su labor un salario.

-         
Jornal.

Es la retribución que recibe el
obrero por cada jornada laboral, la
jornada diaria consiste en 8 horas diarias o 48 horas de trabajo
a la semana, pero muchos obreros trabajan largas jornadas
llegando a laborar 10 a 12 horas diarias.

-         
Sueldo.

Se le conoce como también haber. Es
el pago que perciben los empleados tanto del sector
público como privado.

-         
Honorarios.

Es el reconocimiento por su actividad
económica que se le asigna a los profesionales y
técnicos independientes cuando brindan sus
servicios.

-         
Emolumentos.

Es la retribución que se asigna a
altos funcionarios públicos tales como: Presidente de la
Republica, los ministros, congresistas,
diplomáticos.

-         
Dieta.

Es la remuneración percibida por
casa reunión, asamblea o sesión de consejo (o de
directorio) que realizan los regidores, consejeros regionales,
directores del BCR.  

-         
Capital.

Es el conjunto de bienes generados por el
hombre que se utilizan en el proceso para la generación de
nuevos bienes o servicios. Es el factor clásico y
además auxiliar del trabajo con el se actúa sobre
la naturaleza para transformarla. También es un elemento
mediante el cual se brinda servicios.

El término capital se empleara para
designar

Los bienes de capital: las maquinas,
las herramientas, los recursos monetarios.

Los bienes intermedios o insumos:
fertilizantes, hierro, carbón, etc.  

Formas de obtención de
capital.

-         
Teoría neoclásica.

Para los teóricos neoclásicos
el capital esta conformado por todos los elementos que se
constituyen como recursos productivos para la ejecución
del proceso productivo. Por las siguientes
concepciones:

Por la acción del hombre sobre la
naturaleza.

Consistente en considerar que el hombre
desde que surge en la historia ha venido aplicando
sus habilidades, destrezas, conocimientos sobre el medio
geográfico para ir modelando los recursos naturales e ir
creando sus instrumentos de trabajo. Es así, que el
capital resulta de la combinación de dos factores
originarios de la producción: trabajo y la naturaleza. De
esto podemos concluir que el capital surgió cuando el
hombre empezó a realizar actividades
productivas.

Por medio del excedente
económico.

Para este mecanismo de obtención de
capital es necesario que el hombre genere un sobrante de la
producción. Aquí entra a tallas el concepto de
productividad del capital, cuando el hombre va mejorando sus
herramientas, maquinas, y va realizando innovaciones
tecnológicas. Este proceso de acumulación se da en
los países industrializados donde gracias al impulso de
nuevas
tecnologías se logra excedentes económicos
mediante la producción de bienes de consumo y de capital.
Para producir más bienes de consumo se debe producir
más bienes de capital.

Por medio del ahorro.

Es un proceso de formación de
capital desarrollado por lo que el consumidor de una
parte de sus ingresos deben destinarlos al consumo presente y la
otra parte para un consumo futuro.

Es evidente que si un avicultor no dejara
huevos en los gallineros o galpones para que los empollaran las
gallinas o mediante métodos
ratifícales, jamás habría pollos.

-         
Teoría socialista.

El capital como elementos de la
producción surge como categoría económica
dentro del capitalismo
por ello es importante determinar de que manera se ha ido
acumulando dentro de este proceso.  

Acumulación
originaria.

Esta etapa corresponde a la primera etapa
del desarrollo del capitalismo donde se observa el predominio del
capital comercial, afianzaron su poder estableciendo monopolios
comerciales con sus colonias. Esto les va ha facilitar una
abundancia acumulación de metales preciosos
empleados luego como una base para el despegue de las actividades
industriales, sobre todo en Inglaterra. El
impulso de la manufactura y
el comercio
ocasiono que el trabajador directo sea separado de los medios de
producción. Los campesinos son obligados a dejar sus
tierras ya sea por deudas o expropiación, teniendo que
trasladarse a las ciudades para vender su fuerza de trabajo. Se
aplico otros medios nada lícitos para acumular el oro y la
plata, como fue el robo, pillaje, guerras e
invasiones de los países imperialistas hacia otros pueblos
con menor poderío bélico y
económico.

Acumulación a través de la
apropiación de la plusvalía.

Como se ha sostenido anteriormente cuando
el trabajador lleva a cabo su jornada de trabajo, el reproduce el
valor de su salario en el tiempo de trabajo necesario. Pero la
otra parte de su jornada genera la plusvalía, que es la
otra parte de sus valor que obviamente no se convertirá en
alguna forma de salario que se lo apropia el capitalista.
 

Modernos.

-         
Empresa.

Es la unidad económica encargada de
reunir y combinar los demás factores productivos para
generar la máxima cantidad de bienes y servicios.
También se le considera como el conjunto de actividades
que determinan la dirección, organización,
sistematización y conducción en el proceso
productivo; por ello, se le considera factor organizador. Algunos
autores la denominan habilidad empresarial, debido a su rol
organizador, se debe decidir que bienes producir y que cantidad
de factores de producción utilizar.

 Características.

La empresa en la economía moderna
presenta las siguientes características:

-         
Tiene un fin económico.

Se organiza con el fin de generar riqueza a
través de la producción de bienes y/o la
generación de servicios.

-         
Tiene un fin mercantil.

La producción que ha generado
estará destinada al intercambio a través del
mercado, el intercambio mercantil implica que la
producción se entrega a cambio de una cantidad de dinero, que es
la que expresa el valor de la mercancía, es decir, expresa
su precio.

-         
Tiene un fin lucrativo.

Siempre el empresario busca maximizar las
ganancias o beneficios. Por lo que el empresario se enfrenta a un
problema dual, es decir, busca incrementar sus ganancias a
través de la minimización de sus costos.

-         
Asume una responsabilidad económica y
social.

La responsabilidad económica esta
referida a que el organizar la producción se utilizan los
recursos aportados por sus propietarios y solamente será
recuperada si es que esta marcha bien.
               

Clasificación de las
empresas.

Según el
propietario

-         
Empresas privadas.

Son aquellas que están constituidas
exclusivamente por el aporte de personas o instituciones
particulares. Se caracterizan porque tienen como objetivo la
búsqueda del lucro a través de la
maximización de beneficios.

-         
Empresas públicas.

Son empresas en las cuales el estado aporta
el capital social a través de cualquiera de sus
instituciones: ministerios,
regionales y municipales..

-         
Empresas mixtas.

Son empresas cuyo capital social es
aportado en parte por el estado y otra parte por instituciones
privadas.
               

               
Según el aspecto jurídico.

-         
Empresas individuales.

Son aquellas donde no existen socios, el
propietario es el único que aporta el capital.

Empresa unipersonal.

Empresa individual de responsabilidad
limitada.

-         
Empresas societarias.

La palabra sociedad tiene distintas
acepciones. En el lenguaje
jurídico la sociedad es un contrato o
acuerdo por el cual varias personas se comprometen a desarrollar
actividades económicas, para lo cual deben aportar bienes
y servicios. Según la Ley de Sociedades,
tenemos dos formas de sociedades.

Sociedad civil.

Sociedades mercantiles

  

Según el
tamaño.

-         
Micro y pequeñas empresas en el
Perú

El criterio para calificar una unidad
productiva como una micro o pequeña empresa no es univoco.
El criterio legal establece que una microempresa es
aquella unidad de producción que cuenta con 10
trabajadores como máximo; incluyendo al propietario como
trabajador, y su nivel de ventas anuales
es menor a 150 UIT.

Mientras que una pequeña empresa
tiene como máximo 50 trabajadores y su nivel de ventas
fluctúa entre 150 y 850 UIT.   

El cuadro nos muestra los
criterios en cuanto al numero de trabajadores y de ventas anuales
en UIT que se establecen para clasificar a las empresas
según su tamaño.  

Empresas multinacioles.

Son empresas productoras de bienes y
servicios que tienen su sede en un país y que realizan sus
actividades en otros países haciendo uso de una estrategia
común, tendiente a maximizar los beneficios del grupo,
así tenemos a la empresa Shell-Móvil que es una de
las mayores compañías petroleras del mundo, opera
en mas de 100 países y tiene mas de 300 empresas filiales.
 

-         
Estado.

Es el factor regulador y moderno de la
actividad productiva. Es regulador porque establece el marco
legal para encaminar las actividades económicas; por
ejemplo, Ley de Mercado de
Valores, Ley de Bancos.

Se le denomina factor moderno puesto que en
el desarrollo capitalista se convirtió en un agente
económico más en el mercado.

Establece la política
económica pudiendo participar en forma directa a
través de la inversión pública creando obras
de infraestructura y brindando ciertos servicios sociales como
seguridad, salud,
educación.
Y en forma directa a través de la
regulación.

Teoría de la
oferta y la demanda

 Teoría de la demanda.

Se entiende por demanda a las cantidades de
bienes y servicios (mercancías) que un comprador puede y
desea adquirir a diferentes niveles de precio, en un periodo de
tiempo determinado, asumiendo que otros factores como el ingreso
del consumidor, los gustos, cambios climáticos.

Qdx cantidad demanda = cantidad de bienes
que están dispuestos a adquirir los compradores a un
precio determinado.  

Factores que afectan la
demanda.

Son múltiples los factores que
influyen en la demanda de un producto
determinado.

-         
Precio del producto (Px ).

Es el factor más importante para
demandar un producto. Se afirma que la cantidad que se desea
comprar aumenta si el precio del bien o servicio
disminuye.

-         
Gustos y preferencias (G).

Es un aspecto subjetivo, depende de cada
consumidor y de la importancia que este le asigne a cada
producto, estos gastos varían de acuerdo a la edad,
sexo, religión, la moda.

-         
Clima (C).

Es muy notorio en nuestro medio
climático.

-         
Ingresos (I).

Es la suma de todos los sueldos, salarios,
utilidades, pago de intereses, rentas y demás formas de
ingreso que recibe una persona o familia en un
periodo de tiempo dado.

-         
Precio de los bienes relacionados (P r).

Ningún consumidor decide
aisladamente la cantidad del bien X que comprara. Por el
contrario cada decisión es parte de una amplia serie de
decisiones que se toman de manera simultánea.

Sustitutos.

Cuando un bien puede reemplazar o sustituir
a otro.

Complementarios.

Con frecuencia dos productos que van
juntos, es decir, que se consumen a la vez son
complementarios.

-         
Precios futuros esperados (P e).

La demanda de un bien en el periodo
presente no solo depende de los precios de
este periodo, sino también de los que se   esperan en
un periodo futuro.

Representación por una
función general.

Donde

Cantidad demandad de un producto
(x)

f = Relación funcional

Mediante una
Ecuación

Cantidad demandada del producto
x

a = cantidad demandada
autónoma

b = indica en cuantas veces varia la
cantidad demandada cuando el precio varia una unidad.

Px = precio del producto x.

Representación por una
ecuación particular.

Si en la ecuación general damos
valores
determinados a los parámetros a y b
entonces  tendremos una ecuación particular por
ejemplo.

Mediante una tabla.

Podemos construir una tabla de la demanda
utilizando la ecuación particular, primero damos valor al
precio y hallamos la cantidad demandada.

Ejemplo.

Si Px =100 entonces 350

Si Px =200 entonces 300

Si Px =300 entonces 250

Si Px =400 entonces 200

 Si pasamos esto a una tabla que
daría de la forma siguiente

PUNTOS DE CANTIDAD
DEMANDADA

PRECIO DEL BIEN Px (NUEVOS
SOLES)

CANTIDAD DEMANDADA

A

100

350

B

200

300

C

300

250

D

400

200

E

500

150

GRAFIQUE EL EJERCICIO

 Ley de la Demanda.

Las cantidades demandadas de un bien
varían en relación inversa a sus precios, ceteris
paribus.

Variación de la
demanda

Cuando hablamos de la demanda es importante
diferenciar entre un cambio o variación de la demanda y un
cambio en la cantidad demandada.

-         
El cambio de la demanda.

Se refiere al movimiento de la curva de
demanda, lo cual es originario por el cambio de algunos de los
elementos que se consideran inicialmente constante (es decir bajo
la condición ceteris paribus). Así por ejemplo si
el precio del bien sustituto, el precio del bien complementario o
el ingreso cambian entonces también variará el
deseo y la capacidad de comprar.

Entonces.

Se traslada la curva de la
demanda

   
  Varían

Por ejemplo, consideramos que la grafica
representa la demanda de pescado, inicialmente se esta
consumiendo la cantidad Q A a un precio PA pero si se incrementa
el salario real (debido a un incremento general de salario),
entonces con un nuevo ingreso a cualquier precio que tuviese el
producto (pescado) se podría comprar
más.

Así   como se presenta
incremento de la demanda también se presentan decrementos
o disminuciones, en este caso la curva de demanda se va a
trasladar a la izquierda.

Consideramos el caso de la demanda de
helado, en invierno esta se reduce debido al cambio de clima y a
la posibilidad de enfermedades como el
resfrió, en este caso no es el precio del bien (helado) lo
que afecta al consumidor sino el clima.

En este caso inicialmente se consume la
cantidad Q A al precio PA; pero al cambiar el clima (llegada del
invierno) a cualquier precio que tuviera el producto (helados) se
consumirá menos.

-         
La variación de la cantidad demandada.

Se refiere a movimientos sobre la curva de
la demanda, se va a dar cuando el precio del bien cambia y el
resto de elementos permanece constante (ceteris paribus), es esta
situación la curva de la demanda no se traslada, sino que
se dan deslizamientos sobre la misma curva.

Se generan cambios de la cantidad
demandada

     
Varía      no
varían

 Elasticidad precio de la
demanda.

La elasticidad es un
coeficiente que mide el grado de sensibilidad de la cantidad
demandada cuando cambia en 1% alguna de las variables que
le afecta. Son varios los elementos que pueden afectar a la
cantidad demandada pero considerando solamente al precio del
bien. E = 2

-         
Elasticidad precio. ( )

A través de la Ley de la demanda
observamos una relación entre el precio y la cantidad
demandada, pero no es posible determinar con precisión
cuanto cambia la cantidad demandada ante una variación en
el precio, para poder conocer de cierta manera esto construimos
un indicador denominado elasticidad.

La elasticidad precio de la demanda es el
coeficiente que nos muestra el porcentaje en que cambia la
cantidad demandada del bien x cuando el precio del bien x cambia
en 1%.  

-         
Casos de elasticidad precio.

De acuerdo al rango de valores que adopta
la elasticidad precio de la demanda (tomando valores absolutos)
podemos tener los siguientes casos.  

Demanda
inelástica.

En este caso el valor de la elasticidad
esta entre 0 y 1.

Por ejemplo, considerando la demanda de un
bien tal como el azúcar,
y supongamos que a un precio de 2 u.m. se este demandando 10 Kg.
del producto, cual sería la reacción de los
consumidores si el precio de elevara a 6 u.m.,
¿sería conveniente para el vendedor elevara el
precio?. Bueno, de acuerdo a la ley de la demanda la cantidad
demandada se va a reducir, supongamos a 8 Kg.  

 ¿Cuál es su elasticidad
precio de la demanda?. Aplicando la formula.

Este resultado nos esta indicando que si el
precio del bien se incrementa de 2 a 6 u.m. (o viceversa) la
cantidad demandada variara en promedio solo en 0.22%, ahora esta
lenta reacción se explica por que el bien en
cuestión tiene pocos sustitutos. Los productos de primera
necesidad tienen demanda inelástica (pan, arroz, leche,
etc.)  

Demanda elástica.

Se refiere a la situación en la cual
el valor de la elasticidad precio en termino de valor absoluto es
mayor a la unidad. En este caso por ejemplo, si la , entonces
esto significa que si el precio del bien se incrementa en 1%, la
cantidad demandada se reducirá en 2%, se obtuvo una
variación más que proporcional por parte de los
consumidores, esto es así debido a que los bienes con
demanda elástica tienen muchos sustitutos.
  

Demanda unitaria.  

En este caso el valor de la elasticidad
precio en términos de valor absoluto es igual a la unidad
es decir entonces esto significa que si el precio del bien se
incrementa en 1%, la cantidad demandada se reducirá en 1%.
 

Casos especiales.

-         
Demanda perfectamente inelástica.

En este caso el valor de la elasticidad es
cero, es decir   . Lo cual significa que la demanda es
insensible a los cambios en el precio. Es este caso el bien
considerado no tiene ningún sustituto, es decir así
el precio suba o baje en gran medida los consumidores
seguirán demandando la misma cantidad de dicho producto (Q
1) 

-         
Demanda perfectamente elástica.

En este caso el valor de la elasticidad es
infinito, ósea   , es decir, la demanda es
extremadamente sensible a las variaciones en el precio. El bien
considerado tiene gran cantidad de sustitutos perfectos, por lo
cual una variación mínima en el precio ocasionara
que los demandantes los sustituyan por otro.  

 Teoría de la oferta.

Son las distintas cantidades de un bien o
servicio que los productores están dispuestos a producir y
vender a diversos niveles de precios en un periodo
determinado.

Refleja el comportamiento de los vendedores
(productores), que expresan sus deseos de venta o
producción en función a los distintos precios
existentes en los mercados.
 

Supuestos del modelo de
oferta.

-          El
empresario (ofertante) busca maximizar beneficios o ganancias.
(Ganancias = ingreso total – Costo Total)
minimizando costos.

-          La
empresa decide cual es la combinación óptima de
factores que va a utilizar en la producción.

-          La
empresa se encuentra en una mercado de competencia
perfecta, en el cual no puede modificar los precios (solo
conocerlos)  

Factores que afectan la
oferta.

La oferta de un bien o servicio depende de
diversos factores o variables que afectan la conducta racional
del empresario, entre estos tenemos:

-         
El precio del producto (P x).

El precio elevado motiva a los ofertantes a
producir y vender más.

-         
Los costos de
producción (C p).

El cual depende de los precios de los
insumos (P i) o factores de producción utilizando en la
actividad económica, el costo de la mano de obra,
así como de los impuestos
(t).

-         
La tecnología existente (TK).

A medida que se utilizan mejores
tecnología se incrementa la producción y por ende
la oferta de los mismos en el mercado.

-         
Capacidad instalada (C i).

Se refiere al tamaño de la planta
industrial, las instalaciones, maquinarias (capital fijo). A
mayor tamaño de planta mayor producción.

-         
Precios de los bienes alternativos en la producción (P
A).

Son aquellos que pueden ser producidos
indistintamente en la empresa uno de otro, utilizando los mismos
factores de producción. Pueden ser reemplazados entre si
dentro de la empresa. (Panificadora: panes, bizcochos, panetones,
galletas).

-         
Precios de los bienes complementarios en la producción
(P C).

Productos conjuntos o
derivados, son aquellos que se producen a su vez, como un lote.
Genera la oferta conjunta. (Lana y carne de oveja, el petróleo y los combustibles) al elevarse el
precio de la carne de oveja producirá mas carne y se
produce mas lana.

-         
Precios esperados del bien (P e).

Es la expectativa del conjunto de
ofertantes con respecto a los precios futuros. Si los ofertantes
de prenda de vestir esperan una caída de precios futuro,
incrementaran su producción ahora, para beneficiarse del
mayor precio actual que a su vez implica mayor rentabilidad.

-         
Las condiciones climáticas (C c).

Es la expectativa natural que influye en la
producción. Cuando se produzcan sequías,
inundaciones. La producción se reducirá por lo que
caerá la oferta.

-         
Otros factores (8)

Podríamos hablar como las políticas
económicas liberales (reduciendo los impuestos a los
bienes importados, que generan aumento de las importaciones que
incrementan la oferta).  

Función de la
Oferta.

Establece la relación entre la
cantidad ofertada de un bien y los distintos factores que la
afectan.  

Donde

 Es la cantidad ofertada del producto
x

= son las variables independientes, cuyos
cambios generan variaciones en la . y en la oferta
(Ox)

Ecuación general de la
Oferta.

En ella se presenta la relación
existente entre la cantidad ofertada de un bien y el precio que
lo determina, ceteris paribus.

Donde:

Cantidad ofertada del producto x

a = oferta autónoma (cantidad
ofertada que no depende del precio del producto) indica cual es
la cantidad ofertada cuando el precio es cero.

b = pendiente de la curva de oferta indica
el cambio en el cambio en la cantidad ofertada ante una
variación en el precio.  

Ecuación particular de la
oferta.

En la anterior ecuación general de
la oferta las constantes a y b, pueden tomar valores
numéricos como por ejemplo.

  ceteris paribus

Tabla de la oferta.

Una de las formas de presentar la información cuantitativa de las decisiones
de venta de los productos es mediante una tabla. Utilizando la
ecuación particular, para ello se da valores al precio,
para obtener los valores de
la cantidad ofertada.

PUNTOS DE CANTIDAD
OFERTADA

PRECIO DEL BIEN Px (NUEVOS
SOLES)

CANTIDAD DEMANDADA

A

100

150

B

200

200

C

300

250

D

400

300

E

500

350

Ley de la Oferta

¿En que sentido varia la cantidad
ofertada ante un incremento del precio?. La experiencia nuestra
que los empresarios producirán más, en busca de mas
ganancias. En general, si el precio de x aumenta, su cantidad
ofrecida aumenta, si el precio de x disminuye, su cantidad
ofertada disminuye.

 Las cantidades ofertadas de un
producto varían en relación directa a sus precios,
ceteris paribus.

 Elasticidad precio de la
oferta.

Con la función general de la oferta,
podemos establecer el sentido de la reacción del productor
ante el cambio de algunas de las variables que lo afectan, pero
no podemos explicar en cuanto cambiara la cantidad ofrecida. Para
poder estimar el grado de reacción en la cantidad ofertada
ante una variación del precio se utiliza, las
elasticidades.

La elasticidad de la oferta es la
variación porcentual de la cantidad ofertada en respuesta
a una variación porcentual en el precio del bien, es decir
mide la capacidad de reacción de los productores ante
alteraciones en el precio.

 Medición.

 Donde

 Tipos de elasticidad de la
oferta.

Las elasticidades de oferta dependen del
grado de facilidad o dificultad de la empresa para ampliar o
reducir su capacidad de producción. Según las
diferentes elasticidades, se distinguen hasta 5 tipos de
oferta.

-         
Oferta perfectamente inelástica.

Se presenta cuando la oferta es insensible
a los cambios en el precio del producto. (Los productos
agrícolas, en el corto plazo: la oferta de maíz,
papa, trigo). Pues una vez cosechada, todo se dirige al mercado,
siendo imposible modificar las cantidades o una vez sembrada es
imposible sustituirlas.  

-         
Oferta inelástica.

Es la situación en la cual la oferta
reacciona lentamente ante una variación del
precio.

Se debe a la dificultad de cambiar las
líneas o formas de producción.

, la oferta de la mercancía x es
inelástica, es decir si el precio sube en 1% la empresa
solo puede incrementar la en 0.5% 

OFERTA INELASTICA  

-         
Oferta con elasticidad unitaria.

Las curvas de oferta tienen elasticidad
unitaria, cuando, el cambio porcentual en la cantidad ofrecida es
igual al cambio porcentual del precio. Ejemplo. Cuando un
incremento del 50% en el precio provoca un aumento del 50% en la
cantidad ofrecida.  

-         
Oferta perfectamente elástica.

Cuando la oferta es muy sensible a los
cambios en el precio de la mercancía. Se presenta en
empresas cuto costo de los factores no son afectados en el largo
plazo debido a la entrada de otras empresas a la
industria.

Grafica: la curva de oferta perfectamente
elástica, se representa con una línea horizontal.
 

 -         
Oferta elástica.

Cuando la variación porcentual en la
cantidad ofrecida es mayor que el porcentaje de variación
en el precio. Ejemplo. Se incrementa la demanda de polos en
verano generándose un incremento del precio. El precio
elevado induce a los empresarios textiles a aumentar la mano de
obra, o las horas extras; aumentan de esa manera la cantidad
ofrecida porcentualmente mucho mas que la variación en el
precio.  

 Equilibrio de
mercado.

Situación de mercado en la cual el
nivel de producción (oferta) coincide con el nivel de
consumo. ¿En que caso coincide las decisiones de oferta y
demanda?. Solo en aquella situación en la cual la
cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada.
 

Equilibrio de mercado, (E):

 Esta situación determina una
cantidad de equilibrio y
un precio de equilibrio.

Así.

Donde:

E                    
: Equilibrio

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter