Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Errores médicos en los servicios de salud (página 2)



Partes: 1, 2

A continuación relacionamos otros factores causales o
de riesgos del
EM, que deben ser considerados:

– Agotamiento físico y mental

– Inadecuadas condiciones de trabajo

– Exceso de confianza

– Inadecuados métodos de trabajo

– Vacilación, timidez, rutina – Inadecuada
información y orientación

– No actualización o cumplimiento de normas
(o buenas prácticas)

– Fallos en la docencia

– Falta de equidad

– Demoras en la atención

– Errores de escritura y lectura

– Aplicación de nuevas
tecnologías

– Inyección y vacunación no segura

– Fallo en la fármaco vigilancia

Investigaciones diagnósticas no
seguras

– Inadecuada relación médico-paciente-
Transfusiones de sangre
no segura

– Defectos de recursos, equipos y de
organización

– Accidentes

– Falta de requisitos de calidad

Se debe tener presente, que el EM se puede prevenir
casuísticamente, pero es imposible impedir que surjan
nuevos errores, por múltiples razones, en primer lugar
porque el error es humano y, además, que obedece a
múltiples causas, como ya señalamos, por tanto, su
prevención constituye una tarea permanente.

Para asimilar el error médico a la falta médica
es imprescindible conocer el significado jurídico de la
falta médica. El médico suele considerar que ha
cometido un error cuando se ha equivocado en un diagnóstico, en un tratamiento, en el
pronóstico aportado, y considera que no ha tenido buenos
resultados cuando en el paciente han aparecido determinadas
complicaciones inherentes al acto médico. Todas estas
situaciones descritas en modo alguno implican que el
médico haya cometido una falta médica o una causa
de responsabilidad profesional, porque el proceder
médico puede haber sido totalmente correcto con el
cumplimiento de todas sus obligaciones
de medios y haber
dado lugar a un diagnóstico equivocado o a una pauta
terapéutica de efectos negativos para el paciente, etc.
Ello es debido a que en nuestra profesión el acto
médico y, por tanto, la relación
médico-paciente, no exige al médico el obtener la
curación, el diagnóstico correcto, etc., porque la
medicina nunca
puede garantizar los resultados de su intervención (16).
Jurídicamente, el error médico es causa de
responsabilidad profesional o es falta médica cuando el
clínico no tiene el debido cuidado con el cumplimiento de
las obligaciones que entraña el acto realizado sobre el
paciente (17). Son muchos los deberes que genera la labor
asistencial del médico respecto al paciente, pero todos
ellos quedan resumidos y concentrados en lo que se denomina la
lex artis ad hoc o «buena praxis
médica». Por lex artis ad hoc se entiende
poner a disposición del paciente todo el conjunto de
medios y conocimientos necesarios, de acuerdo con la ciencia
médica del momento, teniendo en cuenta todas las
circunstancias que intervinieron cuando se realizó el acto
médico, y el cumplimiento de otros deberes médicos
como son, fundamentalmente, la información, el
consentimiento y el secreto profesional (16, 18-20). De este
concepto hay
que resaltar que nunca se puede valorar la conducta
médica y una supuesta falta médica fuera de
contexto, sin conocer todas las circunstancias que confluyeron en
el momento de prestar la asistencia.

Pensemos en la importancia que tiene esta
consideración: una conducta médica valorada de
forma aislada puede suponer que todos pensemos que efectivamente
el médico incumplió con su deber de cuidado, en su
obligación de aportar medios y conocimientos al paciente,
y que cometió una falta médica, pero cuando se
conocen en profundidad todas las circunstancias relacionadas con
la asistencia médica prestada (naturaleza del
acto médico cuestionado, con sus características,
riesgos, beneficios, posibles complicaciones, las personas que
intervinieron con su experiencia profesional y las condiciones
laborales en las que se encontraban, la urgencia con la que
prestó la asistencia, el lugar donde se prestó la
asistencia, los medios técnicos disponibles, las
características individuales del paciente que modificaron
su capacidad de respuesta y evolución esperada, y todos los hechos que
confluyeron en aquel momento, como listas de espera,
saturación de pacientes en urgencias, paciente que
inicialmente no se quiso intervenir y demoró la
intervención a un momento menos propicio, etc.), la
valoración de la conducta médica considerada
inicialmente como falta médica puede variar radicalmente y
puede hacer que la mayor parte de los médicos que realizan
habitualmente dicho acto médico consideren que el
clínico demandado actuó correctamente porque no se
podía proceder de otra manera y se prestó la
asistencia adecuada de acuerdo con las circunstancias.
Éstas son las bases en las que la justicia se
apoya para determinar la existencia de falta médica o
causa de responsabilidad profesional.

Un error médico es el resultado de un daño no
intencional o complicación que es causado por una
intervención médica durante el proceso de una
enfermedad (21). Entendiéndose por intervención
médica a aquella atención realizada por el personal de
salud que tiene
acceso autorizado para realizar procedimientos
sobre el paciente.

Un indicador importante de la seguridad del
paciente es el índice de errores médicos ocurridos
en hospitales. Los efectos indeseables derivados de la
prestación de atención de salud son, en muchos
casos, causa de enfermedad, traumatismos o muerte. Los
estudios realizados en varios países ponen de manifiesto
un índice de errores médicos que varía entre
el 3,5 % y el 16,6 % del número de pacientes
hospitalizados (22). Los errores médicos abarcan todos los
efectos nocivos que pueden derivarse de la gestión
médica, e incidir sobre los pacientes y sus familiares.
Los errores médicos en los cuidados de salud pueden causar
enfermedad, lesiones, discapacidad y
hasta la muerte, y
ocurren en uno de cada 10 pacientes internados. Son en su
mayoría daños prevenibles. La verdadera incidencia
de los errores médicos es muy difícil de conocer
por varias razones. En primer lugar, hay una tendencia natural
por parte del personal médico y paramédico al
ocultamiento, principalmente debido al temor de sanciones o
demandas (23). Hay toda una cultura para
favorecer que los errores pasen inadvertidos (24), por otro lado
no existen sistemas de
información que permitan detectar la ocurrencia de
estos (25).

Los errores más frecuentes son:

Mal uso de la relación médico-paciente:
Los errores médicos producidos por relación
deficiente médico-paciente pueden deberse a la
subvaloración de este aspecto por parte del facultativo, a
su desconocimiento de los factores psicológicos
básicos de la relación o a la inseguridad y
la angustia que surge ante la enfermedad del paciente o ante
situaciones humanas extraprofesionales que el médico
desplaza sobre sus enfermos.

Mal uso del interrogatorio: De forma intuitiva, el
paciente valora, de acuerdo con las preguntas que se le formulan,
el grado de interés
mostrado por el médico sobre su problema. El
interrogatorio puede ser deficiente: por su brevedad, ya que se
percibe como manifestación de apuro; por indiscreto,
apreciación del paciente cuando las preguntas no tienen
una relación clara con su problema; por inducir
síntomas, sobre todo en pacientes muy sugestionables; por
utilización de términos que el paciente no conoce,
deficiencia productora de grandes dificultades de comunicación; y por mala
sistematización, error que causa serias dudas sobre la
capacidad del médico, en pacientes con alto desarrollo
cultural. El interrogatorio mal encausado expresa que el
médico no se ha preocupado por escrutar qué espera
de él su paciente y a qué nivel lo espera.

Mal empleo del
examen físico
: El examen físico puede ser
deficiente por iguales causas que las señaladas en el
interrogatorio, pero sus fallas son más significativas
para el paciente, ya que valora este aspecto del trabajo
médico como el más importante. La causa más
frecuente de error médico por deficiencias en el examen
físico es la subvaloración que realizan los
médicos como efecto reforzador de la terapéutica de
un examen físico que satisfaga al paciente.

Mal uso de los exámenes complementarios: El
médico, en ocasiones, crea notable angustia cuando comenta
sus dudas sobre los exámenes complementarios delante del
paciente, o cuando los repite sin necesidad o sin una
explicación adecuada.

Mal uso de la información: Información
omitida o insuficiente, información excesiva,
información angustiante, información
técnica, utilización de términos con
significados populares de mal pronóstico, informaciones
contradictorias, falta de discreción con la
información y descuidos en la programación de informaciones masivas,
entre otras.

Uso deficiente de las prescripciones: El conocido
chiste médico de las 203 aplicaciones, por la interpretación deformada de 2 ó 3
aplicaciones, sirve como ejemplo de la potencialidad
iatrogénica de las prescripciones. Los métodos
transmitidos en forma verbal, los escritos con letras ilegibles
y, sobre todo, aquellos donde se utilizan diversos
fármacos (26).

La práctica médica ha determinado ser totalmente
positivista, considerando al hombre como un
ser puramente biológico, desconociendo su esencia social
presente en el proceso salud-enfermedad. Como menciona
Pérez, atendiendo a los postulados de esta
doctrina, la práctica médica se orienta a superar
las alteraciones de la salud del individuo, es
decir la enfermedad. El punto de partida de cualquier análisis es solamente, el análisis
de la enfermedad. Los errores médicos en la
práctica médica abordados desde este punto de vista
circunscriben al paciente al ámbito individual y
únicamente biológico, se olvida así, al
hombre como ser social y el marcado carácter humano que debe prevalecer en la
atención médica que se sustenta en los principios de la
ética
médica (27).

"De todos es errar, solo del necio perseverar en el error",
dijo Cicerón en una de sus filípicas. "Humano es
errar, perseverar voluntariamente en el error es
diabólico", dijo por su parte "San
Agustín en uno de sus sermones. "De los hombres es
errar y bestial es porfiar", escribió Fernando de Rojas en
la "Celestina". Vemos pues que el error se le califica como de
todos, humano o de los hombres; pero a su persistencia ya se la
considera como cosa de necios, diabólica o bestial.
Ahí radica parte del "dilema del error". Todo el mundo lo
acepta… pero por una vez. Y como en un caso individual es
difícil saber si se trata de la primera o la quinta
ocasión, en la practica todo error es visto y juzgado
ominosamente y casi todo el mundo rechaza en principio
reconocerlos.

No nos engañemos. Hay un cierto problema que induce a
no reconocerlos. "en este mundo los errores se expían como
si fuesen crímenes", escribió con razón el
escritor español
Palacios Valdés.

Establecidas estas ideas y ajustándonos a un terreno
mas práctico, es evidente que no todos los errores que el
medico comete le cuestan la vida a los enfermos. Es mas, la
inmensa mayoría de los errores que se cometen son
subsanables y transcurren sin consecuencias siquiera graves. Solo
son punibles la negligencia, la irresponsabilidad, y en
condiciones muy individualizadas, la ignorancia. Hay
médicos en formación que pueden cometer errores por
desconocer cosas que no son permisibles que desconozca un
especialista. Esto sería muy importante que lo apreciaran
así las estructuras
administrativas, porque de lo contrario lo único que se
hace es estimular la doblez, el ocultamiento y la
cobardía.

No existe médico que no se haya equivocado alguna vez y
difícilmente otra cosa enseñe tanto como la buena
digestión de los errores. Un buen médico, humano y
profesional, puede llegar a olvidar sus diagnósticos
brillantes, pero difícilmente logrará borrar del
recuerdo, aquellos de sus errores que le costaron la vida a un
enfermo o lo pusieron en grave riesgo, y casi
seguro que no
vuelva a cometerlo.

El reconocimiento del error debería de ser una virtud
del científico honrado. Los errores deben ser reconocidos
de manera franca, abierta y sincera, como un fenómeno
normal.

"En el desarrollo de la mente humana, dijo Luciani, un error
fértil es de muchísimo valor que un
acierto estéril". Esa es la enseñanza principal que debemos de extraer
de ellos y que debe motivarnos a su reconocimiento (28).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  • 1. Rhodes P. Incompetence in Medical Practice.
    BMJ 1986; 292: 1293-4.

  • 2. Brennan TA, Leape LL, Laird NM et al. Incidence of
    adverse events and negligence in hospitalized patients. N
    Engl J Med
    1991; 324: 320-76.

  • 3. Reason J. Human Error: Models and Management, en
    Education and Debate. BMJ 2000; 320: 768-96.

  • 4. Reason J. Human Error: Models and Management, en
    Education and Debate. BMJ 2000; 320: 768-96.

  • 5. Leape L. Making health care safe: Are we up to it?
    J Ped Surg 2004;39:258-266.

  • 6. IOM. Growing concensus about Medical Error,
    chapter 1. To Err is Human Report. Institute Of Medicine.
    Boston Ma EEUU 1999.
    http://books.nap.edu/catalog/9728.html

  • 7. AHRQ. Medical Errors: The Scoop of the problem.
    Agency for Health Research and Quality. Estados Unidos de
    Norteamérica, february 2000.
    http://www.ahrq.gov/qual/errback.htm

  • 8. Cote EL, García TP. Error médico en
    cirugía. Asociación Mexicana de Cirugía,
    http://www.acmg.org.mx/

  • 9. Agundez LJM. Entre el 8 y el 24 % de las autopsias
    revelan errores médicos. California Diario
    Médico.com, junio 2003.
    http://www.diariomedico.com/anapatological/home,html

  • 10. Blendon et al. Views of Practicing Physician and
    Public on medical errors. N Engl J Med.
    2002;347(24):1833.

  • 11. Harding A. Study finds US pediatric medical
    errors kill 4,500 children a year. BMJ 2004;328:1458.

  • 12. CIE L. Seguridad de los pacientes. Consejo
    Internacional de Enfermería. Chile;abril 2002.
    http://www.icn.ch/matters_ptsafetsp.html

  • 13. Moreno RMA, Burganate PM, Oquendo LM. Ausencia de
    correlación clínicopatológica en el
    diagnóstico de la bronconeumonía. Rev Cubana
    Med 1996;35(3):
    http://bvs.sld.cu/med/vol35_3_96/medsu396.html

  • 14. Blanco A. Errores cometidos por residentes de
    Medicina Interna en la entrevista médica bajo
    observación directa. Rev Cubana Med Milit
    2002;31(2):104-9.

  • 15. Martínez H, Borroto R, Iglesia M.
    Iatrogenia y error médico. Temas de ética
    médica. La Habana: Instituto de Ciencias
    Médicas 1986. p. 51-72.

  • 16. Galán Cortés JC La responsabilidad
    civil del médico. Madrid: Jarpyo Editores, S.A.,
    1999.

  • 17. Criado RM. Medical error: aviodable and
    unavoidable. Med Clin (Barc) 2000 115 (4):137-140.

  • 18. Carrasco Gómez JJ Responsabilidad
    médica y psiquiatría. Colex, 1990.

  • 19. Criado del Río MT Aspectos médico
    legales de la historia clínica. Madrid: Colex,
    1999.

  • 20. . Fernández Costales J La responsabilidad
    civil sanitaria (médica y de enfermería).
    Madrid: La Ley-Actualidad, 1995.

  • 21. Organización Mundial de la Salud. Calidad
    de la atención: seguridad del paciente. 55ª
    Asamblea Mundial de la Salud. Resolución A55/13 2002
    Marzo pág.1 [citado 2004 Nov 30]. Disponible
    en:http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/pdf

  • 22. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, eds. To err
    is human: building a safer health system. Washington (DC):
    Nat Acad Press. 1999. p. 4. [citado 2004 Dic 12]. Disponible
    en: http://www.iom.edu/report.asp?id=5575%20

  • 23. Lee T. A broader concept of medical errors. New
    Engl J Med. 2002; [citado 2004 Dic 2]. Disponible en:
    http://content.nejm.org/cgi/content/short/347/24/1965

  • 24. Mazor K, Simon S, Yood R, et al. Health plan
    members" views about disclosure of medical errors. Ann Intern
    Med 2004; [citado 2004 Dic 2]. Disponible en:
    http://www.annals.org/cgi/content/abstract/1

  • 25. Organización Mundial de la Salud Calidad
    de la atención: seguridad del paciente. 55ª
    Asamblea Mundial de la Salud. Resolución A55/13 2002
    Marzo pág. 1 [citado 2004 Nov 30]. Disponible en:
    http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/pdf

  • 26. González R Los secretos de la
    prevención de iatrogenias. Editorial. Rev Cubana Med
    2003;42(6) [citado 2005 May 14]. Disponible en:
    http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_6_03/med01603.htm

  • 27. Pérez A. Ética Médica,
    Bioética y Axiología, su importancia para el
    estudio del pensamiento social médico
    contemporáneo en América Latina. IX Simposio
    Internacional de Pensamiento Filosófico
    Latinoamericano [citado 2004 Nov 2004]. Disponible en:
    http://www.filosofia.cu/cpl/ix_simposio/

  • 28. Moreno Rodríguez MA. El método
    clínico. La Habana Hospital Finlay 1998.

 

 

 

Autor:

Dra. Birsy Suárez Rivero.

Especialista de primer grado en medicina
interna.

Profesor auxiliar.

Dra. Alujy Suárez Rivero.

Especialista de primer grado en medicina general
integral.

Instructor.

Dr. Alain Rosell Suárez.

Estudiante de 6to año de medicina.

Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay

Ciudad Habana. Cuba.

2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter