Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de Indicadores para medir el impacto de la capacitación en Técnicas Agroecológicas en los directivos del MINAG en Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Existe la necesidad de medir el impacto de la
capacitación de lo directivos del MINAG
atendiendo a:

  • 1- Reacción Satisfacción: En qué
    medidas los participantes valoran la acción de
    capacitación.

  • 2- Aprendizaje: Cumplimiento de objetivos de
    aprendizaje establecidos para la acción en cada
    programa o tema impartido.

  • 3- Aplicación: En qué medida los
    participantes han transferido a su trabajo las habilidades y
    el conocimiento adquirido en la capacitación.

  • 4- Resultados: Retorna sobre la inversión.

En general, la evaluación
de impacto debe ser vista de dos maneras:

Como una fase del proyecto, la cual
se realiza después de la ejecución del mismo y se
hace una investigación para saber si lo que se hizo
se hizo bien y como un proceso, en el
cual se desarrolla de manera conjunta desde la planeación, ejecución y
finalización del proyecto.(Orozco 2000)

Existe gran variedad de definiciones sobre lo que es la
evaluación del impacto; "es una serie de procedimientos
destinados a comprobar si se han obtenido los objetivos
propuestos" (Ander Egg, 1985). Así también,
Sufflebeam y Shinkfield (1987) definen la evaluación del
impacto como "el enjuiciamiento sistemático de la
valía o el mérito de un objeto".

Por otro lado, Ventosa (2000) afirma que:

"Evaluar el impacto consiste en la recogida de interpretación sistemática de una
información con vistas a emitir un juicio
de valor que
facilite la toma de
decisiones de cara a la mejora de lo evaluado (programa, curso,
actividad.)"

Ernesto Cohen y Rolando Franco (2000) ponen un énfasis
importante en la revisión de la eficacia y la
eficiencia,
por lo que la definen de la siguiente manera:

". la evaluación del impacto es una actividad que tiene
por objeto maximizar la eficacia de los programas de
obtención de sus fines y la eficiencia en la
asignación de recursos para la
consecución de los mimos".

La definición que se retomará será la de
la UNESCO (1999), en que la evaluación del impacto es
un:

". proceso permanente que se inicia desde el momento de
identificar el problema que da origen la programa (.) y se
realiza con la finalidad de generar información, conocimiento y
aprendizaje
dirigidos a alimentar la toma de decisiones oportunas y
pertinentes para garantizar la eficiencia, la eficacia y la
calidad de los
procesos, los
resultados y los impactos de los programas, todo ello en función
del mejoramiento de las condiciones de vida de sus poblaciones
beneficiarias"

En Cuba se
necesita medir el impacto de la capacitación
agroecológica a los directivos del MINAG para que sean
capaces de tomar decisiones eficientes en su gestión.

OBJETIVO
GENERAL.

Implementar un sistema de
indicadores
que permita medir el impacto de la capacitación a
directivos del MINAG en técnicas
agroecológicas, científicamente fundamentados de
modo que contribuya a la retroalimentación del proceso y se revierta
en un mayor desarrollo
económico, social y cultural de nuestro
territorio.

Resultados.

Las ciencias
agrarias y las sociales han sido factores condicionantes de la
problemática ecológica en la agricultura.
Es importante no perder de vista que el problema de la
sustentabilidad ambiental involucra una dimensión social,
política,
económica, jurídica, ecológica, ética y
cultural; y no puede ser reducida exclusivamente a la
conservación de la biosfera.

En los cursos, talleres, postgrados, y otras modalidades de
capacitación que se imparten en el territorio de
Cienfuegos a los directivos del MINAG, se habla de métodos
sociológicos cuantitativo y cualitativo, haciendo
énfasis en la metodología de investigación
participativa y de acción.
Mediante la
investigación promovemos la exigencia de
contextualizar el concepto de
sostenibilidad y la importancia del hombre con sus
necesidades, intereses, motivaciones enfatizando que la
agricultura realiza diversidad de funciones y no
solo de proporcionar buenos alimentos.

Para la investigación se utilizó el Método
Empírico (encuestas,
entrevistas,
observación) que estará presente en
todas las etapas del proceso.

Se realizó una encuesta
(anexo 1) por medios de
preguntas organizadas en un formulario que refleja los
conocimientos, necesidades, actitudes e
intenciones de una muestra de 52
dirigentes y cuadros del sector de un total de 160 en el
territorio cienfueguero.

Las edades de los encuestados oscila entre veinte (20) y
cuarenta y cinco (45) años lo que evidencia un aumento en
el envejecimiento de los cuadros y dirigentes en el sector del
territorio.

El 38.5% tiene conocimientos informales de Técnicas
Agroecológicas y las aplican.

El 32.7% se capacitaron en Técnicas
Agroecológicas. Mediante cursos, talleres, conferencias,
postgrados y diplomados y las aplican.

El 38.5% a veces aplican las técnicas.

El 23% no aplica las Técnicas Agroecológicas
conocidas de forma informal.

El 38.5% a veces las aplica.

El 28.8% no las aplica.

Dentro de los aspectos positivos a mencionar en la
capacitación en Técnicas Agroecológicas a
directivos del sector se obtienen los siguientes resultados:

  • Son capaces de aplicar las técnicas y transmitir
    los conocimientos.

  • Permiten intercambiar experiencias.

  • Introducen prácticas agroecológicas en sus
    organizaciones de base del sector.

El análisis de los necesitados de la
investigación permite identificar debilidades en el
sistema de capacitación agroecológica.

  • No aplican las técnicas agroecológicas o a
    veces la aplican.

  • No están motivados por el tema.

  • No necesitan la capacitación.

Se realizó un análisis estadístico
tomando como muestra los 52 compañeros capacitados

Análisis
estadístico

Para el cálculo
del tamaño de la muestra se utilizó la
técnica de muestreo
irrestricto aleatorio con un nivel de significación del
5%, una precisión de 0,05 y para un universo de 160.
El procesamiento arrojó un tamaño de muestra de 52
cuadros y dirigentes del territorio a ser encuestados.

Se utilizó la prueba de hipótesis no paramétrica Chi _
Cuadrado, en su aplicación de tablas de contingencia, para
un nivel de significación del 5%, con el fin de probar
independencia
entre variables.

Tabla No.1 Relación entre el nivel de aplicación
de las técnicas agroecológicas y la modalidad de
capacitación recibida.

Modalidad de capacitación

Aplican las técnicas

A veces las aplican

No las aplican

Total

Formal

17

20

15

52

Informal

20

20

12

52

Total

37

40

27

104

Chi cuadrado=0.5765 g.l.=5 p= 0.9890

Tabla No.2 Relación entre el nivel de aplicación
de las técnicas agroecológicas y el nivel de
escolaridad.

Nivel de Escolaridad

Aplican las técnicas

A veces las aplican

No las aplican

Total

Técnicos medios

18

12

10

40

Universitarios

8

2

2

12

Total

26

24

12

52

Chi cuadrado=1.7538 g.l.=5 p= 0.8820

Tabla No.3 Relación entre el nivel de aplicación
de las técnicas agroecológicas y la edad.

Edad

Aplican las técnicas

A veces las aplican

No las aplican

Total

20-30

2

8

2

12

30-45

1

20

3

24

Más de 45

3

3

10

16

Total

6

31

15

52

Chi cuadrado=26,66 g.l.=8 p= 0.0008

Como se observa en las tablas 1, 2 y 3, a partir de las
probabilidades obtenidas se puede inferir que el nivel de
aplicación de las Técnicas Agroecológicas es
independiente de la modalidad de capacitación y del nivel
de escolaridad, no siendo de igual modo cuando se analiza
respecto a la edad (p= 0.0008), donde se muestra que sí
existe relación entre estas variables; es decir, el nivel
de aplicación de las técnicas sí depende de
la edad de los decisores.

La edad influye directamente en la toma del conocimiento de
los mismos debido a que los egresados del Nivel Medio y Superior
de los años 1965 al 1985 recibieron materias relacionadas
con la aplicación de la revolución
verde observándose lo mismo en los programas de estudios
(Rivero, 2000), actualmente al no contar con la disponibilidad de
recursos los mismos han tenido que recurrir a la
aplicación de estas Técnicas Agroecológicas
para el desarrollo y
sostenibilidad de la agricultura cubana.

Un lugar fundamental ocupa la reflexión del componente
humano en las fuerzas productivas ya que para que el hombre
constituya una fuerza
productiva a favor de la sostenibilidad, es necesario activar
factores como la "formación y la capacitación, el
interés, la estimulación y la
recompensa al trabajo".
(Freyre, et al., 1997).

A partir de los resultados obtenidos se hace un
análisis tanto de las transformaciones agrarias como la
amplia apelación que hoy se hace de la
agrotecnología producto de
las dificultades que hoy atraviesa la sociedad
cubana las cuales a su vez emanan de una drástica
castración de fuentes
tradicionales, de insumos producto del recrudecimiento del
bloqueo norteamericano, sin obviar claro esta, los errores
cometidos en materia de
política de desarrollo rural.

Los agroecosistemas tienen varios grados de resilencia y de
estabilidad, pero estos no están estrictamente
determinados por factores de origen biótico o ambiental,
sino también social destacándose entre ellos:

  • Cambios en la estructura de la tenencia de la tierra.

  • Decisiones que asignan energía y recursos
    materiales.

  • Administración humana de los agroecosistemas.

  • Dificultades en la asistencia técnica e implementos
    de cultivo.

  • Problemas en la disponibilidad en la mano de obra.

  • Conocimientos tradicionales, creencias, principios de
    género. (Altieri y Hecht, 1996).

También incursionamos en concepciones como el
ecodesarrollo y ecomarxismo donde la cuestión ambiental
tiene gran peso e importancia.

El desarrollo
sustentable mediante la preparación del hombre es algo
más que la conciliación entre lo económico y
lo ecológico sin renunciar al crecimiento
económico a pesar de que sea necesario la
conservación o preservación de los recursos
naturales (Guevara, 2000)

Utilizando la técnica de observación dirigida
hacia la información relevante que se necesita para la
investigación, se afirma que durante 2 meses y
después de realizar 20 visitas a diferentes unidades de
compañeros preparados que están dentro de la
muestra se observa que:

  • No aplican las técnicas agroecológicas en
    sus unidades de base porque no tienen condiciones.

  • No desean aplicar conocimientos de las técnicas
    agroecológicas.

  • Aplican conocimientos y los extienden.

Se realizó una entrevista a
los compañeros capacitados en Técnicas
Agroecológicas para la cual se utilizaron reglas como:

  • Explicación del objetivo del ejercicio.

  • No llevar preguntas preelaboradas

  • Explicar el uso de la información

  • No gravar, no tomar notas

  • Explicar de manera efectiva logrando un amiente de
    confianza

Los resultados de la entrevista
ofrecieron las siguientes valoraciones:

Los que no aplican las Técnicas Agroecológicas
plantean que:

  • La dimensión es temporal (períodos a largo
    plazo de obtención de resultados)

  • Presiones para producir a mayor escala por necesidades
    empresariales.

  • La sostenibilidad en términos económicos o
    ecológicos a veces pierde de vista garantizar
    condiciones sociales y culturales.

Los que si aplican y transmiten resultados de la
capacitación en Técnicas Agroecológicas nos
dan respuestas como:

  • Implementación de un modelo de desarrollo de alta
    sostenibilidad social.

  • Agricultura ecológica.

  • Permite sostenibilidad económica y
    ecológica.

  • Transformaciones consistentes en el redimensionamiento del
    régimen de tenencias y uso de la tierra.

Se insiste con los que aún no practican estas
técnicas sistemáticamente y mediante la entrevista
obtenemos resultados que influyen en el cambio de
patrones y estilos de actuación tecnológica, pues
están convencidos que afectan el ambiente
natural y acarrean efectos negativos sobre las transformaciones
sociales y rurales.

Necesitamos indicadores que midan los impactos de la
capacitación agroecológicas en los decidores del
sector agropecuario como una estrategia de
desarrollo sustentable para obtener resultados que tiendan a
neutralizar o minimizar los efectos de las perturbaciones
ocasionadas por el hombre.

Estos indicadores deben estar en consecuencia plenamente
articulados con políticas
macroeconómicas y macrosociales ya que determinaran como
puede modificarse la racionalidad productiva en torno a
estímulos, desestímulos, expectativos y horizontes
de la capacitación.

La información necesaria para la construcción de indicadores es muy variada
pues depende de innunerables factores y objetivos, disponibilidad
de recurso y de una escala temporal y
espacial.

Pueden obtenerse mediante:

1. Encuesta a decidores: deciden acerca de las
prácticas de manejo, fertilización,
aplicación de productos,
comercialización y otras,

2. Técnicas de participación: Según las
características de decisores y productores contacto con
asesoramiento de sociólogos y antropólogos.

3. Relevamiento de datos de campo:
datos de aplicación de Técnicas
Agroecológicas a diferentes cultivos.

4. Recopilación de bibliografía. (De Camino
et, al., 1993).

El objetivo de
los indicadores para medir impacto es simplificar la realidad
compleja que exige que los resultados puedan ser expresados de
manera sencilla y claraX1.

X1. Baracaldo Mesa Enedia. Comunicación personal.
MINAG

Pueden estar relacionados entre sí y permiten detectar
puntos críticos del manejo de un sistema y observar
avances o retroceso del mismo.

Se realizó un diagnóstico con 52 decisores para detectar
los problemas
dentro de la capacitación agroecológica haciendo un
análisis para emplear su grado de dificultad importancia y
pertinencia de la información que aportaron.

Problemas que aportó el diagnóstico:

1. No existe correspondencia entre las necesidades de
capacitación y los objetivos de la misma.

2. La cantidad de compañeros capacitados no está
evaluada de bien, regular o mal.

3. No existe una valoración de la capacitación
impartida.

4. No hay participación en algunos casos de los
directivos en la solución de problemas
agroecológicos en su centro y radio de
acción.

5. Existe pocas soluciones
sobre aspectos de sostenibilidad agroecológicas mediante
actividades científicas.

Propuesta de
indicadores para medir la capacitación en Técnicas
Agroeológicas a directivos del sector agropecuario
Cuba.

VARIABLE

INDICADORES

CRITERIOS DE MEDIDAS.

A- Nivel de satisfacción de las necesidades de
capacitación agroecológica a directivos del
sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B- Resultado del trabajo de directivos capacitados en
técnicas agroecológicas.

(Seguimiento demuestra intencional)

(Comparar con el comportamiento antes de recibir
capacitación)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C- Motivación por la
capacitación

(Seguimiento de muestra intencional)

(Se comparara con el comportamiento antes de recibir las
actividades de capacitación.

 

A1- Correspondencia entre necesidades de
capacitación y los objetivos de la misma.

 

 

 

 

A2- Cantidad de compañeros capacitados con
evaluación de bien-regular-mal.

 

 

 

A3- Modalidad de capacitación (formal o
informal). De acuerdo a las condiciones de los
cursistas.

 

 

 

 

A4- Cantidad de personas que consideran que las
actividades de capacitación satisfacen sus
necesidades.

 

 

A5- Cantidad de personas que consideran que la
preparación recibida mejora sus conocimientos.

 

 

B1- Calidad decursos que se imparten evaluadas de
bien-regular-mal.

 

 

 

 

B2- Valoración de la capacitación recibida
en bien-regular-mal.

 

 

 

 

B3- Aplicación de técnicas
agroecológicas en sus áreas de trabajo.

 

 

 

B4-Participación de directivos en la
solución de problemas en su centro y Radio de
acción.

 

 

 

C1- Continuidad en otras actividades de
capacitación del tema.

 

 

 

C2- Participaron en soluciones sobre aspectos de
sostenibilidad agroecológicas en su centro por medio
de las actividades científicas.

A1- 100% de correspondencia Destacado.

95% de correspondencia: Satisfactorio.

Menos: Deficiente

 

El 100% evaluados de bien: Destacado.

El 95% evaluados entre bien y regular:
Satisfactorio.

El 80% evaluado de mal: Deficiente.

 

 

El 100% del cumplimiento de la modalidad escogida:
Destacado.

El 90% del cumplimiento de la modalidad escogida:
Satisfactorio.

Menos de 90%: Deficiente.

 

Del 95 al 100% que satisfacen sus necesidades:
Destacado.

Menos del 95%: Deficiente.

 

 

Del 95 al 100%: Destacado.

Menos del 95%: Deficiente.

 

 

 

 

Del 95 al 100% evaluados de Bien: Destacado.

Del 90 al 95% evaluado: entre Regular y Bien:
Satisfactorio.

Menos del 90%: Deficiente.

 

Del 95 al 100% evaluados de Bien: Destacado.

Del 90 al 95% evaluado: entre Regular y Bien:
Satisfactorio.

Menos del 90%: Deficiente.

 

 

El 100% de la aplicación: Destacado.

Entre el 95 y el 100%: Satisfactorio.

Menos del 90%: Deficiente.

 

El 100% de participación: Destacado.

Entre el 95 y el 100%: Satisfactorio.

Menos del 90%: Deficiente.

 

 

El 100% de continuidad: Destacado.

Entre el 95 y el 100%: Satisfactorio.

Menos del 90%: Deficiente.

 

El 100%: Destacado.

Menos del 100%: Deficiente.

 

Conclusiones:

  • El análisis de los resultados de la
    investigación permite identificar debilidades en el
    sector de capacitación agroecológica a
    directivos del sector agropecuario en Cuba.

  • Se puede valorar la calidad de la gestión de
    capacitación evaluando el modo en que se produce y
    difunde el conocimiento en el sector agropecuario.

  • Validar el sistema de indicadores propuesto en esta
    investigación.

Bibliografía:

  • Alonso, J, 2003. Proyecto Formación en Inteligencia
    Tecnología Ambiental No. 18. Conocimiento e
    Innovación (en linea). Disponible en
    http://wwwmadrinasdorg/revista18tribuna/tribuna (Consulta
    2006)

  • Altieri, M. 1996. El agroecosistema: Determinantes,
    recursos y procesos. En: Agroecología y Agricultura
    Sostenible; Curso para Diplomado de Posgrado a Distancia,
    Módulo I, Agroecología: Bases históricas
    y teóricas. CLADES-CEAS-ISCAH.

  • Contreras. B. 2001.Evaluación del impacto de la
    Capacitación. Una reflexion desde la práctica.
    Chile. 1-2 p.

  • Cuba 1999. Resolución Ministerial 21/99 del Consejo
    de Estado y de Ministros.

  • Kirkpatrick. D. 2000. Evaluación de las acciones
    formativas. Gestión. España.

  • Mariscal. JL. 2002. Conferencia sobre impacto de
    Capacitación. Jalisco. Mexico

  • Menguzato. 2001. Técnicas de Dirección.
    Editorial pueblo y Educación.

  • Nelson. V. 2001. Evaluación del Impacto de la
    Capacitación. Herramientas para una gestión
    efectiva de la capacitación. Universidad de Santo
    Tomás. Chile. 4-7 p

  • Nocedo L: Castellano. B. Metodología de la
    Investigación Educacional. Tomo I y II. Editorial
    Pueblo y Educación.

  • Triana. J. 2005. Hacia la economía basada en el
    conocimiento. Editorial Ciencias sociales. Ciudad de la
    Habana

  • Castro. F. 2000. Un Manifiesto para el Milenio. En:
    Revista Bimestre Cubana. Vol LXXXVIII. Julio –
    Diciembre. Época III N 13 p – 4. La Habana
    Cuba

  • Escarrét. A. 1997. Ciencias de la tierra y del
    medio Ambiente. Editorial Santillana S.A. Madrid.
    España.

  • Fernandez, CE. 1986. Joaquín Costa y la
    enseñanza de la agricultura en España del siglo
    XiX. Joaquín Costa. La Agricultura, los agricultores y
    su formación. Madrid. 27 Septiembre.

  • Altieri, MA. 1997. Agroecología. Bases
    Científicas para una Agricultura Sustentable.

  • MINAG 2002. Informe al Control estatal de la
    Dirección de Capacitación, Ciencia y
    técnica. 12 de Septiembre.

  • Quintero 2007, "Propuesta de indicadores para la
    evaluación del impacto de la capacitación en
    las distintas figuras de postgrado". (programa gucid).
    Universidad de Pinar del Río. En proceso de
    Edición.

  • Rivero Casanovas, Caridad. 2000.

  • De Camino V, Ronnie y Muller 1993. Sostenibilidad de la
    agricultura y los recursos naturales. Bases para establecer
    indicadores. Serie Documentos de Programas No 38. 134 pp.
    IICA.

  • Guevara Cubilla E. 1997. Agroecología y desarrollo
    sostenible en Cuba: Obstáculos y perspectivas.
    Agroecología y Agricultura Sostenible. Curso para
    Diplomado de Posgrado. Modulo 3. La Habana (CEAS-ISCAH).
    136pp.

  • Freyre.E, Guevara, E. 1997. Sociología rural y
    sustentabilidad ambiental de la agricultura: Síntesis
    de una experiencia docente. Agroecología y Agricultura
    Sostenible. Módulo 3. Agroecología y desarrollo
    rural sostenible, p 2. CLADES-CEAS-ISCAH.

  • Harwood, R. 1997. Investigación para el desarrollo
    de la pequeña finca. Agroecología y Agricultura
    Sostenible. Módulo 3. Agroecología y desarrollo
    rural sostenible, p 68. CLADES-CEAS-ISCAH

  • Castro, R. 2007. Discurso pronunciado el 26 de Julio en
    Camaguey.

 

 

 

Autor:

MsC. Lic. Arelys Victoria Álvarez
Pérez

Cuba

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter