Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nivel de conocimiento sobre la infección de VIH/sida en mujeres del Municipio "10 de Octubre" (página 2)



Partes: 1, 2

El sida en la mujer se
encuentra relacionado directamente con el papel que la sociedad ha
asignado a ella, es por ello que la prevención del sida en
la población femenina sólo será
posible, cuando la mujer tenga la
capacidad para decir " No " a una relación sexual
desprotegida.

Por todo lo expuesto hasta aquí es que decidimos
realizar esta investigación para conocer los
conocimientos y percepción
de riesgo que tienen
nuestras mujeres sobre esta patología y estimular la
prevención y lucha contra este horrible flagelo de la
sociedad.

Objetivo generales.

Determinar el nivel de conocimiento
sobre la infección VIH/sida que
tienen las mujeres de 15 a 34 años de edad en el municipio
"10 de Octubre" de Ciudad de la Habana en el año 2007.

Marco
Teórico

Describir algunas variables
sociodemográficas de la población estudiada como:
nivel de escolaridad y ocupación

El CDC de Atlanta, Georgia, EEUU en junio de 1981 reporto un
brote inusitado de Neumonía por Pneumocystis
carinii
en una población de varones homosexuales,
que puso en alerta a todo el mundo con la posible
aparición de una nueva situación de
inmunosupresión después se subsiguieron otros casos
de esta misma patología, así como de Sarcoma de
Kaposi, candidiosis oral entre otras patologías asociadas
a la inmunodeficiencia, con una manifiesta disminución de
la respuesta de las células
CD4.

El grupo de Luc
Montagnier en el 1983 y luego Robert Gallo y Jay Levy , en 1984
aislaron de forma independiente un virus
linfotrópico de células T; en 1986 el Comité
Internacional para la Taxonomia de
Virus, llego al acuerdo de denominar a este nuevo virus como
Virus de la Inmunodeficiencia Humana, siendo en este mismo
año cuando se aisló a partir de pacientes del oeste
de África un
nuevo retrovirus que causaba síntomas similares descritos
en el SIDA,
llegándose la conclusión de que trataba de un nuevo
tipo, por lo que a partir de este momento se renombraran como
VIH-1 y VIH-2 los agentes causantes del sida.

Cuando hablamos de VIH estamos hablando del virus responsable
de producir el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana el
cual debilita al sistema
inmunológico humano, destruyéndolo lentamente y
sida es la manifestación mas avanzada de la
infección por VIH, cuando aparecen un conjunto de
síntomas y signos
derivados de un debilitamiento importante del sistema inmune.

Virus de Inmunodeficiencia Humana pertenece a la familia
retroviridae, subfamilia lentivirinae, en la cual es incluido por
la similitud de su efecto citopatico a este grupo; dentro de sus
características tenemos que tiene un genoma de ARN y una
cubierta externa.

Comportamiento
epidemiológico de la infección VIH/sida a nivel
mundial y del Caribe

En los últimos años se han producido
prometedores avances en las iniciativas mundiales para abordar la
epidemia de sida, incluido un mayor acceso a los programas
eficaces de tratamiento y prevención. Sin embargo, el
número de personas que viven con el VIH sigue aumentando,
así como el de defunciones causadas por sida. Según
datos de la
OMS en el 2004 ya en África es la primera, causa de
muerte y la
cuarta del planeta, superada solamente por las
cardiopatías, enfermedades
cerebrovasculares y las infecciones
respiratorias agudas. (Un total de 39,5 millones
[34,1–47,1 millones] de personas vivían con el VIH
en 2006, 2,6 millones más que en 2004. Esa cifra incluye
los 3,4 millones [3,6 -6,6 millones] de adultos y niños
infectados por el VIH estimados en 2006, alrededor de 400 000
más que en 2004. En muchas regiones del mundo, las nuevas
infecciones por el VIH se concentran sobre todo entre los
jóvenes (de 15 a 24 años de edad). Entre los
adultos de 15 años o más, los jóvenes
representaron el 40% de las nuevas infecciones contraídas
en 2006 y son los HSH los que presentan mayor índice de
infección; según la situación
epidemiológica reportada por la ONUSIDA en el informe del
2006.

En América
Latina y el Caribe las nuevas infecciones del 2006 se
mantuvieron generalmente igual que en el 2004, Actualmente hay
más mujeres adultas (15 años o más) que
nunca que viven con el sida. Los 17,6 millones de mujeres que
vivían con el VIH en el 2006 representaban un aumento de
más de un millón en comparación con el 2004,
Panamá
ocupa el tercer lugar de incidencia en el mundo precedido de
Guatemala y
Honduras. En África subsahariana, por cada diez hombres
adultos que viven con el VIH hay unas 14 mujeres adultas
infectadas por el virus.

En el Caribe cerca de uno de cada diez adultos con el VIH es
mujer, aproximadamente las tres cuartas partes de las 250 000
personas infectadas por el VIH viven en los dos países de
la isla La Española: Republica
Dominicana y Haití.

Pero la prevalencia es alta en toda la región 1 a2% en
Barbados, Republica Dominicana y Jamaica y 2 a 4 % en las
Bahamas, Haití. Y Trinidad Tobago, Cuba con una
prevalencia de 0,1% es la excepción, gracias a la
rápida adopción
de medidas y el establecimiento de diferentes mecanismos para la
prevención de la enfermedad.

Comportamiento
epidemiológico de la infección VIH/SIDA en
Cuba

La epidemia de VIH/sida en Cuba esta caracterizada por un
crecimiento lento, concentrado en grupos
específicos y en cada año se observa un incremento
en el número de casos seropositivos lo cual puede
explicarse porque la población ha aumentado la conciencia en la
importancia de la realización de las pruebas
diagnosticas, pero ha disminuido el numero de enfermos y
fallecidos.

En Cuba hasta diciembre del 2006 existía 8 087 casos
seropositivos, de ellos han enfermado de sida 3 135
pacientes, han fallecido 1 546, por sida 1 44 y por otras causas,
102 permanecen vivos, 6 541 de ellos con TARVAE 2581. La distribución de casos por provincias hasta
diciembre de 2006 se comporto de la manera siguiente: Pinar del
Río 34; La Habana 51, Matanzas 38, Villa Clara 28,
Camaguey 53. Las Tunas y
Guantánamo 30, Holguín y Granma 54, Santiago de
Cuba 56, la Isla de la Juventud 16 y
Ciudad de la Habana 581, aportando el 56,% de los casos
del país, obteniendo la mayor tasa de detección
acumulada de 187,3 x 10 6 habitantes, según datos de
GOPELS.

En cuanto el comportamiento
generacional observamos que el sexo masculino
hay 6 523 pacientes representando el 80,6%, de ellos los hombres
que hacen sexo con otros hombres (HSH) le corresponde la cifra de
5595 un 85,7 % del sexo masculino, mientras que hay 1561 casos
del sexo femenino para un 19,6%, resultando como
índice

Masc / Fem. 4:1.

La provincia de Ciudad Habana la cual ostenta el mayor numero
de casos a nivel nacional esta dividida en 15 municipios siendo
los de mayor incidencia Centro Habana, Cerro, 10 de Octubre,
Habana vieja, Playa, Marianao, Regla, Guanabacoa y Plaza; de
estos los de tasa de detección mayor son los tres
primeros, con un comportamiento en cuanto al genero similar al
Nacional, con una tendencia ascendente en el sexo femenino.

Particularizando en el municipio 10 de octubre en el
año 2006 presentaba una tasa de detección acumulada
de 7,3 con un total de 85 mujeres seropositivas, cuenta con ocho
áreas de salud, de las cuales las
tasas mas altas las tienen Raúl Gómez
García, seguido de 14 de junio y Luis Pasteur,
según edad la tasa mayor corresponde al grupo de 20 a 24
años de edad.

Desde 1974 la Asociación de Psiquiatras Americanos
(APA) clasifica el homosexualismo como una variante de la vida
sexual que puede manifestarse de dos formas diferentes, de
acuerdo a la manera en que la persona asume su
orientación sexual. A fin de poder
comprender mejor este fenómeno y sus consecuencias
sociales, analicemos más profundamente estas dos
expresiones de la homosexualidad.

Se denomina homosexual egosintónico a aquel que acepta
su orientación sexual, lo que constituye el primer paso
para que al vivir en armonía con su sexualidad
pueda encontrar las vías adecuadas para su
satisfacción. Este es, a su vez, un punto de partida para
que el homosexual logre una conducta ajustada
a la sociedad, aunque naturalmente, una cosa no presupone
mecánicamente la otra.

Recibe el nombre de homosexual egodistónico aquel que
rechaza su orientación sexual (generalmente influenciado
por los falsos prejuicios sociales), situación ésta
que con frecuencia le causa fuertes sufrimientos, angustias y
conflictos que
pueden afectar más o menos profundamente su equilibrio
psíquico, motivando en muchos casos desordenes en su
personalidad
que suelen interferir su desenvolvimiento personal y
social.

El rechazo y la marginación de los homosexuales y
bisexuales sólo conducen a convertirlos en
egodistónicos y en ocasiones incluso en seres
patológicos lo que los aparta cada vez más de un
contexto social favorable y les impide que asuman conductas
personales y sociales útiles y productivas.

El homosexualismo al igual que el heterosexualismo es un
fenómeno multivariado y sumamente complejo ya que existen
tantas formas de expresión de la homosexualidad y de la
bisexualidad, al igual que de la heterosexualidad como
personalidades portadoras de esas orientaciones. En consecuencia,
sólo lograremos en las personas homo, bi o heterosexuales
conductas plenas y responsables, ajustadas a la sociedad si
propiciamos que su sexualidad se desarrolle plenamente dentro del
contexto de una personalidad auténtica y
armónicamente formada. Esto solo es posible a
través de un proceso
efectivo de educación que los
enseñe a asumir de forma plena, madura y responsable su
orientación sexo erótica.

La epidemia de VIH/sida tiene un ritmo de incremento alarmante
en el ámbito global. En el mundo existen más de 40
millones de personas que viven con esta infección. Si bien
no existen distinciones de raza, sexo, creencias religiosas,
orientación sexual, país o nivel
socioeconómico que salvaguarden a una persona de poder
adquirir esta infección, podemos observar que existen
condiciones que hacen que algunas poblaciones estén
más expuestas que otras, es decir, sean más
vulnerables.

Si analizamos que este azote de la humanidad afecta cada vez
mas a la mujer, convirtiéndose cada día en una
causa importante de muerte en las mujeres de 15 a 35 años
debemos centrar nuestra atención en los factores que debilitan la
capacidad de las mujeres para prevenir esta infección.

Se estima que las posibilidades de transmisión de
hombre a mujer
es mayor que la de mujer a hombre. El área genital
femenina expuesta es más amplia que la del hombre y el
semen puede permanecer hasta 72 horas en la vagina. Además
como hay más hombres infectados, es más alta la
probabilidad
de que la mujer tenga una pareja infectada.

Importancia del
conocimiento y la percepción de riesgo en
VIH/sida

Los programas de prevención tendrían que estar
dirigido a aumentar el
conocimiento, la percepción de riesgo, la autoestima y
confianza en las mujeres; tendrían que reconocer su
valioso papel en la sociedad y superar las tradiciones que las
excluyen, ya que "la mujer es nuestra aliada en la salud",
frecuentemente es la proveedora de cuidados, la educadora, la
portadora de cultura,
etc.

Si es tan fácil evitar el contagio, ¿Por
qué la epidemia crece? ¿Por ignorancia o por los
comportamientos habituales en la vida de la pareja? ; Si
analizamos con detenimiento como nos relacionamos con nuestras
parejas sexuales, encontraremos una serie de actitudes y
practicas riesgosas que son las que mantienen y aumentan el
peligro.

El conocimiento juega un papel muy importante, ya que un
concepto o
idea errónea genera un comportamiento irresponsable, la
ignorancia engendra carencia de atención y la
estigmatización de las personas infectadas, consideradas
como plagas .El rechazo puede precipitar la muerte y de
esta manera la discriminación asociada al VIH/sida
también estimula la propagación de la misma.

El conocimiento y la información son recursos
poderosos ,son un buen punto de partida ya que la cultura es
básica para el desenvolvimiento humano, pero la
información por si sola no provoca cambios en los
comportamientos y esto es algo que nos interesa realmente ,se
requiere convertir este conocimiento en una convicción y
que por lo tanto lo defiendas ,lo practiques, lo asumas con toda
responsabilidad ,aun en los momentos
íntimos de placer ; para lograr cambios de actitudes , es
importante trabajar en la percepción de riesgos, los
ideales románticos, la erotización del uso del
condón y la autoestima entre otros.

Ahora bien el nivel de conocimiento que se tiene sobre las
medidas básicas para evitar las ITS y el VIH/sida, cuando
no es correcto, puede ser un obstáculo para la
opción de comportamientos sin riesgos, la
percepción de riesgo y de severidad de la enfermedad son
importantes, ya que mientras mas amenazante y severa perciba la
persona la enfermedad, tendrá mayor disposición de
adoptar las medidas para prevenirlas.

Intervención en
programas

Establecer diferencias entre las comunicaciones
planificadas y las noticias
puntuales que no quedan al alcance de los agentes de salud.

Identificar lo que se entiende por significado cultural, de
modo que la comprensión y apreciación de la
«cultura» no queden limitadas a creencias
individuales.

Recurrir a colaboradores autóctonos, como personas
influyentes y curanderos tradicionales, que contribuyan a
planificar las comunicaciones.

Utilizar enfoques de intervención flexibles, en lugar
de fórmulas únicas aplicables a cualquier
situación.

Procurar que las estrategias de
comunicaciones cubran todo el espectro del VIH/SIDA, desde la
prevención hasta la asistencia.

Tratar las comunidades como si fueran objetivos de
información globales pero segmentados, y no como
audiencias únicas. (38)

En las comunicaciones también han de tenerse en cuenta
aspectos tales como la violencia,
los valores
culturales, los derechos humanos,
la
educación, la espiritualidad y la legislación.
Sin embargo, por lo que respecta a los derechos humanos, algunos
participantes consideraron que en América
Latina, y en ciertos contextos, este término podría
tener connotaciones negativas. Así, podrían
utilizarse otros términos, como dignidad
humana o ciudadanía, para evitar mayores resistencias.

Prevención

La prevención es el único medio de lucha contra
la propagación del sida y seguirá siéndolo a
pesar que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz; la
vía más importante de transmisión del VIH es
la sexual, por lo que el riesgo de infección depende de la
prevalencia de esta en las personas sexualmente activas por lo
que este debe ser uno de nuestro objetivo.

Diseño
Metodológico

Realizamos una investigación descriptiva transversal
sobre el nivel de conocimiento sobre la infección VIH/sida
en mujeres de 15 a 34 años de edad de la Ciudad de la
Habana; excluyendo para la selección
a aquellos municipios donde el índice de incidencia es
estable o disminuye.

De los municipios donde la tasa de tensión acumulada
esta por encima de la media provincial, se selecciono mediante la
técnica de muestreo
aleatorio simple al municipio "10 de Octubre" el cual cuenta con
una población femenina en este rango de edades de 27
703.

La muestra escogidas
para realizar las encuestas fue
de 1 400 mujeres, mediante la técnica secuencial
escogiendo la secuencia de 47 de una lista de mujeres mostradas
por la Federación de Mujeres Cubanas y la Dirección Nacional de Salud; cuyo rango de
edad oscila entre 15 y 34 años, por ser este grupo
sexualmente activo y abarcar desde la adolescencia
hasta la adultez, pasando por etapas donde la mujer es más
vulnerable a esta infección debido a la inmadurez de su
órgano sexuales en la etapa de la adolescencia y
también la etapa pre-menopáusica por la debilidad
de su endometrio. (44)

Aplicándosele una encuesta
anónima, seleccionando preguntas cerradas
dicotómicas de unas encuestas validadas por el Ministerio
de Educación (MINED) y de un formulario de preguntas de e
valuación de los conocimientos SIDA de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) de forma
auto administrado escogidas por su ajuste a los objetivos de
nuestra investigación.

El cuestionario
de la encuesta consta de 20 preguntas donde puede valorarse el
nivel de conocimiento de las encuestadas, a la cual se le dio un
valor de 5
puntos a cada una de las preguntas.

Con el objetivo de comparar los grupos de edades de acuerdo a
su nivel de conocimiento, se realizó una prueba
Chi-cuadrado de independencia
seguida de una comparación múltiple de
proporciones.

Se realizan tablas para facilitar la comprensión de los
resultados.

Análisis
estadísticos

Calculo de la representatividad de la muestra

Técnica de muestreo aleatorio simple

Técnica secuencial

Análisis de confiabilidad

Prueba Chi-cuadrado de independencia

Comparación múltiple de proporciones

Resultados

De las 1400 encuestados el 73.42% tiene un nivel de
conocimiento alto sobre la infección VIH/sida, el 12%
medio y el 14.58 bajo. De la misma forma en cada grupo de edad el
mayor por ciento de personas tiene un nivel de conocimiento alto,
aunque el mayor por ciento con alto conocimiento, es el de las
mujeres más jóvenes (de 15 a 19 años); como
podemos ver en la Tabla No 1

TABLA N0 1.

NIVELES DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/sida POR GRUPOS DE
EDADES.

NIVELES DE CONOCIMIENTO

DE 15 A 19

DE 20 A 26

MAS DE 27

TOTAL GRAL

 

 n

%

n

%

n

%

n

 %

ALTO

453

87.1 a

319

75.9 b

256

55.6 c

1028

73.42

MEDIO

52

10 b

44

10 b

72

15 a

168

12

BAJO

15

2.9 c

57

14.1 b

132

29.4 a

204

14.58

TOTAL

520

 

420

 

460

 

1400

 

FUENTE: Datos estadísticos. MINSAP. CUBA

(2=153.09 p = 0.001

Porcentajes con letras diferentes, en una misma fila, indica
diferencia significativa para p<0.05

La población seleccionada para esta
investigación desde el punto de vista
sociodemográfico se comporta de la siguiente manera:

En cuanto el nivel de escolaridad hay un 36,2 % de
Universitarios, 34,1 de Enseñanza media. 28.1 de Enseñanza
Politécnica y solamente el 1,1 % de nivel Primario. El
35,5 % son estudiantes, el 28,7% son profesionales, 13% obreros
no especializados, 8,10% obreros de servicios
especializados, 8,4 % amas de casas y el 4 % desvinculadas del
estudio

Discusión

El 73, 42% del total de mujeres tiene un nivel de conocimiento
alto sobre la infección VIH/sida, en cada grupo de edad el
mayor por ciento de personas tiene un nivel de conocimiento alto,
aunque resulta contradictorio que el mayor porciento con alto
conocimiento sea el de las personas más jóvenes (de
15 a 19 años), pero la autora considera que esto
podría explicarse ya que son precisamente los
jóvenes los que más acceden a las diferentes
fuentes de
conocimientos, medios de
difusión masiva, conferencias en la escuela, talleres
y programas dirigido a la juventud por el MINED y el MINSAP,. Un
comportamiento similar lo encontramos en el trabajo de
la Lic. Dixie Edith sobre la experiencia en un programa de
prevención contra el VIH en grupos específicos de
jóvenes; difiriendo de mis resultados los de una
investigación sobre conocimiento en mujeres matanceras
realizados por la Facultad de Ciencias
Médicas en Matanzas.

Conclusiones

  • El nivel de conocimiento de la población estudiada
    es alto.

  • Cada grupo de edad el mayor por ciento de personas tiene
    un nivel de conocimiento alto, aunque el mayor por ciento con
    alto conocimiento, es el de las mujeres más
    jóvenes (de 15 a 19 años)

  • Las mujeres encuestadas del Municipio 10 de Octubre poseen
    un nivel de escolaridad alto y un gran por ciento esta
    vinculada a la sociedad

Bibliografía

1. OPS. Informe de la I conferencia de
Cooperación Técnica horizontal de América
Latina y el Caribe VIH/SIDA y ETS. En: Memórias I Foro VIH/SIDA/ETS. Rio de Janeiro.
2000

2. ONUSIDA. OMS. Situación de la Epidemia SIDA.
Diciembre 2006

3. Pérez, J. et al. (2006). HIV infection and access to
antiretrovirals in Cuba. Resumen CDB1132. Decimosexta Conferencia
Internacional sobre el SIDA. 13-18 de agosto. Toronto.

4. ONUSIDA y la OMS Informe 2006 del Programa de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA. 2006

5. Ochoa, S. R.; Sánchez, FJ y otros. Manual para
médicos de família sobre ITS /VIH/SIDA. MINSAP.
Ciudad de La Habana. Cuba. 2003

6. Articulo tomado de BBC Mundo.com Mujeres más
vulnerables al sida. Artículos sida (a) 23 nov. 2004.

7. Datos de Gopels 2007. Programa ITS/VIH/sida. MINSAP. Ciudad
Habana. Cuba. 2007

8. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA y OMS.
2002

9. The Center for development and Population Activities.
Genero, salud reproductiva y defensa y promoción. Manual de capacitación. 2000.

10. Simons, George F. y G. Deborah Weissman. Men
and Women: Patners at Work.CA: Crip publications, Inc., 1990

11. Women, Ink. Two Halves Make a Whole;
Balancing Gender Relations. Ottawa, Canada. 2003.

12. Llop Hernández, A; Valdés
Dapena Vivanco M. y Zuazo Silva JL. Microbiología y Parasitología
Médica T-2.Cap.70 pp279-292. 2001

13. Joint. United Nations. Programme on VIH/AIDS.
Report on the global HIV/AIDS Epidemic. Ginebra. ANAIDS, 2000

14. Gremek, H. Historia del SIDA. México
D.F.: XXI Siglo veintiuno Editors, 1992

15. Fondo de población de las Naciones
Unidas. Estado de la
población mundial 2004 el consensote el Cairo diez
años después. Población salud reproductiva y
acciones para
eliminar la
pobreza.2005

16. Valleroy, L.A. et al. The bridge for HIV
transmission to women from 15- to 29-year-old men who have sex
with men in 7 US cities. Resumen Thorc1367. Decimoquinta
Conferencia Internacional sobre el SIDA. 11-16 de julio 2004.
Bangkok. 2004

17. Inciardi, JA; Syvertsen JL y Surratt HL.
HIV/AIDS in the Caribbean Basin. AIDS Care, 17 Suppl
1:S9-S25.2005

18. ONUSIDA (2006a). Informe sobre la epidemia
mundial de SIDA 2006. ONUSIDA, Ginebra.2006

19. Consejo Nacional para la Prevención y
Control del
VIH/SIDA (CONASIDA). Situación del VIH/SIDA en mujeres y
niños. Disponible en: http://www.ssa.gob.mx/conasida

20. Allen CF et al. STI service use and risk
factors for HIV infection among female sex workers in Georgetown,
Guyana. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome,
43(1):1-6. 2006

21 Comisión Caribeña de Salud y
Desarrollo.
Report of the Caribbean Commission on Health and Development for
the 26th Meeting of the CARICOM Heads of Government:
Overview.July 3-6. Saint Lucia. 2005

22. Herrera, C.; Campero, L. Needs of Latin
American Women in the face of AIDS and the NGO response. En: XII
International AIDS Conference. Social Science. Rights, Politics,
Commitment and Action. Bologna, Italia. Monduzzi
Editore, 427-431. 2000

23. Ministerio de Salud
Pública y Población de Haití. UNGASS
reportó. Haití 2005 enero. Kumar, A. et al. Uptake
of the health status of the HIV infected women diagnosed from the
antenatal HIV screening in Barbados 1994-2004. 2006

24. Base de datos
del MINSAP.2007

25. Castro Alegret, P.L.; M.A. Torres Cueto; A.B.
López Gómez y otros: ¿Qué sabemos
sobre las ITS y el SIDA: Vivir nuestra sexualidad y prevenir el
sida. Edit. Molinos trade S.A. 2004

26. Colectivo de autores: Educación en la
prevención del VIH/SIDA en el sistema nacional de
educación .Ministerio de educación .La Habana
2004.

27. Guerrero, N y O.C.Garcia: El SIDA desde los
efectos .Casa Editorial Abril. La Habana.2002

28. MINSAP PNUD: Glosario 2004
Prevención de ITS/ VIH/sida. 2004

29. Trinquete Díaz, D.E: Adolescentes y
VIH/SIDA: ¿Quién dice que todo esta perdido?
Adolescentes y VIH/sida. Sexología y Sociedad
Año11.No.27. Abril de 2005

30. Fernández Morín, J. ;
Báez Pérez, E.; Dihigo Faz, Teresa; Gonzalo
Zambrano, Rubén
Darío; Marín Hernández,

Alymays; Martínez Montenegro, Israel; Makomo
Habasimbi: Conocimientos sobre VIH-SIDA en las mujeres
Matanceras. Rev. Médica electrón; 2626(3) mayo-jun.
2004.

31. Rodríguez Corrales, L.: Vivir con
VIH/sida: Un reto para las mujeres. Sexología y Sociedad.
Año11.No.28, Agosto de 2005

32. Corzo, N.T.: Mujer y sida. Municipio 10 de
Octubre. Trabajo
presentado en la jornada científica estudiantil FAC 10 de
Octubre. Abril 2007

Anexos

Anexo 1

ENCUESTA

Municipio: _________ Nivel de escolaridad:
_________

Edad: _______ Ocupación:
___________________

Estado civil: ________________

Este cuestionario se realiza con el objetivo de estimar el
nivel de conocimiento que tienen nuestras mujeres sobre la
infección de VIH/SIDA y de la posibilidad de contraer la
enfermedad, de antemano le agradecemos su colaboración
para esta investigación. Esta encuesta es
anónima

Por favor conteste las preguntas de este cuestionario
marcando con una cruz según usted entienda si es verdadero
(v) o falso (F).

Conocimientos

V

F

 

1. Las píldoras anticonceptivas protege contra el
VIH y otras

ITS:

 

 

2.El SIDA se puede curar si recibe tratamiento a
tiempo

 

 

3. El VIH puede contraerse al beber del mismo vaso que
uso una

persona con SIDA

 

 

4. No pasa nada por tener en una sola ocasión
relaciones

cóitales sin condón

 

 

 

5. Una persona que tiene una ITS corre mas riesgo de

contraer el VIH

 

 

 

6. Es fácil determinar si una persona esta
contagiada con el

VIH por su aspecto externo

 

 

7. El mejor método de protegerse contra el VIH y
otras ITS

es abstenerse de tener relaciones sexuales

 

 

8. La vaselina es un buen lubricante para usar con
los

condones

 

 

9. Hay evidencias que el VIH puede transmitirse con
la

picada de mosquito y otros insectos
hematófagos

.

 

 

10.Si usamos ropas que han usado personas con VIH ,

corremos el riesgo de contraer el mismo

 

 

11.Se puede contraer el VIH a través del asiento
de un

baño sanitario

 

 

12.No hay forma de eliminar el VIH de una aguja de

inyección

 

 

 

13. Una persona puede estar infectada con el VIH y
no

tener SIDA.

 

 

 

14.Una vez infectado por el VIH, se esta infectado
para

toda la vida

 

 

15.Puede una persona infectada por el VIH darle la

prueba diagnostica negativa

 

 

16.Estar casada es una seguridad para no contraer el VIH

 

 

17.El VIH puede transmitirse de una madre infectada

a su hijo al nacer

 

 

 

18.Lavarse los genitales una vez realizado el acto

sexual evita contraer el VIH y otras ITS.

 

 

19.Un portador del VIH, que no ha enfermado, puede

transmitir el virus.

 

 

20.No se debe permitir que una persona que tiene
SIDA

comparta el comedor con otras personas sanas

 

 

 

 

 

Autor:

Dra. Regla Bermúdez
Pérez

Instituto superior de Ciencias Médicas de
la Habana

Facultad de Medicina "10
de Octubre"

Hospital CQD 10 de Octubre

La Habana en el Año 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter