Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de programa para la formación vocacional en los deportes aéreos (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Se tienen conocimientos que desde la década de los
años 30 del siglo XX, en Cuba se
practicaron actividades aéreo deportivas, las cuales eran
rectoradas por el C.A.C (Club de Aviación de Cuba), la
modalidad que mas auge tenia era el aeromodelismo, aunque se sabe
existieron otras modalidades de las cuales hasta hoy se cuentan
historietas, como la desaparición de Matías
Pérez en un globo que despego desde la Habana, aunque
realmente el primer aeronauta que voló en cuba fue Eugenio
Roberton, que se elevo en un globo y viajo desde la plaza de
Marte hasta Managua (La Habana) en un tiempo de 30
minutos en 1831.

Ya para el triunfo de la revolución
en la década de 1960 se establece el registro de
asociaciones en el cual todas aquellas ONG que
existían debían registrase para ser reconocidas por
el gobierno
revolucionario, de modo que aquellas que no se reinscribieron no
fueron reconocidas, tal es el caso del C.A.C

En esta década se funda Fomento aeronáutico con
el objetivo de
agrupar las modalidades aerodeportivas que se comenzaron a
desarrollar en estos años. Para 1974 se imparten los
primeros cursos de prerreclutas y surgió subordinado a la
comisión del Comité Central el grupo de
trabajo
patriótico militar génesis de la SEPMI (Sociedad de
Educación
Patriótico Militar); desde su sugimiento el 28 de Enero de
1980 muchos jóvenes sintieron una profunda motivación
por pertenecer a esta institución y numerosos de ellos se
incorporaron a sus filas en las escuelas, centros de trabajo y
otros lugares donde estaba constituido un circulo de interés de
la citada institución donde aprendieron un grupo de
elementos que les sirvieron como perfil profesional para su
actividad futura como profesionales de la disímiles
áreas que comprende la aviación tanto en la vida
civil como militar, pero a raíz de los cambios originado
en los países de Europa de Este y
la antigua URSS así como la escasez de
recursos dieron
al traste con la desintegración de la SEPMI.

Dada la imperativa necesidad de organizar la practica de las
modalidades aerodeportivas, las cuales aun después de
desaparecida la SEPMI continuaron fomentándose y
desarrollándose, resurge el 24 de septiembre de 1998 el
C.A.C, auspiciado por el I.A.C.C (Instituto de Aeronáutica
Civil de Cuba) que es su órgano de relación.

El C.A.C es una asociación aeronáutica deportiva
con personalidad
jurídica propia que agrupa aquellas personas que
practican, fomentan o trabajan los deportes aéreos en
Cuba.

Un tanto para salvar la deuda dejada por la SEPMI con las
nuevas generaciones se crea este programa, para
resolver el déficit vocacional de los estudiantes en
edades entre 12 y 15 años relacionados con la
motivación hacia los deportes aéreos.

La importancia de este programa será contribuir a la
vinculación ínter materia entre
los conocimientos recibidos en clase y los
elementos prácticos de la experiencia de estos deportes,
además de preparar técnicamente a los alumnos en
las materias relacionadas con la aviación.

El programa resulta valioso como guía general al
contener objetivos
orientaciones generales, así como actividades a
realizar.

Las orientaciones generales y la evaluación
propuesta en el programa alegan elementos de los libros
"Manual de
actuación del paracaidismo en Cuba" , "Curso Básico
de Parapente" y "Enciclopedia del aeromodelista iberoamericano" y
"Manual del aeromodelistas" garantizándose un programa
adecuado y con orientaciones relacionadas con la planificación y desarrollo de
las actividades.

Este programa esta concebido para trabajar en el ciclo largo
que comienza en Octubre y termina en Mayo, realizando
exposiciones en Enero de las dos primeras modalidades
(paracaidismo y parapente) y en Mayo de aeromodelismo. Aunque se
puede trabajar en ciclo cortos de la misma manera, ya que la
diferencia surge en relación al auditórium.

Para conocer como se preparan estos estudiante en la SEPMI nos
entrevistamos con el otrora Maestro del Deporte en la especialidad
Paracaidismo Néstor Aponte Hurtado fundador además
de esta modalidad en el país después del triunfo
revolucionario. Aponte nos refiere que existían 5 programas, los
cuales estaban concebido de la siguientes formas.

1ro Hacer de un individuo sin
instrucción un paracaidista.

2do Llevar este paracaidista a deportista.

3ro Hacer del deportista un competidor.

4to Convertir al competidor en instructor.

5to Lograr que este instructor alcance la máxima
categoría docente Maestro del Deporte.

Pero los programas de instrucción que nos citara
durante la entrevista
resultaron ser una guía para profesores o instrucciones
metodologicas, al contener los objetivos u orientaciones
metodologicas, la forma de evaluar a los estudiantes y un grupo
de actividades para alcanzar los resultados esperados sin embargo
este supuesto programa presentaba limitaciones al no
presentar:

  • Un diagnostico de las características generales de
    los alumnos a recibir la instrucción lo que
    incidió directamente en la motivación de estos
    y en la aplicación de los métodos instructivos
    por los profesores.

  • No presentaba una fundamentacion científica validad
    por la aplicación de técnicas
    científicas.

  • No se había realizado un análisis de las
    diferentes concepciones metodologicas para la
    elaboración de los programas docentes.

  • El programa solo estaba concebido para ser recibido por
    los estudiantes que pudieran practicar las modalidades.

Los Círculos de Interés de carácter científico y técnico
han sido concebidos por la pedagogía revolucionaria como una forma
efectiva de promover el amor al
trabajo y la clase obrera y dentro de la actividad extraescolar
constituye la actividad fundamental para la formación
sistemática de los intereses vocacionales.

Los Círculos de Interés se crean atendiendo al
desarrollo
económico y social de cada comunidad y los
mismos tendrán su impacto en las entidades
económicas tanto del sector agrario, fabril o de los
servicios
enclavados en el territorio los que deberán de tener
condiciones de trabajo mínimas para que los alumnos puedan
realizar el trabajo
práctico requerido para su formación, acorde a la
rama o especialidad escogida.

La escuela es el
centro de la vida de los alumnos y como tal debe instrumentar sus
actividades teniendo en cuenta siempre los objetivos generales y
propósitos generales que el Estado
Socialista le encomienda, una de ellas es precisamente el trabajo
vocacional, cuya trascendencia va más allá del
plano personal del
alumno y alcanza importancia social y económica, por lo
que requiere del apoyo de los palacio de pioneros como
institución debe brindarle la oportunidad de profundizar
temas mediante círculos de interés.

En opinión del investigador y teniendo en cuenta lo
analizado, se considera que existen dificultades que atentan
contra el proceso de
orientación
vocacional en las edades comprendidas de 12 a 15 años,
lo que nos evidencia las siguientes situaciones
problemicas
:

  • No existencia de un programa didáctico para la
    instrucción de los deportes aéreos en
    niños de 12 a 15 años
    .

  • No se ha logrado la incorporación de todos los
    factores en el territorio en la tarea de promoción de
    los deportes aéreos.

  • Poca efectividad y coherencia de las acciones entre las
    enseñazas.

  • No cumplimiento de las estrategias orientadas por el MINED
    en cuanto al perfil vocacional.

  • Débil trabajo con la familia y la comunidad.

  • Insuficiente trabajo metodológico especializado en
    esta actividad.

  • La información profesional que reciben los alumnos
    es muy limitada y el nivel de argumentación es muy
    bajo.

Por todo lo antes expuesto la definición de nuestro
problema científico se refiere a:

¿Como contribuir a la formación vocacional en
las modalidades aerodeportivas de los alumnos que asistan al
circulo de interés del palacio de pioneros de
Camaguey?

Nuestro objeto de estudio es la formación
vocacional de los alumnos que asistan al círculo de
interés del palacio de pioneros y el campo de acción los programas para la
formación vocacional de los alumnos comprendidos entre 12
y 15 años.

El objetivo de este trabajo será proponer un
programa debidamente estructurado de los deportes aéreos
que contribuya a la formación vocacional en las
modalidades aerodeportivas a los alumnos que participen en el
círculo de interés del palacio de pioneros.

Planteamos como Hipótesis la
siguiente: Si se elabora un programa basado en habilidades
técnicas de cada modalidad de los deportes
aéreos es posible mejorar la formación vocacional a
los estudiantes que asistan al círculo de interés
del C.A.C en el palacio de pioneros Camilo Cienfuegos de
Camaguey.

Variable independiente: El programa de
instrucción.

Variable dependiente: Formación vocacional.

Preguntan Científicas:

  • 1. ¿Cuales son los presupuestos
    teóricos que sustentan la formación
    vocacional?

  • 2. ¿Qué componentes debe tener un
    programa de instrucción?

  • 3. ¿Qué valoración
    teórica tienen los expertos sobre el programa?

Durante la
investigación se realizaron las siguientes
tareas:

  • 1. Establecimientos de los presupuestos
    teóricos que sustentan la formación vocacional
    con énfasis en los programas de formación.

  • 2. Determinación de la situación
    existente en la formación vocacional de los
    participantes en el círculo de interés del
    palacio de pioneros.

  • 3. Elaboración del programa de
    instrucción de los deportes aéreos.

  • 4. Valoración del programa.

Métodos Utilizados

Métodos teóricos:

El analítico sintético: Para a partir del
todo poder
dividirlo en sus parte componentes determinando las relaciones
existentes entre ellos y una vez obtenidos los resultados volver
al todo con la elaboración del programa.

La inducción y la deducción:
Permitieron desde el punto de vista del pensamiento
teórico arribar al diagnóstico sobre el desarrollo de la
formación vocacional de los alumnos, con le fin de
formular la idea a defender en la investigación e inferir conclusiones y
establecer predicciones acerca del nuevo programa y sus
incidencia en el desarrollo de habilidades practicas.

El método
histórico lógico: Permite el análisis de los antecedentes
históricos del desarrollo de la formación
vocacional de los alumnos. A su vez se delimitan cuales son las
leyes
generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno
(con el conoceremos la forma aplicada por los instructores en el
proceso docente educativo a través de los
años).

Métodos y técnicas de investigación
empírica:

La encuesta: A los instructores del palacio de pioneros
para valorar como ellos determinan las necesidades para la
instrucción en el centro y a los instructores de la
extinta SEPMI para determinan como realizaban el proceso de
instrucción en la SEPMI

Revisión documental: Con el objetivo de valorar
la información contenida en las resoluciones
ministeriales, programas y orientaciones metodológicas,
para hacer el programa asequible a los estudiantes.

La observación: Como forma o vía de para
llegar al conocimiento
de lo que sucede en la práctica.

Calculo Porcentual: Para analizar los resultados de las
diferentes técnicas aplicadas.

Consulta a expertos: Para determinar la factibilidad de
aplicación de cada una de las actividades propuestas.

Para la investigación se selecciono el Palacio de
pioneros "Camilo Cienfuegos" de Camaguey por ser este de
carácter provincial.

Para el estudio de esta investigación se seleccionaron
un grupo de 30 instructores de las modalidades aerodeportivas de
la extinta SEPMI y se hizo coincidir intencionalmente la población con la muestra para
hacer más confiable nuestra investigación. Para la
aplicación del programa se escogió el palacio de
pioneros teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo
responde a uno de los intereses por el cual fueron creados los
palacios de pioneros ( la formación vocacional de los
alumnos)

El aporte teórico estará dado en la
metodología para aplicar el programa a
estas edades.

La utilidad práctica radica en la
contribución al perfil vocacional de cada uno de los
estudiantes y al mayor aprovechamiento de las potencialidades del
territorio.

La novedad científica consiste en el programa de
las modalidades como vía de preparación de
capacidades en estas edades el que presenta un carácter
sistemático, flexible y contextualizado.

La tesis se compone de una introducción, dos capítulos,(uno
para establecer el marco
teórico y el otro con la propuesta de programa)
conclusiones y recomendaciones.

 

Capitulo I FUNDAMENTOS CONCEPTUALES.

REFERENCIAS SOBRE
LOS CONCEPTOS DE PROGRAMA Y CÍRCULOS DE
INTERÉS

En la investigación se realizó el
análisis de los fundamentales conceptos relacionados con
este tipo de trabajo, lo que permitió asumir determinadas
posiciones y conformar el marco referencial.

Conceptualizar el termino Programa, es una tarea
difícil pues cada especialista tiene su propia
definición, que no esta basada en principios
establecidos y unánimemente aceptados, por lo que las
definiciones no han tenido un denominador común en el
conjunto de pedagogos que sustentando diferentes teorías
le dan diferente acepciones al termino sobre todo por su
similitud con el currículum.

Para entender la extensión y naturaleza de
esa diversidad, Glatthom (1987) propone examinar varias
definiciones mas representativas que ofrecen algunos de lo
lideres de la temática como: J.Galen Taylor y William
Alexander (1981) Álvarez Zayas y Hamilton.

Glatthom en el análisis de estas definiciones hace
énfasis en la variabilidad del termino, planteando su
propia definición: Que el currículum es el plan hecho para
guiar el aprendizaje en
las escuelas usualmente representado en documentos de
diversos niveles de generalidad, y la actualización de
esos planes en la clase, según lo experimentan los alumnos
y lo recogen los observadores, son aquellas experiencias que
ocurren en un ambiente de
aprendizaje
que también influye en lo que aprende.

Si se tiene en cuenta la correspondencia de sus objetivos y
contenidos con el perfil vocacional del estudiantado, las
modalidades aerodeportivas se enmarca dentro de las posibilidades
de ejercicio de estas como una profesión "…cuyo objetivo
es que los estudiantes dominen los contenidos particulares o
propios del objeto del egresado y que se manifiestan en los
distintos objetivos de acción del profesional…"
(1).

Se asume además que "… la integración de todas las habilidades de los
distintos temas de la disciplina en
un todo único es lo que garantiza la sistematicidad del
proceso docente-educativo en su desarrollo, en su
ejecución…" (2)

Kemis, citado por Portuondo, (1996) plantea que "… los
orígenes se remontan a las propuestas educativas de las
sociedades
civilizadas…"(3); "… lo que se justifica considerando varias
razones. Una de ellas es la relación entre la educación y
curriculum, ya
que, de alguna manera a habido que decidir, qué
enseñar y cómo hacerlo, es decir, ha sido necesario
seleccionar los contenidos y, dentro de ellos, los conocimientos,
actitudes,
habilidades, etc.; así como los métodos o
procedimientos
para guiar la educación. Otra razón es la
consideración del proceso educativo como un proceso
histórico social, sujeto a condiciones de orden
político, económico e ideológico…"(4)

Álvarez Zayas entiende por currículum aquel
conjunto de documentos que permiten caracterizar el proceso
docente educativo desde el sistema mayor: el
tiempo de educación o la carrera hasta la clase o
actividad docente y que incluye, plan de estudio,
caracterización y su modelo de
egresado (5)

Hamilton plantea, que este término "…se emplea
generalmente para designar indistintamente un programa para
ciertas asignaturas o para un curso determinado, un programa de
una asignatura determinada durante un ciclo completo de estudio,
o el programa total de distintas asignaturas para un ciclo
completo o incluso, para la totalidad de los ciclos…"(6)

Las definiciones citadas de algunos de los autores mas
representativos que se emplean en el movimiento
educacional, evidencian la extensión y naturaleza de la
diversidad del termino currículum, el cual se usa
indistintamente para referirse a los planes de estudio, programas
e incluso a su instrumentación didáctica.

Para algunos autores el núcleo del currículum es
el plan de estudio y para otros el programa u orientaciones
metodologicas y directrices institucionales entre otros
aspectos.

El curriculum vinculado con un programa de contenido "… se
concibe como un conjunto de experiencias educativas planificadas,
propiciadas por el docente y la institución
escolar…(7)

Rangel de la Fuente señala que el curriculum
"… es quien da respuesta a necesidades sociales de grupos
mayoritarios y guarda un estrecho vínculo con la comunidad y el
trabajo…"(8)

Para esta investigación se asume que el "…
curriculum es un producto
histórico social
que depende de los proyectos
políticos-sociales en momentos históricos
determinados, tiene una función
social de reproducción de las relaciones de producción, constituye una
síntesis de elementos culturales (conocimientos,
valores,
creencias, costumbres, patrones de conductas) y es un proyecto
educativo
que se concreta en el ámbito
pedagógico; expresa una serie compleja de procesos
en que intervienen diversos factores que se relacionan
dialécticamente y que son agentes sociales,, elementos
técnicos, profesores, alumnos e instituciones…" (9)

Desde el surgimiento de las formas más remotas de
civilización, el hombre hubo
de ocuparse del establecimiento de determinadas formas de
enseñanza que le permitieron transmitir a
sus nuevas generaciones, aquellas formas de cultura que se
habían alcanzado y que era necesario difundir y perpetuar.
Es por ello que desde tiempos muy lejanos en la historia, el ser humano tuvo
que decidir acerca de qué cuestión debían
ser enseñadas a los aprendices y cuáles resultaban
ser formas eficaces de lograr dicha enseñanza.

Lo anterior sirve de base para que actualmente se considere
que es en esos remotos tiempos donde se dan las primeras o
más rudimentarias manifestaciones de la
Instrucción, " tronco " fundamental del cual
posteriormente emanará una rama que habría de
convertirse en toda un procedimiento y
que modernamente se conoce bajo el apelativo de Programa.

En el libro "Para ti
promotor" de Iraida Pérez Travieso se define como programa
de capacitación al documento que se
confecciona teniendo en cuenta las necesidades de los ejecutores,
la familia y
la comunidad; donde se deben determinar los temas y se deben
elaborar las actividades que se van a organizar para contribuir a
la superación de todos, en su elaboración se deben
considerar los siguientes aspecto:

  • 1. Formulación de los objetivos:

Después de conocer las necesidades existentes puedes
proponerte los objetivos, que son la guía orientadora del
programa. La propia formulación de los objetivos te
permitirá determinar la forma organizativa a utilizar.

  • 2. Determinación y agrupación de las
    temáticas. Precisión de contenidos:

Las necesidades que se detectaron y los objetivos que se
establecieron nos conducen a fijar temáticas a abordar,
cuidando no incluir criterios personales ajenos al diagnostico
que hiciste. Debes tener presente que dichas temáticas
estén en correspondencia con los objetivos formulados,
para que puedas alcanzarlos.

Una vez definidas las temáticas ya puedes seleccionar
las formas en que organizaras la preparación. Estas pueden
ser Taller, Análisis de situaciones concretas o
Conferencias.

  •  Taller: Es una forma de promover la discusión
    y el análisis colectivo sobre determinadas
    temática. En el los participantes expresan sus puntos
    de vista, sus inquietudes, se producen intercambios de ideas
    y se arriban a conclusiones colectivas. En forma de taller
    pueden confeccionar materiales, analizar contenidos, hacer
    demostraciones de cómo proceder ante una
    problemática dada, entre otras.

  •  Análisis de situaciones concretas: Los
    participantes se colocan en una posición
    próxima a la real y mediante el estudio y
    análisis de problemas concretos se tratan de
    desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y
    actitudes. Se describe una situación o problema en le
    que los participantes deben sentirse incluidos como si fueran
    protagonistas.

  •  Conferencias: Es una forma muy divulgada; permite
    transmitir gran cantidad de información en una
    secuencia lógica y ordenada en un tiempo dado. En la
    capacitación esta técnica resulta muy valida
    para la trasmisión de conocimientos. Las conferencia
    permite que los que te escuchan formulen preguntas, si te es
    posible utiliza apoyo visuales, como laminas, esquemas u
    otros medios. Para motivar al grupo, lograr su
    relajación, hacer mas activa la reflexión y
    lograr que este experimente en forma colectiva diferentes
    pasos para elaborar el problema, la sugerencia es aplicar
    técnicas participativas. Se sugiere no abusar de las
    conferencias en la sección de la tarde y no recargar
    en contenidos los primeros encuentros, para que los
    estudiantes no se agobien y hagan rechazo.

  • 4. precisión Bibliografica:

La bibliografía puede ser precisada
conjuntamente con los contenidos. Tener presente que son los
contenidos los que nos mueven a buscar o elaborar la
bibliografía necesaria, seria erróneo ceñir
la temática a la bibliografía que tiene a mano,
porque se corre el riesgo de que no
este totalmente actualizada o que no abarque todo lo que
necesita. Por otra parte no existe un solo material donde este
recopilada toda la información necesaria para impartir el
programa. Por ello necesitamos preparar los temas a partir de la
consulta de diversos materiales que
se hayan escrito sobre estos. No se deben elaborar materiales
excesivamente extensos. Es necesario apoyarse en el personal
pedagógico que nos rodea, en los especialistas, y en el
equipo de metodologos y profesores del ISP y en personas de la
comunidad que estén preparadas para la elaboración
de estos materiales.

  • 5. Evaluación de actividades:

Esta etapa resulta de vital importancia, pues asegura el
cumplimiento de los objetivos que te planteaste y te ofrece una
valiosa información acerca de cómo se van
erradicando las dificultades. ¿Mediante que vías se
puede evaluar?

  • 5.1 Mediante preguntas orales

  • Discusiones del tema.

  • Observación de la actividad de cada persona en las
    secciones de capacitación y en el trabajo con los
    alumnos, durante el entrenamiento metodológico
    conjunto.

  • Preparación de informes valorativos.

La evaluación debe realizarse de forma
sistemática para que las personas se habitúen a
ella. Esto permite conocer como avanza el programa y como los
ejecutores asimilan el contenido.

Se debe tener presente que la capacitación esta
encaminada a provocar cambios en las personas por ello deben
estar concientes de cómo aprenden, de sus
deficiencias.

Es la sociedad la máxima interesada en que se
efectúe una eficiente orientación vocacional de los
alumnos, lo que redundaría en menores índices de
fracaso escolar y deserción, a la vez que
facilitaría la coordinación entre las necesidades sociales
de determinados especialistas y operarios y los intereses
personales de los alumnos.

La información previa de la futura profesión y
de ser posible su inclusión en la práctica escolar
de los alumnos, se convierta en un factor decisivo para la
elección más acertada, que tome en
consideración tanto las particularidades del trabajo a que
se aspira como las condiciones personales del individuo.

Para el Francés A. Comte la Educación es "La
manera de aprender a vivir para otros por el hábito de
hacer prevalecer la sociabilidad sobre la
personalidad (10)

Para John Dewey "la Educación es la suma de procesos
por medio de los cuales una comunidad o un grupo social,
pequeño o grande, transmite su capacidad adquirida y sus
propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su
propia existencia y desarrollo" (11)

A. K. Kovaliov. Señala. "Se denomina Educación a
la influencia orientada y sistemática sobre el desarrollo
de la persona, con el
objeto de crear un sistema de relaciones sociales" (12)

Pablo M. Hernández aborda más en esta idea
cuando señala. "El desarrollo integral y multilateral que
prepara al individuo para que enfrente responsablemente los
problemas que
se le presenten en la sociedad.

La Educación en tal sentido prepara al individuo para
la vida del trabajo y lo hace útil socialmente" (13)

El eminente teórico de la pedagogía marxista B
Suchodolski define." Educación es la actividad que tiende
a modelar al hombre a
medida de la civilización, interpretada a su vez como el
producto histórico hombre" (14)

Arthur Meir expresa:

"Entendemos por Educación, de forma generalizada la
influencia de unas personas sobre otras, con ayuda de la cual
logra o pretende encauzar, con un determinado fin, la
asimilación de contenidos sociales. En su calidad de
proceso social que se orienta por metas socialmente establecidas
y llevado a la práctica con determinados contenidos
sociales, la Educación se desarrolla siempre en
condiciones históricas concretas dadas" (15)

Con respecto a la historia de los Círculos de
Interés Fidel en el Discurso por
la graduación del primer curso de los Instructores de
Arte
expresó:". Un Palacio de Pioneros es esencialmente un
centro de formación, un centro de educación, y
quizás el tipo más importante de centros de
formación técnica, de formación cultural, de
formación patriótica, de formación
deportiva, pero es sobre todo un centro de formación.".
(16)

Dentro de las diversas actividades que supone la
educación extraescolar, la
organización adecuada de los Círculos de
Interés Científico Técnico, significan un
eslabón fundamental sobre todo para un país que
sale del subdesarrollo
y debe exponer la imagen real de
nuestra sociedad y su perspectiva cierta a alumnos.

Cuando se habla de orientación vocacional de la
personalidad se debe considerar desde las edades tempranas que la
misma contribuye a la formación de la personalidad de
forma integral, como destaca el Doctor en Ciencias
Psicológicas Fernando González Rey en el libro "La
personalidad su educación y desarrollo",

"?.) Los aspectos referidos a la orientación
profesional de la personalidad no son innatos ni hereditarios
sino que se forman y desarrollan en función del complejo
sistema de actividades, interacciones a través del cual
transcurre la vida del individuo. Si bien el individuo puede
poseer de forma hereditaria predisposiciones fisiológicas
que favorezcan el desarrollo de actividades y destreza,
vinculadas como una esfera concreta de actividad, esta por si
sola no determina en modo alguno una orientación dada.
(17)

Atendiendo a lo anteriormente expuesto se puede inferir que es
el conjunto de "Las relaciones sociales como destacara Carlos Marx en
los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844"
en el cual el individuo se inserta y desarrolla las habilidades y
destreza para poder ejecutar una actividad determinada. Esta
conclusión marxista permite corroborar que pueden los
individuos poseer determinadas actitudes para un trabajo, sin
estar o encontrarse apto para esa actividad.

En este sentido es necesario puntualizar que los elementos que
integran el ciclo socializador de la personalidad como la
familia, la
escuela, la comunidad y los medios de
difusión masiva los que en su estrecha relación
potencian o conforman una determinada orientación de la
personalidad.

En este análisis sociológico y
psicológico del problema se destaca como el área
laboral donde
la personalidad se insertará en un futuro, constituye uno
de los aspectos centrales en la vida de un sujeto pues en la
misma se satisfacen sus necesidades, expectativas, vivencias e
intereses en correspondencia con las demandas sociales.

A tono con lo planteado por el Doctor González Rey en
la citada obra, una adecuada educación de la personalidad
en su aspecto profesional contribuirá a que la
elección profesional sea una autodeterminación para
alumnos quienes se verán verdaderamente comprometidos e
implicados en su personalidad con su decisión.

La escuela como institución tiene el compromiso desde
las edades tempranas de orientar de forma vocacional a sus
alumnos aspecto este decisivo para cuando el joven haga la
elección de su profesión pueda él mismo
desarrollar toda su potencialidad y afrontar de forma consciente
y profesional las dificultades derivadas de su
decisión en función de una exitosa actividad
laboral futura.

Atendiendo a la problemática referida a la
educación de la orientación vocacional se trabaja
con el
conocimiento de las profesiones, se despiertan los motivos,
intereses y anhelos desde el punto de vista afectivo para que en
un futuro no lejano el alumno pueda acometer su actividad laboral
con capacidad, responsabilidad y disciplina entre otros aspectos
importantes en las actitudes que deberán asumir como
profesionales de la sociedad.

Existen distintos tipos de intereses culturales,
profesionales, deportivos, científicos y vocacionales. Los
intereses vocacionales orientan al sujeto al conocimiento de
determinada profesión.

En Cuba este trabajo comenzó a desarrollarse a partir
de la creación de Círculos de Interés
Científico Técnico iniciados en el curso 1963-1964,
luego en la década del 70 se concibió probar
prácticamente la efectividad de algunos de los factores
influyentes, anteriormente mencionados, en el desarrollo de
intereses vocacionales, para ello se realizaron actividades de
carácter divulgativo e informativo. Posteriormente se
creó el Gabinete de Formación Vocacional y
Orientación Profesional, mediante el cual se
atendió a los alumnos pertenecientes a escuelas primarias,
secundarias básicas y preuniversitarios. Los resultados
del estudio experimental, prolongado por tres cursos escolares
consecutivos, revelaron cambios en los intereses primarios de los
alumnos, los que comenzaron a orientarse hacia las especialidades
acerca de las cuales habían recibido una amplia y variada
información.

En el Primer Congreso del Partido en la tesis sobre Política Educacional
se señaló que:

.""La Educación Extraescolar adquiere especial relieve en las
condiciones de la edificación socialista y está
dedicada a completar, reforzar o enriquecer la labor docente
educativa desarrollada por la escuela. Puede realizarse como
tarea extradocente en la propia escuela o fuera de ella por los
maestros y profesores (movimiento de monitores,
círculos de interés y otras modalidades) los
organismos estatales (juegos
escolares y juveniles, festivales de arte, etc.); las organizaciones
sociales y de masas, concursos, emulaciones y principalmente a
través de las actividades políticas
– ideológicas, culturales y deportivas, organizadas por la
Unión de Jóvenes Comunistas, la Organización de Pioneros de Cuba, la
Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media
(FEEM), y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)".
(18)

El autor reflexiona con este planteamiento en el Primer
Congreso del Partido como la Educación Extraescolar es
importante en la formación vocacional de los alumnos por
las actividades que en ella se realizan y como todas las
organizaciones deben participar para el logro de la misma.

La formación vocacional sufre un impacto negativo
frente a posiciones contraproducentes, puesto que la familia, la
escuela, léase maestro, ejercen en los alumnos una
influencia decisiva a juicio de los expertos, en los primeros
grados podía realizarse un diagnóstico certero de
cada alumno y potenciar sus habilidades. Por lo común los
pequeños admiran a sus maestros. ¿Por qué
cambian de opinión más tarde? La formación
de un ser humano, más aún en una sociedad de
elevadas exigencias morales y culturales como la nuestra, es una
tarea sumamente compleja que reclama la interacción de todos los factores que en
ella inciden de manera especial, la interacción familia –
escuela.

Los palacios de pioneros, son instalaciones extraescolares en
los que se combinan adecuada y armónicamente el conjunto
de actividades docentes
educativas de las escuelas del Sistema Nacional de
Educación, con el objetivo de contribuir a la
formación vocacional de nuestros alumnos.

En el curso escolar 1977 y 1978 en nuestra provincia,
comenzó a funcionar el campamento Siboney con una
capacidad de 600 alumnos y el Palacio de los Pioneros ?Camilo
Cienfuegos? con una capacidad de 250 alumnos.

A partir de 1980 se superó el trabajo vocacional
realizado en las escuelas gracias a la promulgación del
decreto número 63 aprobado el 4 de marzo del Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros y su reglamento, puesto en
vigor por la Resolución Ministerial 18/89 con fecha 21 de
enero, en estos momentos, no se ajusta a las condiciones actuales
para el buen funcionamiento de estas actividades en los centros
docentes y demás instituciones, por lo que el 30 de agosto
del 2000, se crea la Resolución Ministerial 170 la misma
consta de decimoséptimo resuelvo y ella deroga la R/M
18/89. En un país como Cuba, que hace esfuerzos por salir
del subdesarrollo, la formación vocacional tiene un papel
esencial.

""La formación vocacional constituye el proceso de
formación sistemático de intereses, inclinaciones,
desarrollo de habilidades y capacidades mediante las actividades
del proceso docente, a través del trabajo y la
asimilación de los contenidos de las asignaturas,
así como actividades extraescolares dirigidas como son
Círculos de Interés, visitas a centros y
conferencias de especialistas""

En el acto por el Aniversario 45 de la OPJM y 44 la UJC en el
teatro Carlos
Marx el 5 de
abril del 2006 Fidel expresó: "Para la recreación
y el sano esparcimiento de los alumnos y adolescentes
cubanos, cuentan con magníficas instalaciones, 126
palacios de pioneros, 72 centros de exploradores y 16 campamentos
de pioneros, donde tienen la posibilidad de ensanchar su
horizonte educativo, jugar y divertirse"". (19)

El número de Círculos de Interés
logró duplicarse en gran cantidad de alumnos, participando
en las conferencias y visitas vocacionales, a pesar de los
esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación y de
los mecanismos establecidos, no se han obtenido los resultados
esperados con relación a esta problemática en la
mayoría de nuestros alumnos.

Es por ello que debe orientarse entre las tareas de primer
orden, en todos los centros educacionales, el adecuado
funcionamiento de los diferentes factores del sistema de
influencias.

En la intervención del Ministro de Educación,
Luis Ignacio Gómez Gutiérrez en La Reunión
con los Metodólogos del organismo central, el 16 de
febrero de 1998, se hace hincapié en este problema de la
organización vocacional cubana, expresó:

."No se acaba de resolver el problema del trabajo vocacional,
se continúa hablando de trabajo vocacional como algo
abstracto, como una aspiración y no acabamos de conectarlo
y el trabajo vocacional está muy asociado a la
formación vocacional. Las prioridades para el trabajo
vocacional en todas las enseñanzas deben ser las
siguientes: en primer lugar, darle máxima atención al trabajo de educación
patriótico-militar e internacionalista y la
preparación militar; en segundo lugar la Educación
y no por un criterio sectorial, porque es el Comandante en Jefe
el que ha precisado más de una vez que << los
mejores jóvenes sean maestros, al mismo tiempo nos da la
tarea estratégica de preservar La
Revolución>> (Discurso del 1 de septiembre en Ciudad
Escolar Libertad).Este
es el trabajo vocacional que tenemos que acabar de encaminar,
organizar, controlar y exigir" (20).

El Ministro hace referencia del papel que se debe llevar a
cabo en la formación vocacional pedagógica y retoma
las palabras de nuestro Comandante como hace referencia que deben
ser los mejores alumnos para que puedan trasmitir la
política de nuestra Revolución y mantener las
conquistas de la misma.

ANÁLISIS
DE LOS DIFERENTES CONCEPCIONES METODOLOGICAS PARA LA
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DOCENTES:

  • Propuestas para la elaboración de programas
    docentes.

Los programas docentes materializan el modelo o perfil del
estudiante y el plan de estudio debido a lo cual se consideran
documentos básicos para la dirección del proceso pedagógico
profesional.

La elaboración de los programas docentes puede ser
".disciplinar, modular, por problemas, etc. En todos los casos
debe orientar hacia el contenido de la enseñanza, sobre la
base de los objetivos, y aportar un método general de
trabajo para su aplicación.", (21).

Existen diferentes concepciones metodológicas para la
elaboración de los programas docentes.

Díaz Barriga (1988) propone una metodología
basada en tres pasos:

  • 1. Organización de un marco referencial y
    confección de un mapa curricular.

  • 2. Elaboración del programa.

  • 3. Instrumentación didáctica.

Taba (1991), plantea en su propuesta metodológica
partir de un diagnóstico de necesidades para la
formulación de los objetivos, luego la selección
y organización del contenido, selección y
organización de actividades de aprendizaje, así
como, la determinación y formas de evaluación.

Álvarez de Zayas (1992), considera fundamental en su
concepción metodológica para la confección
de programas docentes, el modo de determinar los objetivos
educativos e instructivos y el contenido que responde a ellos,
señalando que los objetivos vinculados con el desarrollo
de las capacidades están relacionados con las habilidades
establecidas para la carrera o tipo de educación y la
estructura del
contenido se establece atendiendo a ello.

Precisa además que para la determinación de los
objetivos, se parte de los objetivos generales del modelo del
egresado, del papel y lugar de la disciplina en el plan de
estudio y de las características propias de la ciencia que
contiene.

Fraga y Herrera (1996) proponen para la elaboración de
programas docentes pasos que están en cierta
correspondencia con los seguidos en el macro diseño,
los que a continuación se describen:

  • Determinación del problema de carácter
    general que contribuye a resolver el que se deriva del
    problema principal al que debe dar respuesta la carrera.

  • Se determinan los objetivos generales que estarán
    en correspondencia con los del perfil o módulo del
    profesional, en los que se debe garantizar la relación
    problema-objetivo-objetivo, a partir de ellos se derivan los
    de carácter particular y específicos.

  • Determinación del contenido a partir de los
    objetivos propuestos, atendiendo a criterios esenciales como
    la profesionalización, fundamentalización y la
    sistematización.

  • Determinación de la proyección
    metodológica del programa docente definiéndose
    sistemas de métodos de trabajo que sirvan de modelos
    acerca de cómo desarrollar el proceso
    pedagógico profesional, métodos de
    enseñanza que permitan el trabajo activo de los
    estudiantes desde la dimensión académica,
    laboral e investigativa, propuesta de estrategia de
    evaluación y bibliografía.

Las metodologías propuestas por los autores
anteriormente señalados tienen como elementos en
común que todas consideran que la elaboración de
los programas docentes se confeccionan a partir de modelo del
profesional o perfil ocupacional, y del plan de estudio.

En su metodología Álvarez de Zayas (1992)
plantea que deben determinarse objetivos educativos e
instructivos, en la investigación se considera que la
separación en objetivos instructivos y educativos no
permite conformarlos como un par dialéctico y por lo tanto
no se logra una verdadera visión de integración de
educación e instrucción en la concepción
curricular.

  • Estructuración de programas docentes.

En la revisión de la estructura de programas docentes
de Educación Secundaria y de la Educación
Técnico Profesional ya elaborados, así como en el
análisis de propuestas de estructuras
por autores como Álvarez de Zayas (1992), Fraga y Herrera
(1996), Rivero (1999) y Ruiz (1996) se recomiendan diferentes
elementos a reflejar y formas para estructurar los programas
docentes, pero en general existe coincidencia en los aspectos
más importantes que deben aparecer en los mismos, como
son: los objetivos, contenidos, indicaciones metodológicas
y de evaluación.

En esta investigación para la estructuración del
programa de disciplina se utiliza la enunciada por Álvarez
de Zayas (1992), teniendo en cuenta que recoge los aspectos
fundamentales a tener en cuenta en los programas de
disciplina.

Para lo proyección de las orientaciones
metodológicas se tuvieron en cuenta los criterios de
Arenas (1999), Castro (1999), García (1999) y Santacruz
(1996); en relación con el elemento evaluación se
consideraron los criterios de Castro (1994) y Pérez
(1998), por considerar que tienen total correspondencia con la
Instrucción Profesional.

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO
(adolescentes comprendidos entre 12 y 15
años)

El nivel secundario es una de las etapas fundamentales en
cuanto a adquisiciones y desarrollo de potencialidades del
adolescente, tanto en el área intelectual como en la
afectiva-motivacional. Estas adquisiciones son premisas
importantes a consolidar en etapas posteriores.

La diversidad de momentos del desarrollo que se dan en el
adolescente a este nivel, hacen que en la escuela secundaria
estén presentes determinadas particularidades en cuanto a
su estructura y organización que pueden dar respuestas a
las necesidades e intereses de los niños
desde el más sanguíneo hasta el
flemático.

Pero ¿Se podrá enseñar con acierto sin
conocer como son nuestros alumnos?

Esta etapa de vida requiere, para su mayor atención
vocacional, la consideración de logros atendiendo a
momentos parciales del desarrollo que se corresponden con
determinadas particularidades psicológicas de los
jóvenes, y cuyo conocimiento permite al maestro dirigir
las acciones
educativas con mayor efectividad.

Edad Adolescente:

  • Aparecen cambios en el cuerpo (talla, peso ,
    diámetro toráxico)

  • Aumenta el desarrollo óseo, maduración
    sexual.

Características psicológicas:

  • Esta inmerso en actividades docentes (cambia en contenido
    y forma)

  • Aparecen actividades sociales (artística, laboral,
    deportiva, recreativa) que se realizan en grupo.

  • Existen conflictos de obediencia

  • La familia juega un papel importante en el sistema de
    comunicación del adolescente.

Área cognoscitiva:

  • La escuela propicia un nivel más elevado y el
    desarrollo de la actividad cognoscitiva.

Atención:

  • Se hace más voluntaria y se perfecciona

  • Se mantiene por largo tiempo

  • Aumenta la concentración, intensidad, estabilidad,
    volumen y distribución.

Percepción:

  • Se hacen análisis mas detallados

  • Desempeña un papel importante la primera
    impresión que puede ser mayor o menor

  • Esta impregnada de reflexión.

Memoria:

  • La memoria voluntaria se incrementa (fija y reproduce el
    material de estudio)

  • Se desarrolla la memoria racional y la
    lógica-verbal

  • Aumenta el papel selectivo de los procesos de
    memorización.

Imaginación:

  • Productiva

  • Refleja la calidad

  • Se desarrolla la imaginación reconstructiva.

Pensamiento:

  • El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento
    teórico conceptual reflexivo.

Motivación:

  • Lo intereses cognoscitivos se transforman gradualmente en
    intereses profesionales.

  • Aumenta la capacidad de actuar según los objetivos
    propuestos.

Emociones y sentimientos:

  • Gran excitabilidad emocional

  • Aparecen vivencias relacionadas con la maduración
    sexual

  • Predomina la inestabilidad en las emociones.

  • Impulsividad en los cambios de estado de ánimo.

Voluntad

Es proporcionada por:

  • Posibilidad cognoscitiva, experiencia de
    comunicación, actitud autocrítica, aumenta la
    responsabilidad.

  • Se plantean fin y tratan de lograrlo a toda costa.

  • Desarrollan la valentía, iniciativa,
    decisión o puede aparecer el negativismo y la
    obstinación.

Formación psicológica de la personalidad

Características del desarrollo motor.

  • No se deben realizar ejercicios que exijan fuerza
    excesiva, movimientos bruscos y fuertes.

  • Se debe orientar tareas que exijan responsabilidad.

Depende de la experiencia motriz que provoque ciertas
alteraciones o no y repercuta en inseguridad

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE
INSTRUCCIÓN DE LOS DEPORTES
AÉREOS.

En la aplicación de la encuesta para
la caracterización del estado actual
de los materiales para la instrucción de los deportes
aéreos se comprueban como regularidades:

  • 1. No existencia de un programa para impartir los
    deportes aéreos que garanticen la formación de
    habilidades en la edades de 12 a 15 años.

  • 2. Desmotivación de los estudiantes y
    profesores.

  • 3. Insuficiente base material de estudio.

  • 4. Insuficiente relación ínter
    materias.

  • 5. No aprovechamiento de las potencialidades del
    territorio.

  • 6. Necesidades del palacio de pioneros de abrir un
    círculo de interés.

Las regularidades antes señaladas corroboran el
objetivo de la presente investigación.

Aspectos positivos del plan de estudios propuesto:

La valoración critica del diseño propuesto de la
disciplina evidencia que el diseño concebido como programa
base para todos lo círculos de interés del
país sirve como una guía general o punto de
partida.

Cuando analizamos los resultados de las encuesta a los
instructores de paracaidismo encontramos que el 90% refieren que
existió un programa pero que ellos no lo tuvieron, por lo
que las clases eran impartidas según las notas tomadas en
clases durante el curso, un 10% que si alegan haber tenido el
programa al realizarse la entrevista a
estos se pudo constatar que los que ellos llaman programa eran
orientaciones metodologías, pero no un programa concebido
con rigor científico, las frecuencia de los encuentros
eran por concentrados de una semana mensual.

La encuesta a los instructores del palacio de pioneros arrojo
que los programas no son nacionales sino que se confeccionan en
la provincia donde son aprobados por el director municipal de
educación y el director de la empresa que
facilita el círculo de interés, la frecuencia de
clases es semanal, constatamos que existen dificultades con la
base material de estudio aunque los cursos de adecuan a lo
existente. En el criterio de los instructores estos
círculos de interés son muy importantes para la
formación vocacional de los educandos sobre todo por ser
una edad de muchas contradicciones. Estos criterios revisten gran
importancia si tomamos en consideración que el 75 % de los
instructores tienen más de 10 años de experiencias
en el palacio y el 25 más de 5 años.

Durante la observación a las clases en los
círculos de interés del palacio se obtuvieron los
siguientes resultados:

  • Los instructores poseen una alta preparación
    técnica y poseen experiencia en la actividad.

  • Se desarrollan actividades prácticas de menor
    complejidad.

Aspectos negativos observados:

  • Poca variación de actividades.

  • Escasez de base material.

  • Pobre vinculación ínter materias.

CARACTERIZACIÓN DEL PALACIO DE PIONEROS:

El palacio de pioneros posee 4 vías de formación
o trabajo entre las que se encuentran: círculos de
interés (se trabaja con 10-15 alumnos), conferencias
vocacionales, exposiciones, visitas vocacionales. Las matriculas
se realizan en septiembre del 8 al 26, la preparación del
curso debe realizarse del 29 al 3 de septiembre, del 6 al 12 de
octubre comienza el primer ciclo de materias que termina en enero
con las exposiciones luego en este mismo mes a finales comienza
el segundo ciclo que culmina en mayo con las exposiciones en este
caso hablamos de los ciclos cortos pero existe una posibilidad de
ciclo largo que comienza en octubre y termina en mayo solo que en
este ciclo se trabaja con los mismo alumnos todo el curso.

Los objetivos del palacio de pioneros son los siguientes:

  • 1. Coadyuvar a la formación científico
    técnica, cultural, deportiva y patriótica
    militar de los niños y adolescentes, mediante la
    creación de círculos de interés en
    dependencia del desarrollo adolescente a través de las
    diferentes actividades.

  • 2. Formar la vocación por el trabajo y el
    interés por el estudio en los niños y
    adolescentes a través de diferentes actividades.

  • 3. Contribuir a la educación política,
    ideológica, patriótica, estética y
    ética de los pioneros que reciben la influencia del
    palacio de pioneros a través de las diferentes
    vías.

  • 4. Contribuir a través de la
    capacitación pioneril sistemática a la
    preparación que sobre la organización deben
    tener los pioneros y adultos.

  • 5. Señalar las bases para desarrollar en el
    pionero el interés por la investigación
    científica elemental con una concepción
    materialista del mundo.

  • 6.  Organizar actividades que propicien la
    utilización del tiempo libre de los pioneros,
    convirtiendo los palacios en centros y cedes de actividades
    de la localidad.

  • 7. Brindar un sistema de actividades que permitan la
    posibilidad de diferentes opciones recreativas para los
    pioneros a la vez que coadyuven a la formación
    integral de estos y los prepare para la vida.

  • 8. Contribuir a través de las diferentes
    actividades a la formación de valores en los pioneros
    que los prepare para la vida.

Capitulo II

PROGRAMA DEL CIRCULO DE INTERES DEL.

C.A.C

PARA EL PALACIO DE PIONEROS DE CAMAGUEY.

Monografias.com

DEPORTES
AEREOS

INTRODUCCIÓN:

Se tienen conocimientos que desde la década de los
años 30 del siglo XX, en Cuba se practicaron actividades
aéreo deportivas, las cuales eran rectoradas por el C.A.C
(Club de Aviación de Cuba), la modalidad que mas auge
tenia era el aeromodelismo, aunque se sabe existieron otras
modalidades de las cuales hasta hoy se cuentan historietas, como
la desaparición de Matías Pérez en un globo
que despego desde la Habana, aunque realmente el primer aeronauta
que voló en cuba fue Eugenio Roberton, que se elevo en un
globo y viajo desde la plaza de Marte hasta Managua(la Habana) en
un tiempo de 30 minutos en 1831.

Ya para el triunfo de la revolución en la década
de 1960 se establece el registro de asociaciones en el cual todas
aquellas ONG que existían debían registrase para
ser reconocidas por el gobierno revolucionario, de modo que
aquellas que no se reinscribieron no fueron reconocidas, tal es
el caso del C.A.C

En esta década se funda Fomento aeronáutico con
el objetivo de agrupar las modalidades aerodeportivas que se
comenzaron a desarrollar en estos años. Para 1974 se
imparten los primeros cursos de prerreclutas y surgió
subordinado a la comisión del Comité Central el
grupo de trabajo patriótico militar génesis de la
SEPMI (Sociedad de Educación Patriótico Militar);
desde su sugimiento el 28 de Enero de 1980 muchos jóvenes
sintieron una profunda motivación por pertenecer a esta
institución y numerosos de ellos se incorporaron a sus
filas en las escuelas, centros de trabajo y otros lugares donde
estaba constituido un circulo de interés de la citada
institución donde aprendieron un grupo de elementos que
les sirvieron como perfil profesional para su actividad futura
como profesionales de la disímiles áreas que
comprende la aviación tanto en la vida civil como militar,
pero a raíz de los cambios originado en los países
de Europa de Este y la antigua URSS así como la escasez de
recursos dieron al traste con la desintegración de la
SEPMI.

Dada la imperativa necesidad de organizar la practica de las
modalidades aerodeportivas, las cuales aun después de
desaparecida la SEPMI continuaron fomentándose y
desarrollándose, resurge el 24 de septiembre de 1998 el
C.A.C, auspiciado por el I.A.C.C (Instituto de Aeronáutica
Civil de Cuba) que es su órgano de relación.

El C.A.C es una asociación aeronáutica deportiva
con personalidad jurídica propia que agrupa aquellas
personas que practican, fomentan o trabajan los deportes
aéreos en Cuba.

Un tanto para salvar la deuda dejada por la SEPMI con las
nuevas generaciones se crea este programa, con el objetivo de
continuar fomentando y desarrollando el perfil vocacional de
nuestros jóvenes estudiantes.

OBJETIVOS
GENERALES:

  • Brindar información sistemática sobre
    tópicos esenciales de las modalidades
    aerodeportivas.

  • Desarrollar habilidades específicas en cada una de
    las modalidades aerodeportivas.

  • Aplicar los fundamentos científicos estudiados en
    las diferentes disciplinas escolares.

  • Familiarizar a los estudiantes con las tradiciones
    revolucionarias.

  • Fomentar el interés y desarrollar habilidades hacia
    la investigación.

  • Utilizar el tiempo libre de los pioneros en una actividad
    creadora.

PLAN TEMATICO DOSIFICADO:

Unidades

Tema

Encuentros

1

  • Introducción al paracaidismo,
    clasificación y métodos de
    preparación, modalidades competitivas

1

2

  • Partes del paracaídas , posturas de
    estabilización , conocimientos de elementos de
    la cúpula o campana(la sustentación),
    estrategia para el aterrizaje

1

3

2

4

  • Introducción al parapente, modalidades
    competitivas, partes del parapentes

1

5

  • Meteorología básica, mediadas de
    seguridad

1

6

  • Tendido de la vela, inflado de espaldas, control de
    la vela, tendido e inflado de frente , control de la
    vela

2

7

  • Introducción al aeromodelismo, modalidades
    competitivas, materiales y herramientas ,
    aeromodelos

1

8

  • Labrado de la madera, fuselajes,. Bloques de la
    nariz, y cubierta del motor, alas herrajes y
    hélices, empenaje y tren de aterrizaje, vuelo de
    prueba

3

UNIDADES A DESARROLLAR:

Paracaidismo.

Objetivos de la disciplina: Contribuir a la formación
de la concepción científica del mundo mediante la
vinculación ínter materias aplicando los
conocimientos de física al deporte,
para ellos se les explicara a los estudiantes como surge la
fuerza de
sustentación utilizando para ello el teorema de Bernoulli.
Proseguiremos con las partes del paracaídas y su
maniobrabilidad, para terminar desarrollando habilidades con el
plegamiento de uno de los paracaídas. Familiarizar a los
estudiantes con las tradiciones revolucionarias de este
deporte.

Habilidades: Analizar, Explicar y Demostrar.

Capacidades a desarrollar: Atención, Voluntad, Memoria,
Pensamiento.

Forma de organización de la preparación:
Conferencia y
Taller

Formas de evaluación: Los alumnos se evaluaran
cualitativamente con categorías de: Bien, Regular y Mal,
teniendo en cuenta la siguiente escala.

B: Ejecuta la habilidad sin intervención del
instructor.

R: Ejecuta la habilidad pero con la ayuda o auxilio del
instructor.

M: No es capaz de ejecuta la habilidad ni con la ayuda del
instructor.

Para las evaluaciones sistemáticas, parciales y final
se tendrá en cuenta la auto evaluación del
estudiante, la valoración del grupo y la del profesor.

Plan temático:

Unidades

Temáticas

Horas clase

Cant.

Horas

1

  • 1. Introducción al paracaidismo.

  • 2. Clasificación y métodos de
    preparación

  • 3. Modalidades Competitivas

1

0.45

2

  • 1. Partes del paracaídas , posturas de
    estabilización

  • 2. Conocimientos de elementos de la
    cúpula o campana(la sustentación)

  • 3. Estrategia para el aterrizaje

1

0.45

3

  • 1. Plegamientos

1

0.45

  • 2. Mal función total

  • 3. Mal funciones parciales

1

0.45

Temáticas y contenidos:

Unidad 1

Objetivos: El objetivo de esta unidad es contribuir a la
formación de una concepción científica del
mundo a partir del conocimiento de cómo el hombre
conquisto el espacio aéreo y como se prepara para lograr
competir en este medio que además sepa explicar las
modalidades competitivas.

Contenidos:

Narración de la historia de la conquista del
espacio por Leonardo da Vince con su diseño del
Ornitóptero; narración de la leyenda de Icaro y
Dedalo con el mismo fin pero estos para escapar de la ira de rey
Minos.

Los 4 modos de preparación del paracaidista (Tandem,
Línea Estática,
A.I.D, A.F.F ) Clasificación de los paracaidista
según la cantidad de saltos y logros alcanzados.

Modalidades competitivas sus particularidades
(Precisión, Estilo, Trabajo relativo de contacto)

Tradiciones revolucionarias de este deporte.

Habilidad: Explicar (sinónimo de declarar, exponer,
expresar) la génesis de la conquista del espacio
aéreo por el hombre.

Capacidad: Atención y la
memoria.

Unidad 2

Objetivos: Los objetivos de esta unidad son
ampliar el conocimiento recibidos en las clases
vinculándolos con la disciplina.

Contenidos:

Identificación de las diferentes partes de un
paracaídas (Hand debloimen, Container, campana, Slaider,
Cuerdas, Timones, Sistema de arnés con su anilla de bote,
cierre de piernas y de pecho), estilo de estabilización en
caja, demostración del porque la pelvis al frente siempre
nos permite caer boca abajo (se realiza con una hoja de un
árbol que tenga esta forma) Continuaremos mostrando la
forma de la campana con su borde de ataque y el borde de fuga
como esto forma un perfil y como se logra la sustentación,
ejemplificamos como al halar un timón se hunde un lado y
el paracaídas gira, en el caso de hundir ambos este pasa a
otras velocidades aumentando la tasa de caída.
Terminaremos explicando el patrón de aterrizaje las
diferentes distancias, las alturas y la colocación de
frente al viento.

Habilidad: Analizar (sinónimo de considerar, observar,
razonar, indagar) los principios de funcionamiento de un
paracaídas.

Capacidad: Atención, Memoria y pensamiento.

Unidad 3

Objetivos: Los objetivos de esta unidad son ampliar los
conocimientos recibidos y lograr preparar un paracaídas
para realizar el salto

Contenidos

Explicar que es una mal función (cuando es Total: no
sale nada de la mochila, cuando es Parcial sale el paquete pero
este no se logra abrir o se abre pero no garantiza un aterrizaje
correcto)

Explicar los pasos del plegamiento de un paracaídas y
controlar que los alumnos realicen este por los pasos dados para
ello.

Habilidades: Demostrar la ejecución de un
plegamiento.

Capacidades: Atención, memoria y voluntad.

Bibliografía: "Manual de actuación del
paracaidismo en Cuba."

Parapentes

Objetivos de la disciplina: Permitir a través de este
deporte que los alumnos puedan apreciar algunos elementos
aprendidos con el paracaidismo análogas a este deporte en
cuanto a la configuración de una vela o perfil y sus
características que le permiten volar, proseguiremos con
las particularidades de este deporte en el que la
vinculación ínter materias estaría
relacionadas a demás a los conocimientos recibidos de
geografía,
para ello se les explicara que es una orografía (en el
relieve) o ladera y otros conocimientos relacionados con la
meteorología. Posteriormente desarrollaremos habilidades
en cuanto al tendido de la vela, inflado y control de
esta.

Habilidades: Analizar, Explicar y Demostrar.

Capacidades a desarrollar: Atención, Pensamiento,
Memoria, Voluntad.

Forma de organización de la preparación:
Conferencia y Taller

Formas de evaluación: Los alumnos se evaluaran
cualitativamente con categorías de: Bien, Regular y Mal,
teniendo en cuenta la siguiente escala

B: Ejecuta la habilidad sin intervención del
instructor.

R: Ejecuta la habilidad pero con la ayuda o auxilio del
instructor.

M: No es capaz de ejecuta la habilidad ni con la ayuda del
instructor.

Para las evaluaciones sistemáticas, parciales y final
se tendrá en cuenta la auto evaluación del
estudiante, la valoración del grupo y la del profesor.

Plan temático

Monografias.com

Temáticas y contenidos:

Unidad 4

Objetivos: El objetivo de esta unidad es que los estudiantes
continúen aprendiendo las nociones básicas del
vuelo libre realizado con un equipo similar al paracaídas
pero superior a este en lo relacionado a sus posibilidades en el
espacio.

Contenidos:

Narración de la historia del parapentes y
analogías con la configuración del
paracaídas, parte del parapente (vela, cajones o celdas,
válvulas o
bocas, arnés, silla, suspentes o cordines, bandas
mosquetones, frenos)

Existen actualmente 4 tipos o modelos de
parapentes (Iniciación- intermedia, Avanzada,
avanzado-competición y prototipos de competición)
se les explica que estas clasificaciones de homologación
surgen de los diferentes organismos o normas de los
fabricantes, que existían 7 clasificaciones pero que en la
actualidad debido al aumento del rendimiento y de la seguridad de los
distintos modelos han quedado reducida a 4 niveles.

Habilidades: Analizar y valorar las analogías entre las
dos modalidades.

Capacidades a desarrollar: Atención, Memoria,
Pensamiento.

Unidad 5

Objetivos: Los objetivos de esta unidad son
ampliar el conocimiento recibidos en las clases
vinculándolos con la disciplina sobre todo la
geografía.

Contenidos:

Continuaremos mostrando la forma de la campana con su borde de
ataque y el borde de fuga como esto forma un perfil y como se
logra la sustentación, expondremos que para que estos
equipos puedan volar se necesita la presencia de viento y la
ubicación de una loma que en su área de barlovento
posea una ladera y un área para aterrizar (explicaremos
que es una ladera, que son las áreas de barlovento y
sotavento). Continuaremos con la explicación de la
importancia de las medidas de seguridad en tierra y el
uso de los medios de protección (Overol, casco, guantes y
botas)

Habilidades: Analizar y valorar el principio de funcionamiento
del parapente.

Capacidades a desarrollar: Atención, Memoria,
Pensamiento.

Unidad 6

Objetivos: Los objetivos de esta unidad son el
permitir que los estudiantes ganen en habilidad en el inflado y
control de la vela.

Contenidos

Demostrar los pasos el tendido de espaldas de la vela y la
coloración de los auxiliares, continuaremos realizando el
inflado de esta y luego el control de la misma, en todos los
casos el instructor tendrá al estudiante sujeto.
Posteriormente realizaremos la misma tarea pero inflando la vela
de frente.

Habilidades: Demostrar la ejecución de un inflado de
vela.

Capacidades a desarrollar: Atención, Memoria y
Voluntad.

Bibliografía:

"Curso Básico de parapentes.""

Aeromodelismo

Objetivos de la disciplina: Formar en los estudiantes las
nociones básicas del vuelo, así como estimular la
imaginación y el interés de los alumnos hacia la
aviación. Como la edad a que la juventud
despierta a la aviación y la edad en que se permite acceso
pleno a ella existe un largo periodo de impaciente espera. La
actividad indicada para llenar este vació es el
aeromodelismo, ya que mediante este el joven aprende
prácticamente conocimientos básicos que le
facilitan mas tarde sus estudios de mecánica, pilotaje o ingeniería aeronáutica.

Habilidades: Analizar, Explicar y Demostrar.

Capacidades a desarrollar: Atención, Voluntad, Memoria,
Pensamiento.

Forma de organización de la preparación:
Conferencia y Taller

Formas de evaluación: Los alumnos se evaluaran
cualitativamente con categorías de: Bien, Regular y Mal,
teniendo en cuenta la siguiente escala

B: Ejecuta la habilidad sin intervención del
instructor.

R: Ejecuta la habilidad pero con la ayuda o auxilio del
instructor.

M: No es capaz de ejecuta la habilidad ni con la ayuda del
instructor.

Para las evaluaciones sistemáticas, parciales y final
se tendrá en cuenta la auto evaluación del
estudiante, la valoración del grupo y la del profesor.

Plan temático:

Monografias.com

Temáticas y contenidos:

Unidad 7

Objetivos: El objetivo de esta unidad es enriquecer la cultura
de los estudiantes aportándole conocimientos sobre los
inicios de la aviación.

Contenidos:

Narración de la historia del aeromodelismo y de las
penurias que pasaron los primeros aeromodelistas al ser
ridiculizados al extremo de uno quitarse la vida por el
bochorno.

Continuaremos con los temas relacionados a los materiales
necesarios para la construcción de aeromodelos así como
las herramientas
necesarias(pegamento Dope, madera de
balsa,) por ultimo mostraremos algunos diseños de aviones
y en especifico el que construiremos.

Habilidades: Analizar, Explicar la génesis del
aeromodelismo.

Capacidades a desarrollar: Atención,
Memoria y Pensamiento

Unidad 8

Objetivos: El objetivo de esta unidad es lograr que los
estudiantes se familiaricen con la confección de las
diferentes partes del avión y su importancia.

Contenidos:

Comenzaremos con el labrado de la madera donde por equipos se
les demostrara como se hace esta tarea, en estos mismo equipos
iremos construyendo laca una de las partes del avión,
terminando con el tren de aterrizaje.

Por ultimo realizaremos los vuelos de prueba en banco de pruebas, se
escogerá el mejor avión y el instructor realizar
exhibiciones en el manejo de este dando la posibilidad de
maniobrar a cada uno de los estudiantes una vez el avión
en el aire, logrando
que cada uno sienta y experimente el placer de controlar un
aeromodelo, así como el piloto gobierna una nave.

Habilidades: Demostrar como se construyen algunas partes de
los aeromodelos.

Capacidades a desarrollar: Atención,
Memoria y Pensamiento

Bibliografía:

"Manual del aeromodelista "

"Enciclopedia del aeromodelista iberoamericano"

2.1
Fundamentación del PROGRAMA propuesto y su
metodología.

En la presente investigación fue comprobada la
existencia del problema a través del diagnóstico,
aspecto que fue abordado en la introducción y teniendo en
cuenta los objetivos propuestos en la investigación se
determinó el programa que requieren los deportes
aéreos para la formación vocacional de los
estudiantes.

La propuesta comprende el programa de instrucción,
así como su fundamentacion metodológica y la
propuesta de los procedimientos metodológicos para la
implantación del nuevo diseño, que aparece
posteriormente en este capítulo.

Para la determinación de este Programa se parte del
diagnóstico de los factores que influyen en el currículo, así como la
caracterización de potencialidades y necesidades del
palacio de pioneros.

El diagnóstico permitió conocer las necesidades
sociales del territorio relacionadas con la práctica de
los deportes aéreos, En el diagnóstico de estos
factores el autor propone incluir las potencialidades del
territorio con la finalidad de promocionar estos deportes que
fueron motivos de alegrías y glorias pasadas.

Además el diseño propuesto permite en el
estudiante el desarrollo de valores, actitudes y convicciones
acorde a las necesidades y exigencias de nuestra sociedad, los
que quedan explícitos en las diferentes modalidades a
desarrollar en el programa, a partir de los objetivos de los
mismos.

Para la determinación de los objetivos se parte de la
determinación del problema de carácter más
general que contribuye a resolver la disciplina, que se deriva
del problema principal y que garantiza la relación
problema-objeto-objetivo.

En la determinación de los objetivos del programa se
toma como premisa fundamental los principios de carácter
rector de los objetivos y la sistematización de estos,
así como su correspondencia con la habilidad y capacidad
rectora de las modalidades.

Los objetivos generales del programa se determinan a partir de
la derivación gradual de los objetivos de cada una de las
modalidades y las habilidades a desarrollar.

En la presente investigación se asume que en los
objetivos de los programas docentes deben quedar
implícitos los valores,
convicciones y actitudes a desarrollar en los estudiantes,
concibiendo la educación y la instrucción como un
par dialéctico, en correspondencia con el principio de la
integración de la instrucción y la
educación.

Se propone como elemento nuevo la determinación de
actividades en las unidades de los programas de las modalidades,
debido al carácter fundamentalmente práctico de la
disciplina.

Por otra parte el basamento teórico del programa lo
aportan las asignaturas que el alumno recibe en las clases de su
escuela, Las actividades se proyectan teniendo en cuenta la
relación objetivo-contenido-método y atendiendo a
criterios como lo técnico, lo fundamental y la
sistematización en la disciplina y las asignaturas, debido
a que estas actividades están en correspondencia con los
objetivos y en función de las habilidades
práctico-profesionales que deben dominar los estudiantes
para insertarse en el mundo del deporte.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter