Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de programa para la formación vocacional en los deportes aéreos (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En la determinación de las actividades a desarrollar en
los diferentes modalidades se tienen en cuenta las habilidades y
conocimientos que son invariantes en el desempeño de los estudiantes, así
como las variantes fundamentales, estructurándose estas
actividades al igual que los objetivos y
las habilidades en sistemas, que
aumentan el nivel de complejidad según el tiempo de
ejecución y la habilidad demostrada, aprovechando las
potencialidades del territorio, lo que debe posibilitar en mayor
medida el desarrollo de
habilidades en los estudiantes, en consecuencia, un incremento de
su actividad independiente y una mayor eficiencia en sus
modos de actuación técnica.

En la proyección metodológica de los programas
docentes
propuestos se tiene en cuenta el principio de la centralización y descentralización (flexibilidad), debido a
que posibilita introducir modificaciones para su
perfeccionamiento, que pueden responder a avances
científico-técnicos, a nuevos métodos de
trabajo, a
determinadas exigencias de la sociedad de
carácter nacional o propias de un
territorio, que es necesario introducir en el Proceso
Pedagógico.

A partir del principio de la flexibilidad se consideran
además los intereses de los estudiantes, dándoles
la posibilidad de ser partícipes de su proceso de
formación, considerando su ritmo de aprendizaje,
aspiraciones y potencialidades, esto se refleja al poder realizar
algunos estudiantes tareas o labores de mayor complejidad,
profundizar en determinadas temáticas de investigación, etc. En sentido general, la
flexibilidad se manifiesta por las posibilidades que se ofrecen
para variar el número de horas en dependencia del dominio por los
alumnos de las habilidades y de las necesidades del centro, en la
posibilidad de ejecutar cambios cuando las condiciones
climáticas no permitan el desarrollo de las actividades
previstas, también permite ampliar opciones laborales al
posibilitar la preparación de los estudiantes en oficios
de importancia o deficitarios del territorio, dándoles
nuevas opciones para insertarse como futuros deportistas.

Se tiene en cuenta el principio de la aspiración a la
independencia
del futuro deportista y la dependencia de su formación, en
primer lugar por la proyección de las clases con
carácter práctico y la utilización del
método de
trabajo independiente donde el profesor
desempeña un papel director facilitador, y en el que el
estudiante domina gradualmente las habilidades que le posibilitan
realizar por sí mismo las tareas que se le plantean e
incrementar consecuentemente su actividad independiente,
así como la forma de evaluación
propuesta, basada en la autovaloración y auto
evaluación por parte del estudiante, aspectos que
fortalecen la auto dirección y la autorregulación,
la
comunicación, el amor a la
profesión y la
motivación a que se aspira en el modelo de
Escuela
Cubana.

Por otra parte en los programas docentes propuestos se
prevé de forma concreta la instrumentación de los componentes
académicos e investigativos, en correspondencia con las
necesidades y potencialidades del centro y la comunidad, lo que
permite al estudiante un desarrollo integral y mayor
independencia en su actuación como futuro deportista,
posibilita además, vincular la escuela en su
carácter de unidad docente a la comunidad,

Se prevé también en la propuesta el
aprovechamiento de las potencialidades de las clases para la
formación de valores, el
análisis económico de las labores
que realizan los estudiantes y la educación
ambiental a partir del cuidado, mantenimiento,
recuperación y/o mejora del medio
ambiente; incluyendo al hombre,
aspectos que aparecen de forma explícita en los programas
propuestos, desde los objetivos y en el resto de las partes que
conforman los mismos, con la finalidad de garantizar una
preparación más integral.

2.2 ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS Y DE
ORGANIZACIÓN.

La forma organizativa docente que se empleará en esta
asignatura será en todos los casos la clase
práctica. El método a utilizar en el desarrollo de
las mismas es el trabajo
independiente, en el que el profesor dirige y facilita la
actividad, contribuyendo así al desarrollo del
protagonismo estudiantil. Para la impartición de la
asignatura el profesor debe tener en cuenta, que el orden de las
unidades, así como el número de horas para cada
actividad debe adecuarse al plan de producción, a las necesidades del centro,
condiciones climáticas y en dependencia del tiempo
mínimo que necesiten los alumnos para adquirir las
habilidades, causa por la cual solo se plasman en el programa las
horas totales de la asignatura. Durante el desarrollo de las
modalidades debe mantenerse una estrecha vinculación entre
los componentes académicos e investigativo,
materializándose en la aplicación de los
conocimientos adquiridos en el resto de las modalidades, en las
actividades prácticas propuestas en este programa y en los
trabajos investigativos que en el mismo se proponen. En el
desarrollo de las clases, se aprovecharán las
potencialidades del contenido de la asignatura como una
vía para la formación de valores: laboriosidad,
honestidad,
honradez, patriotismo, responsabilidad y antiimperialismo. El profesor
debe tener previstas las actividades a realizar cuando las
condiciones climáticas no permitan el desarrollo de
labores prácticas.

UNIDAD # 1: En esta unidad se empleará un tiempo
razonable para explicar a los alumnos el devenir histórico
de la idea del paracaidismo remontándonos a Leonardo da
Vince y la narración de la leyenda de Icaro. Así
como los modos de preparación del paracaidista y las
modalidades competitivas.

UNIDAD # 2: Durante el desarrollo de esta unidad el profesor
planteará diferentes situaciones problémicas para
que los alumnos puedan entender mas fácilmente las
posturas de estabilización (ejemplo las hojas de los
árboles
tienen forma cóncava y por eso siempre caen de una misma
forma, de ahí se desprende que al adoptar la
posición de arco o pelvis al frente se logra caer
estabilizadamente), además se les permitirá tocar,
probarse el equipo y experimentar como se siente este en el
cuerpo una vez ajustados al arnés, en las partes del
paracaídas profundizara en el principio de funcionamiento
de este.

UNIDAD # 3: Esta unidad debe aportar los conocimientos, que le
permitan al estudiante prepara un paracaídas para ser
utilizado. Lo que se realizara mediante clases prácticas.
Adquiridos estos conocimiento
será mas fácil entender las mal funciones.

UNIDAD # 4: En esta unidad se empleará un tiempo
razonable para explicar a los alumnos como surge la idea del
paracaidismo de montaña llegando a desarrollarse una
modalidad totalmente independiente, esta clase se realizara de
forma practica ya que se necesitara un parapentes desplegado para
que ellos vean la similitud y diferencia con el paracaídas
en cuanto a las partes de estos, modelos y
clasificación.

Teniendo en cuenta que ellos ya conocen el paracaídas
se les realizaran preguntas durante la exposición
realizando comparaciones.

UNIDAD # 5: Esta unidad debe impartirse de forma que el
estudiante pueda entender los elementos y principios de
funcionamiento del parapente así como los eventos
meteorológicos para el vuelo aplicando las
terminologías básicas(zonas de sotavento y
barlovento), así como se les explicara mediante
situaciones o accidentes
ocurridos la importancia de la observación de las medidas de seguridad.

UNIDAD # 6: Las actividades que se proponen en la unidad, es
desarrollar habilidades de tendido e inflado de la vela, para
ello el instructor aplicara siempre las medidas de seguridad
estudiadas (uso de casco, overol, guantes a los estudiantes) una
ves el estudiantes conectado al parapentes el instructor no lo
dejara solo, siempre estará por detrás del alumno
para evitar que este despegue, permitiéndole que realice
control de la
vela y orientándole como debe aplicar los mandos. Para el
desarrollo de las diferentes actividades se pueden explotar las
potencialidades del territorio, apoyándose en otros
instructores para el desarrollo de esta unidad.

UNIDAD # 7: En esta unidad se empleará un tiempo
razonable para explicar a los alumnos como surge el
aeromodelismo, los materiales y
herramientas
con que se van a trabajar y el aeromodelos que se pretende
construir.

Unidad # 8: Esta unidad se le debe asignar la mayor cantidad
de horas porque en ella se desarrollan la mayoría de las
labores para la construcción y preparación del
avión, la cual concluye con la confección de una
parte de un avión y la realización del vuelo
experimental.

Motivación: Durante las actividades, de forma tal que
se logre un alto grado de implicación en el alumno, de
modo que el proceso tenga significación y sentido para
él en los diferentes momentos de la actividad.

Orientación: Se precisa que el alumno establezca nexos
entre lo conocido y lo nuevo por conocer (aseguramiento de las
condiciones previas) orienta qué, cómo, por
qué, para qué y bajo que condiciones el alumno ha
de aprender (orientación hacia el objetivo)
utiliza preguntas de reflexión u otras vías que
implica al alumno en el análisis de las condiciones de las
tareas y en los procedimientos
que habrá de utilizar en su solución, el maestro
controlará como parte de la orientación la
comprensión por el alumno de lo que va a ejecutar.

Ejecución: El maestro propiciará actividades
individuales por parejas o por grupos,
favoreciendo con esta ultima los procesos de
socialización, se atenderá
diferenciadamente las necesidades y potencialidades de los
alumnos a partir del diagnóstico a través de la
utilización de los niveles de ayuda lograr el
máximo desarrollo de cada alumno.

Control: Se debe propiciar la realización de
actividades de control y valoración individual, por
parejas y colectivas, se debe lograr también que los
alumnos realicen actividades de autocontrol y
autovaloración de sus tareas, pueden utilizarse diferentes
formas de control.

Procedimientos metodológicos para la
implantación del PROGRAMA DE LOS DEPORTES AEREOS.

Previo a la implantación del nuevo programa deben
existir o crearse las condiciones necesarias que garanticen los
recursos
materiales, humanos y la capacitación del personal que
estará implicado en el cambio.
Además se debe prever el control y la evaluación
del desarrollo del nuevo diseño
a partir de un sistema de
indicadores
que permitan comprobar si el cambio se produce o no, de acuerdo a
los criterios antes expuestos.

Para la implantación del programa de los deportes
aéreos deben existir o crearse las siguientes
condiciones:

  • Completamiento de la Base Material de Estudio
    Especializada (BMEE)

  • Capacitación del personal implicado en el
    desarrollo del nuevo diseño.

  • Conocimiento por parte de la escuela de las
    potencialidades de para la motivación hacia el
    conocimiento de estos deporte

  • Aplicación de una dirección
    científica para el desarrollo de la actividad con un
    estilo director facilitador.

  • Creación de un clima favorable para la
    implantación del programa donde se manifieste la
    motivación y el interés de profesores y todo el
    personal implicado.

  • Implicación de la Institución, las
    organizaciones políticas y de masas de los docentes y
    los estudiantes en el logro de los objetivos propuestos.

  • Impresión en cantidades suficientes del nuevo
    programa para hacer entrega a las diferentes circulo que se
    creen.

2.4
VALORACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA:

Se confecciono una bolsa de posibles expertos en función de
las características siguientes: experiencia, competencia,
creatividad,
disposición a participar en la encuesta,
capacidad de análisis y pensamiento,
interés
sobre el tema en cuestión y espíritu
autocrítico.. Así se considero una población de 30 posibles candidatos de todo
el país por estimación del autor y consulta a otros
probables expertos (de quienes ellos consideraran ser,
manteniendo el anonimato). Al tener en cuenta las
características anteriores se aplico la tabla 1 del anexo
3.

Al determinar el coeficiente de competencia se obtuvieron 25
personas que integraron la bolsa de expertos a considerar en esta
materia, a
partir del resultado de la encuesta. Para los efectos de esta
investigación se determino excluir 5 personas como posible
expertos por alcanzar un bajo coeficiente de competencia (estos
especialistas fueron instructores con experiencia pero les
faltaron otros requisitos) por lo que solo quedaron 25
expertos.

Después de estudiar muchos libros y
artículos científicos sobre didáctica y metodología sobre el tema en
cuestión, además realizar consultas informales a
entendidos en la materia, se elaboró una primera
aproximación teórica del programa. El mismo consta
de 8 unidades debidamente estructuradas.

Entonces se propuso aplicar el método "criterio de
expertos", para perfeccionar a partir de este método
empírico de investigación sobre el programa
construido.

Para ello seleccionó 25 expertos, y les aplicó
una encuesta cuyos resultados fueron los siguientes:

Unidades

C1

Muy Adecuado

C2

Bastante

Adecuado

C3

Adecuado

C4

Poco

Adecuado

C5

No

Adecuado

Total

1

15

7

3

25

2

10

8

7

25

3

7

10

8

25

4

12

12

1

25

5

9

10

6

25

6

22

2

1

25

7

16

5

4

25

8

17

6

2

25

Pregunta:

Si el investigador va a considerar que debe mantener sin
cambios los pasos que resulten bastantes y muy
adecuados. Diga qué pasos deberán ser
reelaborados teóricamente por él.

Respuesta:

1er. Paso: Construir la tabla de frecuencias
acumuladas.

C1

C2

C3

C4

C5

P1

15

7

3

P2

10

8

7

P3

7

10

8

P4

12

12

1

2do. Paso: Construir la tabla de frecuencias relativas
acumuladas

 

Para construir esta tabla, se divide el valor de cada
celda de la tabla anterior entre el número de expertos
consultados, en este caso 31. El cociente de esa
división debe aproximarse hasta las diezmilésimas.
La última columna debe eliminarse, pues como se trata de
cinco categorías estamos buscando 4 puntos de cortes.

C1

C2

C3

C4

P1

0.3226

0.4839

0.8710

1.0

P2

0.6451

0.7419

0.9032

0.9032

P3

0.1613

0.2258

0.3548

0.6129

P4

0.2903

0.5484

0.7742

0.9677

3er. Paso: Buscar la imagen de cada
uno de los valores de
las celdas de la tabla anterior, por la inversa de la curva
normal. Para ello debe utilizarse la tabla que se anexa.

C1

C2

C3

C4

Suma

Promedio

N-P

P1

-0.46

-0.04

1.13

3.49

4.12

1.03

– 0.63

P2

0.37

0.65

1.30

1.30

3.62

0.91

– 0.51

P3

-0.99

-0.75

-0.37

0.29

-1.82

-0.46

0.86

P4

-0.55

0.12

0.75

1.85

2.17

0.54

– 0.14

Puntos de corte

-0.41

-0.005

0.70

1.73

8.09

 

Los puntos de corte se obtienen al dividir la suma de los
valores correspondientes a cada columna entre el número de
pasos.

¿Quién es N?

N es el resultado de dividir la sumatoria de las sumas
entre el producto del
número de categorías por el número de
pasos.

Monografias.com

N – P: Es entonces el valor promedio que le otorgan los
expertos consultados a cada paso de la metodología.

Los puntos de corte nos sirven para determinar la
categoría o grado de adecuación de cada paso de la
metodología según la opinión de los expertos
consultados. Con ellos se opera del modo siguiente:

Monografias.com

De acuerdo con la escala anterior
los pasos de la metodología creada por el investigador,
tienen las siguientes categorías:

Pasos

Categoría

1

Muy adecuado

2

Muy adecuado

3

Poco adecuado

4

Bastante adecuado

Conclusión:

Se puede comprobar fácilmente que el paso No. 3 debe
ser reelaborado, por resultar poco adecuado según el
criterio de los expertos consultados, el resto pueden darse por
concluidos en cuanto a su elaboración teórica.

 

Al utilizar el programa en Software "SISTEMA DE
SELECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE EXPERTO" ideado por el master
Rafael Mendoza Cisneros y elaborado por Juan Carlos
Fernández el cual utiliza como Método de
valoración el Delfhi.

Este programa además nos sirvió para procesar la
opinión de los expertos sobre el sistema de actividades
propuestas.

Las conclusiones del criterio en orden de importancia. Se
puede concluir que hay coincidencia entre el sistema de
actividades y su contribución a la formación
vocacional ya que 10 de los expertos consideran que las
actividades propuestas son muy útiles y 15 de ellos
refieren que son útiles.

De modo que la valoración de estos expertos concede
validez teórica al programa propuesto por existir consenso
entre estos en cuanto a los juicios emitidos al respecto por cada
uno de ellos de forma independiente.

CONCLUSIONES:

Después de haber realizado un exhaustivo
análisis de los resultados del diagnóstico y de una
minuciosa revisión bibliográfica referente al tema
objeto de la
investigación, arribamos a las siguientes
conclusiones:

  • 1. La estructuración correcta el programa es
    una vía didáctica esencial para desarrollar la
    formación vocacional. El éxito en la
    motivación, orientación ejecución, y
    control depende de la orientación clara y precisa que
    haga el instructor de las acciones y operaciones.

  • 2. Se pudo comprobar que la situación existe
    actualmente permite concebir un programa que contribuya a
    mejorar la formación vocacional a los alumnos.

  • 3. Se llegaron a establecer las unidades necesarias
    para la conformación de programa.

  • 4. Los expertos conceden valides teórica al
    programa propuesto.

RECOMENDACIONES:

Por el análisis efectuado se emiten como
recomendaciones las siguientes:

  • Aplicar el programa a los palacios de pioneros para
    constatar el provecho de este en la práctica.

  • Continuar la investigación en el tema abordado para
    perfeccionar el programa propuesto.

CITAS Y REFERENCIAS:

  • 1. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANA MIRIAM.
    Elementos de teoría y diseño curricular. p.
    39

  • 2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Didáctica
    de la escuela en la vida. p.12 .

  • 3. HAMILTON, D. Origen de los términos
    educativos clase y curriculum. p18

  • 4. PORTUONDO PADRÓN, ROBERTO. Conferencia del
    curso de Diseño curricular en la Maestría de la
    Educación Superior. p.7

  • 5. Universidad Autónoma Metropolitana de
    México. Hacia una propuesta integral. P.25

  • 6. PORTUONDO PADRÓN, ROBERTO. Conferencia del
    curso de Diseño curricular en la Maestría de la
    Educación Superior. p. 21.

  • 7. Universidad Autónoma Metropolitana de
    México. Hacia una propuesta integral. P. 9

  • 8. PANSZA, MARGARITA. Notas sobre planes de estudio y
    relaciones disciplinarias en el curriculum. p.
    101

  • 9. CORAL RUSO, M. Teoría y diseño
    curricular. p. 76.

  • 10. Carlos Marx, Federico Engels. Obras Escogidas.
    P.66-79

  • 11. Antonio Blanco Pérez. Introducción
    a la sociología de la educación. P.24.

  • 12. Ídem.24

  • 13. Ídem.24

  • 14. Ídem.24

  • 15. Ídem.24

  • 16. Fidel Castro Ruz. Discurso por el Aniversario 45
    y 44 de la Organización de Pioneros y la UJC. Granma.
    p.1

  • 17. Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones
    al Primer Congreso del PCCP.532.

  • 18. Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones
    al Primer Congreso del PCC. p.416-417

  • 19. Fidel Castro Ruz. Discurso por el Aniversario 45
    y 44 de la Organización de Pioneros y la UJC. Granma.
    p.1.

  • 20. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez.
    Síntesis de la Intervención con los
    Metodólogos del Organismo Central.3

  • 21. PATIÑO RODRÍGUEZ, Mª DEL
    ROSARIO. El Modelo de Escuela Politécnica Cubana. p.
    16.

BIBLIOGRAFÍA:

  • 1. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA.
    Didáctica y currículo. Análisis de una
    experiencia en asesores bioestadísticas /
    Fátima Advine Fernández. — ( s.l.(: [s.n.],
    1977. – 77 p.

  • 2. ———- ¡Adelante valientes abanderados
    de la cultura y el humanismo! Toda una vida de gloria los
    espera: Graduación del primer curso de los
    instructores de arte En Granma. (La Habana) 20 de octubre
    2004. p.4

  • 3. ALMANZA REYES, Iraida. La formación de la
    vocación pedagógica en los escolares del
    segundo ciclo de la escuela primaria Mártires del 30
    de noviembre/ Iraida Almanza Reyes; Yansleidys
    Hernández Arencibia, Yalex Hernández Tejeda.
    –T.D Maestro primario, ISP. José Martí
    (Camagüey), 2000. – 64h

  • 4. ALTUVE Z, MAGALI. Ritmo de aprendizaje y
    planificación del currículo. – pp 39-44.
    — En: Opinión Pedagógica. — Caracas,
    Venezuela, Junio-Diciembre: [s.n.], 1990.

  • 5. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. El Diseño
    Curricular de la Educación Superior Cubana / C
    Álvarez de Zayas. — La Habana: MES, 1995. —
    [s.p.]

  • 6. .———. La Escuela en la Vida / C
    Álvarez de Zayas. — 2 ed. — Ciudad de la
    Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999. – 248
    p.

  • 7. ———-. La escuela en la vida/ C
    Álvarez de Zayas. — La Habana: Félix Varela,
    1992. – 186 p.

  • 8. ———- Fundamentos teóricos de la
    dirección del proceso de formación del
    profesional de perfil amplio / C Álvarez de Zayas. —
    Santa Clara: Universidad Central de las Villas, 1988. – 137
    p.

  • 9. ———-. Fundamentos Teóricos de la
    Dirección del Proceso Docente-Educativo en la
    Educación Superior / C Álvarez de Zayas. — La
    Habana: ENPES, 1990. -150 p.

  • 10. ———-. Situación actual y perspectiva
    de la Educación Técnica y Profesional:
    Conferencia dictada en el Taller del Centro de Estudios de la
    Pedagogía Profesional del ISPETP / C Álvarez de
    Zayas. Ligera. – La Habana. Cuba, Marzo 1996. —
    [s.p.]

  • 11. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, J.M. Dos
    perspectivas sobre el currículo y su desarrollo. En:
    Revista Educación (Madrid, España), (282):
    131-150, ENE – ABR., 1987.

  • 12. ARENAS HERNÁNDEZ, J. Conferencia impartida
    del curso Metodología para áreas profesionales
    técnicas en la Maestría Pedagógica
    Profesional. / J. Arenas Hernández. – Habana:
    ISPETP, 1999

  • 13. ARMAS RAMIREZ, Nerely de. Importancia de la
    formación vocacional y la orientación
    profesional en la auto determinación de la
    profesión de los estudiantes. En Educación (La
    Habana) 36: 8-94, ENE – MAR., 1980.

  • 14. ARNAZ, J. A. La planeación curricular:
    Curso básico para la formación de profesores
    /J. A.Arnaz. — 2 ed. – México: Editorial
    Trillas: ANVIES, 1993. – 73 p.

  • 15. ARRIETE DE MEZA; BEATRIZ M. El currículo
    en la práctica docente / Beatriz Arriete & Rafael
    Daniel Meza Cepeda. En: Encuentro Educacional (Maracaibo) 2,
    (1):67-75,1985.

  • 16. BARBERO GONZÁLEZ, J.I. Cultura profesional
    y currículo (oculto) en Educación
    Física: Reflexiones sobre las (in)posibilidades del
    cambio. – En: Revista Educación.
    (España), (311):13 – 19, SEP-DIC., 1996.

  • 17. BARRETO ARGILAGO; G. Conferencias de cursos de
    postgrados "Diseño curricular". Instituto Superior
    Pedagógico José Martí. –
    Camagüey, 1996. Conferencia 1.

  • 18. BARRIOS QUEIPO, E. A. La preparación
    metodológica de los profesores de la rama
    mecánica en función del perfeccionamiento del
    aprendizaje de los alumnos./ E. A. Barrios Queipo. –
    Tesis en opción al grado de Master en
    Investigación Educativa, Instituto Superior
    Pedagógico José Martí; Camagüey,
    1998. – 82 p.

  • 19. BATURINA, G. Tareas de la educación
    laboral y la orientación profesional de la juventud.-
    p.64 -74.- En Educación (La Habana), (28) ENE –
    MAR, 1978.

  • 20. BERMÚDEZ MORRIS,RAQUEL. Aprendizaje
    formativo y crecimiento personal / Raquel Bermúdez
    Morris & Lorenzo M. Pérez Marín. – La
    Habana. 1997. – 409 p.

  • 21. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción
    a la Sociología de la educación/ Antonio Blanco
    Pérez.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
    2001. – [s.p.]

  • 22. BOLÍVAR, A. Límites y problemas de
    la transversalidad. En: Revista Educación. (309):
    23-65– España, ENE-ABR, 1996.

  • 23. BONO, J. A. DEL. El nuevo proceso de
    reformulación de la oferta académica
    universitaria. En Revista Educación Superior y
    Sociedad. (Caracas) 8, (2). 33-58, 1997.

  • 24. BOZHOVIT, L. I. La personalidad y su
    formación en la edad infantil. -La Habana: Ed. Pueblo
    y Educación. 1981.

  • 25. CADATO, MICHAEL J. Guía para la
    Enseñanza de valores ambientales. — ( s.l.]: Ed.
    Belbau [Los libros de la catarata(, 1992.

  • 26. CAMPEROS C., MERCEDES. De los fines educativos a
    los objetivos instruccionales: Una taxonomía para la
    planificación y evaluación del aprendizaje. —
    Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1992.
    (Colección Estudios).

  • 27. CAMPISTROUS PÉREZ, L. Indicadores e
    Investigación Educativa. (Material del ICCP en proceso
    de elaboración). – La Habana. 1998.

  • 28. CANQUIZ DE TORO, LILIANA. Propuesta de un modelo
    de diseño y evaluación curricular para el nivel
    Educación Superior En: Encuentro Educacional. (
    Maracaibo) 2, ( 1): 77-86 , 1995.

  • 29. CARMONA ESPIN, Berta. La orientación hacia
    la profesión pedagógica: una metodología
    para su desarrollo/ Berta Carmona Espin.–Tesis en
    opción al título de Máster en ciencias
    de la investigación educativa.- ISP José
    Martí, (Camagüey), 1998

  • 30. CASILLA DE I, DARCY. Investigación y
    Fundamentos psicosociales de un programa de actividad
    física permanente en el currículo/ Darcy
    Casilla de F. & Adelfo Escalona. En Encuentro
    Educacional. (Maracaibo) 3, (12): 63-71, ENE-FEB., 1996.

  • 31. CASTAÑEDAS, ADELINA. Análisis del
    currículo, una perspectiva desde la práctica
    docente. En: Pedagogía: Revista de la Universidad
    Pedagógica Nacional. (México) 8: 60-67, FEB –
    ABR., 1992.

  • 32. CASTRO, PEDRO LUIS. Sobre el desarrollo de las
    actividades extraescolares. En Educación. (La Habana)
    ,(40): 86, 1981.

  • 33. ———-.La orientación profesional de
    los alumnos. En Educación (La Habana),
    (73):22–26, ABR–JUN, 1989.

  • 34. CASTRO RUZ, FIDEl. Buscamos todo lo bueno que
    pueda aspirar una sociedad humana.-p.1. – En Granma.
    (La Habana), [s.a]

  • 35. ———-.Discurso en el Acto por el Aniversario
    45 y 44 de la Organización de Pioneros y la UJC. En
    Granma. (La Habana.) 5 de abril 2006. p. 1

  • 36. ———-.Discurso pronunciado por el Comandante
    en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité
    Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los
    Consejo de Estado y de Ministro, en el acto de
    graduación del Destacamento Pedagógico
    Universitario Manuel Ascunce Doménech, efectuado en el
    polígono de Ciudad Libertad. En Granma (La Habana). 7
    de julio de 1981.

  • 37. ———-.Discurso pronunciado por el Comandante
    en Jefe Fidel Castro Ruz. – La Habana: Editora
    Política, 1982.

  • 38. ———-.Discurso pronunciado en el acto de
    graduación del Destacamento Pedagógico
    Universitario " Manuel Ascunce Doménech ?: 7 de julio
    de 1981. – La Habana: Ed. MINED ,1981

  • 39. ———-.La historia y la patria no
    olvidarán jamás el heroísmo de nuestros
    maestros. Acto de graduación del primer curso
    emergente de maestros primarios. – p-1. – En
    Granma (La Habana) 16 de marzo del 2001.

  • 40. CATALÓN FERNÁNDEZ, A.
    Educación ambiental en la Secundaria Básica/
    Alberto Catalón Fernández & Miguel Catami
    Escandell. – Madrid: Ediciones Miraguano, 1996. –
    511 p.

  • 41. CEREZAL MEZQUITA; J. La formación laboral
    en los umbrales del siglo XXI / Julio Cerezal Mezquita, Jorge
    Fiallo Rodríguez & María del Rosario
    Patiño Rodríguez. — Ciudad de la Habana:
    Editorial Pueblo y Educación, 2000. – 38 p.

  • 42. Ciencias Naturales: Sexto grado / Virginia
    Martín -Viaña Cuervo. [et al.].—La Habana:
    Ed. Pueblo y Educación, 1990.

  • 43. CLEMENTE LINUESA, MARÍA. Seleccionar
    contenidos: Opción cultural o decisión
    técnica. En Enseñanza (Salamanca.
    España), (3): 261-274, 1995.

  • 44. COLL, C. Psicología y currículo:
    Una aproximación psicopedagógica a la
    elaboración del currículo escolar. –
    México: Editorial PAIDOS Mexicana, 1987. -167 p.

  • 45. CORAL RUSO, M. Teoría y diseño
    curricular/ M. Coral Ruso. — pp. 76-78. — En: Compendio de
    lecturas del Curso Internacional sobre curriculum.
    –La Habana: [s.n.], 1984.- 100 p.

  • 46. CORCHO VERGARA, E.R. Evaluación del
    currículo de Secundaria Básica en
    Camagüey: Perspectivas de su integración. —
    Tesis en opción al grado de Master en
    Investigación Educativa. Instituto Superior
    Pedagógico José Martí. (Camagüey),
    1998. – 81 h.

  • 47. COLLAZO DELGADO, BASILLA: La orientación
    en la actividad pedagógica. / Basilia Collaso Delgado;
    María Puentes Alba. – La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación 1992.

  • 48. ¿Cómo organizar la
    orientación profesional. – p. 26. – En Vll
    Seminario Nacional para Educadores. – La Habana:
    [s.n.], 2006?

  • 49. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programas:
    sexto grado.- La Habana: ED. Pueblo y Educación,
    2005.

  • 50. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. La aventura
    de la vida: red Iberoamericana de Educación sobre
    drogas. – España: Edex. 2002.

  • 51. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. La aventura
    de la vida: Guía para el profesorado. –
    España: Edex, 2005.

  • 52. CUBA. Ministerio de Educación.
    Selección de Efemérides para la escuela.
    – [s.l.]. : Ed. MINED, [s. a]. – 2T

  • 53. CHAVÉZ RODRÍGUEZ, Justo A. Bosquejo
    histórico de las ideas educativas en Cuba. —La
    Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.

  • 54. CHIMOVA, T. A. La Educación Laboral y la
    orientación profesional en la escuela. / T. A.
    Chimova, E. S. Gluzman. En Experiencias Pedagógicas de
    Avanzada (La Habana), (9): 21,1982.

  • 55. DÍAZ BARRIGA, A. Un enfoque
    metodológico para la elaboración de programas
    escolares. En Perfiles Educativos. (México): 3-28,
    SEP- NOV, 1988.

  • 56. Metodología del diseño Curricular
    para la Educación Superior/ Frida Díaz
    Barriga.[et al]. – MÉXICO: Editorial Trillas,
    1992. – 175 p.

  • 57. DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ; G. El sistema
    relacional de un centro y la participación del
    profesorado en la elaboración del proyecto curricular
    del centro: un reto. En: Revista de Educación.
    (Madrid, España), (300): 63-101, ENE-ABR., 1993.

  • 58. DE SIMONE; J.A. Papel de la Educación
    Técnica Profesional en el mejoramiento de los
    trabajadores del sector moderno ante los procesos
    económicos actuales y los nuevos desarrollos
    tecnológicos. En: Revista Iberoamericana de
    Educación. (2):162-171,MAY-AGO, 1993.

  • 59. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Capacidad y
    Habilidad Rectora. Habilidades mínimas por años
    del Técnico Medio en Agronomía. – (s.l.]:
    [s.n.], [s.a.]. — [s.p.(.

  • 60. —–.—–. Decreto no. 63 del comité
    ejecutivo del consejo de ministro sobre formación
    vocacional y orientación profesional documentos
    normativos para el Sistema Nacional de
    Educación.– La Habana, [s.a.].– [s.p.]

  • 61. —–.—–.Dirección de la
    Educación Técnico y Profesional.
    Consideraciones para la Estrategia del trabajo en la
    determinación de las habilidades profesionales en las
    especialidades agropecuarias. — Ciudad de la Habana.
    Septiembre, 1995. – 9 h.

  • 62. —–.—–. Indicaciones metodológicas
    para la planificación, desarrollo y control del
    trabajo de los alumnos en los Politécnicos
    Agropecuarios. — (s.l.(: [s.n.], 1993. .– [s.p.]

  • 63. —–.—–. Programa de actividades o labores
    agrícolas a priorizar por años en la que deben
    participar los estudiantes. Especialidad Agronomía
    (Montaña, Forestal y Cultivo de la Caña). —
    (s.l.(: [s.n.], Junio, 1994.

  • 64. —–.—–.Propuestas Metodológicas para
    la planificación, desarrollo y control de la
    asignatura Trabajo en los Politécnicos Agropecuarios.
    — (s.l.(: [s.n.], 1994.

  • 65. —–.—–. Resolución Ministerial
    119/94. Perfil Ocupacional y Plan de Estudio. Especialidad
    Agronomía. — La Habana, 1994.– [s.p.]

  • 66. —–.—–. Resolución Ministerial
    216/89. Indicaciones para la aplicación de la
    Evaluación Escolar. — La Habana, 1989.–
    [s.p.]

  • 67. Diseño Curricular de la Disciplina TRABAJO
    (Especialidad Veterinaria)/ Pablo Martínez Morrabal.
    [et al.] . –Tesis en opción al título de
    Diplomado, ISPETP (La Habana), 1998. – 77 p.

  • 68. DURASIEVICH, Yuri E Sobre la cuestión de
    la orientación profesional y su diagnóstico.
    /Yuri E Durasievich; Lev. M.Stepanian. – p. 41-51.
    – En P SICOLOGÍA Y educación. –
    [s.l.]: [s.n.], 1972.

  • 69. El maestro, alma de la escuela cubana. Su labor
    educativa. Tema 1. – p 4 -6. En lll Seminario Nacional
    para educadores. – La Habana: [s.n.], 2005.

  • 70. ENGELS, Federico. Anti Dhing.– La Habana:
    Ed.Pueblo y Educación, 1979.

  • 71. EGGLESTON, J. Sociología del
    currículum escolar. – Buenos Aires: Editorial
    Troquel, 1980. – 187 p.

  • 72. ESCUDERO MUÑOZ; J.M. El desarrollo del
    currículo por los centro en España: Un balance
    todavía provisional pero ya necesario. En: Revista
    Educación. (Madrid, España), (304):113-145,
    MAY-AGO., 1994.

  • 73. FORQUIN, J.C. La sociología del
    currículo en Gran Bretaña: Un nuevo enfoque de
    los retos sociales de la escolarización. En: Revista
    de Educación. (Madrid, España), (282): 5 -29,
    ENE-ABR., 1987.

  • 74. FRAGA RODRÍGUEZ, R. Diseño
    curricular: Modelación del proceso de formación
    de profesionales técnicos/ Rafael Fraga
    Rodríguez & Caridad Herrera Padrón. l. —
    La Habana: Instituto Superior Pedagógico para la
    Educación Técnica y Profesiona,1996. – 56
    p.

  • 75. GÁMEZ ROJAS,DAISY. La solución de
    problemas como una vía para desarrollar habilidades
    profesionales en la asignatura Práctica de la
    Especialidad Contador nivel medio. – Tesis en
    opción al título de Master en
    Investigación Educativa. ISP José Martí
    (Camagüey), 1998. – 80 p.

  • 76. GARCÍA GONZÁLEZ; F. Conferencia
    impartida del curso Informática Educativa en la
    Maestría Pedagógica Profesional. –
    Habana: ISPETP.1999.

  • 77. GARCÍA GALLO, Gaspar Jorge. Ante el
    futuro. – La Habana: Ed. Abril, 1989.

  • 78. Geografía de Cuba: Sexto grado /
    Lázaro J. Mora Llanos. [et al.].– La Habana: Ed.
    Educación, 2002.

  • 79. GÓMEZ GUTIERREZ, LUIS I. Síntesis
    de la intervención con todos los metodólogos
    del organismo central. – La Habana: [s.n] ,1998.

  • 80. GÓNZALEZ REY, FERNANDO, La personalidad su
    educación y desarrollo / Fernando González Rey,
    Albertina Mitjáns Martínez. – La Habana
    .Ed. Pueblo y Educación ,1989.

  • 81. GIMENO SACRISTÁN, J. Las posibilidades de
    la investigación educativa en el desarrollo del
    curriculum y de los profesores. En: Revista de
    Educación. ( Madrid, España), (282): 245-270,
    ENE-ABR., 1987

  • 82. GLATTHOM, ALAN. A. Curriculum Leadership. –
    New York: Scott Foresman and Co., 1987. – 357 p.

  • 83. GLAZMAN, R. Diseño de planes de estudio/
    R. Glazman & María de Ibarrola.–
    México. UNAM, 1978.– p 76

  • 84. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria
    / Pilar Rico Montero. [et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo
    y Educación, 2002.

  • 85. HAMILTON, D. Orígenes de los
    términos educativos Clase y Currículo. En:
    Revista Educación (Madrid), (295): 185-188, MAY-AGO,
    1971.

  • 86. HEDESA PÉREZ, ISIDRO JULIÁN.
    Cómo orientar hacia las profesiones en las clases /
    Isidro Julián Hedesa Pérez, Esperanza Mirilla
    Berra Socarrás, María Teresa Burke
    Beltrán. – La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 1988.

  • 87. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ; ANA M. Una
    educación técnica con eficiencia. / Ana Miriam
    Hernández Fernández & María del
    Rosario Patiño Rodríguez.– Ciudad de la
    Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000. – 38
    p.

  • 88. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, HERMINIA.
    Currículo centrado en la investigación. Su
    importancia en cuanto a proyecto y proceso/ Herminia
    Hernández Fernández & Miriam
    González Pérez. En: Revista Cubana de
    Educación Superior. (La Habana) XVIII, (1): 35-48,
    1998.

  • 89. HERNÁNDEZ FUENTES, G. El criterio de
    expertos y su aplicación en las investigaciones
    pedagógicas. ISP "José Martí" (material
    impreso). – Camagüey: ISP, 2000.- 15 p.

  • 90. HERNÁNDEZ ROJAS, G. Diseño
    Curricular/ Gerardo Hernández Rojas & José
    Carlos Guzmán. — México: Instituto
    Latinoamericano de la Comunicación Educativa. 1993.
    – 101 p.

  • 91. HERRERA PADRÓN; CARIDAD. Conferencia
    impartida del curso Diseño Curricular en la
    Maestría Pedagogía Profesional. – Habana:
    ISPETP, 1998.

  • 92. Historia de Cuba: Sexto grado / Marta MA.
    Valdés López. [et al.].– La Habana: Ed.
    Pueblo y Educación, 2001.

  • 93. INCIARTE GONZÁLEZ; ALICIA. Reto y
    pensamiento contemporáneo curricular. En: Reverso
    (Caracas, Venezuela), (1):75-80, NOV-DIC., 1994.

  • 94. KRILOV, N. No decidir la elección de la
    profesión en lugar de los jóvenes. –p.
    1-9. – En La Educación por el mundo. – La
    Habana: Mined, 1981.

  • 95. LACKI; POLAN. Buscando soluciones para la crisis
    del agro: ¿En la ventanilla del Banco o en el pupitre
    de la escuela? . En: Serie Desarrollo Rural (Santiago de
    Chile), (12): 7-50, 1995.

  • 96. LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía
    /Guillermina Labarrere Reyes, Gladis E Valdivia. – La Habana:
    Ed Pueblo y Educación, 2001.

  • 97. La familia y la orientación profesional de
    los hijos. – p.30-43. – En de quién es la
    responsabilidad, la escuela y la familia/ Maria Teresa Burke
    Beltrán. [et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 1988.

  • 98. La formación vocacional y la
    orientación profesional: Los círculos de
    interés. – p.449-481. – En Seminario
    Nacional a dirigentes, metodólogos inspectores y. 6to:
    1ra parte. – La Habana: Ed. MINED, 1982.

  • 99. La investigación educativa como sustento
    de las transformaciones educacionales. – p. 2-3 –
    En VI Seminario Nacional para Educadores.–La Habana, nov,
    2005.

  • 100. La orientación vocacional y/o
    profesional. – p. 26 -29. – En Módulo ll
    2da parte: Maestría en Ciencias de la
    Educación. — La Habana: [s.n.], 2006.

  • 101. Lectura: Sexto grado / Marina Georgina Arias
    Leiva. [et al.].— La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 1990.

  • 102. Lectura: Quinto grado / Marina Georgina Arias
    Leiva. [et al.].— La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 1990.

  • 103. MARHUENDA FLUIXA; F. La salida de la escuela y
    la incorporación de los jóvenes al mercado del
    trabajo. — pp. 41-67. — En: Revista Educación.
    (Madrid, España), (303), ENE-ABR., 1994.

  • 104. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ.
    "Aprender en las Haciendas"/José Martí
    Pérez. p.275-277. En su Obras Completas. — La
    Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1992. – T.8

  • 105. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. "Trabajo
    manual en las Escuelas". /José Martí
    Pérez. En su Obras Completas. — La Habana: Ed.
    Ciencias Sociales, 1975.– T.8

  • 106. MARTÍNEZ SILVA, ELSA. La Educación
    de avanzada. Una vía para el mejoramiento profesional
    y humano para docentes de la Enseñanza Media. / Elsa
    Martínez Silva. – Tesis en opción al
    Título de Master en Educación de Avanzada. (La
    Habana), 1999. – 82 p.

  • 107. MARX, CARLOS. Crítica del Programa de
    Gotha. p.20 -35 / Carlos Marx; Federico Engel. En Obras
    Escogidas. — Moscú: Ed. Progreso, 1971.
    –T.2

  • 108. MESTRE; U. La formación profesional en la
    dinámica del proceso docente educativo de la
    educación superior/ U. Mestre, Homero Fuentes &
    Lizette Pérez. En: Revista Cubana de Educción
    Superior (La Habana), (2): 19-25, 1995.

  • 109. NAVARIDAS NALDA, F. Estrategias de
    enseñanza y aprendizaje en los centros rurales
    agrupados: Análisis de una experiencia concreta para
    su innovación curricular. En: Enseñanza
    (Salamanca España) 16:41-67, ENE-DIC, 1998.

  • 110. OROZCO RIVERO; MARÍA ISABEL. Conferencia
    impartida del curso Pedagogía Profesional II en la
    maestría Pedagogía Profesional. – La
    Habana: ISPETP, 1998.

  • 111. ORTIZ OCAÑA; A. Conferencia impartida del
    curso Pedagogía Profesional I en la Maestría
    Pedagogía Profesional. – La Habana: ISPETP,
    1998.

  • 112. PADRÓN RAMÍREZ, ADA B. Un modelo
    de planeación de la disciplina Inglés y su
    contenido para los IPA de Camagüey. / Ada B.
    Padrón. –Tesis en opción al grado de
    Master en Investigación Educativa, Instituto Superior
    Pedagógico José Martí (Camagüey),
    1998. – 95 h.

  • 113. PALMA; D. Análisis global sobre nuevas
    vinculaciones entre educación, trabajo y empleo En:
    Revista Iberoamericana de Educación. (2):11-33,
    MAY-AGO, 1993.

  • 114. PANSZA, MARGARITA. Notas sobre planes de estudio
    y relaciones disciplinarias en el currículo. –
    pp 101-102. En: Compendio de lecturas del curso internacional
    sobre currículo. — La Habana:[s.n.],[s.a.]

  • 115. Psicología para Educadores. / Viviana
    González Maura… [et.al — Ciudad de la Habana:
    Editorial Pueblo y Educación, 1995. –122. p.

Anexos

Anexo I

CLUB DE AVIACION DE CUBA

ENCUESTA PARA LOS INSTRUCTORES DE LAS
MODALIDADES AERODEPORTIVAS.

Es de nuestro interés conocer como se
dispuso la instrucción de los deportes aéreos en
los tiempos de la SEPMI con el objetivo de presentar un programa
contextualizado que facilite la formación vocacional en
los deportes aéreos para los palacios de pioneros.
Necesitamos de usted su sincera cooperación y de ante
manos les damos las gracias.

Nombres Y
apellidos:_________________________________________.

Fecha _______________Provincia
____________________

Tiempo que permaneció usted como
instructor:______________

Categoría alcanzada:_____Instructor _____
Entrenador _____ Maestro del Deporte.

Nivel escolaridad: _____Técnico medio.
_____Universitario.

Cantidad de saltos realizados:_______

Marque con una X en la plequita que se
corresponda con la realidad.

  • 1. Existe un programa Nacional editado
    para la instrucción de sus especialidad:

___ Si

___ No

___ Existió pero yo no lo tuve.

___ Eran orientaciones metodologicas.

___ Las clases se daban según las notas de
clases tomadas en el curso de instructores y según la
experiencia del profesor.

  • 2. Se logro la incorporación de
    todos los factores en el territorio en la tarea de
    promoción de los deportes aéreos:

___ Si ___ No

  • 3. Existió efectividad y
    coherencia de las acciones entre las enseñazas.

___ Si ___ No

  • 4. Se cumplieron las estrategias
    orientadas por el MINED en cuanto al perfil vocacional en
    esos años:

___ Si ___ No

  • 5. Frecuencias de clases:

___ Diario

___ Semanal.

___ Tres veces a la semana.

___ Cada 15 días.

  • 6. Se sintió usted motivado con
    la actividad que realizaba:

___ Si

___ No.

___ Ocasionalmente.

  • 7. Contaba usted con la base material de
    estudio correcta para la impartición de los
    contenidos.

___ Si

___ No

  • 8. Logro hacer usted alguno de sus
    alumnos instructor.

___ Si

___ No

  • 9. Su alumnos una vez terminadas su
    etapa de instrucción continuaron vinculados a la
    actividad como atletas y profesionales de esta:

___ Si

___ No

Gracias.

Anexo 2

CLUB DE AVIACION DE CUBA

ENCUESTA A LOS INSTRUCTORES DEL PALACIO DE
PIONEROS

Es de nuestro interés conocer como se
estructura el
proceso de planificación de las clases en los palacios
de pioneros con el objetivo de presentar un programa que facilite
la formación vocacional sobre los deportes aéreos.
Para ello contamos con su sincera cooperación y de ante
manos les damos las gracias.

Nombres Y
apellidos:_________________________________________.

Fecha _______________Provincia
____________________

Centro a que pertenece
_______________________________

Especialidad:________________________________________

Nivel escolaridad: _____Técnico medio.
_____Universitario.

Marque con una X en la plequita que se
corresponda con la realidad.

  • 1. Existe un programa Nacional editado
    para la instrucción de sus especialidad:

___ Si

___ No

___ Son orientaciones metodologicas.

  • 2. Frecuencias de clases son:

___Diario

___ Semanal.

___ Tres veces a la semana.

___ Cada 15 días.

  • 3. Se siente usted motivado con la
    actividad que realiza:

___ Si

___ No.

___ Ocasionalmente.

  • 4.  Cuenta usted con la base material de
    estudio correcta para la impartición de los
    contenidos.

___ Si

___ No

  • 5. En su criterio el palacio de pioneros
    contribuye a la orientación vocacional de los
    alumnos.

___ Si

___ No

___ Solo algunos.

  • 6. Con que documentos trabaja usted para
    la preparación de las clases.

___ Programas

___ Orientaciones metodológicas.

___ Otros ¿Cuales?

Gracias.

ANEXO 3

SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS

Estimado especialista, el objetivo del presente instrumento es
determinar cuan acertada es la propuesta de actividades
encaminadas al desarrollo de la formación vocacional para
los alumnos del Círculo de Interés del Palacio de
pioneros, por lo que se le pide lea cuidadosamente el mismo y
responda tomándose el tiempo que usted necesite. Su
opinión tiene un elevado valor para el logro del objetivo
propuesto. Muchas gracias por su cooperación.

Cuestionario:

Le pedimos que valores usted su competencia sobre
el problema de investigación marcando con una X en el
numero que indica el grado de conocimiento que usted considere
tiene sobre la materia.

Tabla 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Monografias.com

ANEXO 4

1-Marque con una x en la casilla que usted crea se corresponde
con cada uno de las actividades aplicadas en el sistema de
actividades para los alumnos de sexto grado en el Círculo
de Interés teniendo en cuenta las siguientes
categorías.

C1: Muy útil. C2: Útil, C3: Necesaria, C4:
Medianamente útil, C5: No aporta nada.

No

Conjunto de actividades

C1

C2

C3

C4

C5

1

  • Introducción al paracaidismo,
    clasificación y métodos de
    preparación, modalidades competitivas

2

  • Partes del paracaídas , posturas de
    estabilización , conocimientos de elementos de
    la cúpula o campana(la sustentación),
    estrategia para el aterrizaje

3

  • Mal funciones y plegamientos

4

  • Introducción al parapente, modalidades
    competitivas, partes del parapentes

5

  • Meteorología básica, mediadas de
    seguridad

6

  • Tendido de la vela, inflado de espaldas, control de
    la vela, tendido e inflado de frente , control de la
    vela

7

  • Introducción al aeromodelismo, modalidades
    competitivas, materiales y herramientas ,
    aeromodelos

8

Labrado de la madera,
fuselajes,. Bloques de la nariz, y cubierta del motor,
alas herrajes y hélices, empenaje y tren de
aterrizaje, vuelo de prueba

2-¿Considera usted necesario excluir una o varias de
las acciones del
sistema de actividades? ¿Cuál (es)?

AGRADECIMIENTOS:

Al creador por permitirme ser parte integrante de este
universo e
interactuar con tantas cosas bellas, a mi familia en
especial a mi madre de quien he recibido apoyo y calor en todos
los momentos de mi vida, a mi esposa por darme el hijo que me ha
inspirado a continuar superándome.

A mis profesores por la transmisión de conocimientos y
el caudal de experiencias recibidas a través de sus
enseñanzas.

A Néstor Aponte mi instructor de paracaidismo por su
ayuda y apoyo constantes en mi formación como individuo.

A Ricardo Olazábal por su paciencia, profesionalidad y
disposición permanentes en ayudarme inicialmente a
graduarme como profesional y para que este trabajo tuviera el
resultado esperado.

DEDICATORIA:

A mi hijo Caleb Pérez Matos presente siempre en cada
proyecto de mi
vida, permanente fuente de inspiración; al final del
camino el será mi mejor obra.

 

 

 

Autor:

Lic. Jesús Pérez Sosa.

Tutor: Msc Ricardo Olazábal
García

Universidad del deporte

Instituto superior de cultura
física

Cdte. "Manuel Fajardo"

Filial Camaguey

Camaguey 2009.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter