Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Cosecha de Otoño". Un Proyecto para contribuir a elevar la funcionalidad de los adultos mayores frágiles y en estado de necesidad (página 2)



Partes: 1, 2

El aumento de la funcionalidad y la estimulación
de los procesos
psicosociales son objetivos
prioritarios de la comunidad en
general y de las instituciones
que la integran donde los trabajadores sociales, el Ministerio de
trabajo y
Seguridad
Social, Cultura,
Deportes,
Salud
Pública y otros organismos realizan acciones
multisectoriales para mejorar la calidad de
vida de este grupo
poblacional en incremento donde se destaca el trabajo de
Centro Gerontológico de Colón donde los adultos
mayores organizados en un Club de adultos mayores desarrollan
diversas iniciativas y disfrutan de servicios del
centro, el diagnóstico oportuno de estos pacientes
redundará en apoyar estos objetivos.

De las consideraciones anteriores se deriva en siguiente
objetivo
general de la
investigación:

Elevar la funcionalidad de los adultos mayores
frágiles y en estado de
necesidad mediante una estrategia de
intervención residentes en el Consejo Popular Sur del
municipio Colón provincia de Matanzas.

Desarrollo

El abordaje del envejecimiento poblacional como proceso
complejo e individual con necesidad de intervenciones
multidisciplinarias y multisectoriales precisó que los
autores asumieran la Investigación Acción
Participativa como método, lo
que precisó la formación de un grupo gestor
conformado por todas las personas jurídicas y naturales
residentes en el Consejo Popular Sur que aporten soluciones a
favor del mejoramiento de la calidad de vida
de los adultos mayores diagnosticados como frágiles y en
estado de necesidad.

Este grupo tuvo como objetivo determinar una estrategia
de intervención a aplicar en los adultos diagnosticados
como frágiles y en estado de necesidad.

La investigación tendrá como objeto de
estudio los problemas de
funcionabilidad de los adultos mayores frágiles y en
estado de necesidad.

Se realizaron entrevistas a
profundidad con la presidenta del consejo popular y lideres
formales e informales de la comunidad con el objetivo de conocer
en que medida el envejecimiento poblacional es un problema en el
área seleccionada. Se formaron grupos focales
con la participación de equipos básicos de salud, directora de
policlínico, delegados, adultos mayores presidentes de los
círculos de abuelos, Equipo multidisciplinario de atención Gerontológica del
policlínico, y Equipo de trabajo del CEGER)

Esto arrojo que la fragilidad y los estados de necesidad
en la comunidad es un problema multidimensional con tendencia al
incremento y que afecta a toda la comunidad con impacto en lo
económico, lo social y lo familiar.

La funcionalidad es la capacidad del adulto mayor
de realizar las actividades básicas e instrumentadas de la
vida diaria, se ha considerado este concepto como
básico en la valoración del adulto mayor siendo
considerado criterio básico para considerar saludable o
con buena calidad de vida al adulto mayor.

Consideran algunos autores que la funcionalidad es el
mejor criterio para la valoración del adulto mayor pues
representa la capacidad de interacción y equilibrio con
el ambiente y la
posibilidad de desarrollar una vida libre de discapacidad con
una mejor calidad de vida, la cual debe incrementarse en este
grupo poblacional pues de no ser así se
incrementaría la expectativa de incapacidad.

Concepto de fragilidad: La OMS hace tiempo que
definió como ancianos de "alto riesgo" a
aquellos que reunían una serie de condicionantes que los
hacían especialmente sensibles a la presencia de
enfermedad o sus complicaciones.

Ha sido la literatura geriátrica
anglosajona la que ha puesto de moda el
término frail elderly, traducido como anciano
frágil en castellano.

El concepto es aplicable sobre todo a las personas
mayores que, viviendo en el medio comunitario, son especialmente
sensibles a cualquier tipo de agresiones en las esferas
psíquica, clínica y social.

¿Qué es la fragilidad?

Pérdida general de la reserva fisiológica,
debilidad y vulnerabilidad en general.

Disminución del margen de seguridad.

Aumento del riesgo de discapacidad.

Limitaciones funcionales.

Se considera un anciano frágil aquel
que:

  • Generalmente mayor de 80 años.

  • Viviendo solo o aislado.

  • Reciente alta hospitalaria.

  • Con reingresos hospitalarios a
    repetición.

  • Con enfermedad / enfermedades crónicas /
    pluripatología.

  • Con deterioro funcional/cognitivo.

  • Con dificultades en la actividades de la vida
    diaria.

  • Con enfermedad/enfermedades
    crónicas.

  • Que toma más de 3-4
    fármacos..

  • Con lentitud de la marcha y caídas a
    repetición.

  • Con pobre situación social.

  • Viviendo en instituciones poco
    controladas.

Según la Escala
Geriátrica de Evaluación
Funcional (EGEF) un anciano frágil es aquel
que:

  • Presenta doble incontinencia.

  • Alteraciones de la movilidad y el equilibrio < de
    4 según EGEF.

  • Polifarmacia ( Uso de medicamentos < de 3
    ).

  • Alteración de todos lo items del EGEF en 4 o
    menos.

  • APP de Síndrome Demencial con:

Alteraciones del estado emocional.

Alteraciones del sueño.

Alteraciones de la movilidad.

Alteraciones del uso de medicamentos.

Deficiente apoyo familiar.

Deficiente apoyo social.

Mala situación económica.

  • Cualquier combinación de los problemas
    sociales ( situación familiar, social y
    económica ) menores de 4 según EGEF.

  • Alteraciones del estado funcional global menores de
    4 según EGEF.

  • Mayor de 80 años con alguna alteración
    del EGEF.

  • Anciano solo con alguna alteración del
    EGEF.

  • Alteraciones de la memoria menor de 4 según
    EGEF.

Como métodos se
emplearon las entrevistas a profundidad para profundizar en
conocimiento
de la problemática y su solución, el análisis de documentos con la
finalidad de valorar los, problemas de salud reflejados en la
historia
clínica de los adultos, y como técnica
estandarizada se aplicó la Escala Geriátrica de
Evaluación Funcional (EGEF), que es un instrumento
validado en el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad con la
finalidad de valorar el estado
funcional global del adulto mayor, es una forma sencilla que
permite reconocer precozmente alteraciones en funciones vitales
para la autonomía del adulto mayor; evaluar a partir de su
estado base la evolución de estas funciones y con una
intervención precoz evitar la discapacidad y prolongar su
vida activa; además se creó un grupo de
discusión con el objetivo de unificar criterios y
posiciones de trabajo que permitan crear las premisas para la
elaboración de la estrategia de
intervención.

Análisis de
los resultados

La aplicación de los instrumentos para la
recolección de los datos primarios
arroja que existían alteraciones funcionales muy comunes y
con importante repercusión en el bienestar subjetivo de
los adultos mayores estas fueron:

Uso de medicamentos: El 58 porciento estaba sometido a
la acción de medicamentos y de ellos 332 adultos mayores,
representado por el 39,30 porciento, usaba de 3 a 5 medicamentos
por más de un mes o indicados por varios
médicos.

Trastornos del sueño: El 51.4 porciento
representado por 311 adultos mayores no refirieron trastorno del
sueño, sin embargo un 32,1 porciento sí, y para
lograr un sueño que lo satisficiera necesitaban tomar
algún somnífero.

Trastornos de la visión: El 43.0 porciento
representado por 417 adultos mayores, refirieron dificultad para
ver aunque ello no lo limitaba en su vida cotidiana.

Apoyo Social: El 11.05 porciento representado por
107 adultos mayores refiere que el apoyo social lo recibe solo en
momentos de crisis,
mientras que el 42.3 porciento representado por 410 adultos
mayores recibe apoyo limitado de amigos y vecinos.

Problemas de memoria: El
11.2 porciento representado por 109 adultos mayores refieren
trastornos que lo limitan para su vida diaria, mientras que 455
adultos mayores que representan el 47 porciento refieren
problemas de memoria pero que estos no limitan su
vida.

La intervención según áreas
más afectadas y que tenían más posibilidades
de ser abordadas por el grupo gestor se planteó los
siguientes objetivos:

  • Disminuir los trastornos del sueño en los
    Adultos Mayores frágiles y en estado de
    necesidad.

  • Contribuir a mejorar el funcionamiento cognitivo de
    los adultos mayores frágiles y en estado de
    necesidad.

  • Contribuir a mejorar el apoyo social de los adultos
    mayores frágiles en estado de necesidad.

  • Incrementar el nivel de conocimiento sobre del uso y
    abuso de los medicamentos en el adultos mayor frágil y
    en estado de necesidad.

  • Desarrollar un sistema de acciones que contribuyan
    al mejoramiento de la función visual en el adulto
    mayor frágil y en estado de necesidad.

Acciones desarrolladas para los trastornos del
sueño.

  • 1. Diseño y distribución de un
    plegable que contenga normas de higiene del
    sueño.

  • 2. Confección y publicación de
    una página web con información sobre
    características del proceso de sueño en el
    Adulto Mayor y su intervención comunitaria (
    Atención primaria de Salud).

  • 3. Capacitar a los estudiantes de la Escuela de
    Formación de Trabajadores Sociales en temas
    relacionados con trastornos del sueño en los Adultos
    Mayores Frágiles.

  • 4.  Organizar visitas por parte de los
    estudiantes de la Escuela de Formación de Trabajadores
    Sociales a las casas de los Adultos Mayores Frágiles
    con estos problemas.

Acciones desarrolladas para los trastornos de
memoria.

  • 1. Capacitar a los estudiantes de la escuela de
    formación de trabajadores sociales en temas
    relacionados con los trastornos de la memoria en los adultos
    mayores frágiles.

  • 2. Desarrollar los trabajadores sociales con
    los adultos mayores frágiles técnicas de
    estimulación de la memoria en las visitas a sus
    hogares.

  • 3. Promover la detección precoz de las
    alteraciones de la memoria en la comunidad mediante
    dinámicas y charlas organizadas por los estudiantes de
    la Escuela de Formación de Trabajadores
    Sociales.

Acciones desarrolladas para los problemas relativos al
apoyo social.

  • 1. Identificar necesidades de cuidados en
    adultos frágiles y en estado de necesidad.

  • 2. Identificación de los adultos mayores
    frágiles y en estado de necesidad que requieran de
    servicios de alimentación.

  • 3. Búsqueda de alternativas en la
    comunidad para garantizar servicios de alimentación a
    los adultos mayores frágiles y en estado de necesidad
    que lo requieran.

  • 4. Coordinar el servicio de mensajería a
    los ancianos frágiles y en estado de necesidad que lo
    requieran.

  • 5. Estimular la formación y desarrollo
    de grupos de autoayuda y de ayuda mutua en los ancianos
    frágiles y en estado de necesidad.

Acciones desarrolladas para enfrentar los problemas
relativos a la visión.

  • 1. Sensibilizar a la comunidad con el criterio
    de que los adultos mayores frágiles y en estado de
    necesidad no tienen que ser ciegos.

  • 2. Instruir a la familia de los adultos mayores
    frágiles y en estado de necesidad con incapacidad
    visual en el manejo de este tipo de personas.

  • 3. Orientar a la comunidad en el manejo y
    cuidado de este grupo de individuos.

Acciones desarrolladas para enfrentar los problemas
relativos al uso de medicamentos.

  • 1. Detección de los adultos mayores que
    consumen medicamentos en exceso.

  • 2. Promover la necesidad de una adecuada
    medicación.

  • Se logró que los estudiantes de la Escuela de
    Formación de Trabajadores Sociales del municipio se
    vincularan a la solución de problemas de su comunidad
    integrando para ellos los conocimientos recibidos.

  • La atención de la fragilidad precisa de
    intervenciones multidisciplinarias y multisectoriales para el
    logro de la funcionalidad.

  • La presencia de los trabajadores sociales en la
    comunidad permitirá la prevención de la
    fragilidad en los niveles primario y secundario a partir del
    seguimiento del diagnostico de los adultos mayores de su
    contexto.

  • La estructuración de una adecuada estrategia
    de intervención puede contribuir al incremento de la
    funcionalidad de los adultos mayores frágiles y en
    estado de necesidad.

Conclusiones

  • Se logró que los estudiantes de la Escuela de
    Formación de Trabajadores Sociales del municipio se
    vincularan a la solución de problemas de su comunidad
    integrando para ellos los conocimientos recibidos.

  • La atención de la fragilidad precisa de
    intervenciones multidisciplinarias y multisectoriales para el
    logro de la funcionalidad.

  • La presencia de los trabajadores sociales en la
    comunidad permitirá la prevención de la
    fragilidad en los niveles primario y secundario a partir del
    seguimiento del diagnostico de los adultos mayores de su
    contexto.

  • La estructuración de una adecuada estrategia
    de intervención puede contribuir al incremento de la
    funcionalidad de los adultos mayores frágiles y en
    estado de necesidad.

Bibliografía

  • 1. Ancoli-Israel S. Insomnia in the elderly: a
    review for the primary care practitioner. Sleep. 2000; 23
    (suppl 1): S23-S30; discussion S36-S38.

  • 2. Beurs E, Beekman AT, Deeg DJ, Van dyck R,
    Van tilburg W. Predictors of change in anxiety symptoms of
    older persons: results from the Longitudinal Aging Study
    Amsterdam. Psychol Med 2000 May;30(3):515-27.

  • 3. BRUCE ML. Depression and disability in late
    life: directions for future research. Am J Geriatr Psychiatry
    2001 Spring;9(2):102-12.

  • 4. EEUU, Instituto Nacional del Envejecimiento,
    Departamento de Comercio y Administración de
    Economía y Estadísticas, Oficina del CENSO.
    Envejecimiento en las Américas. Proyecciones para el
    siglo XXI; Washington; 1999.

  • 5. Fundación Novartis para Estudios
    Gerontológicos: en la
    sección Health Centers, encontrará una
    sección sobre Insomnio. (Sleep Disorders)

  • 6. Gonzalez HM, Haan MN, Hinton L.
    Acculturation and the prevalence of depression in older
    Mexican Americans: baseline results of the Sacramento Area
    Latino Study on Aging. J Am Geriatr Soc 2001
    Jul;49(7):948-53.

  • 7. Instituto Nacional de Envejecimiento.
    Páginas de la Tercera Edad. Consejos para Dormir Bien.
    En:
    Acceso el 2 de enero del 2005.

  • 8. Kiosses DN, Klimstra S, Murphy C,
    Alexopoulos GS. Executive dysfunction and disability in
    elderly patients with major depression. Am J Geriatr
    Psychiatry,2001Summer;9(3):269-74.

  • 9. Lenze EJ, Rogers JC, Martire LM, Mulsant BH,
    Rollman BL, Dew ma, Schulz R, Reynolds CF 3rd.The association
    of late-life depression and anxiety with physical disability:
    a review of the literature and prospectus for future
    research. Am J Geriatr Psychiatry 2001
    Spring;9(2):113-35.

  • 10. Leturia F.G.; Yanguas J.J.; Arriola E.;
    Uriarte A. La valoración de las personas mayores.
    Editorial Caritas Española. Madrid. 1ra.
    Edición. 2001. Cap. 5 Valoración de la
    funciones Psicoafectivas. Pág 99-133

  • 11. López JA. La Depresión en el
    Paciente Anciano. Revista Electrónica de
    Geriatría 2001; 3(2).

  • 12. MINSAP. La Salud
    Pública en Cuba. Hechos y cifras. Dirección
    Nacional de Estadísticas. MINSAP. Ciudad de la Habana.
    2000.

  • 13. Mirowsky J, Ross CE. Age and
    the effect of economic hardship on depression. J Health Soc
    Behav 2001 Jun;42(2):132-50.

  • 14. Mz Innis GJ, White JH. A
    phenomenological exploration of loneliness in the older
    adult. Arch Psychiatr Nurs 2001 Jun;15(3):128-39.

  • 15. Oldehinkel AJ, Bouhuys AL,
    Brilman EI, Ormel J. Functional disability and neuroticism as
    predictors of late-life depression. Am J Geriatr Psychiatry
    2001 Summer;9(3):241-8.

  • 16. ORGANIZACION PANAMERICANA DE
    LA SALUD. Guía clínica para la atención
    primaria a las personas adultas mayores. Promoción de
    Salud y Envejecimiento Activo. Serie materiales de
    capacitación. Número 1. División
    Promoción y Protección de la Salud. Programa de
    Salud de la Familia y Población. Unidad de
    Envejecimiento y Salud. Segunda edición. Agosto,
    2002

  • 17. Ormel J et al. Chronic Medical
    Conditions and Mental Health in Older People: Disability and
    Psychosocial Resources Mediate Specific Mental Healt Effects.
    Psychological Medicine, 1997, 27: 1065-1077.

  • 18. Pérez M, Triana E,
    Reyes T, Díaz V. Experiencia de un grupo de
    Orientación y Recreación. [sitio en Internet].
    Revista electrónica de Geriatría. Disponible
    en:
    http://www.geriatrianet.com/numero2/privado2/articulo24.html
    .
    Acceso el 23 de octubre del 2000.

  • 19. Reyes T ; Triana E A, Calidad
    de vida en el adulto mayor. Geriatrianet.com Revista
    electrónica de Geriatría. Vol4,No.1, Año
    2002. ISSN 1575-3166. Depósito legal MA-525-99.
    http//www.geriatrianet.com/numero6/privado6/geriatriaarticulo2002_6.html

  • 20. Triana E A, Reyes T.
    Informática y Adulto Mayor. En: Triana EA, Sanabria R.
    Informática y envejecimiento. Retos de un nuevo
    milenio. La Habana. Edición especial en CD-ROM.
    Editorial de Ciencias Médicas; 1999.

  • 21. Yanguas J.; Leturia F.G.;
    Leturia F.G; Uriarte A. Intervención Psicosocial en
    Gerontología. Editorial Caritas Española.
    Madrid. 1ra. Edición. 1998. Cap. 2 Psicología
    de las personas mayores. Pág 27-53

  • 22. Zhang Z, Hayward MD.
    Childlessness and the psychological well-being of older
    persons. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 2001
    Sep;56(5):S311-20.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Modesto R. Hernández
Vaillant

Lic. Gladys Domínguez Silveira

Lic. Orestes L. Martín
Castañeda

  • 1. Lic. en Educación en la especialidad
    de Educación Laboral y Dibujo técnico. Profesor
    Instructor de la Unidad Docente Tecnológica Dr. Mario
    Muñoz Monroy. Diplomado en Didáctica del
    Español y la Literatura. Maestrante en Ciencia en la
    Educación Superior.

  • 2. Lic. en Educación en la
    especialidad

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos

Escuela Formadora de Trabajadores Sociales
Colón

Colon

Mayo, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter