Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La trata de esclavos en la Casa de Moneda de Potosí – Bolivia (página 2)



Partes: 1, 2

9 pesos por 6 varas de ruán para los cabezones de
ellas.

18 pesos por hechura a peso y medio cada una.

Un año más tarde, en 30 de marzo de 1575 se
cancelaba al maestre Juan de Orve, 50 pesos de plata corriente,
por la curación de un negro de la Casa de
Moneda[4]

Constituida cuatro hornazas[5]para el proceso
técnico de acuñación, había
"cuatro esclavos" en cada uno de ellas a cargo de un
capataz como afirma Cañete (1952:161). Sin embargo, Burzio
(1945:5) menciona que era "indios esclavos". Lo cierto
es que la Casa de Moneda contaba con esclavos en sus locales y
eran negros y no indios que trabajaban en las hornazas, donde el
individuo estaba bajo el dominio de un hornacero.

Como mano de obra, la Casa de Moneda dependía de los
esclavos negros. En una Provisión Real de 30 de agosto de
1575, expedida en Arequipa, encontramos a los primeros doce
esclavos negros que trabajaron en las tres hornazas que se
habilitaron a cargo de los capataces siguientes:

A cargo de Pedro Real cuatro esclavos
llamados

A cargo de Pedro de Salazar otros cuatro
esclavos de los nombres siguientes

A cargo de Lucas Martín capataz otros
cuatro esclavos de los nombres siguientes

Cristóbal Sape

Lorenzo Negro

Juan Congo Portugues

Martín

Martín Sape

Miguel Sape

Domingo Sape

Cristóbal Congo

Antón Congo

Antón Sape

Salvador Tolofo

Pedro Tolofo

Esclavos negros que fueron dotados con fondos de la Real
Hacienda para fundar la Casa de Moneda a riesgo de los capataces
y vayan pagando a la corona del braceaje por el precio y costo de
los esclavos a la real caja. En el mismo documento se autorizaba
la compra de otros esclavos negros para la habilitación de
una cuarta hornaza. Durante los últimos años del
siglo XVI, del XVII y principios del XVIII, la trata de esclavos
negros para la Casa de Moneda era inminente.

Testimonios sobre el tráfico legal de esclavos negros,
localizamos cuando en 23 de octubre de 1577, encontramos al
Clérigo Gonzalo García Garzón a
través de su apoderado Francisco Palomino de
Cárdenas vendiendo al Capataz Juan Rodríguez, un
negro en 350 pesos de plata ensayada y marcada, con las
siguientes características: "de edad de veinte
años pocos más o menos… sujeto a servidumbre,
habido de buena guerra por borracho, huidor enfermo y por
facineroso y revoltoso y por tener las demás tachas y
defectos y enfermedades
"[6].

Por lo que los tratantes negreros llegaban a la Villa Imperial
de Potosí trayendo gente negra desde Guinea por vía
Brasil. En 1601 ingresó un lote de 50 piezas de esclavos
negros internados por Manuel Enrriquez en representación
del Administrador General de la Contratación de los
Negros, don Pedro Gómez Remel; adquiriendo el Tesorero
Luis de Izunsa seis piezas de ambos sexos: "Juan de edad de
17 a 18 años, Pedro de la misma edad, Lorenzo de la misma
edad, Maria de 16 años, Catalina de la misma edad y
Violante de 14 años de edad
"[7].

La esclavitud en las
hornazas

Al ser la ceca un establecimiento muy rústico, el
espacio donde se fabricaba la moneda macuquina era
básicamente un taller artesanal donde casi todo el proceso
de la fabricación de la moneda se llevaba a cabo con un
mínimo de herramientas y en un único local, que se
llamaba la hornaza. Esta sala era relativamente
pequeña y dirigida por un hornacero, o capataz de hornaza,
que era una especie de empresario autónomo que aportaba
operarios y herramientas, recibiendo un porcentaje sobre el
volumen de acuñaciones para cubrir sus gastos y
ganancias.

Para el funcionamiento de la Casa de Moneda, Toledo dispone
inicialmente la construcción de tres hornazas, cada uno
con cuatro esclavos negros (Cañete(1787(,1952:159). Esto
se debió a las bases económicas y a la
disponibilidad de mano de obra barata. La compra de gente negra
para las hornazas era con el propósito de abaratar costos
de producción en el proceso técnico de
acuñación de la moneda macuquina. Además la
mano de obra indígena que existía en estos lugares
fue afectada por la "mita", situación que obligó a
la utilización de esclavos negros para que trabajen en la
ceca potosina.

El local de la hornaza[8]donde trabajaban los
esclavos, se dividía en cuatro espacios contiguos pero
bien diferenciados, que por orden de tamaño eran los
siguientes[9]

1. La hornaza propiamente dicha, donde se hacía la
fundición del metal, el aplanamiento del metal con
martillos, recorte de cospeles con tijeras y
reconocimiento.

2. El portal, donde se llevaba a cabo la
acuñación de los cospeles con martillos, o sea la
amonedación.

3. Recinto de blanquición, donde se daba un lavado
químico a los cospeles antes de ser
acuñados.

4. Oficina de talla, donde se producían los
punzones y se grababan los cuños o troqueles necesarios
para acuñar la moneda.

Resulta obvio que a lo largo de los años, el esclavo
negro encerrado en cuatro paredes de la hornaza, se convirtiera
en un ser muy hostil o renegado. Las riñas o peleas entre
ellos eran constantes y autoridades que administraban la Casa de
Moneda, regulaban la relación entre el esclavo y los
hornaceros (capataces de hornaza) emitiendo órdenes para
intervenir en la administración y evitar peleas;
ratificando así, que el esclavo negro era en un ser
antagónico en el escenario de la vida colonial
potosina.

Recogiendo testimonios de los manuscritos coloniales,
localizamos al Alcalde Mayor don Domingo de Asterrica en 6 de
septiembre de 1640, ordenando se encierren en sus hornazas a los
esclavos negros después de oír misa los días
domingos y de fiesta, justamente para evitar peleas entre ellos,
justificando que "resultan ordinariamente entre los negros de
la dha cassa alborotos y de ellos muertes y heridos que se dan
los de las unas hornasas contra los otros como sucedió el
domingo pasado. ubo alboroto grande entre todos los negros los
unos con los otros y los otros contra los otros de que resulto
salir eridos cinco o seis negros
"[10].

En 4 de enero de 1649, se prohíbe a los esclavos negros
salir los días domingos o de fiesta, para precautelar y
evitar peleas, disponiendo la pena de 200 azotes en la calle
pública, si infringieran dicha orden, en el entendido de
que los "negros alborotan la billa con pendenzias que tienen
con otros negros y negras con quien tratan de los qual resulta
grande escandalo y alboroto
"[11]. En 17 de
diciembre de 1649, a través de un Auto, el Gobernador don
Diego Manuel Manrrique, inicia proceso contra Juan de
Santamaría, portero merino, porque sin motivo "avia
dado quatro o cinco puñaladas a Juan Franco berberisco
esclavo de don Barme de Yebra"
[12].

En 3 de noviembre de 1653, como era de costumbre los domingos
y fiestas los esclavos salían al patio, y en esta
ocasión existió cierta pelea "y alboroto entre
los dhos negros los unos contra los otros de que resulto que
saliesen malcridos los negros de la hornaça de don Gabriel
de Cárdenas que fueron siete los descalabrados y eridos y
algunos de riesgo de la vida y otros dos de la hornaça de
Agustín de Ortega otros dos otros y par que se
castiguen
", ordenando averiguar las consecuencias de
pelea[13]En 22 de febrero de 1661, hubo un
disgusto entre Francisco, esclavo del Cap. Sebastián
Camacho y un indio, donde el último salió
"descalabrado en la caveza o Rostro de que le a salido
sangre
", emitiéndose una orden "para que se
aberigue la verdad y la causa del
disgusto
"[14]. Y en domingo 18 de febrero de
1663, Martín de Cesar libre mulato, con riesgo de perder
la vida, de una puñalada de cuchillo que recibió
del esclavo Jacinto Congo moreno, perteneciente de la hornaza de
don Gabriel de Cárdenas[15]

 En una sociedad donde la plata era el
principal objeto de mercancía, era sujeto a tentaciones
para descompensar su aleación legal, falta de peso o de
ley en el proceso técnico de acuñación de la
moneda, llamándose moneda feble. Pues el esclavo
negro procedía a la alteración de la moneda,
falsificando o acuñando moneda feble. En 29 de octubre de
1641, son condenados los esclavos Juan de Santana y Pedro de la
Daga, por el delito de acuñar moneda feble en la hornaza
de Santiago de la Vega, con "doçientos açotes a
cada uno. y en diez años de galeras a cada uno que los
cumpla en el puerto del Callao al remo y sin sueldo a horden del
Excelentísimo Sr Marques de Mansera Virrey de estos
reynos."
[16].

Los documentos testimonian que como consecuencia de los robos
de plata y moneda sellada, la fuga de esclavos negros de las
hornazas de la Casa de Moneda era frecuente. En 6 de marzo de
1642, se inicia proceso para investigar el robo de marcos de
plata y posterior fuga de esclavos negros de la hornaza de Juan
Bautista Rodríguez[17]En 19 de septiembre
de 1651, esclavos negros escalando paredes, roban del aposento
del Ensaye "seis rrieles de plata y dos talegas de escobillas
y cortaduras"
quitando palos de los techos de la oficina de
Ensaye y de la hornaza de Diego Moro[18]En 21 de
junio de 1660, se investiga el robo de plata y posterior fuga de
esclavos negros de la hornaza de Antonio García Cantero,
haciendo "un agujero y barreno por la pared de dha
ornaza"
donde se tenía cantidad de plata en cizalla y
en otros géneros de plata[19]En 26 de
febrero de 1674, se fugan cuatro esclavos negros mulatos y un
indio de la hornaza de Pedro Ponce, rompiendo la pared y subiendo
al tejado para saltar a la calle[20]

Conclusiones 

Es posible que el lector tenga una idea mítica y lejana
de la esclavitud en la Villa Imperia de Potosí.
Quizá por eso le sorprenda que la trata de esclavos se dio
en el periodo colonial, donde la esclavitud era legal
especialmente en la Casa de Moneda por imposición de
Toledo.

La trata de esclavos y el comercio negrero fue
acompañado, en la mayoría de los casos, por una
fuerte ideología racista, los negros eran considerados
seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin
siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto
considerados, jurídicamente, como cosas. En el caso de los
indígenas se había decidido que tenían alma
por lo que no se les podía esclavizar.

Los esclavos permanecían años en las hornazas,
siendo trágicos protagonistas de la vida social potosina.
Sabemos que Fray Bartolomé de las Casas, luchó por
la dignidad de los indios, y que sin embargo no incluyó a
los negros en esa lucha. Peor aún: propugnó la
importación de esclavos africanos para liberar a los
indios de trabajos pesados. En 1517, pide a Carlos V que
sustituya a los indios por negros en el trabajo de las minas y en
1518 se autoriza a Lorenzo de Garrevod a pasar 4000 negros a
América.

Ahora sabemos que en la Villa Imperial existió la
esclavitud de gente negra traída del África, que a
lo largo del siglo XVII, se sintió con mayor impacto en la
sociedad colonial, donde el esclavo se convirtió en un
muerto viviente o fantasma, que se sentía separado de su
tierra, de su lengua, de sus costumbres y de su cultura. De
ahí que se convirtió en un ser hostil y renegado,
por el trabajo duro que desarrollaba y el trato que
recibía en las hornazas de la Casa de Moneda, donde el
individuo estaba bajo el dominio de un hornacero, perdiendo la
capacidad de disponer libremente de sí mismo.

Bibliografía

Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda:
(CNM.AH).

* Casa Real de Moneda: (C.R.M.)

* Cajas Reales: (C.R.)

* Escrituras Notariales: (E.N.=

– Arzáns de Orsua y Vela, Bartolomé (1737(

* Historia de la Villa Imperial de Potosí. L.
Hanke y G. Mendoza (eds.). Providence, Rhode Island: Brown
University Press, México, 1965.

– Bowser, Frederick P.

* El esclavo Africano en el Perú Colonial.
1524-1650
. Siglo XXI ed. México D.F., 1977

– Burzio F., Humberto

* La Ceca de la Villa Imperial de Potosí y la
moneda colonial
, Buenos Aires, 1945

* Diccionario de la moneda Hispanoamericana, 2 tomos.
Santiago de Chile, 1958.

– Cañete y Domínguez, Pedro Vicente (1787(

* Guía Histórica, Geográfica,
Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e
Intendencia de la Provincia de Potosí
, Ed.
Potosí, 1952.)

– Cunietti-Ferrando, Arnaldo J.

* Historia de la Real Casa de Moneda de Potosí
durante la dominación hispánica
. 1573-1652".
Buenos Aires, 1995.

– Fuertes López, José Antonio

* La Casa Real de Moneda. Historia de su
Construcción.
Ed. "Cultural de Sud". Potosí,
1994

* Jerónimo Leto y la Casa de Moneda de
Potosí
, "Boletín de la Sociedad
Geográfica y de Historia Potosí", Núm. 16,
ene-jul/2007. Potosí

– España

* "Recopilación de leyes de los Reynos de Indias.
Mandadas imprimir y publicar por la Magestad Católica del
Rey don Carlos II
", 4 tomos, 3ra. Ed., Madrid, 1774.

– Portugal Ortiz, Max

* La esclavitud negra en las épocas colonial y nacional
de Bolivia. Ed. Universo. La Paz, 1978

– Studer, Elena F.S. de

* La trata de negros en el Rio de La Plata durante el
siglo XVIII.
Libros de Hispanoamérica, Buenos
Aires.

– Vignale, Pedro Juan

* La Casa Real de Moneda. Buenos Aires,
1944.

 

 

 

Autor:

José Antonio Fuertes
López

[1] En obediencia a la ordenanza de 8 de
noviembre de 1537, para casas de monedas de las indias, se
acuñan monedas de plata de a 8, 4, 2, 1 y 1/2 real como
en España (Recopilación de Leyes de Indias: Ley
III, Título 23, Libro IV).

[2] Recopilación de Leyes de Indias:
Ley VII, Título 23, Libro IV.

[3] CNM-AH:C.R. 13/fs. 103.

[4] CNM-AH:C.R. 15/fs. 104v.

[5] Las cuatro hornazas cesaron en el siglo
XVIII, tres en 14 de julio de 1773, sin duda porque no se pudo
aún dar suficiente abasto a la moneda de cordoncillo. Y
una la denominada "la pila" paró en 19 de septiembre de
1777. Pertenecían: 1) a los Quintanillas, por compra que
hicieron al Rey, Doña Teresa Muñoz de
Céspedes y su marido Don Antonio García, cantero;
2) a los Bareas, que recayó después en Dn. Manuel
Tovar y Mur; 3) a los Laredos, por sucesión hereditaria
y; 4) "la pila" de Diego de Villegas Moreno que compró
en 7-junio-1660 a Marcos García de la Torre, luego lo
adquirió el Hospital de Belén en 19-enero-1759,
por disposición testamentaria de Josefa Villegas Moreno,
heredera legítima del referido Diego Villegas Moreno
(Cañete,1952:181).

[6] CNM-AH:EN-8/fs.425.

[7] CNM-AH:EN-32/fs.2031.

[8] Las hornazas eran áreas donde se
batían los rieles monetarios para cortar en cospeles y
convertirlos en moneda mediante la estampa de los sellos y
leyendas (Burzio,1958:t.I:254).

[9] www.euromint.net

[10] CNM-AH:C.R.M. 1084.

[11] CNM-AH:C.R.M. 1160.

[12] CNM-AH:C.R.M. 1161.

[13] CNM-AH:C.R.M. 1275.

[14] CNM-AH:C.R.M. 1295.

[15] CNM-AH:C.R.M. 1306.

[16] CNM-AH:C.R.M. 1155.

[17] CNM-AH:C.R.M. 1093.

[18] CNM-AH:C.R.M. 1188.

[19] CNM-AH:C.R.M. 1289.

[20] CNM-AH:C.R.M. 1330.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter