Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia, mujer y género un problema de salud pública. Namibia 2007-2008 (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Se forman cuatro grupos y se
nombra un relator para cada grupo.

Cada grupo debe analizar el mensaje de la canción.

Exposición del mensaje de cada grupo.

Se debe fomentar la participación de todo el grupo
permanentemente.

La coordinación hará énfasis en
los aspectos propios de la construcción de la masculinidad, su
estructura
rígida y frágil, su concepción como ritual
permanente, el uso de la mentira, fomento
de la competencia,
rechazo de lo femenino, homofobia, uso de la disociación
afectiva y sus principales temores.

Nota: Si no contamos con la grabación de la
canción, podemos invitar a los participantes a cantar la
misma.

Materiales:

  • Papelógrafo

  • Fotocopias con la letra de la canción

  • Grabadora o DVD

  • Disco compacto o casete con la canción grabada.

Letra de la canción "El hombre que
yo amo", de Miriam Hernández.

El hombre que yo
amo

Tiene algo de niño, la sonrisa ancha, tierna la
mirada

Tiene palabras de mil hombres juntos

Y es un loco amante

Sabio, inteligente

El hombre que yo amo

No le teme a nada

Pero cuando ama lo estremece todo,

Guerrero incansable en busca de aventuras

Tiene manos fuertes, calidas y puras

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Me toma en sus brazos y lo olvido todo

El es mi motivo

Es mi propio sol,

El me da alegrías que nadie me dio

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Vuela siempre lejos pero vuelve al nido

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Yo lo quiero loco

Pero loco mío

El hombre que yo amo

Siempre sabe todo

No sabe de enojos, no entiende rencores

El arregla todo con sabiduría,

Con solo mirarme me arregla la vida

El hombre que yo amo

Camina en mi mente.

Es mi único ídolo entre tanta gente.

El hace una fiesta con mi pelo suelto.

Ladrón de mis sueños

Duende de mi almohada

Estribillo..

Tema 7: Roles. Acceso y control de los
recursos.

Objetivo: Ganar en claridad en la diferencia entre
acceder y controlar un recurso enfatizando el papel de los roles
de género.

Técnica: El abogado del diablo.

  • Se forman tres equipos.

  • Se plantea el problema. Una mujer joven con dos hijos que
    solicita un empleo y acceso a un puesto de
    dirección.

  • Equipo 1- Debe conseguir con argumentos
    que la mujer se incorpore al empleo y al puesto de
    dirección.

  • Equipo 2- Debe evitar con argumentos que
    la mujer se incorpore al empleo y al puesto de
    dirección. Rebate los argumentos expuestos por el
    equipo1.

  • Equipo 3- Papel de observador y juez. Al
    finalizar tiene que dar el veredicto, valorando los
    argumentos emitidos por ambos grupos y teniendo en cuenta el
    número de indicadores a favor y en contra.

La coordinación va señalando en la pizarra o
papelógrafo el tipo de argumento ya sea- La familia,
capacitación, domestico, etc.

Materiales:

  • Pizarra o papelógrafo

  • Tiza o plumón.

Tema 8: Violencia de
género.

Objetivos:

  • Identificar diferentes formas de violencia de
    género.

  • Visualizar la problemática de la violencia de
    género y su repercusión en la salud.

Descripción de las actividades:

Actividad 1. Conferencia por
la coordinación sobre las diferentes formas de violencia
de género y la violencia de género como un problema
de salud.

Técnica: Expositiva – participativa.

Actividad 2. Detectar las diferentes formas de violencia de
género.

Técnica: video debate.

  • Se proyecta el video – Un mundo de silencio.

  • Debate. Se orienta hacia describir los personajes, sus
    roles, manifestaciones de violencia detectadas, sobre
    quiénes recáen principalmente las
    manifestaciones de violencia detectadas.

Actividad 3. Violencia de género y su
repercusión en la salud de las mujeres.

Objetivo: Concienciar cómo influye la violencia
de género en la salud de las mujeres.

Técnicas: Historia de caso

Confección de cartas.

La coordinación relata la historia de un caso de una
mujer que fue
agredida físicamente en su casa por su exmarido en
presencia de su hijo menor.

  • Se forman cuatro grupos de trabajo para analizar el
    problema presentado enfatizando en el por qué de la
    agresión y en las consecuencias para cada uno de los
    presentes.

  • Cada equipo al finalizar el análisis debe
    confeccionar una carta dirigida a la mujer agredida
    ofreciéndole alternativas para dar solución al
    problema.

  • En plenaria se leen las cartas y se evalúan los
    aspectos positivos y negativos de las mismas.

Actividad 4: Cierre.

Lecciones aprendidas en la experiencia de
capacitación.

Los participantes emiten su criterio sobre lo positivo y lo
negativo encontrado durante la capacitación.

CONCLUSIONES:

Se recogió información suficiente en los temas mujer,
género y salud para confeccionar la propuesta curricular.
El programa de
capacitación diseñado proporciona a los
profesionales de la salud herramientas
modernas indispensables para lograr la atención integral a la mujer.

RECOMENDACIONES:

Con la esperanza de poder
vivenciar y enriquecer lo creado, así como la de
actualizar los conocimientos recomiendo viabilizar la
ejecución de la capacitación en diferentes brigadas
de colaboradores cubanos en Namibia y otros países del
mundo.

Bibliografía Básica:

> Álvarez Mayda, Rodríguez Inalvis, Castaneda
Ana V. Capacitación en género y desarrollo
humano local. La Habana, Editorial Científico
Técnica, 2004.

> Artiles León, J. Iliana. Violencia y
género. La Habana, Editorial Científico
Técnica, 1998.

> CD ROM con los
temas del curso.

Publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la
temática que se encuentran al alcance de todos los alumnos
en nuestras bibliotecas:

> Revistas "Sexología y Sociedad".
Cuba
Internacional.

> Mujer y perspectiva de género PMA/Cuba, informe de
consultoría Federación de Mujeres
Cubanas, La Habana 1997.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:

1. Gloria Stella Penagos Velásquez, M Presidenta II
Congreso Mujer Siglo XXI, "Problemas
Contemporáneos, Adicciones y
Violencias Sociales", Disponible en:
mujersigloXXI[arroba]medicina.udea.edu.co. Medellín. Mayo 23
2003.

2. Asamblea General de las Naciones Unidas
(1993) Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres. A/RES/48/104, 1999.

3. Russo NF, Koss MP, Ramos L. Rape: Cultural definitions and
health outcomes. En: Ussher JM, ed. Women"s health. Contemporary
international perspectives. Leicester, UK: The British
Psychological Society, 2000: 129-142.

4. Artles De León JI Salud y Violencias de
Género. En: Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodrigues AC:
Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial Científico
Técnica; 2000 205-219.

5. Commonwealth Secretariat. Confronting violence: a manual for
Commonwealth action. London, Women and Development Programme,
Commonwealth Secretariat, 1992.

6. Proveyer C. La Violencia Ejercida Sobre Mujeres
Españolas y cubanas. Sexología y Sociedad. 1999;
5(12):31-33.

7. Alfonso, A; Sarduy, C: Salud y Trabajo
doméstico en, Género: Salud y cotidianidad.
Editorial Científico Técnica. Cuba 2000

8. PRINCIPIO DE INJERENCIA ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Por Andrés Montero Gómez Presidente de la Sociedad
Española de Psicología de la
Violencia Publicado en la revista OeNeGe
– Marzo 2001.

9. Chejter, Silvia, (2001) Sobre la violencia. En: Violencia y
regulación de conflictos en
América
Latina. Bodemer, Kurtenbach y Meschkat Ed. Asoc. Alemana de
Investigación sobre América
Latina/Heinrich-Boell Stiftung-HBS/Editorial Nueva Sociedad.
Venezuela.

10. Vergara Carlos: "El contexto de las reformas del sector de
la salud". Rev. Panam Salud
Pública 8(1/2), 2000.

11. Heise L., Pitanguy H. y Germain A. (1994) Violence Against
Women: The Hidden Health Burden. Documento de trabajo del
Banco Mundial
255.

12. Ruiz G, Treu R Victomologia femenina. Violencia contra la
mujer. EN: forense2000.Congreso Internacional de las Ciencias
Forenses. Programa científicos y libro de
resúmenes.9-14. Octubre 2000: Cuba SN; 2000: 123-124.

13. Anes Muzio P. Ser Mujer en Cuba. Riesgos y
Conquistas. En: Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodríguez
AC. Género: Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial
Científico Técnica; 2000:42.

14. Álvarez, M., C. Aguilar y P. Popowski. Mujer y
poder. Las cubanas en el gobierno popular,
Federación de Mujeres Cubanas, La Habana, 1994

15. Toirac Perera Sandra y cols. Las lesiones como forma de
violencia en la mujer guantanamera. Sexología y sociedad.
1998; 4(9), 15- 18.

16. Programa de Maestría Atención Integral a la
Mujer, Instituto Superior de Ciencias Medicas Habana. Capitulo 5,
Pág.78.2004.

17. Alfonso C. Resumen del Congreso la Perspectiva de Genero en el
abordaje de la Salud en el siglo XXI. Medellín, 26 Mayo
2003.

18. Aronson Fontes L. (1997) Conducting ethical cross-cultural
research on family violence. Capítulo 23 en Out of the
darkness: contemporary perspectives on family violence Eds.
Kaufman Kantor, Jana Jasinski. Publicaciones Sage.

19. Ramos L, Koss M, Russo NF. Mexican American women"s
definitions of rape and sexual abuse. Hispan J Behav Sci 1999;
21(3):236-265.

20. Álvarez Suárez M. Prólogo. En: Saduy
Sánchez C, Alfonso Rodríguez AC. Género:
Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial Técnica;
2000:14.

21. Violencia, una conducta que se
aprende. Rev. Cub. 209. 2002:17 –20.

22. Ferreira, Graciela B: Hombres Violentos. Mujeres
Maltratadas, Ed. Suramérica, Buenos Aires,
Argentina; 1992: 7.

23. Heise, Lori, Jacqueline Pintaguy: Violencia Contra la
Mujer: La Garga Oculta de Salud, OPS. Washington, DC; 1994:
6.

24. Modelo de
sensibilización en violencia
intrafamiliar. Documentos de
trabajo. Santiago de Chile. Ed. Universidad 1995:
1- 7.

25. Proyecto para
Políticas de Salud y Desarrollo
(1996) Segunda Reunión Anual de la Red Internacional de
Investigación sobre la Violencia contra las Mujeres. 8 al
19 de diciembre de 1996. Documento inédito.

26. Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (1993)
Pautas Internacionales para el Examen Ético de los
Estudios Epidemiológicos, Ginebra, Suiza

27. Stepakoff S. Effects of sexual victimization on suicidal
ideation and behavior in U.S. college women. Suicide
Life-Threaten Behav 1998; 28, 107-126.

28. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General
Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001:
61-64.

29. Almenarez Aleaga Mariela, Ortiz Gómez María
Teresa. Comportamiento
de la violencia intrafamiliar. Rev. Cubana de Medicina General
Integral, 1999; vol. 15, No. 3, 288- 92.

30. Dra. Ruth Silva Bonilla. El marco social de la violencia
contra las mujeres en la vida conyugal. Centro de investigaciones
sociales. Universidad de Puerto Rico.
1995; 27

31. Young, K. Enfrentar necesidades de mujeres, Ed. Flora
Tristan, Lima, 2004.

32. Fazzone PA, Holton JK, Reed BG. Substance abuse treatment
and domestic violence. Treatment Improvement Protocol (TIP)
Series, No. 25. Rockville, 2005.

33. Moreno Martín Violencia en la pareja. Revista
Panamericana de la salud.199;5(4/5):245-250. En: BD. PAHO. OPS;
Mayo 1999.

34. OPS. Salud, genero y desarrollo, Manual de
capacitación, 1997.

35. Handwerker citado en "Basta" boletín de IPPF/RHO
sobre: Cómo integrar la violencia basada en género
en la salud sexual y
reproductiva. Primavera del 2000. Disponible en: http://www.ippfwhr. org

36. Los factores determinantes de la salud se encuentran
desarrollados en "Salud de la Población. Conceptos y estrategias para
políticas públicas saludables. La perspectiva
canadiense."Publicado por Health Canadá y la OPS/OMS.
Washington, D.C.2000

37. El informe sobre la reunión de consulta se puede
obtener de Salud de la Mujer, Organización Mundial de la Salud, 1211,
Ginebra 27, Suiza.2000.

38. Heise, L; Ellsbert, M; Gottemoeller, M: Fin de la
violencia contra la mujer. Population Reports, Volumen XXVII,
Número 4, Serie L, Número 11.2006

39. Discriminación y Violencia Contra la Mujer.
Encuentro Internacional de Solidaridad entre
Mujeres. Cuba. 1998:4-5.

40. Ramírez
JC, Patiño MC. Algunos aspectos sobre la magnitud y
trascendencia de la violencia doméstica contra la mujer:
un estudio piloto. Salud Mental
1997; 20(2):5-16. [Lilacs]

41. McLeer SV, Anwar R. A study of women presenting in an
emergency department, American Journal of Public Health, 1989,
79:65-67.

42. Obando, Ana y Dandurand, Yvon (2000) Programas
nacionales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer en la región suramericana.
ICCLR-ILANUD-CIM. Octubre.

43. Loli, Silvia. (2001) El abordaje intersectorial de la
violencia de género: la experiencia de Perú.
Simposio 2001
"Violencia de género, salud y derechos en las
Américas". Cancún, Q. R, México.
Junio 4 – 7, 2001.

44. Isis Internacional. (2002) Documentas N° 1-9. Bibliografía de violencia
en contra de la mujer. Sitio Web, Isis
Internacional. Disponible en: http://www.isis.cl/mujereshoy/
vi./docu.htm

45. Wagstaff, Adam: Pobreza y
desigualdades en el sector de la salud. Rev Panam Salud
Pública 11(5/6), 2002

46. Grupo de Trabajo de Igualdad de
Género del CAD. D www.oecd.org/dac/gender

47. Rosenberg, Marshall (2000): Comunicación no violenta, Ediciones Urano,
Barcelona.

48. Sagarra, M. y Carabí, A. (eds.)(2000): Nuevas
Masculinidades, Icaria, Barcelona.

49. Proyecto Instituto de la Mujer. Disponible en:
www.mtas.es/mujer. 2002.

  • 50. Williams, S.; Seed, J. y A. Mwau (2005): Manual
    de capacitación en género de Oxfam:
    edición adaptada para América Latina y el
    Caribe, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán/Oxfam
    Reino Unido e Irlanda, Lima.

51. La violencia contra la mujer. Esencia de una respuesta
institucional. UNICFF Tercera edición. 2005; 47.

52. Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
ww.who.org.

53. OPS. Salud, género y desarrollo, Manual de
capacitación, 1997.

54. Artiles Visual, L El enfoque de género y los
indicadores de
medición de inequidades. Salu Co.
Boletín de la Red de Género y Salud Colectiva
.2002.

55. Taborga, C. Herramientas para la incorporación de
la perspectiva de género, PMA, Oficina Regional
para América Latina y el Caribe, Grupo Design, Bolivia
2001.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

> Álvarez M., Rodríguez I., Castañeda
Ana V. Capacitación en género y desarrollo humano
local. La Habana, Editorial Científico Técnico,
2004.

> Artiles de León, J. Iliana. Violencia y
género. La Habana, Editorial Científico
Técnica, 1998.

> Artiles L. Contribución de roles de género
a la determinación del síndrome climatérico.
Tesis para
aspirar al Grado Científico de Doctora en Ciencias de la
Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la
Habana. 2001.

> Cué Brugueras M, Díaz Manso G,
Díaz Martínez G, Valdés Abreu, M.
Consecuencia de la violencia en salud. Resumed 9 (2).
Mayo-agosto. 2005: 86-96. AMERICAN WOMAN ASSOCIATION.
ApaStyle.org. Style tips [en línea]. APA, s.d. Disponible
en: http://www.apastyle.org/styletips.html. [Consulta:
9 septiembre 2002]

> Day R. Cómo escribir sobre género.
Washington: Organización Panamericana de la Salud.
2000:8,34. (Publicación Científica; No. 526).

> OPS. La Mujer Latinoamericana en el siglo XX .Bol of
Sanit Panam, 1998.

> OPS/OMS. Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.
Programa de Género para la
Investigación. Unidad de Promoción y Desarrollo para la
Investigación. Área de Gestión
de la Información y el
conocimiento. Disponible en:

http://www.paho.org/Spanish/DD/IKM/RC/InformeFinaGuia.doc+informe+final+investigación+t.

> PDHL: Programa de Desarrollo Humano a nivel Local,
plan
operativo, segunda fase, julio 1999-abril 2000, Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, La Habana, 2000.

>Publicaciones nacionales e internacionales relacionadas
con las temáticas del curso de capacitación que se
encuentran al alcance de todos en nuestras bibliotecas:

.Revistas "Sexología y Sociedad" .Cuba
Internacional.

.Mujer y perspectiva de género PMA/Cuba, informe de
consultoría, Federación de Mujeres Cubanas, La
Habana 1997.

> Pérez Oliva E (2002). Guía
Metodológica para la elaboración de un Informe
Final de Investigación. Disponible en:
https://www.monografías.com.

> Silva G. Género en las familias. Bol Of Sanit
Panam 1990; 108(2):141-52.

> The Chicago manual of Violence. 14th ed. Chicago; London:
University of Chicago Press, 2000. ISBN: 0-226-10389-7.

> THE MODERN LANGUAGE ASSOCIATION OF GENDER. MLA Style
Manual and Guide to Scholarly Publishing. Gibaldi, Joseph (ed.
lit.). 2nd ed. 2000. 343

p. ISBN: 0-87352-699-6.

 

Autor:

Dra. Sandra Eunice Toirac Perera

Prof. Asistente

Cuba. 2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter