Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una visión histórico-evolutiva de la enseñanza de la audicomprensión en la zona oriental de Cuba (página 2)



Partes: 1, 2

Cuba se favoreció grandemente con la tecnología ofrecida y
adecuó y experimentó con los nuevos métodos
que se exigían.

Por ejemplo los aportes de la investigadora Rogova sobre la
teoría
de la actividad verbal, así también la
definición de las cuatro habilidades básicas
(lectura,
escritura,
escucha, expresión oral).

Por una parte el recrudecimiento del bloqueo económico
y comercial de los Estados Unidos
contra Cuba no
permitió la entrada de materiales e
intercambio científico técnico con países de
habla inglesa lo que favoreció la relación con
países miembros del Consejo de Ayuda Mutua
Económica, CAME.

La relación comercial y política entre esos
países abrió nuevas puertas a la práctica
del los idiomas a partir del incremento de extranjeros con
objetivos
laborales, profesionales y turísticos que visitaron Cuba.
Por terceros países se recibieron materiales
didácticos para el trabajo en
las aulas de idioma inglés,
como por ejemplo Canadá.

La República Democrática de Alemania, la
Unión Soviética, fundamentalmente, participaron en
la formación didáctico-metodológica de
nuestros profesionales. A partir de esa preparación
sucedió un proceso de
traspolación de la metodología de enseñanza de lenguas
extranjeras a la enseñanza de español
como lengua
extranjera.

Los métodos y procedimientos en
el tratamiento de la audición respondían
directamente a las características de los materiales
audiovisuales proporcionados como proyectores, audiocassettes,
láminas, publicaciones originales, por ejemplo Revista
Sputnik, y otros documentos
acompañados con sus audiotextos auténticos.

Los colectivos docentes
sólo participaban en el análisis de los procedimientos para el
empleo de los
medios, sin
embargo desdeñaban la necesidad de relacionar el contenido
de los audiotextos con la realidad del marco de enseñanza:
Cuba. Por tal razón los textos no siempre contenían
elementos trascendentes para el aprendiz en el sentido de
la
motivación personal
hacía la habilidad. La cultura que se
brindaba a través de la comprensión de esos
materiales era la foránea, y ofrecían pocas
posibilidades de adecuación por su pronta caducidad.

La práctica del idioma en el laboratorio se
ceñía a la utilización de audiciones
complementarias al texto
principal del curso empleado en el aula, proveniente del cuaderno
de trabajo o
cursos similares para el desarrollo de
esa habilidad, pues los manuales no
resolvían las exigencias de los principios del
enfoque comunicativo.

Ninguna de las formas de utilización del laboratorio de
idiomas permitía a los estudiantes una práctica
efectiva de la pronunciación, que se relacionara con la
realizada con el texto principal de la clase de
idioma.

Los manuales existentes respondían únicamente a
un diseño
estructuralista de la enseñanza y los profesores
aún no contaban con la preparación suficiente para
crear sus propios sistemas de
ejercicios para el trabajo correctivo y uso del medio con el
enfoque comunicativo.

La actuación del estudiante en el nivel del discurso no
reflejaba totalmente la configuración lógica
que del contenido se debía hacer, entre el texto
básico y el manual para el
laboratorio, en aspectos lexicales, gramaticales y
paralingüísticos.

Esta fue una etapa rica en actividades de laboratorio,
aparatosas reproductoras y proyectores, sin la adecuada
imbricación de los roles de docentes y alumnos durante el
proceso de ejercitación de la habilidad auditiva.

En la etapa correspondiente a los años 1991 hasta el
1998 Cuba atravesó una de las mayores crisis
económicas desde 1959, el trabajo educacional
dirigió sus mayores esfuerzos a mantener y mejorar la
calidad de
la
educación aún en las condiciones
económicas adversas.

Las relaciones entre los países que hasta ese
período ofrecían colaboración se
dificultó y no les fue posible continuar la
preparación de los docentes en la práctica de los
idiomas.

Los medios facilitados fueron perdiendo la calidad
técnica requerida para la enseñanza de la
audición. Los colectivos docentes no seguían
parámetros específicos para la selección
de los materiales auditivos a emplear para el tratamiento de la
habilidad auditiva, los textos empleados no siempre
respondían a las necesidades motivacionales de los
estudiantes por su complejidad, ya que abordaban temáticas
relacionadas fundamentalmente con la ciencia y
la técnica.

Los audiotextos en esta etapa se caracterizaban por la falta
de analogía con la realidad lingüística de los estudiantes, el
empleo de ambientes sonoros ajenos a la cultura cubana lo que
dificultaba la comprensión y exigía mayor tiempo de
análisis. Se redujeron las horas lectivas de aprendizaje en
laboratorios por la falta de electricidad, la
escasez de
alimentos
también afectó la disposición de docentes y
alumnos hacia actividades de procesamiento mental.

El mundo exterior siguió el avance en este campo, sin
embargo Cuba quedó atrapada en sus carencias, la
incomunicación y las estrategias para
salvar su proyecto
social.

El periodo comprendido desde 1998 hasta la actualidad se
destaca por el resurgir de la enseñanza de idiomas e
incluso con una mirada diferente en donde se otorgó
énfasis a la necesidad de conocer otras culturas e idiomas
para recuperar la colaboración internacional y favorecer
la educación
integral de los ciudadanos. La Enseñanza de Español
para Extranjeros experimentó un auge con el incremento del
turismo hacia
Cuba.

En la etapa se recuperaron los planes para la
impartición de idiomas con el empleo de audiotextos, se
produjo un aumento en la preparación metodológica
de docentes para lograr mejores resultados en la enseñanza
de esta destreza, se favoreció la
investigación y la implementación de
experiencias, dando margen amplio al enfoque comunicativo.

En los centros de enseñanza superior se contaba con
orientaciones metodológicas, programas, medios
técnicos para la reproducción de los materiales sonoros que
respondieron a las necesidades lingüísticas de los
estudiantes, se fomentó la variedad temática de
textos complejos y menos complejos con fundamento intercultural y
estructuración coherente según las exigencias por
niveles de aprendizaje de las lenguas, se desarrolló el
empleo de las nuevas
tecnologías como los softwares, recursos en audio
por medio de la red de redes, se asimiló el
uso de textos auténticos para favorecer la discriminación y repetición de los
fonemas en su forma original.

Las publicaciones auténticas, manuales, videocasetes,
los docentes nativos, contribuyeron a la creación de
grupos
especializados para la elaboración de audios
contextualizados, impregnados de la cotidianidad, la norma del
habla, todo lo cual permitió la perdurabilidad de los
materiales auditivos. Los eventos
científicos para intercambio de experiencias en todo el
país formaron parte de la labor educativa.

La experiencia acumulada de estos años nos impone un
nuevo reto para el adecuado empleo de los audiotextos desde una
óptica
más integradora y efectiva a través del
análisis de los aspectos metodológicos valederos
que deben permanecer en el contexto de aprendizaje del
español como lengua extranjera, de ahí nuestra
opinión de otorgar un matiz específico al proceso
de selección y elaboración de materiales para la
audiocomprensión.

 

 

 

Autor:

Lic. Inst. Douglas Betancourt
López

Títulos que posee: Licenciatura en Educación,
Especialidad Lengua Inglesa. I.S.P. "Frank País
García". Curso 1996-1997.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter