Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinación de las características anatómicas y propiedades físicas de la madera de la especia forestal Madero Negro (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Gráfico N° 19: Densidad básica promedio
entre los árboles 1 y 2 de

Tabebuia billbergii.

El gráfico N° 19, muestra que el promedio general
de la densidad básica del
árbol 2 es mayor que el arbol 1, ésto se lo atribuimos
a que el árbol 2 presenta mayor proporción de
duramen.

Gráfico N° 20: Densidad básica promedio
por árboles y sección de

Tabebuia billbergii.

El gráfico N° 20, muestra que la densidad
básica de la albura del árbol 1 es menor que la del
duramen de los árboles 1 y 2, pero observamos que las
muestras que presentaron albura y duramen (combinado del
árbol 2) sus valores son intermedios entre
los de la albura y duramen,en general la densidad básica del
árbol 1 es lijeramente mayor que el árbol 2.

Gráfico N° 21: Densidades promedio entre
árboles de Tabebuia billbergii.

El gráfico N° 21, muestra que los valores promedios de las
densidades (saturada, seca al aire, seca al horno), son mayores
en el árbol 2 con respecto al árbol 1,ésta
tendencia se la podemos seguir atribuyendo a la proporción
de albura y duramen que presentan ambos árboles.

3.3. Peso específico de Tabebuia
billbergii

 

Gráfico N° 22: Pesos específicos
promedios entre árboles de Tabebuia billbergii

 

El gráfico N° 22, muestra que  el árbol 2
presenta mayor peso específico por ser un árbol que
presenta celulas más desarrolladas en grosor de pared
celular, ésto conlleva a que presente mayor masa por una
unidad de volumen, al igual que con la
densidad, tan sólo que esta relación involucra una masa
seca al horno sobre un volumen de cualquier condición de
humedad.

Gráfico N° 23: Pesos específicos
promedios por árboles y secciones de Tabebuia
billbergii.

 

El gráfico N° 23, muestra que los pesos
específicos del duramen son mayores con respecto a la
albura, ésto al analizar el arbol 1, Al igual vemos en que
en el árbol 2, las probetas de albura y duramen (combinado)
sus valores son intermedios entre los valores absolutos de albura
y duramen.

3.4. Contraccion de Tabebuia billbergii

 

Gráfico N° 24: Contracciones promedios por
árboles de Tabebuia billbergii.

En el gráfico N° 24, podemos constatar que la
contracción promedio en el sentido o plano  tangencial
es mucho mayor que en el sentido o plano radial y ésta a su
vez mayor que en el sentido longitudinal, en los dos
árboles.

Gráfico N° 25: Contracciones
promedios por árboles y sección de Tabebuia
billbergii

El gráfico N° 25, podemos mencionar que la
contracción tanto en el plano tangencial, radial y
longitudinal en la albura es mucho mayor que la del duramen en
ambos árboles. Teóricamente esto seria lo inverso, sin
embargo, la presencia de las inclusiones en el duramen hizo que
al final de la investigación haya
alcanzado un valor menor de
contracción debido a su dificultad de pérdida de
humedad.

3.5.  Relación tangencial/ radial (T/R) de
Tabebuia billbergii

Gráfico N° 26: Relación
tangencial/radial (T/R) entre  árboles y sección
de  Tabebuia billbergii.

 

El gráfico N° 26, muestra que la relación de
contracción entre los planos tangencia y radial
(relación T/R), en general vemos que la relación t/r
del duramen es mayor que la de la albura, ésto al comparar
la albura y el duramen de ambos arboles, pero al analizar el
duramen del árbol 1 con su respectiva albura, vemos que no
se mantiene esta tendencia, esto podríamos atribuirlo a que
cuando las muestras se sometieron al proceso de secado al horno,
las del duramen y las que tenían albura y duramen exudaron
una inclusión que posiblemente toponeo las salidas naturales
del agua motivando que este
proceso de secado sea incompleto, por lo tanto, los datos obtenidos presenten
sesgos.

CAPITULO V

DISCUSIÓN

CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE Tabebuia
billbergii

En los resultados obtenidos de la especie Tabebuia
billbergii,
se encontró  que las
características y descripciones anatómicas no coinciden
con la que estudio Chavesta (2005), estas diferencias se
podrían atribuir a que las muestras en ambos estudios no han
sido extraídas de áreas similares, así como,
dentro de las secciones correspondientes al árbol. Es
así que él manifiesta que la madera de Tabebuia
billbergii
presenta una albura de color crema y su duramen de color
característico en condición seca al aire, en cambio lo que se ha estudiado
en el presente estudio se encontró que, la albura es de
color pale olive 2,5 Y 6/4 y del duramen  very
dark gray
2,5 Y 3/1, este color se acentúa cuando
más nos acercamos a la médula. El autor en mención
indica que se trata de una madera de alta densidad, y por lo
tanto tiene valores altos en sus propiedades mecánicas.
Así mismo, menciona que es estable y de buen comportamiento al secado.

Chavesta (2005), menciona además, que la especie posee
 poros en promedio de 38 por mm2 y la
longitud promedio de los elementos vasculares 206u. También
nos dice que la especie presenta radios uniseriados con una
longitud promedio de 134u, de 6 a 10 células de altura,
también nos dice que las fibras presentan una longitud
promedio de 686u clasificadas como cortas y angostas en promedio
de 9u de diámetro, en cambio en el material estudiado se
encontró que la madera presenta radios uniseriados y
biseriados, con una longitud de 138u y diámetro de 25u, de 1
a 2 células de ancho y de 4 a 9 células de altura; y
fibras con una longitud promedio de 98u, con un diámetro
promedio 1u.  Con estas comparaciones se comprueba una vez
más lo que los expertos anatomistas como Daniel et
al
, (1982), Zobel y Talbert (1988), Wright y Osorio (1992),
quienes señalan que existe una considerable variación
de la densidad de la madera entre árboles de una misma
especie, dentro del mismo árbol de una misma especie, misma
edad entre especies y entre diferentes áreas
geográficas, que son consecuencia de dicha
característica, esta influenciada por la condición
genética del individuo y el ambiente en el cual crece.

Además podemos ver que se ha encontrado diferencias entre
árboles. Esto debido a la posición geográfica en
las que crecieron cada uno de ellos, pudiendo identificar cada
una de las condiciones que permitieron estas diferencias así
como asociación, disponibilidad de agua, cantidad luz solar y relieve, esto podemos
constatar ya que en el árbol  2 dentro de sus anillos
de crecimiento presentaron más proporción de madera
tardía demostrando las condiciones adversas en las que
creció el individuo, que por crecer en zonas de colina paso
por escasez de agua y disponibilidad
de nutrientes, a diferencia del árbol, que por crecer en una
zona de terraza presenta condiciones menos desfavorables,
refiriéndonos básicamente a la cantidad de luz que ha
percibido ya que casi no tenia asociación con otros
árboles mayores, pudiendo recibir una gran cantidad de luz
solar a diferencia del árbol 2 que por tener una
asociación con otras especies había dificultad en
cuanto a la luz por la cobertura foliar y pastoral.

Aparte de las variaciones propias que puedan existir entre
árboles diferentes de la misma especie, dentro de un mismo
individuo se pueden apreciar grandes diferencias entre su
calidad de madera debido a la
ubicación o distanciamiento del suelo, lo que esto quiere decir,
que la madera que esta más cerca a la base del árbol,
por ser la primera  madera que se formo desde el crecimiento
del árbol, estará conformadas por células mas
maduras haciendo que sus características sean mayores que la
madera de la zona media (nivel medio) y a su vez que la del nivel
superior que por ser la madera en constante cambio debido al
crecimiento normal del árbol será más joven, sin
embargo, las variaciones van hacer mayores a un si consideramos
las condiciones en las que se formó un anillo de
crecimiento, los tipos de células como parenquimáticas
y prosenquimáticas, la zona del árbol que tenia
más contacto con el sol de acuerdo a las
orientaciones y otros factores que van a permitir estas
diferencias tan variadas dentro de un mismo individuo.

La madera del madero negro presenta albura y duramen bien
diferenciados, es así, que la albura va de un color
yellow 2,5 Y 7/6, brownish yellow 10 YR 6/6 a
pale olive 2,5 Y 6/4 y el duramen varia de olive
2,5 Y 4/4, very dark gray 2,5 3/1 a black 2,5 Y
2,5/1.

 PROPIEDADES FISICAS DE Tabebuia
billbergii

 

JUNAC (1989), menciona que las maderas livianas, por
ser más porosas, contienen una mayor cantidad de agua que
las pesadas, de igual manera la albura por estar conformada por
células, cuya función principal es la de
conducción de agua, presenta un contenido de humedad mayor
que el duramen. Esto se pudo apreciar en los resultados
obtenidos, es así que el contenido de humedad el árbol
1 fue mayor debido a su mayor proporción de albura con
respecto a su duramen a diferencia del árbol 2 que, por
presentar una mayor proporción de duramen haya presentado un
contenido de humedad menor; además se constató que el
porcentaje de humedad de la albura es mayor que la del duramen
tal y como lo menciona la bibliografía, apoyando que además se
contó con probetas del tipo combinado que presentó un
valor promedio entre los contenidos de humedad de la albura y del
duramen lo que además demuestra que la zona de
transición entre la albura y el duramen es una zona promedia
para los diferentes resultados en los diferentes ensayos entre estas dos.

La madera de Tabebuia billbergii es una madera muy
pesada  característica que es mencionada por
(Chavesta, 2005). Aspecto coincidente con los resultados
obtenidos es así que, se ha encontrado que la densidad
básica para la especie es de 1,017 gr/cm3, lo
que la clasificaría en el rango de maderas muy pesadas con
una densidad >0,75 gr/cm3 (Aróstegui,
1982).

León (2001), menciona que hay diferencias entre
los valores de densidad entre la albura y el duramen son debido a
la cantidad de masa celular del que están conformadas, en el
presente caso se ha encontrado que el duramen presenta un valor
de densidad básica promedio de 1,083 gr/cm3 y
la albura de 0,901 gr/cm3 y además la
densidad de las probetas combinadas esta entre los valores ya
mencionados con 0,970 gr/cm3.

La densidad es un valor muy cambiante según varíe el
contenido de humedad de las muestras, sin embargo, la diferencia
de masa celular, o sea, la madera va a ser la responsable de la
tendencia a ser siempre mayor en madera con más peso o masa,
Por tal razón a cualquier contenido de humedad (saturado,
seca al aire, seca al horno) la densidad va ser mayor en el
árbol 2 que en el árbol 1 debido a su diferencia en la
proporción de duramen ante la albura, de esto también
se concluye que la densidad del duramen es mayor que la de albura
sea cual sea el contenido de humedad, así como lo describe
León (2001).

León (2001), sostiene que el peso
específico viene determinado por varias características
de la madera tales como tamaño de las células y espesor
de sus paredes, entre otros, Además Guzmán
(1979),
sostiene que la variación del peso
específico se debe a diferencias en su estructura y a la presencia de
constituyentes extraños o inclusiones. Es así que, de
esta manera se comprobó que el peso específico del
duramen es mayor que el peso específico de la albura y su
proporción en la madera hace que el árbol 2 presente un
valor mayor que en el árbol 1.

Al igual que en la densidad el contenido de humedad no implica
diferencia en cuanto a la tendencia del árbol 2 a ser
mayor  en su valor de peso especifico que en el
árbol  1, ya que dentro de la relación del peso
especifico siempre se considerara una masa en la condición
seca al horno, tal y como lo menciona Aróstegui
(1982).

JUNAC (1989), La madera se caracteriza por ser un
material de naturaleza higroscópica,
es decir, que muestra afinidad por los cambios de humedad que se
producen en el ambiente que le rodea. Esta afinidad se manifiesta
por contracción o hinchamiento ante pérdidas o
ganancias de humedad, Por esta razón es que la madera a
medida que es expuesta al medio busca su propio equilibrio haciendo que esta
ceda o gane humedad. Producto de esta
variación la madera gane o pierde volumen así como se
demostró en los ensayos donde las medidas finales de las
probetas no eran las mismas que cuando comenzó el
experimento.

León (2001), manifiesta que la
anisotropía de la madera trae como consecuencia que se
produzcan diferentes tasas de contracción en cada una de las
direcciones; longitudinal, radial y tangencial. Siendo mayor en
la dirección tangencial,
seguido por la radial y por último en la longitudinal, de
esta manera se pudo obtener contracciones tangenciales promedios
de 6,48 %, radiales de 4,41 % y longitudinales de 0,37
%.

Aróstegui (1982), menciona que la contracción
e hinchamiento son mayores en maderas de alta densidad y son
directamente proporcionales al peso específico o cantidad de
sustancia de la pared celular presente, siendo para esto
necesario que maderas de diferentes densidades y pesos
específicos tomen el tiempo necesario para poder alcanzar sus valores
máximos de contracción y dilatación, sin embargo,
en el trabajo se presenta que la
madera de albura presentó un porcentaje mayor de
contracción que la madera de duramen debido a dos factores
que permitieron este resultado, siendo el primero de ellos, el
tiempo de la evaluación del ensayo, ya que si bien es
cierto que el duramen debe presentar un valor mayor de
contracción pero para hacerlo necesitará mucho más
tiempo que la madera de albura, lo que conllevó a que al
final del tiempo establecido del ensayo el duramen no
demostró su máximo valor de contracción y por lo
tanto presentó un valor sesgado al momento de compararlo con
la contracción de la albura, además considerando a otro
factor importante, como la abundancia de inclusiones,  no
identificadas, las que impidieron la salida normal del agua del
duramen, esto no se presentó en la albura, estas inclusiones
no permitieron la salida normal del agua, dificultando así
la contracción, esto recién se pudo comprobar en el
instante en que las probetas fueron colocadas en la estufa a una
temperatura gradual de
30,45,60,80 a 103°C, por tres días, como lo indica la
norma técnica peruana INDECOPI.

Según Kollman la relación T/R varía del
1,65 a 2,30. Los valores de esta relación encontradas para
maderas latifoliadas de la Subregión varían de 1,4 a
2,9; esto se constato con los resultados promedio de la especie
que posee una contracción diferencial de 1,51 haciendo que
sea una madera inestable en dimensiones tanto tangenciales como
radiales, esto va indicar aquellos criterios básicos en
trabajos como secado y aserrío ya que se tendrá que
tener en cuenta este valor.

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1.      Tabebuia
billbergii
extraídas de la zona de Becerra Belén
 presenta las siguientes propiedades físicas: Contenido
de humedad total 22,95 %, Densidad básica 1,01
gr/cm3, Contracción tangencial 6,48 %,
Contracción radial 4,41 %, Contracción longitudinal
0,37 %, Contracción volumétrica 10,93 %, Relación
tangencial radial (T/R) 1,51.

2.      La estructura
anatómica y las condiciones en que crece el árbol
tienen gran influencia en las propiedades físicas, ya que
esto hace que varié en cada sección del árbol y
entre árboles de la misma especie.

 

3.      El comportamiento que
presenta los elementos vasculares con respecto a su longitud y
diámetro, es una relación directamente proporcional, es
decir que a mayor diámetro de elementos vasculares, mayor es
la longitud de estos.

 

4.      Con respecto a la
longitud y al diámetro de los elementos vasculares
según su orientación cardinal, ésta tiende a
demostrar que presenta una variación  desde la
médula hasta la corteza, en algún casos experimenta una
similitud en la parte de la albura y duramen va a depender del
origen de las mismas.

5.      Las fibras al igual
que las mediciones de los elementos vasculares su diámetro
tiende a variar desde la médula hasta la corteza, Su
longitud tiende a ser diferentes en niveles, orientaciones y
secciones del fuste, debido a las condiciones climáticas y a
la ubicación en que creció el árbol.

6.      Los elementos
vasculares presentan punteaduras de tipo intermedia.

7.      La madera de
Tabebuia billbergii presenta inclusiones no definidas en
los elementos vasculares, presentes en el duramen más no en
la albura.

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

1.      Realizar estudios
tecnológicos de este tipo con especies de gran potencial
económico de nuestra región, para poder recomendar
otros usos e introducirlas al mercado nacional e internacional
en diversos trabajos en la industria forestal.

 

2.      Realizar estudios de
especies de diferente procedencia,  por que cada especie
tendrá sus propias características y aplicaciones
tecnológicas, debido a la variación de las
características anatómicas en los diferentes niveles,
orientaciones y secciones del fuste, provenientes de ecosistemas diferentes.

3.      Se recomienda 
usarla como madera de interior, parquet, artesanía, tallado
etc, dado a las características que presentó en los
resultados obtenidos tales como alta densidad, durabilidad
natural y su contraste de color entre albura y duramen.

4.      Se recomienda a las
autoridades universitarias poner énfasis en este tipo de
estudios y por consiguiente adquirir equipos apropiados para
obtener mejores resultados en cuanto al estudio tecnológico
de la madera.

5.      Se recomienda utilizar
elementos cortantes mejorados durante la obtención de
rodajas y probetas para los ensayos de  características
anatómicas y propiedades físicas. se observó que
al aserrar esta madera desafila de forma rápida el elemento
cortante, ya sea motosierra, o sierra de disco, lo que nos indica
que esta madera esta dada por su alta densidad.

6.      Se recomienda usar
aquellas maderas de árboles que se desarrollan en colina y/o
pendientes ya que presentan médula excéntrica, lo que
origina que se disminuya la calidad de la madera debido a las
tensiones que se produce por efecto de la mala distribución de carga que
soporta el árbol.

CAPITULO VIII

REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA

1.        
ARÓSTEGUI, A. 1975.  "Estudio
Tecnológico de  Maderas del Perú"  Vol.
Características tecnológicas y usos de la madera de 145
especies del País. UNALM. 300 p.

2.        
ARÓSTEGUI, A. 1982. Recopilación y análisis de estudios
tecnológicos de Maderas Peruanas. Proyecto PNUD / FA0 /PER/81/002.
Documento de trabajo N° 2. Lima,
Perú. 57p.

3.        
ARROYO, J. 1983. Propiedades físico mecánicas de
la madera,   Universidad de los andes.
Facultad de ciencias forestales.
Departamento de publicaciones. Mérida. Venezuela. 26-43 p.

4.        
BURGER, L; RICHTER, M. 1981. Anatomía da madeira. Livraria Nobel S.
A. Sao Paulo. 220 p.

5.        
BARAJAS, M; ECHENIQUE, R. 1976. Estudio sobre ocho
especies de la Selva mediana subperennifolia de Quintana Roo.
Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México. 65-73 p.

6.        
CHAVESTA, M. 2005. Maderas peruanas y exóticas.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú 47
p.

7.        
CHAVESTA,  M. 2005. Maderas para Pisos. Universidad
Nacional Agraria. La Molina Lima, Perú. 64p.

8.        
CHAVESTA, M. 2006. Separata de capacitación sobre
identificación de maderas. La Molina, Lima, Perú. 21
p.

9.        
DANIEL, T. W; J. A. HELMS; F. S. BAKER. 1982. Principios
de silvicultura. Mc Graw-Hill, México. 492 p.

10.       DATTA, S;
KUMAR, A. 1987.
Histochemical studies of the transition from
sapwood to heartwood in tectona grandis. IAWA bull,n,s.
vol.8:363-368. Editorial Blume. (1980). La madera, Barcelona-
España. 273 p.

11.       FLORES, L.
2002.
Estudio de rendimiento de la madera de tres especies
forestales en la producción de parquet en
la empresa parquetera Huallaga
S.R.L. Pucallpa, Perú. 105 p.

12.       GARCÍA,
L. 2003.
Anatomía de la madera. Primera Edición. Ediciones Mundi,
Prensa. Madrid, España. 327
p.

13.       GRIGORIEW,
A. 1985.
Estudio de materiales para
ebanistería y carpintería. Editorial Mir, Moscú.
247 p.

14.       GUZMAN, G.
1979.
Variación de algunas propiedades físicas y
características anatómicas de pinus
caribea
Morelet, provenientes de las plantaciones de
uverito. Estado de Monagas. Tesis M.Sc. Mérida,
Venezuela. 81 p.

15.       INRENA,
2002.
Manual divulgativo de las especies forestal de La
reserva de  biosfera del noroeste. Tumbes,
Perú.  17-46 p.

16.       INDECOPI,
1980.
Normas para ensayos con madera. Norma INDECOPI 251,001
hasta la Norma  INDECOPI 251, 012. Lima, Perú. 63
p.

17.       JUNAC,
1989.
Manual del grupo andino para el secado de
maderas. Junta del acuerdo de cartagena. 1ra  edición.
Editorial Carbajal S. A. Colombia. 52 p.

18.       KOLLMAN,
1957.
Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Tomo I
– Traducción de la 2da
edición. Ministerio de Agricultura, Instituto
Forestal de Investigaciones. Experiencias y
Servicios de la Madera. Madrid
. 647 p.

19.       LEON, H;
ESPINOZA DE PERNIA, N. 2001.
Anatomía de la madera.
Universidad de Los Andes. Talleres Gráficos Universitarias.
Mérida, Venezuela. 397 p.

20.       LLUNCOR, D.
1973.
Estructura anatómica y clave de
identificación de 20 especies forestales del Bosque Nacional
de Tumbes. Tesis para optar el titulo de Ing. Forestal.
Universidad Nacional Agraria. La Molina. Lima, Perú. 137
p.

21.       LOZANO, W.
2005.
Estudio de las características anatómicas y
propiedades físicas de la madera de Pinus
radiata
  D. Don. De la plantación de granja
Porcón. Tesis para optar el título de Ing. Forestal.
Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. 26
p.

22.       MORA, J.
1983.
Propiedades físicos mecánicas de la madera.
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales.
Departamento de Publicaciones. Mérida. 50 p.

23.       NOTIVOL, E;
PARDOS, J. 1992.
Una metodología para la
estimación de la  densidad  de la madera de
árboles en pie y su grado de variabilidad en Pinus Pinaster
Ait. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología  Agraria y
Alimentaría. España. Vol 1 (1). 47 p.

24.       PASHIN, A;
C, DE ZEEUW.
1980. Textbook of word technology McGraw- Hill
series in forest resources. McGraw, Hill Book Company. New
York.

25.       RAVEN, P.
EVERT, R; EICHORN, S. 1986.
Biology of plants. Worth
publishers. 4th edition. New york.

26.       RALLO, M;
GONZALES, J; ULLOA, I; ORELLA, M. 2006.
Estudio de
Investigación de las características macroscópicas
y microscópicas de la especie guayacán. Universidad
Nacional de Chile. Santiago, Chile.

27.       TUSET, R.
1989.
Manual de maderas comerciales, equipos y procesos de utilización.
Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 689 p.

28.       TORRES, O.
1966.
Conservación de maderas en el aspecto practico.
Ministerio de Agricultura. Instituto Forestal de
Investigación y Experiencias. Madrid, España. 59 p.

29.       VIGNOTE, S;
JIMéNEZ, F. 1996.
Tecnología de la madera.
Ministerio de  Agricultura y Alimentación. México. 602 p.

30.       ZOBEL, B.
1964.
Mejora genética de las propiedades de la madera de
especies forestales. Unasylva 64: 89-103 p.

PÁGINAS WEB:

1.       
Wiki.sumaqperu.com/es/Parque_Nacional_ceros_de_Amotape

2.       
www.clubexploradores.org/perucerrosDeAmotape.htm

3.       
www.conam.gog.pe

4.       
www.inei.gob.pe

5.        http://www.ecologia.edu

6.       
http://www.infomadera.net

ANEXOS

ANEXOS N° 01

1.    Apéndices de
Figuras.

EXCENTRÍCIDAD

 

ANEXO N° 02

DATOS DE CAMPO – ÁRBOL

1.1.- IDENTIFICACIÓN

Fecha de la selección: 08/02/2008 y
09/02/2008      N° del árbol
1

Nombre común: Madero negro o guayacán

Identificada por: INRENA

 

 

Nombre científico: Tabebuia billbergii

Identificada por: INRENA

Familia: Bignoniaceae

Muestras botánicas que presentaba el árbol: flores
amarillas

1.2.- UBICACIÓN

Distrito: Pampas de
Hospital         
caserío: Angostura

Sector: Becerra Belén    
  provincia y departamento: Tumbes

Pueblo más cercano: Cabuyal

Altitud: 61 msnm      Coordenadas del
árbol: E 0566919, N 9587590

Zona de vida: Bosque muy seco tropical (bms-t)

1.3.- DESCRIPCIÓN

Clase: Intermedia

D.A.P: 16,2 cm     Altura total: 10
m      Altura comercial: 3 m

Copa: heterogénea, poco amplio
      Diámetro de copa: 3
m

Tipo de bosque: Terraza

Factor de ahusamiento: 0,74

Forma del tronco: Semi redondo con medula excéntrica

Perfil del fuste: Semi recto

Tipo de corteza: Fisurada     Color:
marrón

Sustancias exudantes: Gomas blanquecina

Relaciones interespecificas

Charán            
 Caesalpinia paipái

Oreja de león    Tabebuia
chrysantha

 Algarrobo      
  Prosopis pallida

 Pasallo           
 Eriotheca ruizii

 

 

 Margarito       
 Capparis sp.

DATOS DE CAMPO – ÁRBOL

1.1.- IDENTIFICACIÓN

Fecha de la selección: 08/02/2008 y
09/02/2008      N° del árbol
2

Nombre común: Madero negro o guayacán

Identificada por: INRENA

Nombre científico: Tabebuia billbergii

Identificada por: INRENA

Familia: Bignoniaceae

Muestras botánicas que presentaba el árbol: flores
amarillas

1.2.- UBICACIÓN

Distrito: Pampas de
Hospital         
caserío: Angostura

Sector: Becerra Belén    
  Provincia y departamento: Tumbes

Pueblo más cercano: Cabuyal

Altitud: 71 msnm      Coordenadas del
árbol: E 0566923, N 9587538

Zona de vida: Bosque muy seco tropical (bms-t)

1.3.- DESCRIPCIÓN

Clase: Intermedia

D.A.P: 18,2 cm     Altura total: 12
m      Altura comercial: 1,5 m

Copa: heterogénea, poco
amplio       Diámetro de copa:
6 m

Tipo de bosque: Colina

Factor de ahusamiento: 0,92

Forma del tronco: Semi redondo con medula excéntrica

Perfil del fuste: Semi recto

Tipo de corteza: Fisurada     Color:
marrón

Sustancias exudantes: Gomas blanquecina

Relaciones Interespecificas

Hualtaco           
Loxopterygium huasango

Faique              
Acacia macracantha

Palo santo        
Brusera graveolens

Oreja de león    Tabebuia
chrysantha

Añalque           
Coccoloba sp.

ANEXO N° 03

Obtención de Tejido  Macerado

Procedimiento a seguir:

1.-      Obtención de
astillas
.- al momento de orientar los cubos para
obtención de láminas histológicas, se obtienen
astillas o segmentos del tamaño de unos palitos de
fósforo.

 

2.-      Maceración de
astillas.-
los palitos obtenidos, se colocan en vasos de
precipitación de 50 ml, donde previamente se colocó
entre 20 y 30 ml de una solución de ácido nítrico
al 33% (agua  destilada 67 %  y 33 % de ácido
nítrico). Tener mucho cuidado al momento de la
preparación, se recomienda usar máscara y lente de
protección. Dentro de una campana de extracción
hermética, donde se tiene una cocinilla que se calienta a
temperaturas que fluctúan entre los 30 y 40 ª C, se
coloca el conjunto a macerar  por espacio de 15 minutos
(según la dureza de la madera). El tiempo de cocción
depende de la especie, por ello se debe ir verificándo el
proceso de ablandamiento con la ayuda de una pinza, ésto
hasta que los palitos tengan una consistencia que permita el
desagregado fácil de los elementos.

3.-      Lavado.- una
vez que el tejido este completamente blando, retirar de la
cocinilla, dejar enfriar  y lavar con  agua de 5 – 6
veces, seguidas hasta eliminar por completo  residuos del
ácido nítrico.

4.-      Deshidratado.-
el tejido desagregado (macerado)  se deshidrata  para
lo cual se introduce en  diferentes grados de alcohol, previamente
preparados, en el orden siguiente 30º, 60º y 96º,
ésto  con la finalidad de deshidratarlas.  Como
primer  paso,  se colocan en  alcohol de
30º,
por espacio de 10 minutos; luego en
 alcohol de 60º, por espacio de 10 minutos, y
por último en alcohol de 96º  también
por espacio de 10 minutos.

5.-      Coloreado.- el
tejido (macerado) deshidratado  se impregna con cinco gotas,
aproximadamente de colorantes previamente preparados (safranina,
fucsina básica, violeta genciana, etc,),  por espacios
que fluctúan entre los  10 y 15 minutos.

         

6.-      Lavado del
tejido macerado coloreado.-
con la finalidad de eliminar las
impurezas o residuos del colorante se procede al lavado, de
éstas, utilizando alcohol de 96º  (2 veces) en
forma continúa.

7.-      Fijado del
colorante.-
con la finalidad de fijar el color en el tejido
macerado, éstas  en una primera instancia, se sumergen
en  xilol puro para eliminar el posible exceso de colorante;
en seguida se sumergen nuevamente en xilol puro  por espacio
de 10 a 15 minutos para fijar el color  y endurecer las
células (fibras y elementos vasculares).

8.-      Montaje.- en
cada  porta objeto se montará una sección de
fibras y  otra de elementos vasculares. Para ésto se
contará con la ayuda de una pinza, pincel pelo de martha
Nº 05 y las agujas hipodérmicas, tratando en todo
momento de que las células separadas (fibras y elementos
vasculares) estén completas. En cada caso, una vez
separados, en cada sección se agregará en la parte
central una gota de bálsamo de Canadá, que ha sido
previamente diluido con xilol puro;  se procede a colocar el
cubre objeto de 22 x 22 mm, que ha sido previamente mojado en uno
de sus extremos con xilol, ésto para facilitar el
desplazamiento sobre las células.

           

9.-      Etiquetado.-
para identificar las muestras se procede a etiquetarlas con el
código respectivo.

10.-    Secado.- las muestras
etiquetadas se colocan en la estufa a una  temperatura de 50
ºC por un tiempo de 3 – 4 días, esto para facilitar la
manipulación de la misma y la  consiguiente descripción.

11.-    Descripción.- las
láminas debidamente etiquetadas (codificadas) están
listas para la descripción respectiva con la  ayuda de
un microscopio y el equipo multimedia.

Obtención de Láminas Histológicas

Procedimiento a seguir:

1.-      Obtención de
cubos.-
de las rodajas se obtienen cubos de 1 x 1 cm y 1,5
cm. debidamente orientados y codificados.

2.-      Ablandamiento de
cubos.-
con la finalidad de facilitar los cortes y obtener
láminas de tejidos sin desgarramiento, se
hace necesario ablandar el tejido xilemático usando un
equipo de baño maría ó una cocina  a 
temperatura de  90º   por espacio de tres
días a más, dependiendo de la especie.

3.-      Cortes de los
cubos en el micrótomo.-
previamente orientados y
ablandados se procede a realizar los cortes, según la
especie se busca el ángulo de corte y el ángulo de
ataque adecuados para obtener  láminas sin
desgarramiento de sus elementos xilemáticos.

4.-      Deshidratado.-
obtenidas las láminas se procede a introducirlas en los
diferentes grados de alcohol, previamente preparados, en el orden
siguiente 30º, 60º y 96º. esto  con la
finalidad de deshidratarlas. Como primer  paso,  se
colocan en  alcohol de 30º, por espacio de 10
minutos; luego en  alcohol de 60º, por espacio
de 10 minutos y por último en alcohol de
96º
  también por espacio de 10 minutos.

5.-      Coloreado.- las
láminas deshidratadas se impregnan con cinco gotas,
aproximadamente, de colorantes previamente preparados (safranina,
fucisina básica, violeta genciana, etc.),  por espacios
que fluctúan entre los  10 y 15 minutos.

6.-      Lavado de
láminas coloreadas.-
con la finalidad de eliminar las
impurezas o residuos del colorante se procede al lavado de estas
utilizando alcohol de 96º  (2 veces) en forma
continúa.

7.-      Fijado del
colorante.-
con la finalidad de fijar el color de las
láminas, estas  en una primera instancia, se sumergen
en  xilol puro para eliminar el posible exceso de colorante;
en seguida se sumergen nuevamente en xilol puro  por espacio
de 10 a 15 minutos para fijar el color  y endurecer las
láminas.

8.-      Escuadrado.- las
láminas fijadas se escuadran sobre un vidrio liso empleando un
bisturí Nº 24.

9.-      Montaje.- la
sección de tejido debidamente escuadrada se coloca sobre el
porta objeto y se  le agrega en la parte central una gota de
bálsamo de Canadá, que ha sido previamente diluido con
xilol puro; y se procede a colocar el cubre objeto de 18 x 18 mm,
que ha sido previamente mojado en uno de sus extremos con xilol,
ésto para facilitar el desplazamiento sobre la sección
de tejido debidamente escuadrado.

          El
montaje de cada una de las secciones de tejido debidamente
escuadradas se hace en el siguiente orden:

10.-    Etiquetado.-  para
identificar las muestras se procede a etiquetarla con el
código respectivo.

11.-    Secado.-  las
muestras etiquetadas se colocan en la estufa a una 
temperatura de 50º por un tiempo de 3 – 4 días, esto
para facilitar la manipulación de la misma y la 
consiguiente descripción.

12.-    Descripción.- las
láminas debidamente etiquetadas (codificadas) están
listas para la descripción respectiva con la  ayuda de
un microscopio.

ANEXO N° 04

Codificación de las probetas en
estudio.

Tipo de bosque

Árbol

Nivel

Orientación

Código

Sección

TERRAZA

1

A

(superior)

 

 

Norte

1AN1

albura

 

1AN2

albura

 

1AN3

albura

Duramen

 

Sur

1AS1

albura

 

1AS2

albura

 

 

Este

1AE1

albura

 

1AE2

albura

 

 

Oeste

1AO1

albura

 

1AO2

albura

 

B

(medio)

 

Norte

1BN1

albura

 

1BN2

albura

 

 

Sur

1BS1

albura

 

1BS2

albura

 

 

Este

1BE1

albura

 

1BE2

albura

 

 

Oeste

1BO1

albura

 

1BO2

albura

Duramen

C

 (inferior)

 

 

Norte

1CN1

albura

 

1CN2

albura

 

1CN3

albura

Duramen

 

Sur

1CS1

albura

 

1CS2

albura

 

1CS3

albura

Duramen

 

Este

1CE1

albura

 

1CE2

albura

 

1CE3

albura

Duramen

COLINA

2

A

(superior)

 

 

Norte

2AN1

albura

 

2AN2

albura

Duramen

2AN3

 

Duramen

2AN4

 

Duramen

 

Sur

2AS1

albura

 

2AS2

albura

Duramen

 

Este

2AE1

albura

 

2AE2

albura

Duramen

2AE3

 

Duramen

 

Oeste

2AO1

albura

 

2AO2

albura

Duramen

B

(medio)

 

 

Norte

2BN1

albura

 

2BN2

albura

Duramen

2BN3

 

Duramen

2BN4

 

Duramen

2BN5

 

Duramen

 

Sur

2BS1

albura

 

2BS2

 

Duramen

 

Este

2BE1

albura

Duramen

2BE2

 

Duramen

 

Oeste

2BO1

albura

 

2BO2

albura

Duramen

C

 (inferior)

 

Norte

2CN1

albura

 

2CN2

albura

 

2CN3

 

Duramen

Sur

 

2CS1

albura

 

2CS2

albura

Duramen

 

Este

2CE1

albura

 

2CE2

albura

Duramen

2CE3

 

Duramen

 

 

 

Oeste

2CO1

albura

 

2CO2

 

Duramen

Número total de muestras seleccionadas
para tejido macerado.

N° de cubos

 

Código

Numero de muestras

Muestras totales

Albura

Duramen

Fibras

Vasos

Fibras

Vasos

1

1AN1

3

3

 

 

6

2

1AN2

3

3

 

 

6

3

1AN3

3

3

3

3

12

4

1AS1

3

3

 

 

6

5

1AS2

3

3

 

 

6

6

1AE1

3

3

 

 

6

7

1AE2

3

3

 

 

6

8

1AO1

3

3

 

 

6

9

1AO2

3

3

 

 

6

10

1BN1

3

3

 

 

6

11

1BN2

3

3

 

 

6

12

1BS1

3

3

 

 

6

13

1BS2

3

3

 

 

6

14

1BE1

3

3

 

 

6

15

1BE2

3

3

 

 

6

16

1BO1

3

3

 

 

6

17

1BO2

3

3

3

3

12

18

1CN1

3

3

 

 

6

19

1CN2

3

3

 

 

6

20

1CN3

3

3

3

3

12

21

1CS1

3

3

 

 

6

22

1CS2

3

3

 

 

6

23

1CS3

3

3

3

3

12

24

1CE1

3

3

 

 

6

25

1CE2

3

3

 

 

6

26

1CE3

3

3

3

3

12

27

2AN1

3

3

 

 

6

28

2AN2

3

3

3

3

12

29

2AN3

 

 

3

3

6

30

2AN4

 

 

3

3

6

31

2AS1

3

3

 

 

6

32

2AS2

3

3

3

3

12

33

2AE1

3

3

 

 

6

34

2AE2

3

3

3

3

12

35

2AE3

 

 

3

3

6

36

2AO1

3

3

 

 

6

37

2AO2

3

3

3

3

12

38

2BN1

3

3

 

 

6

39

2BN2

3

3

3

3

12

40

2BN3

 

 

3

3

6

41

2BN4

 

 

3

3

6

42

2BN5

 

 

3

3

6

43

2BS1

3

3

 

 

6

44

2BS2

 

 

3

3

6

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter