Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo economico latinoamericano. Aspiraciones, fracasos y realidades (página 2)



Partes: 1, 2

En 1952 se establece en la isla la tercera
ley
orgánica conocida como el Estado
Libre Asociado. Este le otorga poderes de auto gobierno a los
puertorriqueños mientras afianzaba aún más
la dependencia casi total de la economía estadounidense. Los paises en
desarrollo
atraviesan por un periódo durante el cual al no poseer
recursos
financieros de gran magnitud su capacidad de inversión es una limitada. Puerto Rico no
tuvo problemas de
esta índole pues las trasnferencias federales otorgadas
por los Estados Unidos se
utilizaron para tales propósitos.

Otra medida de importancia fue la ley de incentivos
industriales, o como mejor se conoce en el argor pueblerino, "las
936". Este código
de rentas internas proveía el establecimiento de industrias en la
isla, las cuales se encontrarían libres de pagar impuestos por un
tiempo
determinado. La inyección de capital y la
creación de empleos en la manufactura y
tecnología
dió un auge increíble a la economía de la isla.
La misma fueron eliminadas por un capricho ideológico del
entonces Gobernador Roselló, el cual después de
haberlas defendido, promovió su eliminación ya
antes propuesta en el Congreso de los Estados Unidos.

La economía de Puerto Rico se
debilitó luego de derrocada la ley. (24) Muchas de las
industrias han abandonado la isla en busca de mejores y
más baratas ofertas. Puerto Rico no ha podido encajar
dentro de la
globalización, situación que muchos analistas
se la achacan a la relación política con los
Estados Unidos. Probablemente sea hora de revisar y atemperar esa
relación como hizo Muñoz Marín en los
años 50.

(23) Véase cuadro 1.5

(24) Véase cuadro 1.6

CARACTERISTICAS
GENERALES

Como punto de partida a nuestro análisis tomaremos las medidas
económicas adoptadas luego de terminada la Segunda Guerrra
Mundial. (1) La Organización de Naciones Unidas
(ONU) (2)
recomendó al pleno de la Asamblea General crear un
organismo integrado que atendiera las particularidades de la
región latinoamericana. El 25 de febrero de 1948 se crea
oficialmente la CEPAL, (3) estableciéndose como
sede la ciudad de Santiago de Chile.

Las particularidades de la región
latinoamericana nos presenta un reto mayor a la hora de
concretizar su estudio. Los países identificados por un
mismo idioma, (con las excepsiones, claro está de Brasil,
Haití y algunas Antillas Menores) una misma
tradicción colonial de más de trecientos
años y una ideosincracia un tanto homogénea, no
presentan una equidad real
en sus asuntos económicos; sus diferencias son
diametrales, inexcapables y en muchas ocasiones insalvables. No
podemos estudiar a latinoamérica como un todo integrado, sino
que venimos obligados a dividirlo tanto por áreas
geográficas como por su capacidad de desarrollarse
económicamente.

Geográficamente podemos dividirlos en dos
grandes grupos; los
veinte países que conforman a suramérica y los
catorce pertenecientes a la cuenca del Mar Caribe. Haré un
alto para presentar la primera de muchas excepsiones que nos
encontraremos en el camino; México. La
región mexicana, perteneciente a América
del Norte, a mostrado cierta renuencia a identificarse, por lo
menos en el plano económico, al resto de América
Latina. Al estar separados de Suramérica, y al
presentarse una desigualdad de riquezas

  • (1) La Segunda Guerra Mundial comienza
    en 1939 y se prolonga hasta el rendimiento incondisional de
    Japón en 1945.

  • (2) La Organización de las
    Naciones Unidas se creó el 24 de octubre de 1945.
    Segundo intento de organizar las naciones del mundo en mutuo
    acuerdo de cooperación pacífica.

  • (3) CEPAL; organización que vela
    por los interés y desarrollo económico de los
    países conocidos como América Latina.
    Comisión Económica para América Latina.
    Luego se le añadió "y el Caribe".

y oportunidades para con América Central y
El Caribe, han optado por afiliarse a sus territorios contiguos
del norte (4) e incluso han cruzado el Atlántico
(5) en busca de asimiliciones económicas que le
permitan un desarrollo
sustentable más sostenible y prometedor. No debe
entenderse esta situación como una de no
participación mexicana en los tratados latinos,
sino que México a expandido sus relaciones más
allá del continente americano, siendo solo
acompañado por Venezuela.
(6) (7)

Podemos por consiguiente, dividir nuevamente los
países latinos en dos grandes grupos; los países
semi-industrializados los cuales reflejan una actividad
económica prospera basada en la utilización de sus
recursos
naturales y los más resagados, los cuales apenas
logran alcanzar la producción necesaria para satisfacer sus
necesidades básicas.

Dentro del primer grupo se
destacan los "seis grandes", Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
México y Venezuela. (8) Otros países que no
necesariamente han alcanzado este tipo de desarrollo, pero van a
la vanguardia
son; Trinidad y Tobago, (9) Jamaica, las islas Bahamas y
Aruba. Los países que despuntan como los más pobres
dentro de la región son Haití, siendo este el
más débil, Honduras y Nicaragua.

Para atender las particularidades de la
región latinoamericana y en aras de la
reconstrucción post-guerra que
comenzaba a darse en Europa, los
países latinos comenzaron a abogar por un tipo de
"Plan Marshall"
(10) que fomentara tal proceso.

  • (4) NAFTA; Tratado de Libre Comercio
    entre Canadá, Estados Unidos de América y
    México. Firmado en el 1 de enero de 1994, este tratado
    a acercado las economías norteñas sin
    fucionarlas totalmente. La mayoría de los economistas
    no le conceden el éxito que una vez se pensó
    pudo alcanzar.

  • (5) OCDE; Organización para la
    Cooperación y el Desarrollo Económico. Fundada
    en 1960, esta organización incluye los países
    de América del Norte, Europa y se extiende hasta
    Oceanía.

  • (6) Venezuela es país fundador de
    OPEP. Organización fundada en 1960 la cual reune a los
    países exportadores de petróleo.

  • (7) Ante la globalización
    países como Brasil, Argentina y Chile han comenzado a
    entrelazar sus economías con territorios fuera del
    continente americano.

  • (8) Vease cuadro 1.1

  • (9) Como cuestión de hecho
    Trinidad y Tobago fue sede hace unas semanas atrás de
    la Cumbre de las Américas.

  • (10)  Plan Marshall; ideado por el
    General George Marshall. Consiste en un estímulo
    económico para la reconstrucción de Europa
    luego de la Segunda Guerra Mundial. "European Recovery
    Program".

Estados Unidos de América se opuso
tenazmente a esta propuesta através de su delegado William
Clayton, (11) el cual ante la Unión Panamericana
afirmó que dicho país no iba a conceder tratados
comerciales especiales para America Latina, sino que mas bien
estos debían acoplarse a los movimientos de una globalización (12) naciente. Estados
Unidos se comprometía a fomentar una política de
libre comercio
y de movimiento
libre de fondos privados para la inversión sin aportar
ellos ningún tipo de capital específico. Para
poder
contrarestar esta desición, los países
latinoamericanos se reunieron en 1950 en Montevideo, Uruguay para
adoptar un plan de desarrollo
económico basado en las ideas de Raul Prebish,
(13) siendo este mismo nombrado secretario ejecutivo.
Luego en 1951 Prebish pronunció un discurso ante
la CEPAL donde analizó las condiciones específicas
de los países latinos y cual debería ser su norte.
De ahí en adelante la CEPAL se convirtió en la sede
indiscutible de análisis, ideas y recomendaciones para las
politicas de desarrollo en la región y sirvió como
enlace para la presentación de las mismas en las Naciones
Unidasy otros foros de importancia como la OEA.
(13)

Durante la decada del 50 y hasta 1970, los
países latinos en general experimentaron un crecimiento
economico relativo, pero consistente. (14) aun
sobreviviendo las doctrinas impuestas por los Estados Unidos,
así como las dictaduras facistas o militares que
predominaron en la región.

  • (11) William Clayton (1880-1966). Primer
    asistente del Secretario de Estado para asuntos
    económicos. Fue uno de los principales organizadores
    del Plan Marshall.

  • (12)  Globalización;
    término utilizado para entre otras cosas definir la
    creciente interacción económica entre los
    países, así como el desarrollo de la libre
    empresa y el capitalismo neo-liberal.

  • (13)  OEA; organización fundada
    en 1948 através de la firma de la Carta de la
    Organización de los Estados Americanos. Pertenecen a
    esta todos los países de las Américas excepto
    Cuba que fue excluida en 1962 debido a su revolución e
    implementación de un régimen socialista a
    partir de 1959.

  • (14)  Véase nuevamente cuadro
    1.1

PROBLEMAS
ESTRCTURALES

Bien intencionadas y puestas en marcha, las
politicas economicas aplicadas a latinoamerica
no resultaron tan eficasez como se pronostico. Varias
situaciones, algunas de ellas internas y otros factores
internacionales agudizaron la problematica economica de la
mayoria de los paises. Pasemos revista por
las principales.

Se identifican por lo menos nueve situaciones
internas las cuales impidieron el desarrollo pleno de
América Latina. La primera que abordaremos es la falta de
ahorro
interno. La mayoría de los países no fueron capaces
de ahorrar parte de las ganancias adquiridas através de
sus exportaciones.
(15) Países como Argentina, Chile y Brasil,
exportadores por excelencia de carnes, vinos y todo tipo de
materia prima,
no supieron afiansarse a la vorágime económica de
los años 50 hasta el 70. Esto debido a la falta de
educación
económica de los gobiernos centrales y al necesidad
imperiosa de importar materiales
primarios como petróleo,
carbón y metano. Debemos
recordar que dentro de estos países no se
desarrolló una democracia
liberal (16) sólida como en los países
euopeos, sino que dictaduras, algunas de ellas militares y
despiadas secuestraron para sí las ganacias, por lo que la
infraestructura interna, tan necesaria para el desarrollo
sostenido quedo en el olvido.

Como segundo factor, entrelazado directamente con
el primero, encontramos una falta de correspondencia entre un
sistema
tributario eficiente y una total desigualdad de las riquezas,
mas allá de las clases
sociales provistas por el propio capitalismo.
El estado no
interesaba invertir ni recolectar los impuestos necesarios no
solo para la re-inversion sino para el sostenimiento de una
población marginada y sin derechos democráticos
en la inmensa mayoría de los casos.

  • (15) Véase cuadro 1.2

  • (16)  Democracia liberal; tipo de
    democracia que promueve la libre empresa con la menor
    regulación posible por parte del estado. Es la piedra
    angular del capitalismo neo-liberal que predomina durante
    estos años, a excepción por supuesto de la
    Unión Soviética y sus satélites
    incluyendo Cuba y algunos países asiáticos, de
    los cuales se destaca claro esta China.

Debido a este mal manejo de las finanzas
estatales los estados se vieron obligados a incurrir en un exceso
de deuda
pública (16) tanto interna como con el
extranjero. Esto sumado a su vez a un desmedido plan de
excensiones tributarias a compañias e individuos con gran
poder adquisitivo, los cuales al aportar al sostenimiento de las
regimenes dictatoriales, eran recompensados por estos, dejando
así nuevamente a la interperie a las masas populares. Esta
incapacidad de resistir presiones ajenas al aparato estatal nos
resume el tercer, cuarto y quinto factor.

El resultado de la dejadez de los gobiernos
redunda en problemas
sociales que aquejan a la población y que a fin de
cuentas son la
base del fracaso económico, político y social de la
mayoría de estos países. Una mala
nutricción, en especial afectando a las nuevas
generaciones es el resultado de la desigualdad inmensa de las
riquezas, el exceso de natalidad y la incapacidad de regular la
misma, sumado a la falta de educación así como de
inversión en el desarrollo tecnológico completan el
cuadro de la realidad latina de mediados del siglo 20.

Un último factor que tan solo en los
años recientes a acaparado la atencion ha sido el
ambiental. No solo la contaminación ambiental, la cual salta a la
vista inmediatamente, sino el mal manejo de los mismos en sentido
de distribución y reciclaje del
mismo. En la mayoría de los países latinos la
infraestrucura no está acorde con los recursos naturales,
que aunque limitados, podrían utilizarse efectivamente. Es
por esto que los estados se han visto en la obligación de
recurrir a las importaciones de
petróleo e incluso comida para poder
sustentar la población creciente, lo que nos lleva a los
puntos anteriores como la inmensa deuda externa y
los fracasos sociales. Un círculo vicioso que
atrapó a América Latina y del cual podemos afirmar
no se liberado todavía.

 

(16) Véase cuadro 1.3

No podemos olvidar que en una
globalización creciente todos los países de una
forma u otra están relacionados entre sí. Las
crisis
petróleras de1973 y 1979 (17) aumentaron la deuda
externa y redujeron la capacidad de importar y exportar productos. Los
países que por necesidad vital requerían grandes
cantidades del crudo sufrieron los peores embates. (18) La deuda
externa de latinoamérica llegó a alcanzar su
máxima expresión a principios de los
años 80 y se mantuvo constante hasta por lo menos mediados
de los 90.

  • (17) En 1973 la OPEP decidió
    detener las exportaciones hacia los países que
    habían apoyado a Israel en su ofensiva militar contra
    Ejipto y Siria. (guerra de Yom Kippur) El sistema capitalista
    se habia montado en el tren petrólero, lo que le dio a
    los países exportadores la hegemonía del
    sistema, pues el mismo depende ellos, aún cuando ellos
    mismos no lo fomentan del todo. Ante el monopolio del crudo
    decidieron aprobar un alza en el precio. Hubo una nueva alza
    en el precio en 1979, así como una reducción en
    la producción y exportación.

  • (18) Véase cuadro 1.4

PROCESOS
INTEGRACIONISTAS

América Latina no está ajena de los
cambios internacionales ni al desarrollo del capitalismo.
Buscando no solo satisfacer sino aumentar su capacidad
económica los países latinos han intentado en
varias ocasiones la intergarción (19) comercial
como método de
expasión económica. La idea consiste en ampliar los
mercados
sub-regionales fomentando un mercado
común, el cual pueda proporcionar una base más
sólida para la sustitución de las importaciones y a
la misma vez crear salidas regulares para nuevas
exportaciones.

Debo hacer un alto y proveerle al lector un
conocimiento
general de la teoría
integracionista, pues resulta imperativo para el entendimiento
del proceso acahesido en latinoamérica. Posee la integración cinco características
principales que no podemos obviar; primero la integración
busca crear lazos comerciales entre estados que posean niveles de
desarrollo económico parecidos. De otra forma no
habría manera de interesar al país más
desarrollado. Segundo, este proceso es uno regulado, el cual
requiere constante negociación y regulación de las
partes. Tercero, las condiciones políticas
internas de los estados que aspiran integrarse deben similares.
Resulta inoperante intentar integrar una economía cerrada
dentro del marco socialista con una capitalista-liberal. Cuarto,
ocurre durante el proceso cambios profundos dentro de las
estructuras
gubernamentales de los estados a integrarse. Se destaca la
reducción o eliminación de arranceles, la ruptura
de las limitaciones fronterizas y en algunos casos se llega a
establecer una moneda común. Quinto, a diferencia de la
cooperación económica internacional, un proceso
integracionista alcanza a afectar todos los niveles
socio-políticos del estado, comenzando con sus clases
sociales y finalizando con una proyección conjunta del
futuro.

(19) Proceso integracionista; consiste de cuatro
etapas principales: integración militar, adscrita al
desarrollo y conquista de
los grandes imperios, integración de territorios
compactos, originada en España
alrededor del año 1500 con Castilla y León anexando
territorios, tercero la globalización la cual se refleja
mejor dentro del ámbito económico y cuarto la
integración
económica no limitada a países de similar
desarrollo económico sino a su vez la inclusión de
países sub-desarrollados.

Ahora bien, los procesos de
integración en latinoamerica andan en pañales si
los vamos a comparar con las organizaciones
europeas por ejemplo. Recordemos, como explique con anterioridad,
que la desigualdad entre los estados latinos, tanto
económica como geográficamente son insalvables y
limitan la capacidad de éxito
de estas uniones. Esto aduce aún más en el caso de
México donde su integración principal fue con dos
países que no forman parte de la comunidad latina.
Podemos mencionar varios tratados comerciales e intentos de
integración, pero la realidad es que lamayoría de
ellos no han calado profundo en las economias latinas. Asi qie
nos concentraremos en los dos mas exsitosos; el Pacto Andino y
Mercosur.

El Pacto Andino fue firmado via el Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969. Comprende, como deja saber el
nombre, países que se encuentran dentro de la
sub-región andina. Estos son; Bolivia,
Colombia, Ecuador y
Perú. Venezuela logró incorporarse en 1973, pero
luego se desafilió en junio del 2006 en protesta por
acuerdos realizados entre Colombia y Perú con los Estados
Unidos, un ejemplo más de la incapacidad y la poca madurez
política que exsiste y persiste en la región
suramericana. El acuerdo provee la liberación de
impuestos, la preferncia de productos importados provenientes de
los cuatro países y cual sería su mayor logro, la
creación de un pasaporte común el cual permite la
entrada y salida de ciudadanos libremente entre los países
acordados. Otros países asociados son; Argentina, Brasil,
Paraguay,
Uruguay y Chile.

Mercosur por su parte es la integración
latina más abarcadora y prometedora. Surge de la
Declaración de Foz de Iguazú el 30 de noviembre de
1985. Sin embargo sufrió un proceso burocrático el
cual llevó el tratado a pasar por varias etapas ante se
implementación oficial; el 26 de marzo de 1991 se ratifica
con el Tratado de Asunción, luego se le otorga
reconocimiento jurídico internacional el 16 de marzo de
1994 através del Protocolo de Ouro
Preto y finalmente toma vigencia el 15 de diciembre de 1995.
Establece principalmente la liberación total de los
aranceles
tributarios excepto en los productos azucareros y el sectro
automotriz. Los países miembros son; Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, aunque Chile, Colombia, Ecuador y Perú
participan como asociados. Bolivia y Venezuela aguardan su
ingreso como miembros.

En la reciente Cumbre de las Américas,
escasas semanas atrás, se planteó la posibilidad
real de crear una moneda común entre los países
suramericanos, buscando así una consolidación
monetaria de fuerza
internacional. Esto promete ser un reto para los países
latinos, pues en primera instancia tendrían que limar sus
asperesas regionales en cuanto a la implementación de
políticas populistas (20) o neoliberales tanto
internamente como su proyección internacional.

(20) Populismo;
derivado de la democracia. El populismo establece la consulta
directa y continua del pueblo en las desiciones gubernamentales,
erradicando así los intermediarios entre el estado y el
individuo
masa. Hugo Chavez, Presidente de Venezuela es el actual
porta-estandarte del populismo post-moderno.

BIBLIOGRAFIAS

Urquidi, Victor L. (2005), Otro Siglo Perdido:
Las Políticas de Desarrollo en América Latina
(1930-2005
), México, Fideicomiso
Historia de las
Américas, Colegio de México.

Curet Cuevas, Eliezer (2003), Economía
Política de Puerto Rico (1950 a 2000),
Ediciones
M.A.C. San Juan, Puerto Rico.

Castillo, Victor L. (2005), Política
Económica: Lecturas de Introducción
,
Publicaciones Puertorriqueñas, Editores.

Buxeda-Frambes, Aline (1993), Hacia una
Sociología y Teoría de la
Integración Subordinada para América Latina y
Norteamérica,
ponencia reproducida en Homines, Vol.
17, Núm. 1 y 2, julio, 1993-junio, 1994.

Boris, Dieter (1989), Algunos Planteamientos
en Torno a la
Cooperación entre México, Brasil y Argentina
Respecto a la Industria de
Bienes de
Capital y de la Producción de Tecnología,

Coloquio Internacional, Alternativas para las sociedades
latinoamericanas en el pasado y presente, ensayo
reproducido en Homines Vol. 17.

Dianna Deere, Carmen y Meléndez, Edwin
(1994), U.S. Trade Policy and Caribbean Economic Recovery:
Sorting Out the Contradictions,
ensayo reproducido en Homines
Vol. 17.

Frambes-Buxeda, Aline (1996), Puerto Rico Como
Miembro de NAFTA
, ensayo reproducido en Homines, Vol 19,
Núm. 2.

Boris, Dieter (1996), México y el
Tratado de Libre
Comercio,
ensayo reproducido en Homines, Vol. 19,
Núm. 2.

Rodríguez, Sergio (2000), La
Integración Regional, Un Escenario Probable y Necesario en
el Mundo Global
, ensayo reproducido, El Gran Caribe y Puerto
Rico, Revista Homines, 2000.

Clemente, Isabel (2000), Las Relaciones
Colombo-Venezolanas: Del Diferenciado Limítrofe a la
Integracion,
ponencia presentada a la XVIII Conferencia Anual
de Caribbean Studies Association, Kingston, Jamaica. Reproducida
en El Gran Caribe y Puerto Rico, Revista Homines, 2000.

David Sánchez, Rubén (2000), La
Integración Fronteriza Colombo-Venezolana
, ponencia
presentada en la XVIII Conferencia Anual de la Caribbean Studies
Association, Kingston, Jamaica. Reproducida en El Gran Caribe y
Puerto Rico, Homines, 2000.

Parkin, Michael (2001), Macroeconomía,
Quinta edición,
(pp. 88-94), (gráficas pp. 298-303), (pp. 412-420), (pp.
482-484).

 

 

 

Autor:

Héctor R. Castrillón
Costa

Prof. Héctor Luis Acevedo

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Recinto metropolitano

28 de abril de 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter