Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexiones teóricas acerca del desarrollo de la sexualidad y la educación sexual (página 2)



Partes: 1, 2

En pos de este propósito, a inicios de la década
del 70, como parte del Programa Nacional
de Educación
Sexual, se inicia la inserción de contenidos
relacionados con el tema en los currículos escolares. En
1980 se introdujeron asignaturas de pregrado y postgrado en
Universidades Pedagógicas de todo el país, con el
objetivo de
capacitar al personal
pedagógico en formación y en ejercicio, para
desempeñar la función de
educadores de la sexualidad de
la joven generación.

En la historia de la
educación sexual en Cuba hay que
reconocer la meritoria labor desplegada por las Doctoras Alicia
Gonzáles Hernández, Xiomara Gamio Ruiz y Beatriz
Castellanos Simons (1997), las cuales han producido aportes
teóricos y metodológicos que se implementaron en el
Programa de Educación Sexual en
la escuela
cubana.

Al emerger la educación sexual
como objetivo priorizado y eje transversal, se estimula el
desarrollo de
investigaciones y experiencias pedagógicas
de avanzada que abordan desde diferentes aristas la
problemática, con énfasis en adolescentes,
jóvenes y familia. En
consecuencia se organizan diferentes proyectos,
centros y grupos de estudio
en relación con este asunto, aportando importantes
antecedentes que la autora de este trabajo ha
reconocido.

La creación de estos cursos constituye un programa de
la Revolución y una prioridad en la escuela
cubana. Los estudiantes que lo integran han sufrido, en mayor o
menor escala
consecuencias negativas de su alejamiento del sistema
educativo, expresadas en el deterioro de su sistema de
valores, el
desconocimiento de contenidos relacionados con la esfera de la
sexualidad y la manifestación de conductas sexuales
inapropiadas, contradicción importante en correspondencia
con el joven que pretende formar esta sociedad
socialista, impregnada de la ideología marxista-leninista y
martiana.

En correspondencia con lo anteriormente planteado surge la
necesidad de revertir esa problemática, orientando la
educación de la sexualidad de los estudiantes de manera
transformadora, que se traduzca en modos de actuación
responsables, acorde con el modelo que se
espera.

DESARROLLO

REFLEXIONES TEÓRICAS ACERCA DEL DESARROLLO DE LA
SEXUALIDAD Y LA EDUCACIÓN SEXUAL

Breve esbozo histórico de la evolución de la sexualidad.

Una interrogante bien controvertida en todo el
mundo es ¿por qué estudiar la sexualidad? la
explicación radica en que su aprendizaje
pertrecha al sujeto de un bagaje de conocimientos que le son de
gran utilidad en la
vida cotidiana por sus múltiples aplicaciones
prácticas, ya que puede evitar la aparición de
problemas
sexuales y contribuir al mejoramiento de la educación de
niños(a), adolescentes y jóvenes,
además permite solventar con mayor eficacia
dificultades que pueden aparecer a lo largo de la vida del ser
humano como las disfunciones sexuales, esterilidad, infecciones de
transmisión sexual, fobias, ansiedad,
autovaloración, confianza, etc.

Sin embargo, la importancia principal del estudio
de la sexualidad radica en que favorece los vínculos
interpersonales, contribuyendo así a incrementar el grado
de intimidad y satisfacción sexual del individuo, lo
que a juicio de la autora influye positivamente en la calidad de
vida del ser humano.

Se impone entonces el estudio de algunos de los antecedentes
del pasado y presente histórico, encontrándose
descripciones de conductas y actitudes
sexuales con anterioridad al año 1000 AC, considerando a
la mujer como una
pertenencia del hombre;
utilizada con fines placenteros y reproductivos, la prostitución y el sexo era algo
cotidiano.

En el siglo XX las investigaciones sobre la temática
abordada se realizan de forma más objetiva,
destacándose los estudios realizados por
científicos de la talla de Albert Moll, Magnus Hirsh-feld,
Iwan Bloh, Havelock Ellis y las teorías
de Sigmund Freud
quien estaba convencido de que."la sexualidad es la fuerza
primigenia que motiva a todos los actos del ser humano".
(Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, R., 1989:25).

Entre los años 1920 y 1940, al término de la
primera guerra
mundial, se producen en Europa y los
Estados Unidos
grandes transformaciones sociales, facilitando la libertad
social y económica de la mujer; esto
favorece la desinhibición del sexo, acompañado de
cambios en la moda, el baile y
la literatura.

A respecto Abreu, O. y otros (1997) en su obra dedicada al
Curso de Formación de Profesores de Ciencias
consideran a Gregorio Marañón, como el creador del
Movimiento
Sexológico en España y
los Estados Unidos destacan los trabajos de Kinsey, Masters y
Johson, estos últimos estimaban que para comprender las
complejidades de la sexualidad humana, es necesario aprender
anatomía,
fisiología y adentrarse en las
características psicológicas y sociales del ser
humano. (Abreu, O. y otros., 1997:13).

En la década de los 60 se inicia una revolución
sexual en la que prevalecieron conversaciones más francas
relacionadas con el tema, el feminismo fue
visto con una óptica
más moderna, al igual que la vida en común bajo el
mismo techo como etapa previa al matrimonio; la
legislación del aborto en 1973,
los homosexuales dejan de ser considerados enfermos mentales,
entre otras muchas expresiones que se desarrollaron en este
contexto histórico, lo que demuestra que las
teorías y prácticas sexuales varían con el
decursar del tiempo y el
lugar.

Durante la misma se producía en Cuba la lucha política
ideológica que condujo a priorizar la educación y
la preparación para la vida sexual de niños (as),
los (as) adolescentes y jóvenes, al instaurarse principios,
leyes y
reglamentos que crearon las condiciones que facilitaron el
progreso necesario en la relación con la sexualidad, lo
que aparece abalado en el artículo de la Constitución de la
República de Cuba, tarea que quedó a manos de
la familia,
cuyos proyectos, normas y valores,
en la mayoría de los casos, reflejaban aún sesgos
de la sociedad burguesa que trataban de ser eliminados.

En abril de 1971 se desarrolla el Primer Congreso de
Educación y Cultura donde
se abogó por la necesidad del trabajo en Educación
Sexual, trazándose medidas para el desarrollo de esta
rama. En el curso 1972-73 se inicia el Plan de
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en su
estructura
integral. A partir de las indicaciones en cuanto a la
Política Educacional del Primer Congreso del Partido
Comunista de Cuba, las autoridades educacionales trazan las
primeras pautas sobre la importancia de brindar una adecuada
educación sexual a los educandos.

En el Segundo Congreso de la Federación de Mujeres
Cubanas, efectuado en el año 1974 se planteó la
necesidad de preparar a las nuevas generaciones para el amor, el
matrimonio, la vida en la pareja y la familia, quedando recogido
en las tesis sobre
"El papel de la familia en el Socialismo",
donde se esbozó la elemental necesidad de preparar cada
vez mejor a padres y maestros para comprender apropiadamente la
primordialización educativa en todos los aspectos,
instando en el tema de educación sexual.

Además, se acordó proponer al Ministerio de
Educación la inclusión de los conocimientos de la
educación sexual en el currículo escolar a todos los niveles de
enseñanza, y se recomendó elaborar
materiales que
contribuyan a una participación más eficaz de la
familia en esta tarea.

En 1976 se lleva a cabo el Primer Seminario de
Educación Sexual. El resultado esencial de este evento fue
concebir a la educación en el proceso
integral de formación de la
personalidad y el establecimiento de una metodología especial para el desarrollarla
según características de los diferentes grupos de
edades.

Como parte del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación en el curso 1976-77, se evidenció que la
inclusión de contenidos referidos a la Educación
Sexual en los programas de
estudios de la Enseñanza General. En los 80 bajo la
dirección del (GENTES), que devino
más tarde en Centro Nacional de Educación Sexual.
Cinco años más tarde se constituyó la
Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios de la Sexualidad
(SOCUMES), presidida por el Doctor Celestino Álvarez
Lajonchere.

También se crea en el Instituto Superior
Pedagógico "Enrique José Varona" de la Ciudad de La
Habana el Grupo
Multidisciplinario de Educación Sexual en el año
1986, compuesto por psicólogos(as), higienistas, filósofos y personal del sectorial de
salud con
proyecciones de trabajo dirigidas a objetivos
docentes,
promocionales y de intercambio científico. En 1987 se
funda en el pedagógico "Félix Varela" de la
provincia de Villa Clara el grupo Multidisciplinario de
Educación Sexual.

A tales efectos les corresponde el mérito a las
doctoras Alicia González Hernández y Beatriz
Castellanos Simons por haber organizado y sentado la
tradición del desarrollo anual de talleres nacionales de
Educación Sexual a partir de enero de 1987, los cuales han
contribuido al intercambio y generalizaciones de experiencias
entre profesores(as) y especialistas en todas las instituciones
pedagógicas y de salud en los diferentes sectores del
país, dando un importante lanzamiento a la
ejecución y elevación de la calidad
científica de la Sexología y la Educación
Sexual.

Conclusiones

Actualmente, en momentos en que elevar la calidad de la
educación en Cuba es un reto, se le confiere especial
atención al hecho de educar la sexualidad
de las nuevas generaciones como factor decisivo de su
formación integral. El aprendizaje de
la sexualidad pertrecha al sujeto de un bagaje de conocimientos
que le son de gran utilidad en la vida, evitando así la
aparición de problemas sexuales y contribuyendo al
mejoramiento de la educación de niños, adolescentes
y jóvenes. Su aprendizaje también favorece los
vínculos interpersonales incrementando el grado de
intimidad y satisfacción sexual del individuo. En
correspondencia con lo anteriormente planteado surge la necesidad
de orientar la sexualidad de los estudiantes de manera
transformadora, que se traduzca en modos de actuación
responsables, acorde con el modelo que se espera.

Bibliografía.

Alfonso, Carmen R.
"¿Adolescentes?  Tiempo, paciencia y compromiso"
http://www.trabajadores.cubaweb.cu/SUPLEMENTO-SALUD/ninos-adolescentes/tiempo-paciencia.htm.
salud[arroba]trabaja.cip.cu

Bach Kurt R."La educación sexual como
preparación de los niños y adolescentes para el
amor, el
matrimonio y la familia. Recomendaciones
didáctico-metodológicas". Dirección Nacional
de Educación para la Salud. MINSAP. Ciudad de La Habana:
3-4).

Colectivo de autores. " Selección
de lecturas de sociología y política
social de la familia " Edit. Félix Varela. La Habana.
2005.

Conferencia no. 2 Curso de post grado: Elementos
de sexología y sexualidad " Fotocopia y versión
digital en Departamento de Psicología.

García Hernández,Tania, Reinaldo
Rodríguez Ferra y Santos Castaño Hernández
"Efectividad de las técnicas
participativas en los conocimientos de adolescentes sobre
enfermedades de
transmisión sexual" Formato .PDF. En: Rev Cubana Med
Gen Integr 1999;15(5):536-40
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi08599.htm

González Labrador, Ignacio, Emilia Miyar
Pieiga y Rosa María González Salvat "Algunas
consideraciones sobre el aborto. La
educación sexual como una alternativa en su
prevención " http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252001000300013&script=sci_arttext&tlng=es

Informe de Cuba al Forum Mundial sobre
Educación. Parte III: Prospectivas. Artículo en el
formato PDF. En: Rev Cubana Med Gen
Integr v.17 n.3 Ciudad de La
Habana Mayo-jun. 2001.ISSN 0864-2125 versión
on-line.
http://www.cip.cu/webcip/eventos/cumbre-ibero/cumbre10/tema_central/ninez7.html

Sarduy Sánchez, Celia y Ada Caridad
Alfonso Rodríguez " Género:
salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano "
Edit. Científico – Técnica. Ciudad de la
Habana. 2000.

 

Autora:

Lic. Merlys Daisy Matos Capote

Centro Universitario "José Martí "
De Sancti Spíritus

Facultad De Humanidades

Junio De 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter