Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinar la situación de la unidad del servicio de Ortopedia de Mujeres y Cirugía Cardíaca, del Hospital San Juan de Dios (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

NOMBRE

CANTIDAD

Agua bidestilada 500ml

96 unidades

Dextrosa 5% 50ml

116 unidades

Dextrosa 5% 100ml

360 unidades

Dextrosa 5% 250ml

100 unidades

Dextrosa 5% 1000ml

18 unidades

Dextrosa 5% 500ml

30 unidades

Dextrosa 10% 250ml

—–

Dextrosa 10% 1000ml

—–

Dextrosa 50% 50ml

—–

Dextrosa 10% 1000ml

—–

Suero mixto 500ml

—–

Suero mixto 1000ml

——

Sodio clor 0.9% 50ml

—–

Sodio clor 0.9% 100ml

—–

Sodio clor 0.9% 250ml

32 unidades

Sodio clor 0.9% 500ml

192 unidades

Sodio clor 0.9% 1000ml

INVENTARIO DEL CARRO DE PARO

MEDICAMENTO

CANTIDAD

Aminofilina 250mg/10ml

5 ampollas

Amiodarona 150mg/3ml

6 ampollas

Atropina 0.5mg/ml

10 ampollas

Gluconato de calcio 10mg/ml

21 ampollas

Epinefrina 1mg/ml

20 ampollas

Metilprednisolona 500mg/8ml

1 frasco

Diazepam 10mg/ml

5 ampollas

Difenilhidrantoina 5% 250mg/5ml

9

Digoxina 0.5mg/ml

2

Dopamina 200mg/5ml

4

Fenobarbital 50mg/2ml

8

Cloruro de Succinilcolina 500mg

2

Lidocaína aerosol 10%

1

Lidocaína 2%/5ml

10

Lidocaína 2%/20ml

1frasco

Hidrocortisona 100mg/2ml

1

Furosemida 10mg/ml

6

Propanolol 1mg/ml

3

Bicarbonato de sodio 1ml

9

Verapamilo 5mg/2ml

4

Midazolam 5mg/ampolla

5

Sulfato de magnesio20% 200mg/10ml

4

Dextrosa 50%/50ml

4

Nitroglicerina 0.50 o 0.60mg (VO)

1 frasco

Nitroglicerina 2mg/10ml(IV)

2

Clorfenamina 1%10mg/ml

2

Dexametasona 4mg/ml

3

Metadona 10mg/2ml

1

Manitol 20 o 25 % 50ml

2 frasco

Morfina 10 o 20mg/3ml

1

Suero fisiológico

1

Suero glucosado 5%

1

INVENTARIO DE ROPA

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

Pantalones

40

Camisas

30

Batas

0

Sábanas

40

Colchas

40

Fundas

20

INVENTARIO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES Y OTROS

CÓDIGO

UNIDAD

DESCRIPCIÓN DE SOLUCIÓN

1-10-46-7350

1 T

Agua Oxigenada 10%

1-10-46-7460

1T

Yoduro de Povidona 7,75%

1-10-46-6510

1T

Clorhexidina 20%

1-10-46-6510

GL

Clorhexidina 20%

1-50-04-0120

1 T

Alcohol 70%

1-50-04-0120

GL

Alcohol 70%

1-50-04-0140

1T

Alcohol 95%

1-50-04-0140

GL

Alcohol 95%

1-50-02-0290

FCO

Acido acetico 6%

1-50-02-0290

GL

Acido acetico 6% (2,5 1t)

1-50-02-0290

GL

Acido acetico 3% (2,5 1t)

1T

Bicarbonato de sodio 5%

GL

Yoduro de Povidona 1,40%

1-10-36-6010

1T

Aceite de recino

1-50-02-0090

1T

Aceite mineral

Manuales de
Procedimientos.

Un manual de
procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben
seguirse en la realización de las funciones de una
unidad administrativa, o de dos ò más de ellas.

El manual incluye
además los puestos o unidades administrativas que
intervienen precisando su responsabilidad y participación.

Suelen contener información y ejemplos de formularios,
autorizaciones o documentos
necesarios, y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto
desarrollo de
las actividades dentro del servicio. En
él se encuentra registrada y transmitida sin
distorsión la información básica referente
al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita
las labores de auditoría, la evaluación
y control
interno y su vigilancia, la conciencia del
personal y en
sus jefes de que el trabajo se
está realizando o no adecuadamente.

Técnicos

En el servicio se puede encontrarán un ampo que
contiene procedimientos de
enfermería, el cual se encuentra a
disponibilidad del personal para consultas.

Administrativos

La importancia del procedimiento es
esencial. La
Administración debe adecuar su actuación a unas
reglas preestablecidas para, por un lado, evitar posible mala
praxis y, por
otro, conseguir una mayor eficacia
administrativa. El procedimiento, de esta forma, supone una doble
garantía: para la recta consecución de los
intereses generales del modo más eficaz, y para los
derechos e
intereses de los pacientes.

El servicio de Ortopedia de Infectados cuenta con dos
Diagnósticos Situacionales, en los cuales personal de
enfermería y equipo de trabajo pueden
encontrar apoyo en caso de alguna duda.

Operativos

Se logró observar que el servicio cuenta con un manual
de Normas que
operativizan al servicio. De igual manera esta información
se encuentra a disponibilidad de quién lo necesite.

Procedimientos que Operativizan las Normas de
Atención

La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar para
observar sistemáticamente un proceso al
ocupar una lista de preguntas cerradas. También se puede
utilizar para verificar si un proceso tiene consistencia
basándose el en diagrama de flujo
del mismo. Se sugiere el usar esta herramienta cuando desee
asegurarse de que los diferentes proveedores de
servicios
dentro y fuera de la
organización están cumpliendo con los
estándares establecidos.

Programas que se desarrollan

  • Educación al servicio

  • Capitación en el manejo de úlceras por
    presión

  • Control de Infecciones Intra- Hospitalarias

  • Manejo de desechos sólidos y biopeligrosos.

Al establecer los puntos débiles del servicio en cuanto
a distribución y estructura se
propones estrategias que
son maneras de mejorar el servicio:

  • Para corregir el problema de los cuartos sépticos,
    se puede eliminar el descarte de orina, y hacerlo en el otro
    cuarto séptico, así se evita el rebalse de
    material contaminado se disminuiría el olor
    desagradable.

  • El mal manejo de los desechos se puede solucionar dando
    charlas constantes sobre los desechos sólidos en el
    servicio y a su vez rotular los basureros que no lo
    estén.

  • En cuanto a la mala distribución de los servicios;
    se puede hacer una reestructuración de los servicios;
    de modo que los pacientes grado 1 estén con los del
    mismo y pacientes grado 3 puedan ubicarse en el
    cubículo junto con Cirugía Ambulatoria.

  • Y en último punto hacer rótulos que indiquen
    el nombre del servicio y educar al usuario.

Protocolos

Protocolo de enfermería al usuario en
general

  • Peso al ingreso y luego como lo indique el medico
    tratante.

  • Lavado de cabello 2 veces por semana, si el el paciente lo
    desa.

  • corte de uñas ycabello si paciente lo desea, se
    cordina con damas voluntarias.

  • brindar confort y comodidad, atención personificada
    a cada usuario según sus necesidades.

  • Priorizar las necesidades básicas de cada paciente
    según su condición y grado de enfermedad.

  • Se brindará atención directa en los cuidados
    de enfermaría.

  • Pacientes con oxigenoterapia, se les cambiará
    equipo seg´pun existencia.

  • Pacientes intubados se les brindará cuidados de
    aspirar PRN y se coordina con técnicos de terapia
    respiratoria.

  • Pacientes con encamamiento prolongado se le
    brindará los cuidados para evitar ulceras por
    presión.

  • Realizar entrevistas al usario o a sus familiares en las
    primeras 24 horas de su ingreso.

  • Realizar notas de enfermería a todos los pacientes
    .

  • Realizar pre y post clínica.

  • Aplicar normas del comité de infecciones
    intrahospitalarias. dar énfasis sobre la importancia
    del lavado de manos.

Análisis

El Servicio de Medicina I
salón Soto, presenta diversos inconvenientes entre los
cuales podemos mencionar los siguientes:

  • El cuarto de tratamiento cuenta con poca
    ventilación, no se encuentra limpio; además su
    espacio es muy reducido lo cual disminuye la desempeño
    laboral.

  • El cuarto séptico siempre permanece abierto, lo
    cual no es conveniente ya que es cuarto donde se encuentra
    material contaminado; además queda muy retirado de la
    unidad y a la hora de transportar los euipos contaminados se
    corre el riesgo biológico pudiéndose ver
    aumentado las infecciones nosocomiales.

  • Reducción del espacio entre camas de los
    cúbiculos, lo que disminuye el eficiencia y eficacia
    del trabajo; por ejemplo a la hora de realizar los
    baños en cama, cuando se realizan curaciones, traslado
    de pacientes a camillas.

  • Inadecuada ubicación del servicio sanitario debido
    a que cuando lo utilizan existe emanación de malos
    olores lo que provoca contaminación del ambiente
    laboral y perturbación en los trabajadores.

  • Ventanas en mal estado, lo que aumenta el riesgo de
    accidentes y disminuye las precauciones de seguridad.

  • Carencia de carro de vía, lo que aumenta el riesgo
    biológico por infecciones cruzadas que pone en riesgo
    la salud no solo del usuario externo sino también del
    usuario interno.

  • Falta de equipo básico por ejemplo biombos, se debe
    de utilizar gigantes y sábanas; carencia de soportes
    para el descarte de ropa sucia; faltante de equipo para
    realizar curaciones, entre otros.

  • Faltante de carrito de nebulizaciones.

DIAGNOSTICO

  • 1. Déficit de espacio y comodidad en
    cuanto ubicación de camas.

  • 2. Inadecuadas instalaciones relacionadas al
    espacio.

  • 3. Mala organización en cuanto a
    prevención de incendios.

  • 4. Mal manejo de cuarto séptico.

Plan
Estratégico de Soluciones Drigido a la
Estructura

ESTRATEGIA DE SOLUCION

ACTIVIDAD

RESULTADOS ESPERADOS

  • Conseguir un extintor.

  • Coordinar con el equipo de aseo sobre las
    necesidades higiénicas (cortinas)

  • Organizar un horario para que los usuarios se
    realicen el baño.

  • Planear con la coordinadora los requisitos
    necesarios para obtener un extintor en el servicio.

  • Coordinar con el equipo interdiciplinario para
    lograr una mejor asepsia sobre todo en las cortinas de
    cada unidad.

  • Educar al cliente externo sobre prioridades que
    tienen a la hora de realizarse el baño.

  • Contar con una mayor seguridad tanto para cliente
    externo como interno en caso de una emergencia.

  • Lograr una estructura adecuada e higiénica
    para disminuir el riesgo de infecciones
    intrahospitalarias.

  • Mantener el orden y así cumplir con las
    prioridades.

Diagnóstico situacional dirigido al
Personal, centrado en Actividades de
enfermería

DiagnosticoRecibir paciente por paciente

La entrega de pacientes se realiza 30 minutos antes del
cambio del
turno, se efectúa de enfermera a enfermera. La enfermera
del turno anterior informa la condición de cada paciente,
cama por cama, indica si hay exámenes pendientes, salidas
probables, colocación de sondas, curaciones entre otros
procedimientos. Adicionalmente se debe informar de equipo
dañado o de materiales
faltantes.

En el momento que el equipo de trabajo (auxiliar y asistente)
reciben a los pacientes, dependiendo de la enfermera, se recibe
en cada unidad o en el puesto de enfermería.

Realizar Mini visita

La minivisita, generalmente, se realiza antes de las siete de
la mañana, se cuenta con: médico, residente,
interno, enfermera del salón; en donde hay una interacción constante ya que se permite el
intercambio de opiniones.

Una vez que el médico realiza los cambios
correspondientes en el expediente, la enfermera transcribe las
indicaciones al kardex, una vez realizada esta acción
se le informa a los auxiliares y asistentes las indicaciones
especiales.

Hacer pre-post clínica

En la pre-clínica la enfermera delega a los auxiliares
de enfermería determinada cantidad de pacientes a los
cuales les deben de realizar los procedimientos correspondientes
por ese día así como el estar pendientes de sus
necesidades.

En la post clínica el auxiliar de enfermería
debe de informar a la enfermera la condición en la que
estuvo el paciente, cuales procedimientos se le realizaron y en
caso de que no se hicieran debe de dar razón por la cual
no se cumplieron.

Notas de Enfermería a los pacientes grado
I y grado II

La enfermera del salón distribuye a los
auxiliares de enfermería los pacientes que le corresponden
a cada uno, así como las respectivas notas de cada
paciente.

En ocasiones la enfermera se hace cargo de los pacientes grado
I y grado II, realizando procedimientos y notas de estos.

En caso de que se carezca de personal la enfermera se une al
grupo para que
de esta forma se puedan cumplir con las actividades del turno

Registro de enfermería adecuados

En general se encuentran los registros
llenados de forma correcta, a excepción de ciertas
ocasiones en que las hojas de pie de cama no se encuentran
completas u olvidan firmarse las de medicamentos,
corrigiéndose después de observar el error,
además se observan demasiados tachones, o no se llevan al
dís los controles adecuados.

Cumplen los principios de TAM
y TAQ

En general se brinda un cuidado de calidad dentro
del servicio, se cumple con los estándares del manejo
adecuado de las técnicas
al momento de realizar los procedimientos necesarios para brindar
cuidados a los usuarios, aunque en ocasiones no se cuenta con el
material completo para realizar los procedimientos de acuerdo al
manual de procedimientos de enfermería. Para evaluar la
calidad de este aspecto se utilizaron varias hojas de cotejo que
incluyen el manejo y colocación sondas, colocación
de vías, curación de heridas, baño en cama
entre otras.

Realizar entrevista a
todos los pacientes.

Es parte del trabajo del profesional de enfermería
realizar la entrevista
al usuario al momento del ingreso al servicio, siempre que no se
presenten las condiciones mencionadas en el apartado dos. Al
momento de ingreso se realiza la entrevista con el fin de conocer
de forma integral al usuario no solo tomando en cuenta los
aspectos biológicos por los cuales se encuentra internado
sino se conoce más acerca de sus actividades sociales
(trabajo, familia, comunidad en
la que vive).

Cumplimiento de planes de asistencia y
seguimiento.

Los planes de atención realizados por el equipo de
salud son
cumplidos y se aseguran de una buena evolución del paciente. Estos son
recalcados al instante de realizar la preclínica para que
estos no sean desapersibidos.

Observar el desempeño del personal.

El servicio de enfermería dentro del salón es de
buena calidad en cuanto a que la atención y los cuidados
brindados al usuario es directo y en la medida de lo posible
personalizado. La gran mayoría de los usuarios conocen al
personal por su nombre y el cargo o la labor que
desempeñan. Las relaciones y la
comunicación al momento de realizar algún
procedimiento siempre esta presente y se esta en la
disposición de evacuar cualquier duda del usuario dentro
de los limites profesionales.

Brinda educación para la
Salud.

En el Salón Soto no se brinda la adecuada
educación al usuario una vez que ingresa, los factores son
varios entre ellos podemos mencionar la falta de tiempo,
desconocimiento de procedimientos, y la indisposición por
parte del personal.

Orientación al personal nuevo y
estudiantes de enfermería.

Esta actividad se cumple, cuando llegan estudiantes o personal
nuevo les explican la ubicación del servicio, sus
responsabilidades y sus obligaciones,
ubicación de material de trabajo, normas, protocolos y
procedimientos a realizar. Aunque no de la forma correcta debido
a que el personal es de difícil acceso por los conflictos
interpersonales.

Cumplimiento de indicaciones.

En cuanto a lo que se refiere al cumplimiento de las
indicaciones médicas el personal de enfermería las
realiza, solo en caso de que estas no sean adecuadas para el
paciente o que por la condición del mismo no se puedan
cumplir estas no se realizan, por lo que se informa de manera
oportuna para que se determine si se pueden realizar los cambios
pertinentes. En lo que se refiere a las funciones propias de
enfermería todo el personal cumple con las
responsabilidades asignadas de manera oportuna y eficaz.

Empleo de instrumentos de evaluación.

No se conoce dentro del servicio la utilización de
algún documento para realizar este tipo de
evaluación.

Calculo de personas de acuerdo a la
estimación normada.

Dotación de personal de enfermería para cubrir
las 24 horas del total de pacientes del servicio:

Monografias.com

Salón Soto 24 camas

Personal requerido:

Distribución del personal en 24 horas:

  • Profesional de enfermería: 14x 40%= 5,57= 6

  • Auxiliar de enfermería: 14x 35% =4,87= 5

  • Asistente de pacientes: 14x 25%= 3,5 = 3

Distribución por turno:

Turno de 6 a 2 pm:

  • Enfermeras: 6×50%= 3 enfermeras.

  • Auxiliar de enfermeria: 5 x 50%= 2,5= 2 auxiliares.

  • Asistente de pacientes: 3 x 50%= 1,5= 2 asistentes.

Turno de 2 a 10 pm:

  • Enfermeras: 6 x30%= 2

  • Auxiliar : 5x 30%= 1,5 =2

  • Asistente: 4 x 30%= 0,9= 1

Turno de 10 a 6 am:

  • Enfermeras: 6 x 20%= 1

  • Auxiliar: 5x 20%= 1

  • Asistente: 4 x

Personal

Actual

Requerido

Déficit

Enfermera

8

6

+2

Auxiliar

10

5

+5

Asistente

7

4

+3

Secretaria

1

1

0

Distribución de personal por
categorización de pacientes

Distribución de personal por 24
horas.

  • Enfermeras: 9x 35%= 3,15= 3

  • Auxiliares. 9 x 45%= 4,05= 4

  • Asistente= 9x 20%= 1,8= 2

Distribución por turno:

Turno de 6 a 2 pm:

  • Enfermeras: 2

  • Auxiliares: 2

  • Asistentes: 1

Turno de 2 a 10 pm:

  • enfermeras: 1

  • Auxiliares. 1

  • Asistentes: 1

Turno de 10 a 6 am:

  • Enfermeras: 1

  • Auxiliares: 1

  • Asistentes: 0

Distribución de personal por 24
horas.

  • Enfermeras: 2

  • Auxiliares. 4

  • Asistente= 3

Distribución por turno:

Turno de 6 a 2 pm:

  • Enfermeras: 1

  • Auxiliares: 2

  • Asistentes: 2

Turno de 2 a 10 pm:

  • enfermeras: 1

  • Auxiliares. 1

  • Asistentes: 1

Turno de 10 a 6 am:

  • Enfermeras: 0

  • Auxiliares: 1

  • Asistentes: 1

Distribución de personal por 24
horas.

  • Enfermeras: 0

  • Auxiliares. 1

  • Asistente= 1

Distribución por turno:

Turno de 6 a 2 pm:

  • Enfermeras: 0

  • Auxiliares: 1

  • Asistentes: 1

Turno de 2 a 10 pm:

  • enfermeras: 0

  • Auxiliares. 0

  • Asistentes: 0

Turno de 10 a 6 am:

  • Enfermeras: 0

  • Auxiliares: 0

  • Asistentes: 0

Programas de atención y educación
en servicio.

El personal interno cuenta con dos ampos sobre programas de
atención y educación en servicio pero estos no son
utilizados.

Se hacen entrevistas
para conocer el grado de satisfacción del personal
interno

Durante nuestra práctica no hemos observado que se
realice alguna entrevista.

Hay distribución de personal.

Para el servicio cada mes se realiza el cálculo de
personal necesario para brindar atención, como respuesta a
la demanda la
cual es realizada por la supervisora del servicio. La
distribución de personal se encuentra transcrita en un
documento al cual puede accesar el personal, dentro de la misma
se determina la distribución por turnos del mes, junto con
el servicio que debe cubrir ciertos días, al igual que los
días libes y las vacaciones.

Aplicación de entrevistas para determinar el grado
de satisfacción del personal.

En el servicio nunca se ha aplicado una entrevista o encuesta para
determinar el grado de satisfacción del personal.

Análisis

Al analizar las actividades de enfermería se encuentran
deficiencias las cuales serán mencionadas
acontinuación.

  • Notas de enfermería: los enfermeros (as) no
    realizan notas de enfermería a los pacientes grado I y
    grado II; la redacción de las notas no son claras ni
    presisas la mayoría de las letras son ilegibles, no se
    evidencia la intervención de enfermería
    razón por la cual el usuario no evidencia una
    respuesta; no se evidencia la educación al
    usuario.

  • No se realiza la minivisita junto al médico, no
    existe comunicación adecuada entre personal de
    enfermería y médicos.

  • No se realiza post clínica entre auxiliares de
    enfermería y enfermeros (as), debido a la falta de
    tiempo, carencia de personal y mala planificación en
    relación tiempo-actividades.

Sabemos que la dotación del personal es con el
propósito de establecer cuantitativamente las personas
necesarias para ejercer los puestos determinados en el servicio,
últimamente conocemos que el servicio de emergencias
quirúrgicas cuenta con periodo de acoplamiento por cambio
de directrices por lo que se hace difícil el manejo de un
personal estable en el salón. Cabe destacar que a pesar de
los inconvenientes el servicio siempre cuenta con buena
dotación de personal.

DIAGNÓSTICO

Usuario Interno

Usuario Externo

Plan Estratégico de Soluciones.

Diagnostico

Soluciones

Actividades

Resultados

Deficiencia en la elaboración de notas de
enfermería.

Supervisión y evaluación de notas de
acuerdo a lo establecido.

Dar a conocer la personal de enfermería los
rubros que debe llevar una buena nota de
enfermería.

Brindar educación y retroalimentación al personal acerca
de la importancia de las notas de enfermería como
documento legal.

Se mejoro la calidad de las notas de
enfermería.

Deficiencia en los registros de enfermería.

Supervisión y evaluación de los registros
de enfermería.

Brindar educación acerca de la importancia de
realizar de forma correcta los registros de
enfermería.

Se incremento la calidad de los registros de
enfermería.

Segregación incorrecta de los desechos
sólidos hospitalarios.

Supervisión y control
del manejo de los desechos sólidos
hospitalarios.

Brindar educación al personal tanto de
enfermería como médico acerca de la forma
correcta de segregar los desechos

Educar al usuario externo y a su familia del uso
correcto de los basureros.

Se incremento la eficacia en cuanto a la
segregación de desechos..

Diagnóstico situacional dirigido al
paciente y familia

MORTALIDAD PRINCIPAL EN MEDICINA 1 HOMBRES, AÑO
2008

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

MORTALIDAD

Total general

CASOS 100

%100

Bronconeumonía no especificada

12

12.0

EPOC con infección aguda de las vías
respiratorias inferiores

9

9.0

Cirrosis hepática alcohólica

5

5.0

Otras causas mal definidas y las no especificadas de
mortalidad

4

4.0

Diabetes con complicación circulatorias
periféricas

3

3.0

Enfermedad cardiorrenal hipertensiva con insuficiencia
cardiaca

3

3.0

Enfermedades cerebrovasculares no identificadas

3

3.0

Enfermedades por VIH
resultante de otras enefermedades infecciosas o
parasitarias

3

3.0

Infarto agudo de miocardi sin ninguna otra
especificación

3

3.0

Otras enfermedades cerebrovasculares
especificadas

3

3.0

Tumor maligno en los bronquios o del pulmón,
partes no especificadas

3

3.0

DM con complicaciones renales

2

2.0

Enfermedades arteocleroticas del corazón

2

2.0

Enfermadad cardiaca hipertensiva con insuficiencia
cardiaca (congestiva)

2

2.0

Enfermedad por VIH, resultante en infección por
micobacterias

2

2.0

Hemorragia intracefálica, no especificada

2

2.0

Neumonía, no especificados

2

2.0

Fuente: Base de
datos egreso hopitalario

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MEDICINA 1
HOMBRES

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS AÑO 2008

MORBILIDAD

Total general

CASOS 574

% 100

EPOC con infección aguda de las vías
respiratorias inferiores

33

5.7

Bronconeumonía no específicada

32

5.6

Angina inestable

19

3.3

Otras enfermedades cerebrovasculares especificadas

18

3.1

Enfermedad izquemica crónica del corazón,
no especificada

17

3.0

Cirrosis hepática alcohólica

15

2.6

Enfermedad arterosclerótica del
corazón

15

2.6

Infección en vías urinarias, sitios no
especificados

15

2.6

Enfermedad renal hipertensiva con insuficiencia
renal

14

2.4

Infarto agudo del miocardio sin
especificación

12

2.1

Fuente: Base de datos
egresos hospitalarios

Procedimientos de
Enfermería más frecuentes que se realizan a los
usuarios

Baño en Cama

El Baño en Cama es una técnica de
Enfermería (ciencia o
arte de
cuidar), bastante  sencilla, que se realiza en hospitales y
centros geriátricos a la hora de practicar el aseo 
total a una persona, que por
su estado de
salud, no puede abandonar la cama.

Aunque la profesión de  Enfermería, ya
sean  Diplomadas o Auxiliares, es  la encargada de
cuidar a los enfermos en hospitales y centros geriátricos,
a la hora de realizar el baño en cama, con frecuencia la
persona que ha caído enferma, prefiere que sea
alguien  más allegado (su mujer, su hijo o
hija)  quien le ayude a asearse. También es posible
que nos veamos en la necesidad de cuidar en casa con nuestros
propios recursos, a un
familiar anciano. Para colaborar de alguna manera en estas
difíciles situaciones es para lo que he diseñado
esta página, intentando describir  esta
técnica para conocimiento
de todo aquél que pueda necesitarla.

La técnica consiste básicamente en ir
enjabonando, enjuagando y secando a la persona encamada por
partes para no enfriarla demasiado, protegiendo
simultáneamente  la cama para no mojarla y 
cambiarle finalmente la ropa usada de la cama por otra limpia,
todo esto sin tener que levantarlo y en aproximadamente 15
minutos.

¿Para qué sirve?

El aseo corporal es una necesidad básica
del ser humano. Son evidentes las ventajas físicas, 
psíquicas e incluso sociales que conlleva el estar
aseado.  Ya sea cuando nos damos un baño relajante
o  una ducha estimulante, la hora del aseo es un momento de
intimidad  muy gratificante sobre todo para nuestra piel.
    En el caso de una persona encamada, privada de
la posibilidad de movimiento, a
los beneficios propios de la higiene, se le
añade la necesidad de procurarle un poco de comodidad, de
inducirle al sueño, de proporcionarle buen olor , de
activar su circulación, de mantener cuidada su piel y
sobre todo para  prevenir las úlceras por
decúbito. Las úlceras por decúbito
representan uno de los mayores peligros para  una persona
que debe permanecer encamada por un largo período de
tiempo. Consiste en heridas ulcerosas difíciles de curar,
que aparecen en zonas de presión o
roces. Son favorecidas por la humedad y la mala
circulación. La práctica de un baño en cama
diario, permite disminuir el riesgo de
padecerlas y supone una oportunidad inmejorable de observar con
detenimiento el estado de
la piel de la persona encamada que estamos cuidando.

¿Con qué materiales debemos contar?

  • Una toalla grande.

  • Dos toallas medianas.

  • Dos  esponjillas.

  • Jabón líquido.

  • Dos palanganas con agua caliente.

  • Gasas y torundas.

  • Peine.

  • Cepillo de uñas.

  • Ropa limpia de la persona cuidada.

  • Ropa limpia de la cama.

¿Cómo hacerlo?

  • Preparar todo lo necesario, poniéndolo a mano y
    ordenando la ropa de la cama en el orden en el que se va a
    usar.

  • Pedir la colaboración de la persona que estamos
    cuidando.

  • Comprobar que la temperatura de la habitación sea
    adecuada y  haya intimidad.

  • Ofrecer a la persona cuidada la posibilidad de orinar
    antes del baño, proporcionándole en su caso la
    cuña o el orinal.

  • Realizar el aseo de la boca si es necesario.

  • Retirar las ropas de la cama tapando a la persona cuidad
    con la toalla grande.

  • Retirar la almohada, si la persona soporta estar sin ella,
    si no dejarla puesta.

  • Situarse a un lado de la persona cuidada.

  • Quitar el camisón o pijama manteniendo la toalla
    grande sobre el cuerpo para que no se enfríe.

  • Llenar las palanganas de agua caliente. Echar en una de
    ellas el jabón líquido. Introducir una esponja
    en cada palangana. Una  será utilizada para
    enjabonar y la otra para enjuagar; tendremos cuidado de no
    intercambiarlas.

  • En el momento en el que el agua de cualquier palangana
    esté sucia o la de enjuagar se llene de
    jabón,  la cambiaremos por  agua limpia.

  • Poner una toalla pequeña cruzando el pecho y lavar
    la cara, el cuello y las orejas con la esponja  de
    enjuagar. es mejor no usar jabón en esta zona.

  • Secar muy bien cara, orejas y cuello con la otra
    toalla.

  • Levantar el brazo más cercano a nosotros y poner la
    toalla pequeña que estaba en el pecho debajo de
    él. Esta toalla servirá para evitar humedecer
    la cama a lo largo del baño en cama.

  • Sosteniendo el brazo por encima de la muñeca, lavar
    el hombro, la axila y el brazo; enjabonando, enjuagando y
    secando.

  • Poner la palangana de jabón sobre la cama e
    introducir la mano de la persona cuidada en ella. Enjabonar
    muy bien, haciendo hincapié en las uñas y entre
    los dedos. Enjuagar y secar.

  • Realizar la misma maniobra con el otro brazo.

  • Descubrir la zona del pecho doblando por la mitad la
    toalla grande que cubría a la persona cuidada,
    enjabonar y enjuagar esa zona. Secar muy bien, sobre todo
    debajo de las mamas de la mujer.

  • Tapar el pecho y descubrir el abdomen doblando la toalla
    ahora sobre el pecho. Enjabonar, enjuagar y secar con
    movimientos circulares para estimular los movimientos
    intestinales, hacer hincapié en  el ombligo.

  • Descubrir totalmente la pierna más cercana a
    nosotros y colocar la toalla protectora debajo de ella.
    Enjabonar, enjuagar y secar muslo y pierna.

  • Colocar la palangana con jabón a los pies de la
    persona cuidada y si la persona cuidada puede doblar la
    rodilla, introducirle el pie dentro para enjabonarlo. Hacer
    hincapié en las uñas y entre los dedos.
    Enjabonar y secar muy bien.  Si los pies o las
    uñas de los pies de la persona están en muy mal
    estado, se recomienda hacer un aseo especial de pies.

  • Repetir la operación completa con la otra pierna y
    con el otro pie.

  • Pedir a la persona cuidada que se vuelva sobre un lado de
    tal forma que nos muestre la espalda. Ayudar a la persona si
    lo necesita en este movimiento y asegurarse de que
    está estable y no se puede caer. También puede
    colocarse boca abajo si lo desea.

  • Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de
    la espalda del paciente. Enjabonar, enjuagar y secar la
    espalda y las nalgas utilizando movimientos largos y
    circulares.

  • Realizar un masaje de espalda.

  • Volver de nuevo a la persona cuidada sobre su espalda y
    lavar la región genital. A veces es necesario realizar
    un aseo especial de genitales pero la mayoría de las
    veces bastará con enjabonar, enjuagar y secar muy bien
    las ingles y la zona genital externa.

  • Terminado el aseo, vestir a la persona cuidada y hacer la
    cama de limpio con la técnica de la cama ocupada.

  • Peinar el pelo, echar colonia. Si es necesario realizar el
    aseo del cabello.

  • Colocar la almohada y poner a la persona cuidada en una
    posición cómoda.

¡Ten cuidado con…!

  • Cambiar el agua cada vez que se ensucie, se enfríe
    o se llene de jabón.

  • Secar muy bien las zonas entre los dedos de manos y pies,
    el ombligo, las axilas, los pliegues mamarios de la mujer,
    las ingles y el debajo del escroto de los hombres.

  • Si la persona cuidada puede colaborar, potencia en la
    medida de lo posible que ella se lave las zonas más
    personales como son la cara y los genitales.

  • Procura que el baño no dure más de quince
    minutos.

  • Observa cuidadosamente la piel de la persona cuidad en
    busca de signos de úlceras por decúbito.

  • Aprovecha este momento de intimidad para dialogar con la
    persona que estás cuidando, interesándote por
    sus preocupaciones y por su estado emocional.

Cateterismo vesical y colocación de sonda
foley.

Es la introducción de un catéter en la
vejiga a través del orificio uretral de manera temporal o
permanente.

Objetivos de la técnica:

Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.

Obtener una muestra
estéril con fines diagnósticos.

Preparar al paciente para una intervención
quirúrgica.

Mantener secos a pacientes inconscientes o con incontinencia
urinaria.

Irrigar la vejiga con fines terapéuticos.

Equipo:

Riñonera

Guantes

Sonda de foley

Frasco estéril

Lámpara de pie

Pinza estéril

En caso de sonda a permanencia agregar:

Jeringa

Agua esteril

Esparadrapo

Tubo conector

Recolector (bolsa o botella)

Recomendaciones

Use sonda de un calibre menor que el meato urinario

Use lubricante estéril hidrosoluble

Mantenga medidas estrictas de asepsia.

Si el catéter no es a permanencia:

  • Haga los pasos del 1 al 21 del cateterismo a
    permanencia

  • Tome el frasco estéril, destápelo y ponga el
    extremo colgante de la sonda dentro de él, hasta
    obtener la cantidad de orina necesaria para la muestra

  • Saque el catéter con lentitud cuando la orina deje
    de fluir

  • Limpie el exceso de lubricante con torundas de
    algodón. Deje seca la zona

  • Mida el volumen de orina excretado y si hay orden,
    envíe la muestra al laboratorio

  • Continué los pasos del 28 al 31 del cateterismo a
    permanencia.

Procedimiento:

ACCIONES

RAZONES

  • 1. Revise el expediente y verifique la orden
    médica

Permite realizar la técnica adecuada y evitar
errores

  • 2. Identifique al paciente, explíquele
    el procedimiento y su objetivo.

Permite la colaboración del paciente y disminuye
la ansiedad.

  • 3. Lávese las manos

Evita infecciones cruzadas

  • 4. Prepare el equipo y llévelo al
    cubículo del paciente

El equipo completo ahorra tiempo y energía

Permite la observación óptima del meato
urinario

  • 6. Coloque al paciente en posición
    adecuada

  • 7. Paciente femenino: Posición
    ginecológica

  • 8. Paciente masculina: Posición
    supina

Proporciona comodidad al paciente y facilita la
realización del procedimiento

  • 9. Coloque el campo estéril entre las
    piernas de la paciente. En pacientes varones a un lado
    de las caderas. Ponga la riñonera sobre el
    campo

Los microorganismos pueden pasar de la fuente de origen
a un nuevo huésped por objetos contaminados

  • 10. Abra la bandeja estéril.
    Añada la sonda, jeringa y solución
    antiséptica a las motas.

El equipo completo ahorra tiempo y energía

  • 11. Póngase los guantes

Protege al paciente de introducción de bacterias

  • 12. Cargue la jeringa con 5-10ml de agua
    estéril y verifique la integridad del globo de
    la sonda

Facilita la identificación de fugas

  • 13. Aplique lubricante a la punta de la
    sonda

Permite proteger la mucosa de lesiones
mecánica

  • 14. En pte femenino separe los labios mayores,
    ampliamente con los dedos pulgar, índice y medio
    de la mano no dominante

Permite visualizar el meato urinario y garantizar la
limpieza del mismo

  • 15. Con la mano dominante una mota de
    algodón con solución antiséptica,
    utilizando la pinza estéril limpie un lado del
    meato urinario con un solo movimiento descendente y
    descarte la mota, haga lo mismo al otro lado del meato
    urinario

Permite eliminar los microorganismos existentes en la
piel y evitar introducirlos a la vejiga

  • 16. Con otra mota frote directamente sobre el
    meato

Permite eliminar los microorganismos existentes en la
piel y evitar introducirlos a la vejiga

  • 17. En el pte masculino tome el pene con la
    manos dominante y retraiga el prepucio

Permite eliminar los microorganismos existentes en la
piel y evitar introducirlos a la vejiga

ACCIONES

RAZONES

  • 18. Con la mano libre tome una mota de
    algodón con solución antiséptica
    utilizando la pinza estéril y limpie el glande
    con movimientos circulares comenzando por el meato
    urinario y siga en dirección externa. Repita la
    acción.

Permite visualizar el meato urinario y garantizar la
limpieza del mismo.

  • 19. Tome el catéter e inserte con
    cuidado la punta lubricada de éste en el meato
    urinario

La lubricación evita traumatismo en la mucosa

  • 20. En pte femenino sostenga los labios
    separados y avance el catéter aproximadamente de
    5 a 7 cm hasta que comience a fluir orina

La separación de los labios favorece la
visualización del meato urinario

  • 21. En paciente masculino enderece y estire el
    pene con suavidad en un ángulo de 60 a 90
    grados. Avance el catéter aproximadamente de 15
    a 18cm hasta que comience a fluir orina. Deje el
    prepucio en su lugar

 

  • 22. Cuando deje de fluir orina tome la jeringa
    con agua estéril e infle el globo del
    catéter

Al inflar el globo nos aseguramos de mantener el
catéter en su sitio dentro de la vejiga

  • 23. Coloque la bolsa del drenaje por debajo del
    nivel de la vejiga

Los líquidos fluyen de un área de mayor
presión y la velocidad con la que la hacen guarda
relación directa con el gradiente de presiones

  • 24. Asegúrese que el tubo de drenaje no
    se enrede en la baranda, ropa de cama o cuerpo del
    paciente

Esto permite el buen drenaje de la orina hacia el frasco
recolector

  • 25. Quítese los guantes

 

  • 26. En paciente femenino fije el catéter
    en la parte superior del muslo

Esto previene tensión en el trígono
urogenital (Uretra, uréteres, vías
urinarias)

  • 27. En paciente masculino fije el
    catéter al muslo o región abdominal
    inferior

Permite prevenir la presión de la uretra en la
unión entre el pene y escroto

  • 28. Deje cómodo al paciente

La comodidad contribuye al bienestar físico y
recuperación del paciente

  • 29. Deje el equipo limpio y en su lugar

Protege el equipo, evitando su deterioro

  • 30. Lávese las manos

Reduce la transmisión de microorganismos

  • 31. Haga las anotaciones necesarias en el
    expediente clínico.

Permite el seguimiento sistemático y oportuno de
la atención del paciente.

Consideraciones Generales al Administrar
Medicamentos.

  • 1. Todos los clientes tienen derecho a la
    información relacionada con la aplicación de
    medicamentos en forma individual.

  • 2. Preparar los medicamentos en un lugar
    aséptico y con adecuada iluminación.

  • 3. No usar tarjeteras alteradas.

  • 4. Evitar interrupciones o conversaciones durante la
    preparación del medicamento.

  • 5. No usar medicamentos sin identificación o
    identificación borrosa en este caso debe devolverse de
    inmediato a la farmacia.

  • 6. Vigilar fecha de vencimiento y alteración
    del aspecto del medicamento.

  • 7. Prepara el medicamento en el momento que se va
    administrar.

  • 8. Leer las etiquetas del medicamento para asegurarse
    que es el correcto a administrar.

  • 9. Asegurarse que el medicamento cumpla con los 5
    correctos: Cliente, hora, medicamento, dosis y vía
    correcta.

  • 10. Administrar el medicamento a la hora exacta,
    indicada.

  • 11. Verificar la estabilidad del medicamento
    diluyente.

  • 12. Al administrar un medicamento, corroborar nombre
    del cliente con la tarjeta correspondiente.

  • 13. La persona que prepara el medicamento debe
    aplicarlo y anotarlo.

  • 14. El medicamento que cambia de color, olor o
    consistencia no debe administrarse.

  • 15. Si un cliente presenta síntomas de
    reacción alérgica, comuníquese de
    inmediato a la enfermera o al médico.

  • 16. Los errores de administración de un
    medicamento deben se comunicados de inmediato a la enfermera
    o al médico.

  • 17. Ante la mínima duda, cerciorarse de la
    dosis, frecuencia y la vía de administración de
    un medicamento.

  • 18. Vigilar el efecto del medicamento.

  • 19. Hacer las anotaciones en la hoja correspondiente
    con relación a efectos o reacción del
    medicamento.

  • 20. Chequear los medicamentos que se administra en la
    hoja de medicamentos, anotando las iníciales del
    nombre de la persona que lo administró.

Intervención de Enfermería al Cliente Durante
la Preparación y Administración de Medicamentos por
Vía Oral.

Definición.

Es la administración de medicamentos a
través de la boca y en caso necesario por sonda
nasogástrica, según sea la necesidad o
situación del cliente.

Material y Equipo.

  • Carro de medicamentos con portas copas.

  • Copas de medicamentos graduadas estériles o vasitos
    descartables.

  • Jeringas para medir medicamentos.

  • Gotero.

  • Medicamentos.

  • Tarjetero de medicamentos vía oral.

  • Kardex.

  • Servilletas.

  • Pichel d agua.

  • Bolsa de papel.

  • Palanganas con agua jabonosa o solución
    desinfectante.

Procedimiento.

  • 1. Seleccionar las tarjetas de medicamentos,
    revisarlas con el Kardex y expediente.

  • 2. Seleccionar los medicamentos del botiquín,
    revisarlas de acuerdo a las tarjetas de medicamentos.

  • 3. Lavarse las manos.

  • 4. Colocar el medicamento en la copa evitando el
    contacto directo.

  • 5. Si el medicamento es líquido agitar el
    frasco.

  • 6. Verter el medicamento en la cantidad indicada,
    fijándose muy bien en la graduación de la copa
    y cuidar que el rótulo del frasco del medicamento
    quede hacia arriba.

  • 7. Luego limpiar el frasco con servilleta de papel y
    dejarlo bien tapado en el lugar correspondiente.

  • 8. Colocar la copa en el carro o en el porta copas
    con las tarjetas a la par.

  • 9. Mantener el botiquín cerrado.

Administración de Medicamentos.

  • 10. Llevar equipo completo a la unidad del
    cliente.

  • 11. Identificar y orientar al cliente, comprobar que
    el nombre del cliente sea el escrito en la tarjeta,
    preguntándole el nombre o revisar pulsera. Corrobore
    los 5 correctos.

  • 12. Administrar el medicamento al cliente
    según la indicación.

  • 13. Ofrecer agua u otro líquido al cliente en
    caso necesario.

  • 14. Cerciorarse que el cliente haya ingerido el
    medicamento y colocar la copa en la palangana, que contiene
    agua con jabón o desinfectante.

  • 15. Dar cuidado posterior al equipo.

  • 16. Anotar en la hoja de medicamento las
    iníciales del auxiliar o la enfermera (o)

  • 17. Anotar en la nota de enfermería.

  • Fecha y hora.

  • Aceptación del medicamento.

  • Reacción del cliente al medicamento.

  • Nombre completo del auxiliar o la enfermera (o) y
    número de Licencia.

Consideraciones Específicas.

  • 1. La seguridad del procedimiento depende del cuidado
    con que se efectúa la selección,
    revisión de tarjetas y medicamentos.

  • 2. La revisión estricta previene errores en la
    preparación del medicamento evita la
    contaminación del mismo.

  • 3. El empleo de la técnica aséptica en
    la preparación del medicamento evita la
    contaminación del mismo.

  • 4. Una dosis exacta asegura la efectividad del
    medicamento y previene complicaciones.

  • 5. Sirva el medicamento del lado opuesto al
    rótulo, eso evitará que se manche.

  • 6. El orden facilita el procedimiento y evita
    errores.

  • 7. Mantener el botiquín cerrado evita
    pérdidas de los medicamentos.

  • 8. La identificación correcta del cliente da
    seguridad al procedimiento. Si el cliente conoce el
    procedimiento a efectuar, fomenta la cooperación.

  • 9. La administración de líquidos ayuda
    a la deglución del medicamento, a la protección
    de mucosa y hacer más agradable la
    administración del mismo.

  • 10. La enfermera (o) debe comprobar la
    ingestión del medicamento, para asegurar la
    continuidad del tratamiento.

Intervención de Enfermería al Cliente en la
Administración de Medicamentos por Vía Sub
Lingual.

Definición.

Es la administración de sustancias medicamentosa
colocada debajo de la lengua del
cliente.

Material y Equipo.

  • Azafate contenido.

  • Copa de acero inoxidable.

  • Medicamento indicado.

  • Tarjeta.

  • Bolsa de papel.

Procedimiento.

  • 1. Lavado de manos.

  • 2. Comparar tarjeta de medicamentos con Kardex y
    expediente.

  • 3. Seleccionar medicamento indicado.

  • 4. Orientación al cliente, para que no degluta
    el fármaco, si no que lo deje disolver debajo de la
    lengua.

  • 5. Colocar el medicamento en la región
    sublingual si es en presentación de pastilla. Si es
    cápsula, perforar con una aguja estéril,
    ordeñar la cápsula permitiendo que el contenido
    caiga directamente en la región sublingual.

  • 6. Controlar signos vitales cada 10 minutos hasta que
    el cliente se establezca, vigilar y reportar cambios
    oportunamente.

  • 7. Anotar en la hoja de medicamentos la fecha, hora y
    frecuencia del medicamento y nombre del auxiliar o la
    enfermera (o) que los aplique.

  • 8. Hacer nota de enfermería especificando:

  • Fecha y hora.

  • Aceptación del cliente al medicamento,
    tolerancia.

  • Resultados esperados.

  • Nombre completo del auxiliar o enfermera (o) com
    número de licencia.

Consideraciones Especiales.

  • 1. Una ventaja de la vía sublingual
    rápida y completa a través de capilares.

  • 2. La educación que se le brinda al cliente
    debe ser clara, para evitar que degluta el medicamento y se
    pierda el objetivo.

  • 3. La administración de medicamentos
    incluyendo el seguimiento del efecto y sus resultados, este
    control ayuda a tomar medidas correctivas para prevenir
    posible complicaciones.

  • 4. La anotación exacta y diaria permite un
    panorama global del tiempo de administración del
    medicamento y la respuesta del cliente.

  • 5. La nitroglicerina por vía sublingual debe
    hacer efectivo (aliviar el dolor precordial), a los 5 minutos
    posterior a la administración.

Intervención de Enfermería en la
Administración Intramuscular con Técnica
"Z".

Definición.

Es el método
mediante el cual se administran medicamentos particularmente
irritantes para el cliente al tejido subcutáneo (ejemplo.
Hierro)

Material y Equipo.

  • Azafate conteniendo:

  • Jeringa con aguja hipodérmica de acuerdo a la
    cantidad y tipo de medicamento (calibre 21-22 y largo
    2.5)

  • Frasco con torundas de algodón seco.

  • Frasco con alcohol.

  • Medicamento indicado.

  • Tarjeta de medicamento.

  • Bolsa de papel.

Procedimiento.

  • 1. Comparar tarjeta de medicamento con Kardex y
    expediente y revisar fecha de vencimiento del
    medicamento.

  • 2. Lavarse las manos.

  • 3. Preparar la dosis de medicamento indicado.

  • 4. Cambiar aguja.

  • 5. Colocar la jeringa en el azafate protegiendo la
    aguja con el protector.

  • 6. Llevar el equipo preparado a la unidad del
    cliente.

  • 7. Identificar y orientar al cliente sobre la
    técnica de la inyección.

  • 8. Aislar al cliente.

  • 9. Seleccionar el área (cuadrante superior
    externo del glúteo).

  • 10. Limpiar la zona con un poco de antiséptico
    y dejar secar.

  • 11. Desplazar la piel y el tejido subcutáneo
    lateralmente por lo menos 2.5 cm sobre el músculo en
    el que desea inyectar (el muslo, glúteos, o cualquier
    masa muscular lo suficientemente grande para realizar una
    inyección IM profunda)

  • 12. Insertar la aguja hasta el cono, formando un
    ángulo de 90 grados.

  • 13. Aspirara para cerciorarse de que la aguja no
    está dentro de un vaso sanguíneo.

  • 14. Inyectar el medicamento luego retire la aguja
    lentamente.

  • 15. Soltar el tejido que ha retraído para
    crear un trayecto en zigzag a pruebas de fugas (no dar
    masajes ya que es mas doloroso para el cliente)

  • 16. Hacer presión en el área con una
    torunda de algodón, por unos 30 segundos eso evitara
    que el medicamento se devuelva.

  • 17. Anotar la medicación administrada en la
    hoja de control de medicamentos.

  • 18. Hacer nota de enfermería
    especificando:

  • Fecha y hora.

  • Efectos del medicamento.

  • Características del sitio de punción de la
    inyección.

  • Educación impartida al cliente.

  • Nombre del auxiliar o la enfermera (o) y número de
    licencia.

Consideraciones Especiales.

  • 1. La inyección intramuscular con
    técnica en "Z" es el método de elección
    para administrar medicamentos que irritan el tejido
    subcutáneo y la piel.

  • 2. Después de la aplicación de ciertos
    fármacos con la técnica en "Z" el cliente no
    debe presentar enrojecimiento de la zona, hematoma o dolor
    intenso.

  • 3. La administración de hierro debe ser
    administrada con la técnica en "Z" para evitar
    tinción en la piel.

Administración de Medicamentos por Vía
Subcutánea.

Definición.

Es la administración de un medicamento en el tejido
subcutáneo con fine terapéuticos.

Material y Equipo.

  • Azafate conteniendo:

  • Tarjeta de medicamento.

  • Frasco con alcohol de 70 grados.

  • Torundas de algodón.

  • Medicamento que se va administrar.

  • Jeringa de tuberculina, insulina o de 2 o 3 ml com aguja
    calibre 25,26 o 27.

Procedimiento.

  • 1. Laverse las manos.

  • 2. Verificar que el usuario no sea alérgico al
    medicamento.

Antonio Rojas Pérez

  • 3. Preparar el medicamento siguiendo las reglas de
    administración de medicamentos.

  • 4. Identificar al usuario y explicarle el
    procedimiento.

  • 5. Proporcionar privacidad.

  • 6. Seleccionar el sitio de inyección en la
    parte posterior del deltoides o en el abdomen. La heparina
    debe inyectarse únicamente en el abdomen. Cuando las
    regiones citadas no están disponibles (por lesiones,
    vendajes, drenajes, tubos etc.), se puede utilizar la parte
    superior del tórax, los muslos y la región
    escapular.

  • 7. Colocar en posición al cliente de acuerdo
    con el sitio seleccionado.

  • 8. Limpiar el sitio d punción en forma de
    espirar del centro a la periferia.

  • 9. Retirar el cobertor de la aguja.

  • 10. Tomar alrededor de 2.5 cm de la piel y tejido
    adiposo en el pulgar, (para la inyección de heparina
    sostener la piel con suavidad, no pellizcar).

  • 11. Con la mano dominante insertar la aguja con un
    ángulo de 45 grados si la persona es delgada o en
    ángulo de 90 grados si la persona es gruesa.

  • 12. Liberar rápidamente el pliegue de la piel
    con la mano no dominante.

  • 13. Aspirar con el émbolo y observar la
    jeringa por un retorno de sangre.

  • 14. Si no hay retorno de sangre, inyectar le
    fármaco en forma lenta y suave.

  • 15. Si se observar retorno de sangre:

  • Retirar la aguja.

  • Aplicar presión en el sitio de punción
    durante 2 minutos.

  • Observar si hay formación de hematoma.

  • Aplicar vendaje adhesivo si es necesario.

  • Preparar nuevamente el medicamento.

  • Seleccionar un nuevo sitio de punción.

  • 16. Una vez administrado el medicamento limpiar la
    zona con un algodón seco. No masajear después
    de la inyección de heparina.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter