Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación musical primaria en Puerto Rico




Enviado por Diego Duey



Partes: 1, 2

     

    1. Durante
      el dominio español
    2. Durante
      el dominio estadounidense

    En la sociedad
    taína

    La música era el
    método
    operacional en el sistema
    educativo de los taínos. Los bohíques, que eran
    los maestros, enseñaban a los niños
    en los ritos de los areitos por medio de la música. Se
    cantaba y se tocaban instrumentos
    musicales. En ausencia de la escritura, los
    indígenas nativos de Boriquén transmitían
    sus conocimientos, ideas y sentimientos, oralmente. Josefina
    Rivera de Álvarez nos dice que:

    …toda posibilidad de utilización de
    la palabra con fines de creación o recreación
    literaria -a propósito de sus mitos
    tradicionales y sus cantares bailables del areito- hubo de
    concentrarse por fuerza entre
    los indoantillanos por la ruta de un cultivo expresivo y
    transmisor de tipo exclusivamente oral.

    Lo hacían con destreza en los areitos. En
    estas celebraciones, o ritos, se declamaba, se cantaba, se
    danzaba y se dramatizaba. Pero eran, esencialmente, musicales.
    Sobre este aspecto, Pedro Escabí Agostini señala
    que:

    La música es aliada nata de otras de
    las bellas artes
    para formar con éstas nuevas for-mas artísticas. Se
    combinan los sonidos musicales con la prosa y la poesía
    para formar la canción. Junto al teatro se crea la
    ópera, la opereta, la zarzuela y la comedia musical. Junto
    a la pantomima y a la gimnasia forma la
    danza, etc.

    No podemos olvidar los ornamentos corporales,
    como manifestación de las artes plásticas, que en
    conjunto con la música, debió tomar lugar en los
    areitos. Ricardo Alegría anota:

    …por razones decorativas se pintaban el
    cuerpo con pigmentos rojos, negros y blancos, que obtenían
    de plantas como el
    achiote (bija) y la jagua, así como de minerales (ocre).
    Los adornos corporales eran frecuentes y consistían de
    orejeras circulares, narigueras, labiales, colgantes y collares
    de cuentas. Estos
    estaban hechos de piedra, concha de caracol o barro. Se
    hacían, además, adornos de algodón
    tejido y de plumas de diversos colores.
    También se usaba el oro para hacer
    adornos… que adornaban con grabados.

    Los taínos tenían una música
    distintivamente desarrollada para celebraciones, ritos religiosos
    y vida social. Héctor Campos Parsi nos dice que:

    Cada yucayeque tenía su grupo de
    instrumentistas celebrantes que servía de banda
    acompañante de los cantantes en las ceremonias religiosas,
    hacía el ruido
    incandatorio ante las tormentas y la algazara
    característica de los bailes guerreros. Además de
    los grupos preparados
    especialmente para interpretar los ritmos y cantos tradicionales,
    el pueblo participaba como instrumentista y cantante en casi
    todas las ceremonias -tanto hombre como
    mujeres. Cada cacique tenía un grupo de músicos que
    le precedía en las procesiones de visita a otros
    yucayeques, al comienzo de las grandes ceremonias del pueblo,
    como le acompañaba a la guerra.

    Había bandas de instrumentos de guamos y
    de guajeyes. Ricardo Alegría encontró flautas de
    hueso que se enterraban con los muertos, y por ésta
    razón, Campos Parsi piensa que eran muy importantes entre
    los instrumentos. Los cronistas apuntan que grandes cantidades de
    personas se manifestaban en baile, pantomima, recitación,
    y cantos, solo y coral. El areito fungía como "libro de
    historia, poema
    épico, el romance, la leyenda, el rito religioso, la
    proclama guerrera, la celebración y conmemoración
    del pueblo taíno". Era la forma en que se instruía
    a los niños. Los cronistas denominaban estas canciones
    cancioncillas amables, o arahuacos.

    Los areitos tenían diferente instrumentación de acuerdo al
    propósito: 1) de conjuro, 2) histórico, 3)
    funerarios, 4) guerrero, y 5) de yucayeque, entre otros. Se usaba
    la forma antifonal: en el areito de yucayeque, El pueblo
    participaba con exclamaciones, comentarios y digresiones
    alusivas, una función no
    muy diferente a la que tuvo el coro en el teatro griego
    .

    Si fuéramos a sintetizar en
    terminología moderna lo que el niño taíno
    aprendía en sus tiempos -y todo por el medio fundamental
    de la música-, podríamos deducir que su currículo articulaba las materias de
    historia, leyes, salud, estudios sociales,
    religión,
    ética y
    filosofía, entre otras cosas, y como cursos
    requisitos de antelación a éstos, artesanía,
    el arte del dibujo, la
    pintura y su
    confección, ejecución de una variedad de
    instrumentos diversos, música vocal y polifónica,
    construcción de instrumentos musicales,
    interpretación y composición musical
    -por memorización-, improvisación,
    declamación y poética, prosa, dramatización,
    comedia, coreografía, danza, artes manuales, y otras
    materias para las cuales debieron estudiar
    disciplinadamente.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter