Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica que contribuye a elevar el nivel de satisfacción de niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector Altagracia



Partes: 1, 2

    1. Preguntas
      Científicas
    2. Tareas
      científicas
    3. Métodos
      Teóricos
    4. Métodos
      Empíricos
    5. Método
      estadístico
    6. Elaboración
      de la propuesta de alternativa
      metodológica
    7. Consideraciones
      finales
    8. Deporte:
      Ajedrez
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía

    Introducción

    La revolución
    bolivariana exige a todas sus fuerzas componentes y, en
    especial a la educación, la
    formación y desarrollo de
    un hombre nuevo
    con una personalidad
    integral, multilateral y armónica, que responda a las
    necesidades de la sociedad y a
    sus necesidades individuales.

    Esta relación dialéctica entre el
    desarrollo de la sociedad y el desarrollo de la
    personalidad se establece debido a que el desarrollo de la
    base técnico material conduce a la elevación del
    nivel de vida del individuo
    hacia el mejoramiento de su salud, de su desarrollo
    físico y psíquico.

    Por tal motivo, se exige la formación de un
    ciudadano preparado para la vida laboral y social,
    es decir, un ser con proyectos bien
    definidos y aptos para su desarrollo en la sociedad. En tal
    sentido, una dirección importante lo constituye, sin
    dudas, la formación de una cultura
    física, la
    cual cobra en estos momentos una dimensión mayor en la
    adquisición de una cultura general integral y favorece la
    formación en valores
    morales que rigen las relaciones
    humanas y de convivencia social.

    La calidad del
    proceso
    pedagógico que se lleva a cabo en Venezuela
    depende en gran medida de la actuación de los profesores
    de barrio adentro deportivo para dominar los contenidos, metodología y empleo de
    técnicas variadas que lleven al desarrollo
    de un pensamiento
    interdisciplinario en los educandos para lo que necesitan como
    elementos indispensables aspectos psicológicos y
    pedagógicos del proceso, de manera que les permita
    insertarse, aceptar y aplicar los cambios y transformaciones
    novedosos y necesarios en el cumplimiento de nuestro encargo
    social.

    Para alcanzar esta finalidad de mediato plazo en la
    población Venezolana la misión
    deportiva desde los primeros años contempló entre
    sus principales direcciones el desarrollo integral, ético,
    estético, físico y laboral de los beneficiarios con
    una concepción dialéctico–materialista que ha
    facilitado el desarrollo de la personalidad, hoy basada en un
    enfoque socio—histórico cultural.

    Las tareas esenciales de de la misión van
    dirigidas hacia la preparación de las capacidades de
    rendimiento físico de los venezolanos, hacia el fomento de
    su salud, hacia la influencia en los rasgos de la personalidad
    que respondan a los intereses de la sociedad y a la
    formación de una cultura general integral que tribute a
    contribuir a mejorar la calidad de
    vida de la población venezolana.

    Para ello nos hemos visto obligado a cambiar nuestras
    concepciones tradicionales que encierran al profesor de
    barrio adentro deportivo en los diferentes programas
    previsto para toda la media poblacional muchas veces sin valorar
    las características propias de cada sector donde el
    profesor ejerce sus funciones, esto
    ha implicado la parcelación del saber, el
    conocimiento fragmentado y aislado del profesor lo que ha
    constituido un verdadero freno en la formación del
    hombre que
    satura de conceptos a los alumnos, algunos de ellos repetidos,
    que además son presentados y evaluados de distintas
    formas, según el punto de vista desarrollado por cada
    programa sobre
    un mismo aspecto de la realidad.

    Pese a la representación fragmentada que se les
    ofrece a los niños y
    niñas en el proceso de enseñanza aprendizaje donde
    juega un importante papel nuestra labor comunitaria se pretende
    que espontáneamente nuestros beneficiarios establezcan las
    relaciones entre lo que reciben en la escuela y lo que
    encuentra diariamente en la práctica sistemática de
    los diferentes programas que impartimos o hagan transferencias de
    unas a otras y que apliquen el conocimiento
    adquirido para resolver algún problema de la vida
    práctica.

    .Para dar respuesta a estas nuevas exigencias es
    necesario que el profesor de barrio adentro deportivo tenga un
    pensamiento interdisciplinario, que significa ante todo un
    cambio de
    actitud frente
    a los problemas del
    conocimiento, una sustitución fragmentaria por una
    unitaria del hombre y de la realidad en que vive. La
    relación de los programas que debe impartir el profesor en
    las comunidades no puede ni debe ser el resultado de la actividad
    espontánea, aislada y ocasional, sino una de las bases de
    una concepción pedagógica centrada en el sujeto,
    meditada, instrumentada y ejecutada por el colectivo
    pedagógico.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter