Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Iglesia de la Purísima Concepción del municipio de Zumpango (México) (página 2)



Partes: 1, 2

Tzompanco: proviene de la lengua
náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone
de dos palabras:

Tzompantli : colorín o
muro de calaveras
co: lugar

(Lugar de colorínes) o (lugar de muro de
calaveras)

Glifo

No existe escudo que identifique al municipio, sin
embargo es el carácter náhuatl "Tzompanco" el que
sustituye a aquel.

Descripción del carácter "Tzompanco es: un
cráneo humano ensartado en un palo delgado horizontal
sostenido por dos verticales por ambos extremos, cimentados en
una base, dice "tzompantli"; y la figura que lo enmarca es un
"altepetl" y se pronuncia Co que quiere decir "lugar" , "Lugar
del Tzompantli".

Los colores del
carácter son: rojo en el cráneo, símbolo de
sabiduría; el blanco en los ojos y dientes "el principio,
la luz"; el
amarillento verdoso de la empalizada alude a la tonalidad de la
piel del
cadáver humano; el azul que se ve al fondo evoca la laguna
de Zumpango; las líneas negras se refiere a la tinta para
escribir aspectos sabios e inteligentes; la base del Tzompantli
es negra y se refiere al Mictlan, "lugar del eterno reposo",
también al norte, y a Tezcatlipoca que en la filosofía náhuatl personifica
la
memoria.

Población De los 432.017 habitantes del
municipio 290.322 son mujeres. La religión predominante
es el cristianismo
católico, con un 88% de la población, siendo el resto protestantes de
varias denominaciones como evangélicos, pentecostales,
adventistas o testigos de Jehová. Otros ciudadanos se
consideran ateos o simplemente no practican ninguna creencia
religiosa.

En Zumpango, predomina actualmente el mestizaje entre
indígenas y europeos (principalmente italiano, franceses,
españoles), siendo la raza predominante del municipio, su
lengua es el castellano
mezclado modismos nahuas y otomíes. Las lenguas del
municipio son las siguientes:

  • español: 427.000 hablantes

  • náhuatl: 182 hablantes

  • mazahua: 92 hablantes

  • otomí: 85 hablantes

  • zapoteco: 76 hablantes

  • mixe: 48 hablantes

  • purépecha: 32 hablantes

  • Otros (mixteco, huasteco y maya): 26
    hablantes

La población extranjera es muy reducida, pero el
municipio ha recibido inmigrantes procedentes de los Estados Unidos
(en su mayoría son hijos de mexicanos repatriados),
Italia, España,
Francia,
Guatemala,
Honduras, Colombia,
Venezuela y
El
Salvador.

Hidrografía

El agua de lluvia
se desliza por las pendientes del declive orográfico donde
es absorbida por la tierra y la
que no alcanza a filtrarse corre por el cauce del antiguo arroyo
de las avenidas de Pachuca, convertido hoy en conductor de aguas
negras teniendo su destino final el Gran Canal de desagüe
del Valle de México.

La laguna de Zumpango con cerca de 2,000
hectáreas de extensión, algunas barrancas, el Gran
Canal y túneles del desagüe del Valle de
México constituyen principalmente el sistema
hidrográfico.

Clima

El clima es
frío durante los meses de noviembre, diciembre, enero,
febrero y marzo, la época en que la temperatura es
cálida es de abril a octubre.

La temperatura que se registra es de 31°C la
máxima y de –2.3°C la mínima, con una
media anual de 14.8°C.

La precipitación pluvial total anual es de entre
600 y 800 milímetros, registrándose la mayor
precipitación pluvial en junio.

De mayo a junio tienen lugar fuertes granizadas y
ocasionalmente ocurren heladas en septiembre, diciembre, enero,
febrero, marzo y excepcionalmente en abril.

Los vientos predominantes proceden del norte; en febrero
son características las tolvaneras más agresivas,
llegan por el sureste. En septiembre se manifiestan más
los efectos de los ciclones de los mares.

Principales Ecosistemas

Flora

Las plantas
típicas son el nopal, maguey, órgano,
cardón, huizache, cholla, cacto de pipa, abrojo, biznaga,
carrizo, xoconochtli, colorín, tepozan, palmera y el
pirul, pero hay también, árboles
como: el ciprés, fresno, encino, alcanfores y eucaliptos;
también hay frutales como: el capulín, el tejocote
y el manzano; asimismo, plantas o yerbas silvestres y de
ornato.

Fauna

La fauna se integra
de ratas, ratones, tlacuaches, coyotes, lagartijas, gorriones,
primaveras, golondrinas salta pared, palomas, gavilán,
colibrí, lechuza, halcón, águila, garzas, y
patos, además de gran cantidad de insectos. Una gran
variedad de fauna doméstica como perros, gatos,
vacas, cerdos, aves de
corral, etc.

Recursos Naturales

El mayor recurso natural es el agua, tanto
la que se deposita en la laguna de Zumpango como la que se extrae
de mantos acuíferos subterráneos y del sistema del Gran Canal y
túneles del Desagüe del Valle de
México.

Hay vetas de arena, tezontle rojo y negro, tierra y
piedra de tepetate.

Características y Uso del Suelo

El 80% del territorio del municipio es del periodo
cuaternario, con sedimentos de aluvión y depósitos
lacustres; por el norte del municipio hay dos tipos de rocas del periodo
terciario y hacia la parte poniente de la laguna de Zumpango se
halla una zona de basaltos colorados, también del periodo
terciario.

La superficie del municipio tiene una constitución titológica que se
refiere a la composición de la Roca Madre resultando
diferentes tipos de suelo.

Uso del suelo: agrícola (1996) 70.30%; pecuario,
1.20%; forestal, 5.80%; urbano, 6.70%; industrial, 0.30%;
erosionado, 0.20%; cuerpos de agua, 4.90%, otros usos, 10.60% del
territorio.

Perfil
sociodemográfico

Grupos Étnicos

En el municipio ya no existen pueblos o comunidades
indígenas, sin embargo viven diseminadamente familias de
grupos
étnicos, que hablan el náhuatl, mixteco,
otomí, zapoteco y mazahua; por lo que la presencia
indígena en el municipio representa el 0.55% del total de
la población, dado que habitan un total de 444 personas
que hablan alguna lengua indígena

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de
Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan
un total de 686 personas que hablan alguna lengua
indígena.

Evolución Demográfica

Los datos del Censo
General de Población y Vivienda de 1990, indican que la
población del municipio en ese año era de 71,413
personas y para 1995 según el Conteo ésta se
ubicó en 91,642 habitantes y en el periodo 1990-1995 la
tasa de crecimiento media anual fue de 4.51%.

La población absoluta estimada para el año
2000 es de 114,257 habitantes. La tasa media anual de crecimiento
desde hace 50 años ha variado del 2.62% al
5.73%.

Crecimiento natural

Monografias.com

De los 58 municipios metropolitanos del Valle de
Cuautitlán- Texcoco, Zumpango se cataloga como urbano,
ocupando el 18º lugar en importancia demográfica en
1995. Existe un equilibrio
entre migración
e inmigración.

Es importante señalar que para el año
2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo
General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,
existían en el municipio un total de 99,781 habitantes, de
los cuales 49,001 son hombres y 50,780 son mujeres; esto
representa el 49% del sexo masculino
y el 51% del sexo femenino.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de
Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con
un total de 127,988 habitantes.

Religión

La religión predominante es la Católica,
con un 97% estimado respecto al número de creyentes a
partir de los 5 años de edad. Hay otras asociaciones
religiosas como los Testigos de Jehová, judaica y otras
con menor presencia.

Infraestructura
social y de comunicaciones

Educación

Para la educación
básica hay planteles de enseñanza inicial, preescolar y
primaria, medio básica, secundarias generales y técnicas,
media superior y enseñanza técnica, preparatorias,
bachilleratos y CETIS; nivel superior, Escuela Normal y
U.A.P.Z.-U.A.E.M.

El municipio cuenta con 107 escuelas en 1995, las cuales
son atendidas por 1,066 profesores. El índice de analfabetismo
del municipio fue de 7.97%.

Salud

Existen unidades médicas de seguridad y
asistencia social del IMSS, ISSSTE,
ISSEMYM, ISEM, DIF y particulares, (hospitales, clínicas,
consultorios médicos, etc.).

En el municipio hay 13 unidades médicas, lo cual
cubre la demanda de
pacientes que requieren atención médica.

Abasto

En el municipio existen alrededor de 2,800 comercios
fijos de distinta naturaleza,
unos 1,700 se ubican en la cabecera municipal; asimismo en el
único mercado municipal
hay 350 locales comerciales, hay más de 10 tianguis a la
semana, siendo el más importante el de los viernes en
Zumpango de Ocampo; se ha diversificado actualmente el comercio
ambulante y semifijo.

Deporte

Se cuenta con una unidad deportiva y un gimnasio
municipal, además de múltiples canchas de béisbol
como el parque "Los Cardenales" y de fútbol;
canchas con cemento para
frontón, basquetbol y
tenis, así como gimnasios particulares constituyen la
infraestructura para la práctica de los deportes.

Vivienda

En 1995 había en el municipio 17,437 viviendas
propias en su mayoría, donde residían 91,643
personas, con un promedio de 5.30 ocupantes por vivienda;
predominaban los materiales
para su construcción el tabicón, el cemento,
la varilla y la cal principalmente.

Cabe señalar, que en el año 2000, de
acuerdo a los datos preliminares del Censo General de
Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta
entonces, existían en el municipio 19,618 viviendas en las
cuales en promedio habitan 5.08 personas en cada una.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de
Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan
con un total de 23,427 viviendas de las cuales 21,748 son
particulares.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios
públicos de acuerdo a apreciaciones, es
así:

SERVICIO
COBERTURA PORCENTUAL

Agua potable 96.00

Alumbrado Público 35.00

Recolección de basura y limpieza
de las vías públicas 10.00

Recolección de basura y
limpieza de casa habitación 55.00

Seguridad pública 40.00

Pavimentación 40.00

Mercado y centros de abastos, (uno, abastece las
localidades) 70.00

Drenaje urbano 89.34

Mantenimiento de drenaje urbano 35.00

Rastro, (uno, abastece en todo el municipio)
40.00

Energía eléctrica 99.12

Medios de Comunicación

El municipio no tiene un órgano impreso de
comunicación propio que comunique las noticias
cotidianas del lugar; el ayuntamiento edita su periódico
informativo de cada mes. Existen varios puestos fijos y semifijos
de periódicos y revistas procedentes principalmente del
D.F. También se escuchan y se ve por TV programas del
D.F. mayoritariamente, así como del propio Estado de
México y de Hidalgo.

Se dispone de servicio telefónico
doméstico, comercial y de casetas públicas; se
cuenta con cobertura de telefonía
celular y radio servicio de
auxilio; hay oficina de
correos y de telégrafos.

Vías de Comunicación

Existe una buena infraestructura de carreteras
pavimentadas que parten de la cabecera municipal y se enlazan a
la red caminera con
las autopistas de Pachuca por el oriente y Querétaro por
el poniente, además con carreteras libres como la
México-Pachuca; Cuautitlán-México; rutas por
Ojo de Agua, o por Apaxco para internarse en el estado de
Hidalgo, etc. En San Miguel Xaltocán, Nextlalpan, San
Lucas Xoloc, y Tecámac; a 10.50 km, existen estaciones del
ferrocarril México-Pachuca-Veracruz y por el poniente,
misma distancia pasan las rutas de ferrocarril,
México-Querétaro-Guadalajara, Monterrey –
Ciudad Juárez, Tampico y Nuevo Laredo, con estaciones en
Cuautitlán, Teoloyucan y Huehuetoca.

A 12 kilómetros de distancia se ubica, al
oriente, la base aérea militar número 1 Santa Lucia
en jurisdicción municipal de Zumpango. No hay Central
Camionera, solo varios paraderos para abordar camiones de 6
líneas de transporte
colectivo y varios suburbanos; también hay 6 sitios de
automóviles.

Actividad
económica

Agricultura

La mayor parte de tierras laborables del municipio son
de buena calidad, el 25%
son de riego y el 75% de temporal, se produce principalmente
alfalfa, maíz y
cebada.

Ganadería

Las granjas avícolas son las que tienen mayor
importancia; las hay de cerdos y establos lecheros, en menos
escala que antes.
Ha disminuido el ganado y aves de corral domiciliario.

Industria

No existe gran industria y la
mediana y pequeña es escasa; existe con cierta importancia
numérica, la microindustria, como maquila de ropa y
tortillerías, entre otras actividades.

Comercio

La diversidad de establecimientos comerciales es
apreciable en la cabecera municipal, son pocas las plazas
comerciales y no hay tiendas departamentales.

Turismo

No obstante la potencialidad turística del
municipio no se cuenta con la importancia mínima para su
impulso real.

Servicios

Está en crecimiento el servicio restaurantero,
hay agencias de viajes, un
hotel, cuatro posadas familiares,
un motel, alimentación en establecimientos semifijos,
transporte turístico, asistencia profesional, bares,
discotecas y salones para fiestas y reuniones.

Población Económicamente
Activa

Las actividades económicas del municipio por
sector, se distribuye de la siguiente forma, según el
Censo General de Población y Vivienda de 1990, (personas
mayores de 12 años).

Sector Primario

(Agricultura,
ganadería,
caza y pesca)
13%

Sector Secundario

(Minería,
petróleo,
industria manufacturera, construcción, electricidad)
45%

Sector Terciario

(Comercio, turismo y servicios)
42%

Atractivos culturales
y turísticos

Monumentos Turísticos

No hay zonas arqueológicas exploradas en el
municipio, pero los monumentos de influencia hispana son algunos
como la capilla abierta (tapiada) y el templo de la
Purísima Concepción que se erigieron en los dos
últimos tercios del siglo XVI, se ubican en el centro de
la cabecera, donde también se aprecia el Palacio
Municipal, la Casa Cural. La ex dirección de las obras del Desagüe del
Valle de México, (hoy convertida en escuela primaria),
casa de la familia
Bonfil-Rivera, casa de don Guadalupe Meléndez (difunto);
en la misma cabecera; templos católicos que proceden del
siglo XVI; Santa María, San Juan Bautista, Señor
del Barrio San Pedro, capilla abierta de Santa María,
cajas de agua del Gran Canal del Desagüe del Valle de
México.

La laguna ofrece atractivos turísticos por su
grandiosidad, cerca de las faldas de los cerros contiguos al
Zitlaltéptl hay unas zonas boscosas de agradable
belleza.

Museos

No existen museos pero se está terminando de
construir la casa de cultura donde
habrá exposiciones temporales de piezas
arqueológicas, artesanías, artes plásticas y
otras de interés
turístico y cultural.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: se celebran más de 30 fiestas
populares en el municipio durante el año, sobresaliendo la
del día 8 de diciembre, que es de carácter
religiosa en honor de la Purísima Concepción en la
cabecera municipal, donde sobresale la vistosidad del encendido
de fuegos artificiales por la noche.

San Bartolo Cuautlalpan, 20 de enero pero se realiza el
domingo más próximo a este día, es notorio
sus danzas de moros y cristianos y de arcos.

Tradiciones, Jueves de Corpus Cristi "Día de las
Mulitas" los niños
son vestidos a la manera indígena de la colonia
tardía.

Todos Santos y Fieles Difuntos, las lápidas de
los panteones se cubren de flores en los hogares se instala un
altar con frutas, dulces de fruta, alimentos y
bebidas con adornos de papel china o
manteles.

Música

No existe música propiamente
característica del municipio, la que gusta y se
acompaña es diversa como en toda la
República Mexicana.

Artesanía

Lo más sobresaliente del arte manual son la
gran variedad de fuegos pirotécnicos de gran tamaño
y potencia,
elaborados principalmente en la localidad de San Pedro de la
Laguna.

Historia

Monografias.com

Monografias.com

No hay cerámica del complejo Azteca I
(Culhuacán), muy escaso de Azteca II (Tenayuca). La
cerámica Azteca II se encuentra solamente en la zona de
Xaltocán y menos abundante, en los alrededores del pueblo
actual de Zumpango. Las características de Azteca III
(Tenochtitlán) y en ocasiones Azteca IV (Tlatelolco) son
mayoría en los sitios Azteca, lo cual sugiere la
posibilidad de la contemporaneidad entre el complejo Mazapan y el
complejo Azteca I-II en el norte del Valle de México. Es
de observarse que no es posible obtener más información del periodo azteca en la
región de Zumpango por encontrarse las evidencias
debajo de pueblos modernos como es el caso de la ciudad de
Zumpango.

Un acontecimiento notable acaecido hacia 1216 es el
hecho cuando gobernaba Tochpanehecatl Uei Tlahtoani de Tzompanco,
cuando acogió con beneplácito al pueblo migratorio
tenochcamexica quienes agradecidos por sus bondades ofrecieron en
matrimonio a
Tlacapatzin, bella doncella para su hijo Iluicaltl, de cuya
unión surgió años después
Acamapichtli, primer Uei Tlahtoani de la gran México
Tenochtitlán.

Derrotados los Mexica-tenochcah se procedió a
hispanizar a los pueblos de la gran Anáhuac. En Zumpango
de la Laguna antecedente territorial del actual municipio de
Zumpango quedaron sus tres cuartas partes en jurisdicción
político–administrativo con sede en
Cuautitlán; el resto, el lado noreste, en la
jurisdicción del corregimiento de Zitlaltepec, pero esta
situación duró hasta 1596 cuando Zumpango de la
Laguna es asignado cabecera de Alcaldía Mayor,
incorporándose a él, incluso, el pueblo de
Zitlaltepec.

En el aspecto religioso, Zumpango de la Laguna es
promovido como cabeza de doctrina desde los primeros años
de la hispanización.

En el caso de encomiendas, Cuautitlán,
Xaltocán y Zumpango de la Laguna integraban una sola a
favor del lugar teniente de Hernán Cortés, Alonso
de Avila, la cual perduró hasta el 3 de agosto de 1566
bajo la responsabilidad de Alonso de Avila Alvarado,
sobrino de Alonso de Avila e hijo de Gil González de Avila
(Benavides) segundo encomendero.

Monografias.com

El lago de Texcoco

Hacia 1604, Zumpango de la Laguna y su comarca
experimentaron una marcada congregación, desapareciendo
muchos sitios poblados, gente hispana invadió su
territorio, grandes extensiones de tierra fueron agregadas por el
oriente a la Hacienda de Santa Lucía, por el sur, a la
Hacienda de Santa Inés, por el poniente la Hacienda de
Xalpan, las tres jesuitas,
además de otras extensiones amplias que se les adjudicaron
a naturales de España. No obstante, Zumpango de la Laguna
en 1711 contaba con una sabana (Laguna de Zumpango), un sitio de
ganado y 28 caballerías de tierra, equivalentes a cerca de
157 kilómetros cuadrados.

En 1698, el barrio de San Andrés Jaltenco, por
solicitud de sus moradores a través de sus representantes
es asignado pueblo con gobierno
indígena propio y un territorio de 3.35 kilómetros
cuadrados, misma cantidad territorial que tiene actualmente la
cabecera municipal de Jaltenco.

Zumpango de la Laguna se constituye como municipio a
partir del 31 de julio de 1820, a consecuencia de la puesta en
práctica por segunda vez de la Constitución
Española conocida con el nombre de Cádiz, la cual
entre otras disposiciones procuró el establecimiento de
Ayuntamientos Constitucionales, por consiguiente la
creación territorial y política de
municipios.

En sus manos tuvo.

El 31 de julio de 1861, a través del decreto No.
25 de la legislatura
local, el Estado de México se dividió en Distritos,
los partidos de Zumpango y Cuautitlán formaron el Distrito
de Zumpango y se agregaron a este y al municipio del mismo
nombre, los pueblos de Cuautlalpan, Xoloc, Reyes Acosac,
Haciendas de San Juan de la Labor y de Santa Lucía.
Así, en el mismo año, pero el 14 de noviembre
según decreto número 45, el Congreso del Estado le
confiere a la cabecera municipal de Zumpango el título de
Villa con la denominación Villa de Zumpango de
Victoria.

Pel Valle de México continuó ampliando su
línea ferroviaria por el estado de Hidalgo aunque con
altibajos, hasta que en 1942 dejó de operar y en 1945 se
desmanteló todo el sistema. En 1948 las instalaciones de
los talleres fueron trasformados en un inmueble que alojó
una fabrica textil denominada "La Hortensia", S.A., así
como también se abrió una ruta terrestre por camino
de terracería, mismo por donde corría el
ferrocarril para transitar por él una empresa de
pocos camiones de pasajeros que pronto fracasó.

La laguna de Zumpango fue objeto de codicia por
apropiarse de terreno de parte de grupos campesinos de Zumpango,
San Pedro, San Juan Zitlaltepec y Teloyucan; la táctica
era construir diques sobre la laguna para dejar terrenos
vacantes.

Gastronomía

El más representativo y rico platillo
típico de Zumpango es el taco placero de los días
viernes como son de: picadillo de barbacoa, nopales, jitomate,
queso, cilantro, chicharrón de puerco, charalitos y otros
condimentos.

Centros Turísticos

No existe algún centro turístico
propiamente dicho.

Gobierno

Principales Localidades

Cabecera municipal: Zumpango de Ocampo, ciudad desde
1877 por decreto de la Legislatura del Estado de México,
es el comercio la principal actividad económica y las
agropecuarias también, cuenta con cerca de 50 mil,
habitantes, dista 120 kilómetros de Toluca, su capital.

Pueblos: San Juan Zitlaltepec, eminentemente campesino, con
más de 20 mil habitantes se distingue por una gran
variedad de bellas tradiciones y costumbres.

San Bartolo Cuautlalpan, es de actividad campesina su
economía, viven más de 10,000
habitantes en ese bonito pueblo donde existe la tradición
de las danzas de los moros y cristianos, la de los arcos de varas
y de muchos músicos y buenas bandas de música de
viento.

San Pedro de la Laguna, es parte de la ciudad de
Zumpango de Ocampo, pero con categoría de pueblo, tiene
9,000 habitantes, hay juegos
pirotécnicos, maestros de albañilería y gusta de efectuar
bellas y vistosas tradiciones

Caracterización del Ayuntamiento

1 Presidente

1 Síndico

6 Regidores de Mayoría Relativa

4 Regidores de Representación
Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

RESPONSABLE COMISIÓN

Presidente Municipal Fomento Municipal

Síndico Hacienda

Primer Regidor Empleo y
Protección del Medio
Ambiente

Segundo Regidor Comercio, Mercados y
Rastro

Tercer Regidor Obras Públicas y Desarrollo
Urbano

Cuarto Regidor Agua Potable y
Alcantarillado

Quinto Regidor Desarrollo Agropecuario

Sexto Regidor Educación, Cultura y
Deporte

Séptimo Regidor Turismo

Octavo Regidor Reglamentos

Noveno Regidor Sector Salud

Décimo Regidor Alumbrado
Público

Antecedentes
históricos

En 1557 el papa Gregorio XIII funda en roma la academia
de San Lucas, con estatutos en los que se ve claramente la
intención de cambio y
ruptura con el arte del renacimiento y en
los que además, se deja sentir la acentuación de la
iconografía didáctica, pues puso la academia bajo el
patrocinio de San Lucas, un santo que sabe de arte, ya que
según la tradición fue pintor.Para estas fechas
fray José de Sigüenza, el cronista de El Escorial,
considera y llama al gran monumento español
"otro templo de Salomón". La tendencia a marcar cuadros y
formar volúmenes y espacios cúbicos en el magno
conjunto no es pura coincidencia, puesto que el Sancta
Sanctorum
del templo jerosolimitano fue un cubo: "El
debir tenia veinte codos de largo, veinte codos de ancho y vente
codos de alto"

Y en el patio de los Reyes de El Escorial, las seis
grandes estatuas y las inscripciones latinas de sus pedestales
aluden muy claramente al templo de Jerusalén como
antecedente de este nuevo templo que en cierto modo lo repite,
restaura y supera como lo hará mas adelante, en forma
general, el barroco.

En 1953 Benito Arias Montano en su Antiquitatum
iudaicarum
, estudia la reconstrucción ideal del
templo de Salomón, interpretando principalmente los
libros de los
reyes y el libre Ezequiel.

Es fácil advertir que en un siglo las fuentes de
inspiración del arte cambiaron de modo radical. Si en 1504
Bramante proponía a Julio II el modelos del
nuevo San pedro con apoyo en la tradición y los ordenes
clásicos, exactamente un siglo después y en la
mismo Roma. El padre Villalpando rechaza tales ordenes para
sustituirlos por este "orden armónico", con un crédito
de antigüedad aun mayor que el del mundo clásico y
con la ventaja religiosa de provenir de inspiración
divina.

En 1633, en el Arte y Uso de arquitectura
escrito por el fray Lorenzo de San Nicolás, se resumen
muchas de las búsquedas anteriores en un tratado que da
formulas y soluciones
practicas. Ese mismo año Bernini termina el baldaquino de
San Pedro, obra "salomónica" de gran importancia, pues
aunque no es la misma manifestación de la nueva modalidad
artística se levanta en el centro de la catolicidad: sobre
la tumba del primer papa y bajo la colosal cúpula
renacentista. Desde tan eminente ligar irradiara en adelante una
larga influencia consagrando y reafirmando, con el movimiento
helicoidal de sus columnas, el nuevo estilo de inspiración
y agrado divinos.

Modalidades formales
del Barroco en México

El barroco en un estilo que cruza la historia como un sembrador
obsesionado que riega semillas y adivina los frutos, pero que no
los espera. A nosotros nos ha tocado gozar la cosecha, y su
abundancia es tal que no acabamos de recontar la variedad de
frutos. La versatilidad del barroco resulta un galimatías
que se opone como una barrera a una comprensión clara del
mismo, dificultad que solo una aplicación laboriosa va
superando poco a poco. Fastidiados por el cúmulo de
variedades, algunos prefieren omitir el tema o toman una actitud
despectiva ante el peculiar modo de ser del estilo, en apariencia
ilógico y sin coordinación.

Al hablar aquí de modalidades en el barroco
mexicano limitamos el tema de manera consiente, pero a sabiendas
de que es de lo mas representativo con que universalmente cuenta
el estilo. Por eso algunas de las consideraciones que se hace
sobre México son aplicables o validas para el resto de
Latinoamérica y aun para el barroco
europeo, dadas sus relaciones y fueron universalistas.

BARROCO SALOMONICO

El barroco Salomónico empezó a difundirse
en Italia a raíz de la construcción del gran
Baldaquino de bronce que está en el crucero de la
Basílica de San Pedro. Esta obra se debe al arquitecto y
escultor Juan Lorenzo Bernini, quien la realizó entre los
años de 1633. Para hacer las cuatro monumentales columnas
de fuste helicoidal se inspiro en las doce que desde tiempo
inmemorial se guardan en el vaticano y que sirvieron para
sostener el antiguo ciborio que estaba sobre la tumba de San
Pedro en la basílica constantiniana del siglo
VI.

El uso de la columna salomónica es uno de los
aspectos más distintivos del barroco, al grado que la
generalización de que ella hace estilo la ha popularizado
elevándola así a categoría de
símbolo. Todos los países en que el estilo ha
dejado huella importante de su paso cuentan con ejemplos del
barroco salomónico y en algunos adquiere supremacía
principalmente en zonas de la Europa central y
Sudamérica.

La legiosidad contra reformista y el deseo de un nuevo
arte del grado divino, como lo había sido el templo de
Jerusalén, la pusieron de moda y se la
revaloro arquitectónicamente, llevando el ánimo de
algunos investigadores, como el Benedicto Juan Ricci, a
considerar la helicoide como de inspiración divina .Fue
Ricci quien acuño la designación "orden
Salomónico".

El prestigio bíblico y judaico de la columna
salomónica respondió a los anhelos religiosos y
estéticos renovadores del barroco triunfante; por eso,
Berninni la toma por modelo y
levanta con ella el gran baldaquino de bronce bajo la
cúpula de Miguel Ángel, en el corazón
del templo máximo de la cristiandad.

Por su forma plástica la columna
salomónica debe llamarse más correctamente
Helicoidal.

Para el barroco lo importante es que este fuste
respondió de modo simbólico y formal a su
búsqueda de estructuraciones arquitectónicas
distorsionadas y motivadas, sugestivas religiosamente y con un
crédito tradicional tan importante como el de las formas
grecorromanas. El estilo se centro en el fuste helicoidal porque
no solo es un apoyo ornamentado o enriquecido en sus perfiles
sino que sugiere aligeramiento e imponderabilidad de los
entablamentos y cargas que recibe, produciendo además el
efecto psicológico de un impulso siempre
ascensional.

Es en la segunda mitad del siglo XVII cuando este
barroco llega a su plenitud en México. En las fachadas y
retablos de estos años domina la Helicoide; es tal el
fervor y el gusto puesto en ellos, que al fuste salomónico
se incorpora el distintivo tritostilo, añadiendo
así mayor agitación.

En la nueva España, el barroco Helicoide fue
ausentándose hasta que lo desplazó otro apoyo
más contrastado y de mayor alarde atectónicos: la
pilastra.

Las ciudades mexicanas se poblaron con las
muestras extraordinarias de este movimiento como catedrales,
templos, palacios, capillas, ayuntamientos y casonas.

Lo barroco se puede encontrar en la decoración de
la Catedral de la Ciudad de México, con retablos de gran
belleza; en la iglesia de la
Santísima Trinidad, que fue construida por Lorenzo
Rodríguez entre 1755 y 1686; en la Catedral de Panamá
en la iglesia de la Compañía en el
Cuzco.

Las manifestaciones artísticas producidas en la
Nueva España desde mediados del siglo XVII hasta finales
del siglo XVIII son barrocas; pero, de acuerdo a las
características de cada una, presentan modalidades muy
particulares. No es posible una clasificación del barroco,
ya sea por su tipología o esquemas determinados, pues el
barroco precisamente se caracteriza por la diversidad de sus
formas y un creador ejercicio de la libertad para
la composición de estas os que en México y otros
territorios de la Nueva España se manifestó
respondiendo a circunstancias sociales especificas.

Aunque podríamos llegar a la conjetura de que el
barroco si estuvo dividido según el estilo que
siguió.

Marco
teórico

ICONOGRAFIA: La iconografía es el
término que define el estudio del significado de la
Historia del
Arte. Estudia el significado intrínseco de la obra de
arte, interpretando los símbolos, atributos, alegorías y
emblemas utilizados por los artistas para la
representación de personajes históricos o
mitológicos, o de ideas abstractas. En última
instancia, intenta entender una obra de arte en relación a
un ambiente
cultural en el que símbolos e imágenes
adquieren valores y
significados especiales.

ESCORIAL: (REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO).
Grandioso y bellísimo monasterio mandado erigir por Felipe
II bajo la advocación de San Lorenzo por haber alcanzado
el día 10 de agosto de 1557, en que se celebra la fiesta
de dicho santo, la memorable victoria de San Quintín.
Tiene forma de parrilla y trazó los planos el arquitecto
Juan Bautista de Toledo, quien dirigió las obras desde
1563, año en que se coloco la primera piedra (20 de
agosto) , hasta 1575, sucediéndole el arquitecto Juan de
Herrera,; este reformo notablemente los planos de su antecesor y
termino esta colosal obra en 1584.

PEDESTAL: Se denomina pedestal al soporte
prismático destinado a sostener otro soporte mayor,
conformando la parte inferior de una columna. Se da
también el nombre de pedestal a todo soporte en forma de
columna corta y ancha que sostiene una estatua u objeto
análogo.

BALDAQUINO: Es una especie de templete formado
por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano
y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición
aislada.

COLOSAL: (Coloso) Se denomina a la estatua de
gran magnitud, la que excede mucho del tamaño natural,
aunque también se refiere a cualquier elemento de
dimensiones gigantescas, ya sea un edificio o cualquier otro
elemento descomunal.

CÚPULA: es un elemento
arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de
planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante
arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal,
rotados respecto de un punto central de
simetría.

GALIMATIAS: Un galimatías es un
término usado para describir un lenguaje
complicado y casi sin sentido, embrollado, lenguaje oscuro por la
impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas.
Puede tener texto cifrado.
Se usa cuando alguien trata de expresarse de una forma
complicada. Su aplicación no tiene que ver con
connotaciones de desconocimiento del lenguaje o entonación
extranjera. Se refiere a las personas que inherentemente no
hablan de forma clara.

HELICOIDAL: Está usado con el sentido de
en forma de helicoide: se refiere a la forma en que se extiende
la cara ventral alabeada de la forma-base, cuando no es sobre un
mismo plano; las otras variantes son: plana y curva.

CÚMULO: Es un conjunto de cosas sin orden,
una unión o suma de muchas cosas materiales o
inmateriales.

DOSEL: Se llama dosel al ornamento que se coloca
formando techo sobre un trono, un altar, etc. del que suelen
colgar cortinajes.

FUSTE: El fuste es la parte de la columna que se
encuentra entre el capitel y la basa.

CIBORIO: Un ciborio es un elemento
arquitectónico consistente en un baldaquín que
corona un altar o tabernáculo, especialmente en los
templos cristianos antiguos

PILASTRA: Una pilastra es un pilar o
columna adosado o sobre el muro o pared. Su función
puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento,
moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra
(palabra derivada de pilar) está compuesta de los mismos
elementos constructivos que las columnas o pilares, como son
basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes
arquitectónicos.

ICONOCLASTIA: Doctrina oficial en el
imperio
bizantino desarrollada en los siglos ss. VII y IX que
prohibía la representación y el culto a las
imágenes de Cristo y de los santos

CONCAVA: La concavidad, de una curva o una
superficie, es la zona que se asemeja al interior de una
circunferencia o al de una superficie esférica; es el
concepto
opuesto a la convexidad.

POLICROMÍA: Se llama policromía al
arte de pintar o decorar con colores ciertas partes de los
edificios, estatuas, Bajorrelieves, etc

ABSIDE: El ábside es la parte de la
iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta
semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar
cubierto por algún tipo de bóveda que, en
época románica, es de horno o
cascarón.

Iglesia de la
Purísima Concepción

ZUMPANGO ESTADO DE
MEXICO

En el lugar donde se ubica el actual templo de la
Purísima Concepción en Zumpango estado de
México, existió de proporciones menores se menciona
en el año 1540 mismo que fue construido por el encomendero
Alonso de Ávila, este dato se encuentra en datos de nueva
España, en relación a la transacción de
tributos de
los pueblos de la Nueva España.

Monografias.com

Imagen de la iglesia antes de sus
modificaciones actuales
.

Pasado el tiempo se observa que se modifico la fachada y
la torre campanaria aproximadamente a finales del siglo XVII y
por año 1707 llego a esta parroquia el lic. Alonso de
Navarrete, cura parroco asignado a este lugar, de inmediato
procedio a modificar la nave del antiguo templo sustituyendola
por na de mayor amplitud, con planta en forma de cruz latina con
posicion de oriente a poniente, esta integrada por soto coro con
bodega de arista, tres ejes, crucero con tambor octagonal y el
ábside de forma retangular, toda la bobeda del templo es
de lunetos, en el crucero del templo octagonal una cupula
interinilla. La sacristia ubicada en epistola es de planta
rectangular y bobeda de lunetos.

Este bello inmueble tiene la particularidad de ostentar
su estropicio, de mamera "abocinada" es decir, que la portada
esta remitida de paño de la fachada presentando una planta
de forma poligonal, cóncava y como remate tiene una gran
concha obenera, aunada a toda la belleza de sus elementos,
conserva vestigios de la policromia que solía aplicarse en
algunas portadas coloniales de cantera

.

Monografias.com

La referida portada es de estilo barroco templado, a
finales del siglo XVII, consta de dos cuerpo con 13 nicho en
calles separadas por columnas a semejanza de las
salomónicas, sobre la puerta de acceso o de arco de medio
punto, una ventana circular bella de forma abocinada con claros
vestigios de policromía

Los muros, las pilastras y arcos de medio
punto del interior que sostiene la bóveda así como
dos del campanario son estilos clásicos y los dos cuerpos
restantes de la torre son barrocos.

En el interior los altares mayor y
colaterales de la nave son de estilo neoclásico, antes de
1890 todos los altares eran de madera tallado
en acabado con dorados en oro con
estilos churriguerescos y barroco.

El altar que está en la planta sur
del crucero es de madera con acabados en oro con estilo barroco
del siglo XVII, y se cree que era el que presidia el
presbiterio.

Como ya se mencionó el padre Alonso
continuo en 1707, y la transformación del templo con nueva
nave crucero, copular y acide habiéndose concluido los
trabajos materiales en 1725, los dos últimos cuerpos de la
torre se concluyeron en 1850.

El padre Alonso era de la idea intelectual,
fueron los habitantes de Zumpango quienes formaron este recinto
los cuales ascendían en un número total de 2000
personas, también con la participación de 500
habitantes de San Juan Zitlaltepec.

En 1890 se modificaron los altares de
neoclásico piedra, tabique, acabado en yeso.

En 1941 el piso que era de tarima se cambio
por mosaico.

En 2004 se volvió a cambiar el piso
por loseta de mármol.

BARROCO SALOMONICO

En México, la modalidad produjo sus obras mas
relevantes por que se refieren en los años de 1680 y 1730,
dice que los fustes de las primeras columnas salomónicas
son tectónicas masivas, la columna helicoide, al disminuir
el grosor a medida que se eleva, da la sensación de de un
empuje ascensional que lleva tras si las formas vegetales hasta
llegar al capitel. En cuanto a esa ornamentación vegetal
de fustes, al principio las hojas son al principio tupidas aunque
menudas y de poco relieve, pero
que después se hacen amplias y desprendidas y que la
ornamentación se vuelve compleja con la introducción de numerosos frutos y
flores.

Las primeras columnas salomónicas en fachadas
exteriores de la metrópoli son las portadas laterales de
la catedral de la ciudad de México que presentan 3
cuerpos, en general priva de ellos la sobriedad clasista, las
columnas torzas están a los lados de los óculos del
tercer cuerpo.

FUSTE BARROCO

Los grandes estilos históricos han mostrado
preferencia por algún elemento arquitectónico con
el cual expresarse claramente. El clasicismo se sirve de los
capiteles para marcar las diferencias; en sus ordenes, el
gótico agota las posibilidades expresivas del arco ojival,
que desde el punto de vista estructural y decorativo cumple con
sus impulsos ascensionales, el barroco se satisface en crear
novedades referidas al fuste de sus apoyos con un sentido a
tectónico, simbólico, y decorativo. Transformo
columnas y pilastras personalizándolas como propias y esta
tendencia alcanzo su culminación en la pilastra
estípite.

Fueron frecuentes las repeticiones estilísticas o
la construcción de obras semejantes a otras muy anteriores
y proyectos
conservadores paralelos a otros más novedosos y vitales.
Todo ello complicado por aislamientos geográficos
circunstancias regionales y gustos estéticos peculiares de
mecenas y artistas.

BARROCO ESTIPITE

Las pequeñas e incipientes pilastras
estípites, su uso se inicio entre 1718 y 1735, cuando el
arquitecto se decidió hacerlo en la catedral
metropolitana. El estípite tiene raíces muy
antiguas sus antecedentes mas lejanos se hallan en las
épocas cretense y grecorromana, desapareciendo en la
edad media y
resurgiendo con el arte renacentista.

El estípite barroco se forma básicamente
con cuatro secciones, basada, pirámide truncada e
invertida, cubo y capitel. Entre ellas hay acinturamientos y
molduras que alargan su figura y separan las
secciones.

ESTRIAS MOVILES

La estría móvil comunica a la totalidad
del fuste un aspecto nervioso y sus ondulaciones presagian el
esencial movimiento volumétrico que habrá de
exaltar la helicoide en el barroco salomónico.

FOTOS PURISIMA
CONCEPCION

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

Monografias.comMonografias.com

 

 

 

 

 

Autor:

Erika Elizalde
Marrón

Jocelyn Irais González
Rodríguez

Yolanda Yannin Martínez
Gutiérrez

GRADO: 6º Semestre

Prof.: Lic. Jorge Luis Zertuche
Gómez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter