Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El modernismo en Martí: renovación espiritual y revolución social (página 2)



Partes: 1, 2

 Analiza  cuestiones relacionadas
a la independencia
por historia,
costumbres e idiosincrasia. Pero fundamentalmente por que ya
nacía   la identidad de
la nación
cubana, como se había forjado, con la independencia, las
de las nuevas repúblicas latinoamericanas.Termina la
preparación intelectual en 1874,  al egresar de la
universidad de
Zaragoza de Licenciado  en Derecho Civil y
Canónico y en Filosofía y Letras. Apremiado, sale para
México a
donde llega el 10 de febrero de 1875, porque allí lo
espera su familia y estaba
más cerca de Cuba.Se
inserta en la vida política y
periodística en el cuerpo de redactores de la Revista
Universal. A través de las mismas establece controversias
con periódicos de tendencias colonialistas. En una de
ellas se dice que Estados Unidos no
reconocerá la beligerancia de nuestro pueblo y contesta,
en defensa de la idea independentista cubana, "ni esperamos su
reconocimiento, ni lo necesitamos para vencer".

También la utiliza para realizar una
crítica
agria al asalto militar al poder del
General Porfirio Díaz, por no estar de acuerdo con esta
política. Según el criterioemitido, no
respondían estas acciones a una
verdadera república y no tenía en cuenta los
intereses del pueblo ni de los aborígenes mexicanos.Las
diferencias lo obligan a buscar nuevo destino. Con el objetivo de
asegurar la vida estable de su familia, viaja a La Habana
clandestino como Julián Pérez,  logra su
propósito y parte en busca de Guatemala.México posibilitó
acercarse al pueblo azteca y conocer los males sociales que los
tenían sumidos en la miseria. En Guatemala alcanza el
pleno contacto con los pueblos aborígenes y comprende la
necesidad de darle una vida diferente. Aclara las ideas en el
artículo "Poesía
dramática americana", publicado en El Porvenir, donde
llama a buscar en la historia de nuestra América.

Propone que las obras reflejen la vida del
indio y del  campesino.
Sugiere que los intelectuales
estudien  esta esencia para descubrir  los problemas que
prevalecen en esas sociedades,
fuente de inspiración para las soluciones
necesarias a estas jóvenes repúblicaslatinas. El
papel de la poesía y la literatura es servir de
orientación y camino en las tareas que impone los nuevos
tiempos.Los conceptos expresados lo precisa en el libro
"Guatemala", que imprime Manuel Mercado en
México.  Constituye el antecedente de la nueva
corriente literaria centrada en lo latinoamericano.
 Llenaría el vacío que la decadente España no
encontraba en el arte como
expresión subjetiva de la realidad.Con el objetivo de
continuar en este propósito, planea editar  una
publicación periódica con el título de
Revista Guatemalteca. Pero por injusticia cometida contra el
cubano José María Izaguirre, poeta y director del
colegio donde Martí
era maestro, renuncia y sale de este paíscon destino a
Cuba.En medio de una sociedad
convulsa por el reciente Pacto del Zanjón y la gloriosa
Protesta de Baraguá, trata de tener vida estable pues su
esposa se encuentra en gestación del unigénico. Se
involucra en las labores conspirativas de los clubes adscriptos
al Comité Revolucionario de Nueva York, supeditados a la
dirigencia de Calixto García, lo que finalmente conduce a
que sea detenido por las autoridades españoles y deportado
a España el 27 de septiembre de 1879 en plena Guerra
Chiquita. No volverá más a Cuba hasta abril de 1895
con el inicio de la guerra necesaria que evocó.Sale
clandestino y llega a Nueva York en enero de 1880. Nombrado
presidente interino del Comité Revolucionario Cubano,
pronuncia un discurso en
Steck Hall donde analiza las causas del fracaso de la Guerra de
los Diez Años y de lo imposible de detener otra contienda
al expresar "Antes que cejar en el empeño de hacer libre y
próspera a la patria, se unirá el mar del Sur al
mar del Norte, y nacerá una serpiente de un huevo de
águila."(1)

En 1881 busca nuevos horizontes en Venezuela.
Recién llegado, se dirige a rendir culto a la estatua del
Libertador. Es recibido con beneplácito como profesor en el
Colegio Santa María y en el Colegio Villegas. Comienza la
colaboración en La Opinión Nacional,
publicación periódica de amplia difusión en
otros países.El 1º de julio comienza a publicar La
Revista Venezolana. En el segundo número da a conocer el
artículo "El carácter de La Revista Venezolana", con las
ideas básicas de la renovación literaria que se
inicia y que se considera como el manifiesto del modernismo.

Este movimiento se
caracterizó por el ritmo y armonía de sus
composiciones. Lo refinado en la elección de los temas,
está porque pone como centro los elementos de las culturas
que nos antecedieron, con fundamentos en lo autóctono,
diciendo con nuevos giros y modos lo quetodos conocían y
no sabían como expresar.Es donde la América de
habla hispana encuentra el medio para expresar lo suyo, lo
propio, lo del aborigen sumido en la miseria y la ignorancia y lo
del criollo que ya  no es más español y
si de esta tierra, con
intereses e idiosincrasia propia y diferentes a los demás
en realidades, amarguras y sueños.

Entre otras cosas, expone las siguientes
ideas en el ensayo
mencionado: "… para mantener en alto los espíritus,
en el culto a lo extraordinario y de lo propio." (2) que a
mediados del siglo XX toman para si los escritores de esta
área geográfica y cultural para introducir una
nueva concepción estética que Alejo
Carpentier denominó le real maravilloso.Manifiesta
Martí,
además, "… ir haciendo con mano segura atrás todo
lo que estorba; y adelante a todo lo brioso y nuevo que urge;
cuando vivimos en una época de incubación y de
brotes, en que, perdidos los antiguos quicios, andamos como a
tientas en busca de los nuevos; cuando es preciso derribar,
abrirse paso ante el derrumbe, clavar el asta verde, arrancadaal
bosque virgen y fundar."(2)No se nos escapa que este documento
refleja no solo una posición literaria sino también
política que  se extiende hasta la época
actual,  pues aún se mantienen algunos de los
problemas entonces señalados, tanto en lo político
como en la solución de asuntos de carácter
social.Añadía Martí "…De honda
raíz ha de venir, y a grande espacio ha de tender toda
obra grande… Es fuerza meditar
para crecer; y conocer la tierra en
que hemos de sembrar."(2)

Nuevos problemas políticos surgen
cuando el Apóstol vierte ideas de democracia y
libertad y el
presidente de la
República, Adolfo Guzmán Blanco, lo conmina,
por medio de su edecán, a salir inmediatamente del
país, por lo que regresa a Nueva York en agosto de ese
año.En este periodo tiene encuentros importantes con
México, Guatemala y Venezuela que le descubre las
peculiaridades del continente: la miseria de los pueblos que
ellos habitan y el caudillismo e
imposición de intereses subordinados a métodos
extranjerizantes. He ahí las bases de su ideario de
revolución
social para buscar solución con medios propios
y la posibleutilización de todas las vías posibles
para crear la conciencia
necesaria, incluyendo el arte literario y el periodismo.En
1882 publica el trascendente Ismaelillo, escrito en Caracas
probablemente, que es la primera obra  de renovación
literaria en poesía. Con nuevos aires en la  forma
que superan a las arcaicas mantenidas en la cultura
española de entonces y que abre época para los
tiempos que corren. Comienza a escribir crónicas de
colaboración para La Opinión Nacional, pero
está obligado a no continuar pues, como explica meses
más tarde a Manuel Mercado, el director del diario de
Caracas le exige  "alabar las abominaciones de Guzmán
Blanco"  y dejar a un lado la actitud
crítica hacia los Estados Unidos. En cambio La
Nación,
de Buenos Aires,
publica su primera crónica el 15 de julio. Es, con este y
los que les siguen, el proceso de
surgimiento de una nueva forma de periodismo que, con ojos
críticos y visión social, pone al desnudo las
miserias de la sociedad Norteamérica y abre una senda de
intelectual comprometido con la época y los mejores
valores, al
describir y analizar las causas de la deshumanización, la
injusticia, el vicio y el camino probable de un país en
los albores  del imperialismo,
cuando al mismo tiempo
reconoce lo mejor de esa sociedad.

Su obra periodística, que abarca
más allá de lo cotidiano en sus crónicas, va
también a la reseña artística y a la
política. Es obra que se disemina en más de veinte
periódicos  de diferentes repúblicas
latinoamericanas que se sirven de las cartas a La
Opinión Nacional, de Venezuela, y de La Nación, de
Argentina. También escribe  para otros, por lo que
supensamiento, y también el estilo y forma que asume, es
conocido y rápidamente asumido por otros escritores. Por
eso se le considera como el precursor del nuevo movimiento
literario.El reconocimiento lo alcanza cuando sociedades
artísticas y literarias lo nominan y aceptan, entre ellas
la Sociedad de Amigos del Saber de Venezuela (enero de 1884), La
Academia de Ciencias y
Bellas Artes
de San Salvador (septiembre de1887), Asociación de
Prensa de
Argentina (octubre de 1887), Sociedad Hispano Americano
(diciembre de 1890) y otras.En 1885 publica, en forma de
folletín  en El Latino Americano, su única
novela
"Amistad Funesta",
que también la dio a conocer como "Lucía Jerez".Si
bien no tiene altos valores, en ella se pone de relieve la
forma literaria renovadora que adoptaría la literatura en
iberoamérica, que va a los orígenes sin importación de modos, estilos y caracteres
 de personajes ajenos, yendo a la recreación
del ambiente y lo
que les pertenece sobre los demás componentes
extranjerizantes.

Expone los mejores valores humanoscon
personajes que pueden ser de carne y no los sublimes
inalcanzables.Incluso muchos afirman que la obra tiene mucho del
reflejo de su propia personalidad.El arte en Martí es un medio
de comunicar sus ideas emancipadoras, de analizar los problemas
sociales, de expresar su ideario y de reflejar la época en
que vive. Por esta causa es significativo el mes de julio de
1889, pues dentro de los trajines revolucionarios en que se
encuentra, tiene tiempo para dar a conocer el primer
número de La Edad de Oro, revista
para niños y
adolescentes
del continente, medio  para enseñar desde dentro.
 Sólo alcanzó hasta el cuarto número
pues "quería el editor que yo hablase  del temor a
Dios, y que el nombre de Dios, y no la tolerancia y el
espíritu divino, estuviesen en todos los
artículos", le escribió a Manuel Mercado.Fue un
aporte a la literatura
infantil válida para  la actualidad, pues la
despojó del paternalismo y la simpleza. Da a conocer no
solo lo mejor hasta entonces escrito, sino los héroes de
nuestra América, sus obras, sueños y lo que faltaba
por hacer. Con lenguaje culto
pero adecuado a suslectores, los ponía en contacto con
nuestros antecesores, con otras culturas lejanas en el tiempo o
en la geografía y los acontecimientos más
importantes de las ciencias y las inventivas. Lo consideraba
 "libro escrito en este español simple y puro; para
que los niños me entendiesen, y el lenguaje
tuviera sentido y música." (3)Mientras
se reponía de sus padecimientos físicos y del
espíritu en las montañas de Catskill, en agosto de
1890, escribe el poemario trascendente Versos Sencillos.
Leído a sus amigos en casa de Francisco Chacón,
estos le sugieren su publicación y se  imprime en
 octubre. Tiene gran acogida por la versificación y
el contenido que marca una
visión social de los problemas latentes del pueblo y de la
sociedad latina desde la óptica
del compromiso social. Si bien  alcanza más plenitud
 con los Versos Libres, no se debe olvidar que estos no se
dan a conocer en vida del autor sino mucho más tarde,
 en la edición
de sus obras realizada por Gonzalo de Quesada, que los
encontró en su papelería  como manuscrito
inédito.

 El valor de ellos
se comprende al leer la nota escrita con lápiz en el
manuscrito  por el poeta: "se ha de escribir viviendo, con
la expresión sincera del pensamiento
libre, para renovar la forma poética."(3). O mejor
aún es esta opinión que expresó en carta a
María Mantilla sobre los poetas que fueron sus
contemporáneos: "leo pocos versos, porque casi todos son
artificiales o exagerados, y dicen en lengua forzada
falsos sentimientos, o sentimientos sin fuerza ni honradez, mal
copiados de los que sintieron de verdad."(5)En la Revista
Ilustrada de Nueva York publica el primero de enero de 1891 el
ensayo
"Nuestra América",  trascendental porque expone
conceptos con nueva visión de Latino América.
Analiza las causas de la situación política y
social de entonces y la posible solución.

Al mismo tiempo declara elementos que
permiten ir a la esencia del modernismo en la literatura
más que como una simple expresión estética.
Es  encontrar el camino de los cambios sociales  en la
fundación  de las nuevas repúblicas y al mismo
tiempo renovar las concepciones importadas de otras culturas,
pues no encuentran acomodo a las características propias
de esta tierra.Concepción importante porque se
proponía construir esa obra con la independencia de
Cuba.En el ensayo Nuestra América, entre muchas cosas
importantes, expuso: "con un decreto de Hamilton no se le para la
pechada al potro llanero. Con una frase de Sieyés  no
se desestanca la sangre cuajada de
la raza india….
Leer para aplicar, no para copiar… los dramaturgos traen
caracteres nativos a la escena… la poesía se corta
la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el
chaleco colorado. La prensa, centelleante y cernida, va cargada
de ideas."(5)

Una de las características del
movimiento literario modernista es la recreación de temas
mitológicos latinos, griegos y franceses. Martí,
humanista profundo, sabe hasta donde es necesario este conocimiento.Supera a los contemporáneos
por la forma y el contenido, el modo y el estilo ya que no va
utiliza estos ambientes. No recrea en su obra cosas sublimes por
el decir sino por  analizar en sus valores reales los
problemas y tratar de dar opciones de solución, propias y
viables,  aviejos asuntos por resolver La estancia
itinerante por diferentes repúblicas americanas lo
llevó a identificar cuáles eran nuestras
raíces y la necesidad de comprenderlas y amarlas, por lo
que concebía que "La historia de América de los
Incas
acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se
enseñe la de los arcones de Grecia."(5),
para destacar la necesidad de que se conociera al nuevo mundo no
solo en sus riquezas y sus males, sino en su historia, cultura y
tradiciones ¿Se renuncia, se exilia, se despoja nuestro
saber de los conocimientos clásicos? Esta cuestión,
tan llevada y traída, encuentra respuesta en este mismo
ensayo: "Injértese en nuestras repúblicas el mundo;
pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas."
(5)Más adelante, para que no queden dudas, afirma:"se
ponen en pie los pueblos, y se saludan. ¿Cómo
somos? Se preguntan; y unos a otros se van diciendo como son".
(5)   La cuestión es que si los pueblos de
América quieren que los demás pueblos la respeten y
admiren, debe de darse a conocer como es, y uno de los
instrumentos es el modernismo, más contando con
prestigiosos autores reconocidos.  Esa era la función
social que Martí les asignaba.

Con ese objetivo, y el de servir de
órgano de propaganda
para la guerra necesaria de unidad y de razón, de corazón y
alma, funda
el
periódico Patria (14 de marzo de 1892), donde
reseña hechos, héroes y heroínas  de la
contienda pasada, explica, informa y forja conciencia con un
periodismo con la mejor palabra del español, limpio y
puro. El 10 de abril  se proclama la constitución del Partido Revolucionario
Cubano, para hacer la guerra necesaria en unidad, sin odios,
rápida y fundar la república con las nuevas
ideas.En medio del fragor propagandístico y aglutinador,
conoce a Rubén
Darío en Nueva York. Cuenta el poeta que fue citado y
conducido a un local para verse con Martí. Tras bambalinas
apareció y le decía "¡Hijo! ¡Hijo!" y
lo arrastró al mitin independentista, lo sentó en
la tribuna de la emigración exaltada, sin considerar que
era diplomático de Nicaragua en España y esolo
comprometía. Era el 24 de mayo de 1892 y el Apóstol
hizo una de sus piezas oratorias en Hardman Hall. Analiza el
fracaso del levantamiento de los hermanos Sartorios en
Holguín y explica la necesidad de la unidad, de compaginar
las fuerzas de adentro y de afuera, de no precipitarse en el
empeño.  Fue su único encuentro personal.Después los acontecimientos de
organización, de allanar dificultades, de
prepararse y aglutinar, no daban tiempo para más y de
buenas a primera, los revolucionarios cubanos se vieron inmersos
en el levantamiento armado del 24 de febrero de 1895, luego,
junto a  Gómez y otros,  desembarca en Playitas.
Cae en combate  días después en Dos
Ríos. Al enterarse de este suceso, el notable poeta y
diplomático  nicaragüense sólo pudo
exclamar: "¿Qué has hecho, Maestro?", porque
sólo vio en el héroe el valor de su obra
poética y periodística, pues no pudo calar al
forjador de hombres y de nuevas repúblicas con conceptos
diferentes.

Conclusiones

Martí conoció a los pueblos
aborígenes de
América
Latina, en la ruta por México y Guatemala. Ello le
permitió saber cuál era su
situación.También tuvo contacto con diferentes
formas de
gobierno y eso le permitió comprender que no solo Cuba
necesitaba obtener la independencia que ya estas naciones
habían logrado.Llegó a la conclusión de la
necesidad de adoptar formas de gobierno propias
 según las características de estas
repúblicas que resolvieran de una vez los problemas
acumulados. Para ello había de partir del conocimiento de
la historia y de la realidad de estos pueblos, sin olvidarlo
mejor de otros pueblos pero con bases propias.Para ello
utilizó  como tribuna  todos los medios posibles
de su tiempo como la poesía, la literatura y el
periodismo.Con esta obra fue renovador en el arte dando los pasos
iniciales en la concepción del papel de la creación
literaria como arma de educación y
transformación de la sociedad.

Referencia
bibliográfica

1.-
Martí Pérez, José Julián. Obras
Completas. Editorial Nacional de Cuba.La Habana. 1964. T17,
pág.2002.- Martí Pérez, José
Julián. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba.La
Habana. 1964. T7, pág.208- 210.3.- Martí
Pérez, José Julián. Obras Completas.
Editorial Nacional de Cuba.La Habana. 1964. T16, pág.127,
1314.- Cuadernos Martianos II. Editorial Pueblo y
Educación. 1998 pág. 102-103 5.- Cuadernos
Martianos III. Editorial Pueblo y Educación. 1998
pág. 109,121

 

 

 

 

 

Autor:

Carlos Daley Paredes

Categoría docente: Profesor
principal auxiliar.

Facultad de Ciencias Médicas Isla de
la Juventud.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter