Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Razón y visiones del socialismo (página 4)




Enviado por Augusto N. Lapp M.



Partes: 1, 2, 3, 4

La idea anterior nos conduce a establecer una
distinción necesaria entre sujeto, actor y fuerza
social
del cambio: Como
vimos anteriormente, sujeto histórico es un
concepto que
define a un ente social que es capaz de transformar la realidad y
con ello generar historia. Todos los que se
consideren sujetos de la historia son obviamente actores
sociales, pero no todos los actores sociales son sujetos
históricos. Son considerados como sólo agentes o
actores sociales
, desde el punto de vista económico,
los grupos
sociales que no están ligados directamente a la
producción, pero sin embargo cumplen
funciones
importantes que van desde la actividad técnico-profesional
hasta su decidida contribución a la reproducción social. Estos agentes sociales
–señala Melinkoff[117]no pueden ser
clasificados ni como obreros ni como capitalistas Y, desde el
punto de vista político son actores sociales, pero no
sujetos, todos aquellos grupos que
desarrollan actividades políticas
de cierta importancia mas no llegan a convertirse en una fuerza
social constante ni determinante para las transformaciones
históricas de la sociedad.

Sin embargo, todos los grupos sociales son susceptibles de
convertirse en fuerza social, es decir, en grupos activos que
participan en la lucha de clases y de hecho en el movimiento
histórico. De acuerdo a Melinkoff, las fuerzas sociales
son las clases
sociales y los grupos sociales que en una situación
específica en la cual son capaces de producir alteraciones
en la relación dominación-subordinación, en
el movimiento de la sociedad, en su transformación o
preservación del orden de dominación establecido,
en suma, la condición de fuerza social sólo traduce
la esencia misma de la lucha de clases: preservación del
orden de dominación o ruptura de ese orden para establecer
uno nuevo[118]

¿Cuáles serían los requisitos y el
tiempo
necesarios para la construcción y la emergencia del sujeto
histórico? Según exponen algunos de los autores
referidos, la construcción del sujeto histórico es
un proceso de
largo plazo de acumulación de fuerzas y de
acumulación de ideas-experiencias (Rodríguez), que
implicaría el desarrollo de
varias estrategias
colectivas: a) un trabajo de
traducción, entendido como el procedimiento que
hace posible dar coherencia y generar coaliciones a partir de la
diversidad de luchas contra las diversas formas del capitalismo
(de Sousa Santos); b) la necesidad de incrementar la
movilización y la
organización
a partir de la
motivación desde el aspecto subjetivo, y c) elevando
una conciencia colectiva con el desarrollo de criterios
analíticos nuevos (Houtart). Así, para estos
autores, el sujeto histórico sería una
articulación históricamente determinada y
constitutiva de sujetos sociales, políticos y culturales
específicos. Pero -advierte Rodríguez-,
teóricamente, la definición de sujeto
histórico solo es posible en función
del cambio social, es decir, del cambio de la estructura de
dominación. En el contexto del actual estadio de
desarrollo de la sociedad contemporánea, el sujeto
histórico se define y se moviliza social y
políticamente, en función de tres dimensiones
interrelacionadas, a saber: su postura cultural, política e
ideológica contraria al sistema
capitalista de dominación, en cuanto actor protagonista
del cambio social y portador de un proyecto de
transformaciones que apunta hacia una nueva sociedad
. De tal
manera que mal puede pretender un grupo social
(sea cual fuere el nombre que se le asigne) constituirse en
sujeto político que lidere el cambio cuando ni siquiera
tiene conciencia de
clase para
sí, no tiene unidad interna ni tampoco un proyecto
común alternativo al capitalismo.

Finalmente, queda por determinar el momento de la emergencia
del sujeto. Evidentemente, los momentos más propicios para
una posible apertura para la emergencia del sujeto
histórico son las crisis, que
pueden ser coyunturales o sistémicas. Así ha
sucedido en el pasado y así será siempre. Y si en
algo coinciden autores con los más diversos enfoques es
precisamente en esta apreciación. "Así concebida
–escribe por ejemplo Bensaid, citando a Negri-, la crisis
es el momento decisivo de la unidad. Es en ella, en la crisis,
donde el análisis teórico funda tanto la
práctica revolucionaria como la emergencia de una
subjetividad latente". "La crisis prefigura en efecto el momento
de la verdad constitutiva del sujeto
político".[119]

 

 

 

Autor:

Augusto N. Lapp M.

Abril de 2009.

[1] Véase la enciclopedia libre
Wikipedia, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo.
Muchas de las definiciones de términos que aquí
se presentan fueron tomadas o reelaboradas básicamente a
partir de esta enciclopedia.

[2] Marx, C. y
Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista, Pekín,
1973, p. 74 (Ver la Parte III: Literatura
socialista y comunista).

[3] Calles Paz, Emil, en: El socialismo en el
siglo XXI (compilación), Instituto de Altos Estudios
Políticos y Sociales Bolívar-Marx, Fundación Editorial
el perro y la rana, Caracas, 2006, p. 22.

[4] Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia
libre.

[5] Ibídem.

[6] Ibídem.

[7] Ibídem.

[8] Ibídem.

[9] Ibídem.

[10] Ibídem.

[11] Lanz, Rigoberto. "Debates sobre los
socialismos", en: Reflexiones sobre Socialismo en el Siglo XXI,
(compilación), Fondo Editorial IPASME, Caracas, pp.
45-57.

[12] Núñez Tenorio, J. R.
Teoría y método
de la economía
política marxista, Universidad
Central de Venezuela,
Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Caracas, 1976. (Véase
especialmente el punto 1.3.5., donde al autor analiza "algunas
cuestiones relacionadas a la transición del capitalismo
al comunismo"; pp.
130-145).

[13] Marx, Carlos. Critica del programa de
Gotha, Ediciones en lenguas
extranjeras, Pekín, 1979, p. 30.

[14] Lenin, V. I. "La economía y la política en la
época de la dictadura
del proletariado", en: Marx, Engels, Marxismo,
Ediciones en lengua
extranjera, Pekín, 1980, pp. 560-561.

[15] Dierckxsens, Wim. La transición
hacia el postcapitalismo: El socialismo
del siglo XXI. Monte Ávila Editores Latinoamericana
C. A. Caracas, 2006, p. 26 (Véase particularmente el
Capítulo II: "El futuro de la humanidad y el
péndulo de la historia", pp. 23-39).

[16] Véase: Trosky, León. La
revolución traicionada:
¿Qué es y adónde se dirige la Unión
Soviética? Pathfinder, Nueva York, 2003, p. 75.

[17] Por ejemplo: Dierckxsens, Wim. Op. cit.,
p. 32; Lebowitz, Michael. El socialismo no cae del cielo,
Colección Ideas Claves, Caracas, 2007, p. 14; Houtart,
Francois. "Superar la lógica capitalista", en Revista
Question, Número 59, Marzo de 2008, p. 16;
Mészáros, István. "Socialismo,
única economía viable",
en Revista Question, Número 56, Septiembre de 2007, p.
22; Melinkoff, Ramón
V. Los procesos
administrativos, Contexto Editores, Caracas, 1979, p. 18,
entre otros autores.

[18] Bensaid, Daniel. Clases, plebes,
multitudes. Fundación Editorial el perro y la rana,
Caracas, 2006, p. 35.

[19] Katz, Claudio. El futuro del socialismo,
Monte Ávila Editores Latinoamericana, S. A., Caracas,
2006, p. 42 (En esta obra el autor indaga extensamente acerca
de los modelos de
transición socialista planteados en el pasado y
replanteados en la actualidad).

[20] Núñez Tenorio, J. R. Op.
cit., p. 31.

[21] Trosky, León. Op. cit., p.
69.

[22] Por supuesto que aquí no se trata
de alguna clase de "etapismo" con sus formulas ya superadas y
que hoy no tienen ningún sentido, como aquellas viejas
tesis que
planteaban la necesidad de una "revolución
democrático-burguesa", o de un "desarrollo nacional
capitalista", como preámbulo de la transformación
socialista.

[23] Véase al respecto: Eric J.
Hobsbawm et. al., Historia del marxismo: El marxismo de la
época de la II Internacional, Tomo 4, Bruguera,
Barcelona, 1981.

[24] Véase González Arencibia,
Mario. Estrategias alternativas frente a la
globalización y al mercado: la
experiencia socialista. Editado por: www.eumet.net/libros/2005/mga/2d.htm

[25] Debe acotarse aquí que el
propósito fundamental de la OMC, aunque
suene paradójico, es de la liberalizar y al mismo tiempo
regular el comercio
internacional a través de normas
jurídicas acordadas "multilateralmente" por los
gobiernos a nivel mundial o casi mundial. Pero, como
señala el conocido economista Joseph
Stiglitz, "la ley
internacional de la OMC, es un imperio de la ley imperfecto;
las reglas se derivan de las negociaciones, incluidas las que
se producen entre países ricos y pobres y en las mismas
suelen imponerse los ricos y poderosos. La aplicación es
asimétrica" (Joseph Stiglitz, Cómo hacer que
funcione la globalización, Taurus, Madrid,
2006, p. 111.

[26] Esos requisitos son: Reducir la
influencia del Estado.
Seguir las reglas de contabilidad
de acuerdo a estándares internacionales. Mejorar las
leyes de
bancarrota y de propiedad.
Reformar el sistema bancario de tal manera que se rija bajo las
reglas del mercado. Elevar las tasas de
interés benchmark que se encuentra en 5.31 % desde
1995. Liberalizar los precios
públicos. Flexibilizar el tipo de
cambio, lo que haría que el PBOC (Banco Central
de China) pueda
retomar el control de
la política
monetaria. Privatizar o liquidar empresas
públicas ineficientes, dado que cerca del 50% del
valor
agregado de la industria
corresponde a las SOE (Empresas Estatales por sus siglas en
inglés) y el 25% corresponden a aquellas
empresas con participación del gobierno
regional o municipal. Terminar de sanear sus bancos para una
eventual transferencia al sector privado y para un posterior
aporte de capital.
Tomado de: BWS. Banco Wiese Sudameris, Reporte Especial: Una
mirada a la economía
China,
gdiaz[arroba]bws.com.pe/i.financiera/pdf/especial

[27] González Arencibia, Mario. Op.
cit.

[28] Mészárov, Isván.
Op. cit.

[29] Katz, Claudio, Op. cit.

[30] Véase al respecto:
Núñez Tenorio, J. R. Op. cit., p. 137-139.

[31] Ibíd., pp. 134 y s. s.

[32] Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas
Arenas, "El modo de vida socialista", en Revista Question,
Año 4, Número 47, Mayo de 2006, p. 3.

[33] Una situación que ya era
advertida por Lenin cuando afirmaba que: "Todas las naciones
llegarán al socialismo, esto es inevitable; pero no
todas llegarán exactamente del mismo modo, pues cada una
de ellas aportará algo propio y peculiar bajo
ésta o la otra forma de democracia,
bajo ésta o la otra modalidad de la dictadura del
proletariado, en tal o cual ritmo de transformaciones
socialistas de los diversos aspectos de la vida social" (Lenin,
V. I. "Sobre una caricatura
del marxismo y sobre el economismo imperialista", Obras
completas, t. XXIII, p. 58).

[34] En: González Arencibia, Mario.
Op. cit.

[35] Véase: Losada Aldana,
Ramón, "Socialismo para Venezuela", en el libro El
socialismo en el siglo XXI arriba citado, p. 42.

[36] Véase, por ejemplo: López
Maya, Margarita, en Ideas para debatir el socialismo del siglo
XXI. Editorial Alfa, Caracas, 2007, pp. 11-19.

[37] Dieterich, Heinz. Hugo
Chávez y el socialismo del siglo XXI. Fondo
Editorial "Por los caminos de América", Barquisimeto, Venezuela, Cuarta
edición: agosto de 2005.

[38] Ibíd., pp. 180-1.

[39] _____________ Latinoamérica entre barbarie y
desarrollismo, en: http://www.rebelion.org/noticia ,
25/10/2003.

[40] Woods, Alan. Reformismo o
Revolución, Marxismo y socialismo del siglo XXI.
Editorial FFE, Madrid, 2008.

[41] ___________, Los marxistas y la
revolución venezolana, en http://aporrea.org/ideología, 29/07/07.

[42] Ciapponi, Nora, Guillermo Cieza y otros
autores. Venezuela ¿la revolución por otros
medios?
Dialektik Ed., Buenos Aires,
2006.

[43] Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra Libre
de Derechos
Humanos, Presentación del libro: Venezuela
¿la revolución por otros medios?, Foro Nº 9, 3 de noviembre
de 2006. Obtenido en:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/catedras/ddhh/foros/AmericaLatina03110.doc,
el 17-10-08.

[44] Miguel Mazzeo: "La revolución bolivariana y el poder
popular", en la obra antes citada de Nora Ciapponi et. al.,
pág. 51.

[45] D'León, Milton. La
"Revolución Bolivariana" y el mito del
"Socialismo del Siglo XXI". Fracción Trotskista-Cuarta
Internacional, http://www.ft-ci.org/article , sábado 30
de diciembre de 2006.

[46] Véase, por ejemplo: Sutherland,
Manuel. "Crítica a la nueva política
económica (NEP) de Chávez, la alianza
estratégica con el empresariado o la construcción
del socialismo como un proceso lento y gradual", en
http://www.aporrea.org/ideologia/a59512.html, 26/06/08;
También: López Sánchez, Roberto.
"Comentarios sobre el documento del PSUV referido a la crisis
mundial y las medidas del gobierno bolivariano", en
http://www.aporrea.org/actualidad/a75865.htm, 08/04/09.

[47] Guerra,
José. Refutación del socialismo del siglo XXI.
Los libros de El Nacional, Caracas, 2007.

[48] Véase: Konstantinov, F. B.,
Kedrov, B. y Kon, I. Introducción al materialismo
histórico. Editorial Grijalbo, S. A., México, D. F., 1973, pp. 111-114.

[49] Lenin, V. I. "Tres fuentes y
tres partes integrantes del marxismo", en Marx, Engels,
Marxismo, Pekín, 1980, p.74.

[50] Engels, F., Del socialismo
utópico al socialismo científico, Biblioteca
de autores socialistas. Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/bas/es/biblioteca

[51] Se denomina Escuela de
Frankfurt a la institución educativa alemana que se
orienta desde 1920 a la llamada teoría crítica de
la sociedad. Su objetivo es
la
investigación de la teoría de la sociedad
como un todo, es decir, que no se limita a indagaciones
específicas en forma especializada o sectorial, sino que
tiende al examen de los aspecto relacionales que vinculan los
temas históricos, religiosos, culturales, en tanto que
motores de la
convivencia, pero partiendo de una visión global,
crítica y evaluatoria de la sociedad
contemporánea. Se funda en los nexos entre el
hegelianismo, el marxismo y la teoría freudiana, pero
atendiendo a la contradicción fundamental de la sociedad
capitalista. Sus representantes más prominentes son: Max
Horkheimer, Theodor Adorno,
Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich Fromm, entre
otros. En: http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblioteca

[52] De León, Julio. "Escuela de
Frankfurt", en Revista Tulum, Nº 31, Guatemala,
Febrero 2008.

[53] Goldmann, Lucien. Las ciencias humanas y
la filosofía, Ediciones Nueva Visión, Buenos
Aires, 1978, p. 77.

[54] Konstantinov, et. al. Op. cit., p.
133.

[55] Moreno León, José Ignacio.
El tercer milenio y los nuevos desafíos de la
educación. Editorial PANAPO, Caracas, 2001, Cap. II,
pp. 33-56.

[56] Sin querer engancharnos en esta
polémica, cabe comentar aquí que frente a una
concepción acumulativa de la ciencia
(por ejemplo, Popper), T. S. Kuhn sostiene que el progreso
histórico de la ciencia no
se logra añadiendo ulteriores descubrimientos y teorías a las de las épocas
anteriores, de tal manera que amplían o generalizan
estos. Según Kuhn la ciencia avanza, más bien, en
zigzag. Su evolución (semejante a la biología) presenta
momentos de discontinuidad, callejones sin salida, o verdaderas
revoluciones donde son destruidos anteriores paradigmas
(Moredones, J. M. Filosofía de las ciencias humanas y
sociales. Anthropos, Barcelona, 1991, p. 197). Sin embargo,
frente a estas concepciones extremas, el método
dialéctico plantea la posibilidad de transitar ambas
vías, pues éste considera que el desarrollo de
las cosas, y por supuesto también del conocimiento
científico, se da normalmente como un proceso
evolutivo, dinámico, gradual pero continuo, hasta que se
llega eventualmente a una revolución, en la que se
presenta, ahora sí, una transustanciación
cuántica-cualitativa de la continuidad: hay un salto
irreversible hacia la discontinuidad o rotura frente a lo
anterior (Véase: García Bacca, J. D. Curso
sistemático de filosofía actual:
Filosofía, ciencia, historia, dialéctica y sus
aplicaciones. Alfadil Ediciones, Dirección de Cultura de
la UCV, Caracas, 1991, pp. 137-138).

[57] Monedero, Juan Carlos. "El socialismo
del siglo XXI, modelo para
armar y desarmar", en Revista Question, número 38,
Agosto de 2005, p. 26.

[58] ____________________ "Necesidad y
voluntad en la construcción del socialismo", en Revista
Question, número 56, Septiembre de 2007, pp. 5-6.

[59] Ibíd., p. 4.

[60] Houtart, Francois. Un socialismo para el
siglo XXI, en: http://www.emancipacion.org, 1 de septiembre de
2006.

[61] Borón, Atilio. El socialismo del
siglo XXI: notas para su discusión.
Defensadelahumanidad.cult.cu; Obtenido en
http://www.rebelion.org/noticia, 30-08-2008.

[62] Véase: Katz, Claudio. América
Latina: Socialismo o Neo-desarrollismo. En,
http://www.rebelion.org/noticia, 01-12-2006.

[63] Ibídem.

[64] Melinkoff, Ramón V. Op. cit., p.
17.

[65] Ibíd., p. 18

[66] Colussi, Marcelo. "Venezuela 2008:
¿Para dónde va la revolución? en Revista:
A Plena Voz, Editorial el perro y la rana, número 37,
Caracas, noviembre de 2007, p. 9.

[67] Ver: Aponte, Antonio. "Ideología,
Estado y Dirección", en su columna: "Un Grano de
Maíz", Diario Vea, Caracas, jueves 3 de
enero de 2008, p. 9.

[68] Izarra, William. "Para no perder la
revolución", Diario Vea, Caracas, domingo 25 de mayo de
2008, p. 9.

[69] Rossi-Landi, F. Ideología.
Editorial Labor, Barcelona, 1980.

[70] Kohan, Néstor. "Diccionario
básico de categorías marxistas", en Revista:
Question, Año 4, Nº 49, noviembre de 2006.

[71] En este terreno se presentan varias
concepciones. Por ejemplo: 1) Para el creador del
término, Destutt de Tracy, ideología es la
ciencia de las ideas, de sus cualidades, de sus leyes, sus
símbolos y, sobre todo de sus
orígenes; 2) Luego está la concepción
original marxista que define la ideología como falsa
conciencia, opuesta a la conciencia de clase; 3) Otra es la
leninista que habla de la posibilidad de una ideología
socialista como la ideología de lucha de la clase
proletaria; 4) En la concepción bogdanovista, la
ideología es la cultura intelectual y la consciencia
social de los hombres, que les sirve para organizar su vida
(Véase al respecto: E. J. Hobsbawm, et. al. Historia del
marxismo, Brugera, Barcelona, 1980; También: Markovic,
Mihailo. El Marx contemporáneo, Fondo de Cultura
Económica, México, 1978). Entre los autores
más cercanos a nosotros, que aportan una buena información acerca de esta
polémica, recomendamos leer, entre otras obras, los
ensayos de
Ludovico Silva: Teoría y práctica de la
ideología. Nuestro Tiempo, México, 1971;
También, Rigoberto Lanz: Dialéctica de la
ideología UCV. Caracas, 1975.

[72] Markovic, Mihailo. Op. cit., pp.
106-7.

[73] Althusser, Louis. Ideología y
Aparatos Ideológicos del Estado, Colección
Síntesis, 1970, p. 27.

[74] En enciclopedia libre Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia

[75] Marx, Carlos y Engels, Federico. La
ideología alemana, ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 1968,
p. 31: citado por Ludovico Silva, en La plusvalía
ideológica, EBUCV, Caracas, 1984, p. 55. A este
respecto, cabe comentar que en la literatura marxista se
destacan cuatro tesis fundamentales sobre la conciencia: 1) El
ser social determina a la conciencia; 2) Las clases sociales
constituyen las infraestructuras de la conciencia posible; 3)
Sólo en la toma de conciencia puede el sujeto superar la
alienación que produce una ideología conservadora
o falsa conciencia; 4) Sin embargo, la conciencia (al igual que
la ideología) no es más que un aspecto real, pero
parcial, de la actividad humana. El pensamiento
dialéctico, por tanto, pone el acento en que el comportamiento
humano es un hecho total: al lado de la vida espiritual
está la vida material del ser humano (Véase un
mayor desarrollo de estos puntos en el anexo a un
artículo anterior en:
www.aporrea.org/ideología/a58920, 16/06/08.

[76] Montero, Maritza. "A través del
espejo: una aproximación teórica al estudio de la
conciencia social en América Latina", en: Psicología
política latinoamericana, Caracas, Editorial PANAPO,
1987, pp. 163-202; Ver también: Ideología,
alienación e identidad
nacional, Caracas, EBUCV, 2004.

[77] Reyes, Neptalí. "Carlos Marx: el
más cristiano de los hombres", en: Debate
Socialista, www.debatesocialista.org, abril de 2008.

[78] Ibídem.

[79] Aponte, Antonio. "La última
barrera.es el alma", en la
columna: "Un grano de maíz", Diario Vea, domingo 31 de
diciembre de 2006, p. 7.

[80] ______________ "¡No es la
propiedad, es la conciencia!", en la columna: "Un grano de
maíz", Diario Vea, domingo 13 de enero de 2008, p.
9.

[81] ______________ "La visión", en la
columna: "Un grano de maíz", Diario Vea, Caracas,
domingo 9 de marzo de 2008, p. 9.

[82] Ver: Goldmann, Lucien. Op. cit., p.
64.

[83] Faría, Jesús G. "La
economía política de la transición al
socialismo", en El socialismo en el siglo XXI,
(compilación), Fundación Editorial el perro y la
rana, Caracas, 2006, pp. 103-121.

[84] Guédez, Martín. "2008 y
las tres erres al revés", publicado en Diario Vea,
Caracas, domingo 6 de enero de 2008, p. 28/especial.

[85] Suchodolski, Bogdan. "Humanismo
renacentista y humanismo marxista", en: Humanismo socialista,
Eric From, compilador. Ediciones PAIDOS, Barcelona, 1980, pp.
56-57.

[86] Wikipedia, la enciclopedia libre,
http://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_hist%C3%B3rico

[87] En: Ariel Dacal Díaz. Conciencia,
actores y nuevo sujeto histórico,
http://alainet.org/active/11253, 13-04-2006.

[88] Gustavo Bueno. "Principios de
una teoría filosófico política
materialista" (Oviedo/15 de febrero de 1995), en
http://www.filosofia.org/man/cub.dtoo1#15

[89] Véase al respecto el excelente
artículo de la Dra. Yolanda Carujo Vallejo. El marxismo
y la formación del hombre
nuevo. En: www.monografias.com/trabajos15/hombre_nuevo.shtml,
enero de 2007.

[90] C. Marx. El dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte. Ediciones en lengua extranjera, Pekín, 1978,
p. 9.

[91] Konstantinov, et. al., op. cit., pp.
28-29.

[92] Ibíd., p. 21.

[93] Brom, Juan. Para comprender la Historia.
Editorial Nuestro Tiempo, S. A., México, D. F., 1975, p.
153.

[94] Korac, Veljko. "En busca de una sociedad
humana". En: Humanismo socialista. Eric From, compilador,
Editorial Paidós, Barcelona, 1980, pp. 19-33.

[95] Véase: Wikipedia, la enciclopedia
libre, en http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo

[96] Véase Brubaker, Rogers.
Citizenship and Nationhood in France and Germany. Harvard
College, USA, 2001.

[97] Véase: Marx, C. La lucha de
clases en Francia de
1848 a 1850, Pekín, 1980, p. 58.

[98] Lenin, V. I. "Dos tácticas de la
socialdemocracia en la revolución
democrática", en Marx, Engels, Marxismo, Pekín,
1980, pp. 188-189.

[99] Clase social: es una categoría
específica de una formación
económico-social determinada. Mucho antes de los
marxistas, autores como Quesnay, Turgot, Smith y Ricardo
estudiaron el problema de las clases sociales. También
lo hicieron Halbwachs, Sorokin y Gurvitch. Desde la perspectiva
metodológica marxista-leninista, las clases sociales se
definen principalmente por el lugar que ocupan en el proceso de
producción, por las relaciones en que se
encuentran con respecto a los medios de producción, por
el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
consiguientemente, por el modo y proporción en que
perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las
clases son grupos de hombres -concluye Lenin-, uno de los
cuales puede apropiarse del trabajo del otro gracias al
distinto lugar que ocupa en una estructura determinada: la
economía social. Otros autores, sin embargo, ha hecho
algún esfuerzo por definir las clases sociales no
sólo por su situación estructural de clase sino
también por las prácticas de clase, con el objeto
de precisar la autonomía relativa de lo político
e ideológico con respecto a lo económico en una
concreta formación social en una particular coyuntura
(eje: Goldmann). No obstante, como lo económico es lo
determinante, las clases sociales se definen fundamentalmente a
nivel de lo económico (Melinkoff).

[100] Según explica Lenin (En: Marx,
Engels, Marxismo), la lucha de clases es la expresión
concreta de los choques de ideas y aspiraciones contradictorias
que se originan en las diferencias de posición y de
condiciones de vida de las clases en las que se divide la
sociedad. Esta lucha se habría presentado en todas las
sociedades
divididas en clases, culminando finalmente como una lucha por
el poder y la supremacía de una clase sobre otra. Y la
época moderna -continúa Lenin- muestra con
mayor evidencia todavía (aunque a veces en forma muy
unilateral, "pacífica" y "constitucional") que la lucha
de clases es la fuerza motriz de los acontecimientos. De tal
manera que la lucha de clases no es un invento del marxismo: es
el resultado lógico, inevitable de la
contradicción de intereses. En efecto, muchos
años antes de Lenin ya Alexis de Tocqueville (que no era
ningún comunista) consideraba que las realidades
históricas de la oposición de clases son el
contenido de la historia humana. Por su lado, Marx afirmaba en
el Manifiesto
Comunista que la historia de todas las sociedades que han
existido hasta nuestros días es la historia de la lucha
de clases. Luego Engels vería en ella la gran ley que
rige la marcha de la historia, la ley según la cual
todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el
terreno político, religioso, filosófico, ya en
otro terreno cualquiera, no son, en realidad, más que la
expresión más o menos clara de la lucha entre
clases sociales, y que la existencia y por tanto también
los choques de estas clases, están condicionados, a su
vez, por el grado de desarrollo de su situación
económica, por el modo de su producción y de su
intercambio, condicionado por ésta ( Véase:
Engels, F. En el Prologo a la tercera edición alemana
del libro de C. Marx: El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
Pekín, 1978, p. 6).

[101] Marx y Engels, Manifiesto del Partido
Comunista, Pekín, 1973, p. 46.

[102] Engels, F., en el Prologo a la
edición inglesa del Manifiesto Comunista, año
1888.

[103] Véase Víctor Serge,
"Necesidad de una renovación del socialismo". Documento
escrito en 1944, reproducido en: www.fundamin.org/serge2htm,
julio de 2007.

[104] Negt, Oscar: "El marxismo y la
teoría de la revolución en el último
Engels". En Historia del Marxismo, Eric Hobsbawn y otros
autores, Editorial Bruguera S. A., Barcelona, 1980, Tomo 4, pp.
12-101.

[105] En: Ariel Dacal Díaz.
Conciencia, actores y nuevo sujeto histórico. V
Encuentro contra el ALCA, ALAI,
América Latina en Movimiento,
http://alainet.org/active/11253, 13-04-2006.

[106] Prada Alcorenza, Raúl.
"Genealogía de la multitud, seis años de lucha en
Bolivia",
en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/lopezma/11alco.pdf

[107] Virno, Paolo. "Multitud y principio de
individuación". Traduction espagnole de Multitude et
principe d'individuation, Multitudes 7, décembre 2001,
en http://multitudes.samizdat.net.

[108] Bensaid, Daniel. Op. cit., pp.
41-42.

[109] Ibíd. p. 39.

[110] Rodríguez U. Manuel L., en:
http://paradygmes.unblog.fr/2006/07/24/la-problemática-del-sujeto-historico/

[111] Por ejemplo, en Konstantinov, et. al.
Op. cit., p. 27.

[112] Véase: Marx y Engels. Manifiesto
del Partido Comunista.

[113] Véase Hardt y Negri site:
http://multitudes.samizdat.net/; También el
artículo de Paolo Virno, ya citado.

[114] Véase el artículo de
Altez, Yara, "El Enajenado Mató al Sujeto", en:
Suplemento Cultural de Últimas Noticias,
Caracas, 17 de julio de 1994, N° 1.365, p. 4.

[115] Como propone Francois Houtart, en el
artículo Ariel Dacal Díaz, ya citado.

[116] Negt, Oscar. Op. cit., p. 62.

[117] Melinkoff, Ramón V. El problema
político de la Administración Pública. Editorial
Panapo, Caracas, 1990, pp. 92-96.

[118] Ibíd., p. 113.

[119] Bensaid, Daniel. Op. cit., p. 22.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter