Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Como elaborar un proyecto de investigación (página 2)




Enviado por Gustavo J. Ruiz Z.



Partes: 1, 2

Deberán enumerar las páginas, ubicado en
el margen inferior a la derecha.

Los cuadros y gráficos deben tener un titulo centrado,
debe indicar la fuente en la parte inferior izquierda,
deberá llevar explicación o comentario del
contenido de cada cuadro o gráfica por parte de los
autores esto da originalidad al proyecto.

Deberá colocar citas textuales donde serán
reproducidas palabras por palabra, exactamente igual como aparece
en la fuente estas citas empezaran con el autor
ejemplo:

Cuando tiene menos de 40 palabras se escribe entre
comillas.

Millar (1988: Pág. 201) señala que "la
base de la salud".

Cuando tiene más de 40 palabras se coloca el
autor, año, página, luego se escribe el párrafo.

Como lo expresa Bernal Niño (2004: Pág.
35)

El Poblamiento: puede definirse en forma sencilla como
el proceso de
asentamiento de un grupo humano
en una determinada región geográfica, proceso que
transcurre a lo largo del tiempo y en el
cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje
físico, modificándolo; el poblamiento como
fenómeno es estudiado por diversas ramas de la geografía.

Esquema General para la elaboración de Proyectos de
Investigación:

Se recomienda seguir el orden establecido, este esquema
lo guiara paso a paso en su proyecto de
investigación.

ESQUEMA DEL PROYECTO FINAL:

Cubierta.

Anteportada

Portada.

Agradecimiento.

Índice general.

Introducción.

CAPITULO I: El problema

Formulación del problema.

Objetivos de la
investigación.

Objetivo General.

Objetivos Específico.

Justificación.

CAPITULO II: Marco
Teórico.

Antecedentes históricos.

Bases legales.

Enfoque teórico.

CAPITULO III: Marco Metodológico

Tipo de investigación.

Población y muestra.

Instrumento de recolección
de datos.

Procedimientos.

Esquema de trabajo
provisional o plan de acción.

CAPITULO IV: Resultados.

Presentación de resultados.

Discusión de los resultados.

CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos: Modelos de
encuestas,
test,
cuestionarios, instrumento de medición o evaluación
aplicado y fotos.

EL TITULO:

Debe ser lo mas claro y preciso posible, no se trata de
poner un "nombre" sino de sintetizar el contenido del trabajo a
investigar.

Antes de redactar el titulo debes tener en cuenta cuatro
interrogantes: ¿Qué?, ¿Quiénes?,
¿Por qué? y ¿Para qué?

¿Qué?, se refiere a que problema llama
nuestra atención para ser investigado; es decir,
cúal es el problema.

¿Quiénes? Se refiere a la población, quienes son los que tienen el
problema o los afectados.

¿Por qué? Se analiza cuales son las
razones, los motivos por los cuales se presenta los problemas.

¿Para qué? se bebe razonar qué
persigue usted investigando este problema.

Partes del Titulo:

Debe presentar realmente lo que se desea
estudiar.

Población a la que va dirigida.

Relación entre sus elementos y variables.

Tiene una relación estrecha con el objetivo
General.

Debe ser preciso y breve.

Ejemplo:

LA INCIDENCIA DEL RUIDO SOBRE
EL APRENDIZAJE
EN LOS DICENTES DEL 5to AÑO DE BACHILLERATO EN EL LICEO
BOLIVARIANO "4 DE FEBRERO".

Como se ve en el titulo existe:

Variables: Ruido, y el aprendizaje

Variable independiente: el ruido.

Variables dependiente: el aprendizaje.

Primer lugar: analiza el problema (el ruido).

Segundo lugar: se tiene la población en la que se
va aplicar la investigación (Los dicentes del 5to
año de Bachillerato)

Tercer lugar: Delimitación de la
investigación (Liceo Bolivariano "4 de
Febrero").

Cuarto lugar: Los efectos que se tiene sobre algo
ó a que afecta ese problema, pueden llamarse variables (el
aprendizaje).

Antes de pasar al siguiente punto conteste las
siguientes preguntas, y no avance hasta que haya cumplido
satisfactoriamente el ejercicio:

¿Su titulo contiene las Variables?
¿Cuales?

_______________________________________________________.

¿A que nos referimos cuando hablamos de
población en un titulo?

_______________________________________________________.

¿Explique cual es la relación entre las
variable de su titulo?

_______________________________________________________.

¿Su titulo contiene en forma clara y precisa el
tema a investigar?

_______________________________________________________

¿El tema es factible para investigar? ¿Por
que?

_______________________________________________________

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder plantear
un problema debemos conocer que es; se define como el grado de
dificultad que existe en una situación, fenómeno o
hecho.

Una vez que usted redacta el titulo se habrá
planteado un problema de manera bastante científica, en el
planteamiento del
problema usted deberá dar una explicación
general del mismo, apoyándose en algunas
bibliografía y describiéndolo lo mas
cabalmente.

Para redactar en planteamiento del problema
deberá tocar los siguientes puntos:

Descripción de los fenómenos
observados.

Origen del problema.

Historia del problema hasta su estado
actual.

Su importancia o significación.

El porqué este problema debe ser objeto de
estudio.

Una reflexión acerca del beneficio o utilidad que esta
investigación representará para terceras personas
(comunidad,
colegio, liceo, instituciones,
entre otros.).

Tales argumentos deben estar apoyados en datos, estadísticas, e información de todo tipo referente al
problema en estudio y deben servir de apoyo a su propio
razonamiento, lógico sobre que utilidad tiene su
investigación y cual es el valor
practico.

JUSTIFICACIÓN:

En este punto usted explicara por qué
eligió este problema y no otro. Para argumentar esto
deberá apelar por las razones lógicas, técnicas,
metodológicas, científicas entre otras.
Además deberán exponer la importancia que tiene
para ustedes ese problema y cuales aportes dejará al final
de la investigación.

Observe algunas de las frases más utilizadas para
elaborar una justificación:

Se considera importante por…

Esta investigación será de utilidad para
que la comunidad…

Los resultados podrán ser aplicados
a….

Se aclarará…

Permite que en el futuro…

LOS OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General: es un anunciado amplio que expresa el
tipo de comportamiento
que se espera de un fenómeno, es por eso que el objetivo
general se encuentra en el mismo titulo.

Ejemplo si su titulo es:

LA INCIDENCIA DEL RUIDO SOBRE EL APRENDIZAJE EN LOS
DICENTES DEL 5to AÑO DE BACHILLERATO EN EL LICEO
BOLIVARIANO "4 DE FEBRERO".

Su objetivo general podría ser:

Identificar la incidencia del ruido en el aprendizaje en
los dicentes del 5to año de bachillerato en el Liceo 4 de
Febrero.

Si observa detalladamente, lo único que se agrega
es el VERBO al comienzo, pro se pudo haber utilizado otro verbo
como: Analizar, medir, evaluar, entre otros.

La formula del objetivo general se debe empezar con un
verbo que indique el tipo de acción o conducta que se
bebe lograr.

Objetivos Específicos: Los objetivos
específicos deben reflejar y describir los siguientes
aspectos de investigación:

Los cambios que se esperan.

Las condiciones (Facilidades o limitaciones).

Alcance o nivel de realización aceptable o de
rendimiento de los resultados.

Ejemplo:

Obtener información sobre evaluaciones
psicológicas de cómo influye el ruido en el ser
humano.

Medir el rendimiento de estudiantes de otro liceo que no
presentan ruido al momento de ver las clases.

TABLA DE VERBOS:

Verbos para la formulación de Objetivos
Generales:

Verbos para la formulación de Objetivos
Específicos:

Analizar

Calcular

Categorizar

Comparar

Compilar

Concretar

Constrastar

Crear

Definir

Demostrar

Desarrollar

Describir.

Diagnosticar.

Discriminar

Diseñar

Efectuar

Enumerar

Establecer

Evaluar

Explicar.

Examinar

Exponer

Formular

Fundamentar

Generar

Identificar

Inferir

Mostrar

Orientar

Oponer

Reconstruir

Relatar

Replicar

Reproducir

Revelar

Planear

Presentar

Probar

Producir

Proponer

Situar

Tasar

Trazar

valuar

Advertir

Analizar

Basar

Calcular

Calificar

Categorizar

Comparar

Componer

Conceptualizar

Considerar

Constrastar

Deducir

Definir

Demostrar

Detallar

Determinar

Designar

Descomponer

Describir

Discriminar

Distinguir

Establecer

Enunciar

Enumerar

Especificar

Estimar

Examinar

Explicar

Fraccionar

Identificar

Indicar

Interpretar

Justificar

Mencionar

Mostrar

Operacionalizar

Organizar

Registrar

Relacionar

Resumir

Seleccionar

Separar

Sintetizar

Sugerir

II PARTE

Tipos de
investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el
investigador es la definición del tipo de
investigación que desea realizar. La escogencia del tipo
de investigación determinará los pasos a seguir del
estudio, sus técnicas y métodos
que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados.
Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a
constituir un paso importante en la metodología, pues este
va a determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos
tipos principales de Campo o de Laboratorio.
Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos
principalesEstudios Exploratorios: También conocido como
estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o
son estudios muy pocos investigados. También se emplean
para identificar una problemática. Estudios Descriptivos:
Describen los hechos como son observados. Estudios
Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables
dependientes e independientes, ósea se estudia la
correlación entre dos variables. Estudios Explicativos:
Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa- efecto.Hernández,
Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos
de investigación, basándose en la estrategia de
investigación que se emplea, ya que "el diseño,
los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros
componentes del proceso de investigación son distintos en
estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos" (p. 114). No obstante, existen otras maneras de
clasificar los tipos de investigaciones,
por ejemplo se pueden clasificar según:

El proceso formal:

Este se refiere al método que
se emplea en el estudio, se divide en: Método deductivo:
Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un
caso particular. Pone el énfasis en la teoría,
modelos
teóricos, la explicación y abstracción,
antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o
emplear experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares,
cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de
carácter general. A partir de las
observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la
generalización de un hecho y una teoría. Se emplea
la observación y la experimentación
para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y
otra vez. Método hipotético-deductivo: A
través de observaciones realizadas de un caso particular
se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de
inducción que remite el problema a una
teoría para formular una hipótesis, que a través de un
razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis
empíricamente.

El grado de abstracción:

Este se divide en: Investigación pura
(básica): Esta investigación busca aumenta la
teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos
conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones
prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se
basa en resolver problemas prácticos, con un margen de
generalización limitado. De este modo genera pocos aportes
al conocimiento
científico desde un punto de vista
teórico.

El grado de generalización:

Se divide en: Investigación fundamental: A partir
de la muestra de sujetos, las conclusiones de la
investigación se hace extensiva a la población y se
orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento
de información teórica y se relaciona con la
investigación pura (básica). Investigación
acción: Se centra en generar cambios en una realidad
estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata
de unir la investigación con la práctica a
través de la aplicación, y se orienta en la
toma de
decisiones y es de carácter
ideográfico.

La naturaleza de
los datos:

Su división es: Metodología cuantitativa:
Para cualquier campo se aplica la investigación de las
Ciencias
Físico-Naturales. El objeto de estudio es "externo" al
sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima
objetividad. Intenta identificar leyes generales
referidas a grupos de sujeto
o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los
cuales también incluyen la medición
sistemática, y se emplea el análisis
estadístico como característica resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que
se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la
hace una investigación interpretativa, referida a lo
particular.

La orientación:

Esta se divide en: Investigación orientada a
conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.
Investigación orientada a decisiones: No se centra en
hacer aportes teóricos, mas bien su objetivo es buscar
soluciones a
los problemas. La investigación acción forma parte
de este tipo de investigación y se vale de algunas
metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea
controlar o no las variables. Se divide en: Investigación
descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se
observan y se describen tal como se presentan en su ambiente
natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva,
aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y
cualitativos. Investigación experimental: Se manipula una
o varias variables independientes, ejerciendo el máximo
control. Su
metodología es generalmente cuantitativa.
Investigación "ex post facto": No se controlan las
variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar
eventos ya
ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los
métodos de análisis pueden ser descriptivos o
experimentales.

La naturaleza de los objetivos:

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento
que se desea alcanzar. Esta se divide en:Investigación
exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento
científico a un problema. Se utiliza cuando éste
aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes.Investigación Descriptiva: Se efectúa
cuando se desea describir, en todos sus componentes principales,
una realidad.

Investigación correlacional: Es
aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de
relación existente entre dos o más conceptos o
variables. Investigación explicativa: Es aquella que tiene
relación causal, no sólo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas
del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no
experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra
en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el
razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras
representativas, diseño experimental como estrategia de
control y metodología cuantitativa para analizar los
datos. Investigación predicativa: Se plantea predecir
fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y
técnicas cuantitativas tales como regresión
múltiple o análisis causal.

El tiempo en que se efectúan:

El tiempo determina el tipo de investigación,
existen dos tipos: Investigaciones sincrónicas: son
aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
período corto. Investigaciones diacrónicas: Son
aquellas que estudian fenómenos en un período largo
con el objeto de verificar los cambios que se pueden
producir.

La dimensión cronológica:

Esta se divide en. Investigación
histórica: se encarga de describir fenómenos que
acontecieron en el pasado basándose en fuentes
históricas o documentos. Se
basa fundamentalmente en describir los hechos.
Investigación descriptiva: Describe los fenómenos
como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o
transversales, cualitativos o cuantitativos. Investigación
experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna
modificación en la condición actual de un hecho,
para logra esto aplica el razonamiento
hipotético-deductivo y la metodología suele ser
cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el
laboratorio o pueden ser de campo.

El enfoque:

Se puede dividir en: Método experimental: Se
experimenta con una variable independiente que puede ser
manipulada si así lo desea el investigador, esto implica
que habrá una intervención o
experimentación. Frecuentemente se aplica en el
análisis de los datos una ANOVA o análisis de
varianza. Método correlacional: No se manipula una
variable independiente experimental y se basa en la
observación, no obstante se emplea una correlación
de Pearson para el análisis de los datos.

Las fuentes:

Estas son: Investigación bibliográfica: Es
la revisión bibliográfica de tema para conocer
el estado de
la cuestión. La búsqueda, recopilación,
organización, valoración, crítica
e información bibliográfica sobre un tema
específico tiene un valor, pues evita la dispersión
de publicaciones o permite la visión panorámica de
un problema. Investigación metodológica: Indaga
sobre los aspectos teóricos y aplicados de
medición, recolección y análisis de datos o
de cualquier aspecto metodológico. Investigación
empírica: Se basa en observación y
experimentación, puede emplear metodología
cualitativa y cuantitativa, razonamiento
hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se
pueden emplear métodos transversales o longitudinales,
entre otros.

La naturaleza de la información:

La información que se recoge para
responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente
información de tipo cuantitativo directo. Se pueden
emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se
encuentran:      

Estudios cuantitativos con datos
secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores,
abordan análisis con utilización de datos ya
existentes. Investigación cualitativa: Es aquella que
persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con
información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear
en los estudios de las Ciencias
Sociales. Los principales tipos de investigación
cualitativa son:      

Investigación Participativa: Es un
estudio que surge a partir de un problema que se  origina en
la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de
la solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas. Dentro de la investigación participativa se
pueden encontrar:      

1. Estudio de casos: Es el estudio de
sucesos que se hacen en uno o pocos grupos
naturales.    

2. Estudio Etnográfico: Es una
investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el
objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada.

Muestra y población

Dentro de una investigación es importante
establecer cual es la población y si de esta se ha tomado
una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos
se debe establecer cual será el objeto, evento o
fenómeno a estudiar.

La Población: Una población
está determinada por sus características
definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea
esta característica se denomina población o
universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las unidades de población poseen una
característica común, la que se estudia y da origen
a los datos de la investigación.Entonces, una
población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan
con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por
ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una
población. Desde luego, es de fundamental importancia
comenzar el estudio definiendo la población a estudiar.
Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es
difícil estudiar a todos sus miembros; además de
que esto no es posible, no es necesario. Es como si se quisiera
estudiar la composición química del agua de un
río y para ello se intentará analizar todo el agua que
corre por su cauce, cuando solamente se puede tomar unas muestras
para realizar ese estudio y llegar a conclusiones generalizables
con respecto a la composición química del agua a
todo el río.

Cuando se seleccionan algunos elementos con la
intención de averiguar algo sobre una población
determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando no es
posible medir cada uno de los individuos de una población,
se toma una muestra representativa de la misma. Por supuesto, se
espera a través del estudio que lo que se averigüe en
la muestra sea cierto para la población en su conjunto. La
exactitud de la información recolectada depende en gran
medida de la forma en que sea seleccionada la muestra.

La Muestra Una muestra es un conjunto de unidades, una
porción del total, que representa la conducta del universo
en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es
más que eso, una parte del todo que se llama universo o
población y que sirve para representarlo. Cuando un
investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una
encuesta o
cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones
generales acerca de una población determinada. Para el
estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce
como muestra.  La muestra descansa en el principio de que
las partes representan al todo y, por tal, refleja las
características que definen la población de la que
fue extraída, lo cual indica que es representativa. Por lo
tanto, la validez de la generalización depende de la
validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección
y el tamaño de la muestra va a jugar un papel muy
importante en la investigación.

Tipos de muestras: Muestras por
conglomerados: esta técnica tiene utilidad cuando el universo o la
población que se requiere estudiar se encuentra
subdividido en universos o poblaciones menores de
características similares al del universo o
población total. Se procede a subdividir la
población en un número finito de conglomerados y,
entre ellos, se pasa a elegir algunos que serán los
únicos que se investigarán; esta elección
puede realizarse por el método del azar simple o por el
del azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa, puede
efectuarse una, dentro de cada uno de los conglomerados elegidos,
para llegar a un número aún más reducido de
unidades muestrales.

Ventaja: obvia la tarea de confeccionar el
listado de todas las unidades del universo.Desventaja: al
efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores muestrales de
cada una se van acumulando, lo que da un error mayor. La
técnica de conglomerados suele utilizarse cuando se quiere
extraer muestras de los habitantes de un conjunto
geográfico amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un
conjunto de pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o
grupo de manzanas como un conglomerado independiente. Igual se
utiliza para conocer las reservas forestales y marinas, para
estudiar las estrellas y otros casos semejantes.Selección
del Instrumento o Técnica Es importante tener en cuenta
que cuando se llega al marco metodológico la
selección del instrumento o técnica juegan un papel
muy importante, pues de este depende el éxito
del trabajo.

Existe una gran diferencia entre
técnica e instrumento que es necesaria aclarar… el
instrumento es palpable se emplea para medir o registrar algo
como por ejemplo un cuestionario,
un termómetro, entre otros. Pero una
técnica comprende los pasos para recaudar datos, por
ejemplo los procedimientos
para separar los glóbulos rojos de los blancos. Pero
también algunas veces un instrumento puede volverse una
técnica, dependiendo en el ámbito en que se emplee,
por ejemplo la entrevista,
cuando se hace una hoja con tres preguntas, esta hoja donde se va
a registrar lo dicho por el entrevistas,
con las tres preguntas es un instrumento, pero cuando se va con
una encuesta y ésta se aplica a través de una
entrevista, la
entrevista se vuelve una técnica y la encuesta es el
instrumento. Tipos de instrumentos y técnicas: Encuestas
Entrevistas Observación Análisis de contenido
CuestionarioEscala de actitudes Test
o pruebas La
selección de uno o varios instrumentos se hace más
fácil al saber que es lo que se desea evaluar, medir o
registrar. En base a la tabla de Operalización de Variable
el trabajo
para la selección o diseño de un instrumento se
hace mucho más fácil. Si se desea emplear un
instrumento ya diseñado por otro autor, también la
tabla de operalización de variable permite observar si es
el más adecuado. No obstante es importante asegurase que
el instrumento diseñado o seleccionado sea válido
para el estudio, por lo tanto es importante obtener la validez
del instrumento.

Conclusiones

La conclusión es como una recapitulación
general de la investigación, esta debe ser breve,
destacando lo más resaltante, si hace demasiado extensa,
menos se resaltarán los aspectos claves. La
conclusión, al igual que la introducción, es una parte fundamental del
trabajo y debe ser preparada con sumo cuidado ya que ella dice
mucho acerca de la investigación. La conclusión
debe ser un resumen sintético pero completo en el que se
retomen los objetivos del trabajo, si algún objetivo no se
cumplió, se deben dar las razones que justifique por
qué no fue posible llevarlo a cabo, los resultados que se
hallaron, el porque de ello, entre otros. Deben dar respuestas a
todas las interrogantes planteadas durante la realización
de la investigación. Es decir, se considera en qué
medida los resultados responden o no a los objetivos o
hipótesis planteadas.

Así, hay que tener en cuenta que se debe ofrecer
una interpretación para cada uno de los
objetivos y/o hipótesis, sin embargo no deben extenderse
las explicaciones porque con ello se puede alterar el
carácter científico de la investigación.
Estas interpretaciones corren el riesgo de ser
influencias por la subjetividad del investigador. El hecho de que
no se prueben las hipótesis y/o los objetivos no se
cumplan no quiere decir que el trabajo no resulto un
éxito, resulto útil en otro sentido, en los
experimentos infructuosos, igualmente estos trabajos resultan
útiles para futuras investigaciones (eliminan opciones, no
se repite el experimento, sugiere vías para problemas
similares…), por ello todo esto se debe contemplar en la
conclusión.

A su vez es importante señalar los problemas que
se enfrentaron a lo largo de la realización de la
investigación. Las conclusiones se desprenden de la
discusión de los resultados haciendo una
recapitulación breve sobre el contenido del trabajo, sin
repetir en detalle el contenido del resumen. Las conclusiones se
redactan en lenguaje
afirmativo y de manera progresiva debe ganan fuerza a
medida que se van exponiendo lo puntos importantes. Se debe tener
cuidado en la redacción y no introducir nuevos contenidos
ni hacer generalizaciones que no se trataron durante la
investigación o la discusión de los resultados. Hay
trabajos que no requieren conclusión, por ejemplo aquellos
trabajos en lo que no se trata de probar nada sino de exponer una
técnica. Aquellos trabajos que se basan en una
investigación completa y verdadera donde se busca resolver
problemas y cumplir objetivos requieren de una conclusión
que sintetice y recapitule el estudio realizado. Dentro del
capítulo de las conclusiones se incluyen también un
apartado sobre recomendaciones.

El informe de
ejecución:

Existen múltiples formas de hacer un informe y
depende del área o campo en que se esté trabajando,
por ello no se puede estandarizar; ya que además
según la actividad o empresa puede
existir protocolos o
reglas para su elaboración. No obstante lo anterior
generalmente un informe debe enfocarse básicamente
en:

1. Ciudad y fecha .

2. Asunto (enunciar en una frase que se pretende
decir)

3. Objetivo del informe

4. Numeración de las actividades practicadas por
quienes labora el informe.

5. Desarrollo de
las actividades, especificando claramente cada una de
ellas.

6. Conclusiones

7. Sugerencias (si las hay)

8. Firmas.

Ejemplo de realizar un plan de acción

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la
Educación.

Liceo Bolivariano "4 de Febrero".

Nombre del Proyecto:

Objetivo General:

Objetivos Específicos.

Tareas.

Recursos.

Responsables.

Fechas.

Se logro

No se logro

Observacion

RecomendacionesLas recomendaciones dan sugerencias para
futuras investigaciones, que coloquen en evidencia nuevas facetas
sobre el tema de estudio, puntos que son recomendables ahondar
mas, temas relaciones de interés,
entre otros. Las recomendaciones so de elementos más
breves y pueden ir expuestas en viñeta.

Referencias Bibliográficas.

Para preparar las referencias bibliográficas, se
recomienda tener presente:

Utilizar y citar obras importantes que hayan sido
publicadas.

Emplear doble espacio entre los reglones de una cita y
todas las citas sucesivas.

Ordene la lista alfabéticamente de acuerdo con el
primer apellido del autor. Esta es la forma mas comúnmente
utilizada y la mas sencilla.

Debe ser uniforme y coherente el estilo de
presentación que se elija para las referencias
bibliográficas para que así sean claras y
confiables.

Es importante saber que cuando se usan y copian las
ideas de otro autor sin citar, se esta cometiendo un plagio.
Cuando esto se hace se debe citar lo que se quiera y dar el
crédito
al autor original.

No es recomendable citar obras de cultura
general, como enciclopedias, diccionarios,
entre otras.

Debe seguir manteniendo los márgenes y el estilo
de fuente que se sigue durante el trabajo.

Apellidos del autor, Nombre del autor. Título del
libro.
Núm. de edición. Lugar de publicación:
editorial, año. Núm. páginas.
(Colección; número de la colección). Notas.
ISBN xxxxxxxxxx.

Ejemplos:

Toro, Josep: El cuerpo como delito: anorexia,
bulimia,
cultura y sociedad.
Barcelona: Ariel (Ariel Ciencia),
1996. 353 p. ISBN 84-344-8023-9.

Lazarus, Richard S.; Folkman, Susan: Estrés y
procesos
cognitivos. Traducción de María Zaplana.
Barcelona: Martínez Roca (Biblioteca de
Psicología, Psiquiatría y Salud.
Serie Universidad; 3),
1986. 468 p. ISBN 84-270-1013-3.

Anexos

Los anexos constituyen una sección adicional a
la
organización del trabajo. Su finalidad es proporcionar
información extra acerca del tema de estudio. Por lo
tanto, es todo aquel material que sirve como complemento al
trabajo y el tema de estudio como artículos,
estadísticos, gráficos, fotografías,
mapas, tablas,
entre otros. Estos materiales
tienen que estar referenciados en el texto, como
por ejemplo decir "ver Anexo 1" porque de no ser así el
lector podrá olvidar revisar esta sección del
trabajo. No siempre son necesarios los anexos, en el caso de que
haya material para incluir esto debe ser una información
completa de modo que sea capaz de utilizarse independientemente
del trabajo original.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Gustavo J. Ruiz Z

Barinas, Enero del 2008.

República Bolivariana de
Venezuela

Ministerio del Podes Popular para la
Educación

Liceo Bolivariano "4 de febrero"

Barinas edo. Barinas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter