Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del impacto ambiental de las máquinas y ecotecnología (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Desarrollo Sostenible: Es el proceso de
elevación sostenida y equitativa de la calidad de
vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento
económico y el mejoramiento social, en una
combinación armónica con la protección del
medio
ambiente, de modo que se satisfagan las necesidades de las
actuales generaciones, sin poner en riesgo las
actuales generaciones. En la actualidad es un término
manejado no solo en el ámbito socio-económico sino
político de alta relevancia por su significación
estratégica.

Diversidad biológica: Es la variabilidad
de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,
los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
complejos ecológicos de los que forman parte.

Ecosistema: Es un sistema complejo
con una determinada extensión territorial, dentro del cual
existen interacciones de los seres vivos entre sí y de
estos con el medio físico o químico.

Educación ambiental: Es el proceso
continuo y permanente, que constituye una dimensión de
la
educación integral de todos los ciudadanos, orientada
a que en la adquisición de conocimientos y en la
formación de valores, se
armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con
el resto de la sociedad y la
naturaleza,
para así propiciar la orientación de los procesos
económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo
sostenible.

Estrategia Ambiental Nacional: Expresión
de la política ambiental de un país, en la
cual se plasma sus proyecciones y directrices
principales.

Estudio de impacto ambiental: Es la descripción pormenorizada de las
características de un proyecto de obra,
incluyendo su tecnología y que se
presenta, para su aprobación en el marco del proceso de
evaluación de impacto
ambiental.

Evaluación de impacto ambiental: Es el
procedimiento
que tiene por objeto evitar o mitigar la generación de
efectos ambientales indeseables, que serían la
consecuencia de planes, programas y
proyectos de
obras o actividades, mediante la estimación previa de las
modificaciones del ambiente que
traerían consigo tales obras o actividades. Sobre este
asunto versará el presente curso.

Gestión ambiental: Es el conjunto de
actividades, mecanismos, acciones e
instrumentos, dirigidos a garantizar la
administración y uso racional de los recursos
naturales mediante la conservación, mejoramiento,
rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el
control de la
actividad humana en esta esfera.

Los principios
generales que dirigen la labor Ambiental son los
siguientes
:

a) El disfrute a un medio ambiente sano es un derecho
fundamental de cada hombre y
mujer.

b) La conservación del medio ambiente es un deber
de todas las personas naturales y jurídicas.

c) La prioridad de la prevención frente al
peligro de daño
grave e irreversible al medio ambiente.

d) El derecho de cada ciudadano a tener acceso a la
información disponible sobre medio
ambiente.

e) La dimensión ambiental debe ser tenida en
cuenta en todas las estrategias,
programas, proyectos y planes de desarrollo.

f) La educación
ambiental debe tener un enfoque interdisciplinario y
sistémico del medio ambiente, dirigido a todos los
sectores sociales y grupos de edades,
con especial énfasis en los tomadores de decisiones y en
niños,
adolescentes y
jóvenes.

1.2 – Derecho
Internacional Ambiental.

El DAI como un área jurídica creada para
proteger la salud humana y la
conservación del medio ambiente natural en el planeta, ha
comenzado a desempeñar un importante papel en muchos
países, integrando una creciente legión de
juristas, políticos, económicos,
diplomáticos y ecologistas con mentalidad o
proyección ambientalista.

El Derecho Internacional responde a dos necesidades
principales de la sociedad internacional:

1) Regular la coexistencia de Estados Soberanos y
jurídicamente iguales.

2) Satisfacer intereses y necesidades comunes de
todos los estados.

El derecho internacional constituye al mismo tiempo una
garantía para la independencia
de los Estados y un instrumento de cooperación entre los
Estados.

La realidad política y jurídica en que
vive la humanidad refleja un mundo compartimentado, donde los
problemas
ambientales alcanzan en múltiples casos
dimensión política y jurídica
internacional.

Los principios generales de protección
ambiental son:

1. El principio de cooperación internacional para
la protección del medio ambiente

2. Principio de prevención del daño
ambiental transfronterizo

3. Principio de responsabilidad y reparación de
daños ambientales.

4. Principio de evaluación de impacto
ambiental.

5. Principio de precaución o principio de
acción
precautoria.

6. Principio de participación ciudadana.

Eventos Internacionales más importantes
desarrollados en la temática.

La conferencia de
Estocolmo sobre el medio humano:
Fue convocada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas,
el 3 de diciembre de 1968. Tuvo una importancia extraordinaria en
el desarrollo del Derecho
Ambiental Internacional, con el incremento de instrumentos
jurídicos internacionales para proteger, preservar y
restaurar el medio ambiente.

Los principales instrumentos derivados de la conferencia
fueron:

  • 1. Declaración de la conferencia de las
    Naciones Unidas sobre el Medio Humano: Aprobada el 16 de
    junio de 1972.

  • 2. Plan de acción para el medio
    ambiente.

  • 3. Programa de las Naciones Unidas sobre el
    medio ambiente (PNUMA).

A partir de la Conferencia de Estocolmo se
produjo un desarrollo espectacular del Derecho
Ambiental Internacional, que se materializa en:

A. Instrumentos de naturaleza
declarativa (jurídicamente no vinculantes).

a) Carta de derecho
y deberes económicos de los Estados, diciembre de
1974.

b) Principio de conducta en el
ámbito de medio ambiente en materia de
conservación armoniosa de los recursos
naturales compartidos por dos o más Estados.

c) La Carta Mundial
de la naturaleza, adoptada por Resolución de la Asamblea
General de las Naciones Unidas de 28 de octubre de
1982.

B. Instrumentos jurídicamente
vinculantes.

Con posterioridad a la Declaración de Estocolmo
proliferan decenas de convenios internacionales globales,
regionales, bilaterales, cuya regulación ha cubierto los
distintos sectores del medio ambiente necesitados de
protección (Capa de ozono,
contaminación de los mares y
océanos, conservación de la naturaleza de los
desechos, aguas dulces y otros)

La Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo
: Fue celebrada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1989, mediante la
Resolución 49/228, que dio inicio al proceso para la
celebración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo para el año 1992,

Los resultados más importantes arribados en al
conferencia se resumen en: Por su diversidad: dos declaraciones
de principios (La de Río y sobre los bosques), dos
convenios internacionales (Diversidad Biológica y Cambio
Climático) y un programa de
acción para llevar a cabo los proyectos
anteriores.

1.3 Protección Ambiental.

La aplicación de la política ambiental en
cada país está requerida de una base
jurídica, administrativa y organizativa que permita su
instrumentación, así como la
realización de una gestión
integral del estudio del ambiente. Por lo que el concepto de
marco institucional presupone la existencia de una
estructura
organizativa estatal, dotada de autoridad y
competencia
suficiente, para la aplicación, ejecución y control
de la política y la gestión
ambiental encaminadas al logro de un desarrollo
económico y social sostenible que parte de la
protección .

El concepto de unidad de gestión considera
al ambiente como un todo sistémico y armónico que
implica una visión global y comprensiva en la
política y gestión ambiental.

Cualquiera que sea el modelo
institucional adoptado, para que resulte verdaderamente efectivo,
ha de conjurar los siguientes principios.

  • 1. Centralización y
    Descentralización
    : Una acentuada
    Centralización puede llevar a desconocer
    particularidades específicas requeridas de soluciones
    propias para situaciones ambientales condicionadas
    geográficamente, fundamentalmente se están
    referidas a ecosistemas frágiles o a
    problemáticas dadas por la especificidad dable a un
    recursos, región o lugar, que pueden aparecen no
    sólo por sus elementos naturales sino por la
    incorporación de acciones antrópicas
    determinantes de cualidades que no se presentan en otros
    lugares. La Descentralización desmesurada
    llevaría a desconocer los lineamientos
    estratégicos y directrices de carácter general
    que, sustentadas en investigaciones y estudios
    científicos, así como una visión global
    de la problemática ambiental, reduce en detrimento del
    ambiente en su conjunto, dada la concatenación e
    interrelación propias de los ecosistemas y del
    ambiente.

  • 2. Sectorialización y
    Transectorialización:
    Las estructuras de la
    administración pública son tradicionalmente
    sectorializadas, estableciéndose, a partir de la
    determinación de las principales vertientes del
    desarrollo económico, social y cultural, áreas
    de competencia delimitadas para la acción rectora de
    los órganos y organismos estatales.

Es necesario que se imponga una visión
transectorial en la
organización institucional como elemento distintivo
para un diseño
holística de las políticas
ambientales.

  • 3. Participación Social: La
    participación social en la gestión ambiental es
    un tema que trasciende los aspectos relativos al marco
    institucional. En el diseño de los sistemas
    institucionales, particularmente en los diseños
    legislativos deben preverse las vías y mecanismos
    necesarios para la afluencia de la opinión ciudadana a
    los procesos de toma de decisión en materia
    ambiental.

Si se forman los elementos comunes que se reiteran de
uno u otro esquema administrativo – institucional, puede
arribarse a la determinación de tres modelos
básicos de marco institucional, que a su vez conforman un
cuarto modelo. Estos son:

1. El reforzamiento de una estructura jurídico
– administrativa preexistente:

2. La creación de una estructura jurídico
– administrativa especial.

3. La creación de una instancia de coordinación de la gestión
ambiental.

4. La combinación de algunos elementos de los
diversos modelos.

Marco legal General de la protección del medio
ambiente y del uso racional de los recursos naturales en Cuba. (Se
toman de ejemplo con el objetivo de su
posible valoración en cualquier
país)

Con la promulgación de la constitución de la
República de Cuba de 24 de febrero de 1976, se
introduce por vez primera el tema ambiental, de forma oficial, en
el contexto cubano.

El Decreto – Ley No. 147, de
21 de abril de 1994, "De la Organización de la Administración Central del Estado", el
cual dispuso la extinción de la Comisión Nacional
de Protección del Medio Ambiente y uso racional de los
recursos naturales, cuyas atribuciones y funciones fueron
transferidas al Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, creado por la propia
legislación y que sustituyó a la hasta entonces
Academia de Ciencias de
Cuba en el sistema de los órganos de la Administración Central del
Estado.

La promulgación de la Ley No.
81. "Ley del Medio Ambiente",
ha dejado resuelta esta
problemática, al establecer en su título segundo el
marco institucional del medio ambiente cubano. Esta
legislación dispone las atribuciones que corresponden
tanto a los organismos de la administración central del
estado como a los órganos locales del Poder Popular,
buscando al integración de los principios
básicos, que deben regir la concepción de un
sistema institucional ambiental que pretenda ser, no sólo
eficiente, sino también eficaz.

La creación de otro grupo de
instituciones
ha permitido incorporar nuevas funciones a la acción de
este ministerio, muchas de ellas con un fuerte peso
específico en la protección de la diversidad
biológica y en la aplicación de los instrumentos de
gestión. La existencia de los Centros de Gestión
Ambiental, de Inspección y Control Ambiental, de
información, Divulgación y Educación Ambiental,
como también áreas Protegidas han resultado
importantes pasos de avance en este sentido, al igual que la
creación del centro nacional de Biodiversidad,
el que adscrito al Instituto de Ecología y
Sistemática, ha ido a la búsqueda de la
especialización académica en este
tema.

1.4- Instrumentos de la Gestión
Ambiental.

Para la Ley del Medio Ambiente No. 81, la
gestión ambiental: es el conjunto de actividades,
mecanismo, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la
administración y uso racional de los recursos naturales
mediante la conservación, mejoramiento,
rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control
de la actividad del hombre en esta esfera.

Un importante texto para la
formulación de la legislación marco en la esfera
ambiental define la Gestión Ambiental como: "El
conjunto de actividades del Estado dirigidas a la
conservación, preservación, mejoramiento,
recuperación y monitoreo del ambiente; las de
intervención directa en el ambiente natural y
antrópico y las de control de las actividades de los
particulares".

Los instrumentos de la Gestión
Ambiental son:

1. El ordenamiento territorial: La planificación de la transformación
del territorio en sus aspectos económicos, sociales,
políticos y ambientales, es una tradición que surge
en Cuba desde los primeros años de la Revolución. Por lo que ya en 1960 se
había creado el Departamento de Planificación
Física en
el Ministerio de Obras públicas y en 1965 el Instituto de
Planificación Física, el cual en 1976 se adscribe a
la Junta Central de Planificación. Ante el proceso de
significativos cambios que emprende el país hacia estructuras
económicas y sociales más complejas, resulta
evidente la necesidad de continuar estrechando los
vínculos entre las finalidades del ordenamiento
territorial y losa problemas del
medio ambiente, considerando de manera integral y armónica
las políticas territoriales y ambientales.

La relación existente entre el
ordenamiento ambiental y el ordenamiento territorial es definida
en el art. 22, el cual expresa que "A fin de lograr el
ordenamiento sostenible del territorio, el ordenamiento ambiental
interactúa con el ordenamiento territorial,
aportándole lineamientos, regulaciones y normas".

2. La Evaluación del Impacto Ambiental:
Tiene el propósito de proteger el medio ambiente,
valorando y propiciando la información de los probables
efectos ambientales a los encargados de tomar decisiones en forma
tal que permita aprobar condicionalmente o denegar la
ejecución de un proyecto de obra o actividad,
estableciendo los procedimientos
adecuados a esos fines, en atención a lo cual tendrá los
siguientes objetivos:

– Asegurar que los problemas potenciales a ocasionar al
medio ambiente, sean debidamente previstos e identificados en una
etapa temprana del diseño y planificación del
proyecto, presentando opciones para la toma de
decisiones.

– Examinar en qué forma el proyecto puede causar
daños a la población, a comunidades, a otros proyectos
de desarrollo social
y al medio ambiente en general.

– Propiciar la evaluación y valoración
económica de los efectos ambientales previstos y el
costo de su
reducción.

La Ley del Medio Ambiente define la Evaluación
de Impacto Ambiental
como un procedimiento, que tiene por
objeto evitar o mitigar la generación de efectos
ambientales indeseables, que serían la consecuencia de
planes, programas y proyectos de obras o actividades, mediante la
estimación previa de las modificaciones del ambiente que
traerían consigo tales obras o actividades y según
proceda, la denegación de la licencia necesaria para
realizarlos o su concesión bajo ciertas
condiciones.

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
comprende:

a) La solicitud de licencia ambiental.

b) El estudio de impacto ambiental, en los casos en que
proceda.

c) La evaluación propiamente dicha, a cargo del
Ministerio de Ciencia, tecnología y medio
ambiente.

d) El otorgamiento o no de la licencia
ambiental.

En la Ley se extiende la posibilidad de exigir el
proceso de evaluación de impacto ambiental, ya que se
franquea una alternativa cuyo uso queda al arbitrio de la
autoridad ambiental a la expansión o modificación
de actividades existentes y en los casos de reanimación
productiva de actividades actualmente detenidas que así lo
requieran, lo cual abarca los cambios tecnológicos en los
procesos existentes, en el empleo de
materias primas o fuentes de
energía y todo lo que signifique una variación de
la naturaleza que pueda ocasionar un impacto ambiental e incluso
a las obras o actividades en curso que, aún no
encontrándose en el supuesto antes señalado,
requieren ser sometidas a dicho proceso por generar un impacto
muy significativo.

El estudio de impacto ambiental contendrá como
mínimo, sin perjuicio de otros requisitos que se estime
necesario de acuerdo con el tipo de obra o proyecto, los
siguientes datos:

a) Una descripción integral de la obra, actividad
o proyecto, incluyendo las facilidades temporales que se hubieren
considerado y la previsión de sus efectos.

b) La característica y duración de todos
los efectos estimados sobre el ambiente, la salud y la calidad de vida
de la población.

c) El plan de
mitigación de los impactos negativos estimados.

d) Las fuentes de energía a utilizar y el
consumo
energético previsto durante su funcionamiento.

e) El análisis de las relaciones entre los
costos
económicos y ambientales de cada alternativa y dichos
efectos.

f) La programación de vigilancia ambiental o
monitoreo de las variables a
controlar durante su funcionamiento.

g) Las medidas previstas, cuando proceda, para el cierre
definitivo de la obra, actividad o proyecto.

h) El establecimiento y descripción de planes de
contingencia, en los casos en que así se requieran, con
expresión de los medios a
utilizar.

i) El resultado de las consultadas las autoridades
locales y la población, conforme al procedimiento
establecido al efecto.

Una vez concluida la evaluación de impacto
ambiental se somete a la consideración de la autoridad
responsable, quien se pronunciará al respecto dentro del
término de 60 días hábiles siguientes a su
presentación.

Los estudios de impacto ambiental sólo pueden ser
ejecutados por entidades avaladas ante el Estado
cubano para la realización de estas actividades de acuerdo
con lo establecido en la legislación vigente.

3. La Licencia Ambiental:

La idea en materia ambiental de licencias ambientales,
radica en procurar que toda actividad que pueda producir o
introducir modificaciones considerables o efectos graves sobre el
medio ambiente, esté sujeta al otorgamiento de una
licencia de esta naturaleza.

Según la Ley 81 del Medio
Ambiente la licencia ambiental
; es el documento oficial, que
sin perjuicio de otras licencias, permisos y autorizaciones que
de conformidad con la legislación vigente corresponda
conceder a otros órganos y organismos estatales, es
otorgado por el Ministerio de Ciencia, tecnología y Medio
Ambiente para ejercer el debido control al efecto del
cumplimiento de lo establecido en la legislación ambiental
vigente y que contiene la autorización que permite
realizar una obra o actividad.

4. La Inspección Ambiental:

La Resolución 130 de 1º de junio de 1995 del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,
reglamenta la inspección ambiental estatal y la define
como: la actividad de control, fiscalización y supervisión del cumplimiento de las
disposiciones y normas jurídicas vigentes en materia de
protección del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales con vistas a evaluar y determinar la adopción
de las medidas pertinentes para garantizar dicho
cumplimiento.

El reglamento de la inspección ambiental estatal
tiene una naturaleza preventiva, y como objetivos principales
tenemos los siguientes:

a) Comprobar el cumplimiento de la legislación
ambiental vigente.

b) Disponer las medidas que correspondan para garantizar
la protección del medio ambiente y el uso sostenible de
los recursos naturales.

d) Verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos
en las licencias ambientales otorgadas.

e) Verificar el cumplimiento del plan de monitoreo
indicado como resultado del proceso de evaluación de
impacto ambiental.

Las inspecciones ambientales estatales que se
efectúan a las personas jurídicas nacionales o
extranjeras y sus dependencias; se clasifican en ordinarias y
extraordinarias

Las inspecciones ordinarias; son
las previstas en el plan de inspección aprobado por la
autoridad responsable y las inspecciones extraordinarias;
son las que se ordenan por el Ministro, el Presidente de la
Agencia de Medio Ambiente, el Director de Gestión e
Inspección Ambiental o el Delegado Provincial,
según corresponda posterioridad a la aprobación del
plan de inspección.

5. Instrumentos Económicos.

Los instrumentos económicos se desarrollan como
estrategia
complementaria que viene a enriquecer la gama de posibilidades de
la gestión, aportando vías que se centran en el
interés
económico de los actores y que además suelen actuar
antes de que tenga lugar el efecto indeseado sobre el medio
ambiente, también el desarrollo de los instrumentos
económicos, es potenciado por los mecanismos de la
economía de mercado, que
constituyen su escenario natural.

La Ley del Sistema
tributario (Ley No. 73 de 4 de agosto de 1994);
introduce
un impuesto sobre
la utilización o explotación de los recursos
naturales y para la protección del medio
ambiente.

La Ley de inversión
Extranjera (No. 77 desde septiembre 1995);
no constituye
en sí un instrumento económico, pero sí debe
anotarse que introduce desde el comienzo de su articulado, al
definir su objeto y contenido, que la promoción e incentivo a la inversión extranjera se hace sobre la base
de la protección y uso racional de los recursos
naturales.

Conclusiones.

Conceptualmente, los instrumentos económicos
están sustentados en dos principios
, el de
prevención y el comúnmente conocido como el que
contamina paga
, el que a diferencia de lo que normalmente se
entiende; es básicamente un principio de ubicación
de costos, para que los costos ambientales sean soportados por
los responsables de la
contaminación y no cargados a la sociedad.

Tema 2:

Esferas
Específicas de Protección del Medio Ambiente y el
Uso Racional de los Recursos Naturales

2.1- Esferas Específicas de Protección
del Medio Ambiente

Cualquier ordenamiento
jurídico sobre el Medio Ambiente distingue a los recursos
naturales en las disposiciones referentes a su
explotación, a los fines de brindar protección a lo
que define como Esferas Específicas de Protección
del Medio Ambiente.

La Ley 81, establece que las Esferas
Específicas de Protección del Medio Ambiente
son:

– La diversidad biológica.

– Las áreas protegidas.

– Las aguas y los ecosistemas
acuáticos.

– Los ecosistemas terrestres.

– Los recursos minerales.

Las Esferas Específicas de
Protección del Medio Ambiente reservan un espacio para
establecer las normas generales, que garanticen la
protección, conservación y uso de los recursos
turísticos y paisajísticos.

1. Diversidad biológica:

Se parte del conocimiento y
preservación de la fauna
autóctona. La diversidad biológica a pesar de su
riqueza está afectada por los problemas globales que
enfrenta el planeta y por otros de carácter nacional que han provocado una
sensible disminución de la diversidad biológica
entre los que se enumeran:

a) El inadecuado manejo de ecosistemas
frágiles.

b) La destrucción del hábitat
nacional de especies.

c) La aplicación de una agricultura
intensiva con la utilización excesiva de recursos y baja
rotación de cultivos.

d) Una débil integración entre las
estrategias de conservación y uso sostenible y las
actividades de desarrollo económico.

e) La carencia de programas integrados para evaluar,
conservar y usar de manera sostenible la diversidad
biológica y la excesiva demora en el establecimiento legal
y funcional del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.

En los documentos
jurídicos se hace extensivo el mandato de conservar la
diversidad biológica nacional y la utilización
sostenible de sus componentes a toda la sociedad.

2. Sistema de áreas Protegidas.

Las áreas protegidas son partes determinadas del
territorio nacional declaradas con arreglo a la
legislación vigente, de relevancia ecológica,
social e histórico – cultural para la nación
y en algunos casos de relevancia internacional.

En la actualidad el concepto de
área protegida ha avanzado hacia la idea de reserva de la
biosfera,
donde se pretenden combinar la conservación de la
naturaleza con la vigilancia, la educación ambiental y la
participación de la población local.

El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas tiene como objetivos:

a) Conservar en sitio la flora y la fauna y en general,
la diversidad biológica, protegiéndola de las
acciones, omisiones o vectores que
pudieran perjudicarla.

b) Proteger, rehabilitar y manejar e medio y los
recursos costeros y marinos para su conservación y uso
sostenible.

c) Conservar y restaurar los suelos y
controlar la erosión,
sedimentación, salinización, acidificación y
otros procesos degradantes.

d) Conservar y gestionar los recursos hídricos,
tomando en cuenta el manejo integral de las cuencas
hidrográficas.

e) Conservar los valores
históricos y culturales que se encuentran ligados a un
entorno natural.

3. Agua y
Ecosistema
Acuático
:

Los ecosistemas acuáticos constituyen una entidad
indivisible y orgánica dentro del planeta; las
afectaciones del ecosistema acuático terrestre se
manifiestan directamente en el ecosistema acuático marino
y viceversa, los traumas que sufren los ecosistemas marinos en
casi todos los casos tienen un reflejo en los ecosistemas
acuáticos terrestres.

En el art. 93 de la Ley del Medio
Ambiente, se establecen los principios para proteger el agua de la
contaminación, así tenemos que el primer criterio
de clasificación de los usos del agua es la prioridad de
mantener la calidad y cantidad de las aguas para el consumo
humano.

Entre las causas de la contaminación de los
ecosistemas acuáticos terrestres se han
identificado
:

– El estado deficiente de las redes de alcantarillado y su
carácter parcial en la mayoría de los
casos.

– El estado crítico de las plantas de
tratamiento e inoperante funcionamiento de las lagunas de
estabilización.

– El agravado déficit de cobertura de tratamiento
de residuales y los deficientes sistemas de
tratamiento.

El Programa del Medio Ambiente , establece las acciones
concretas que se deben ejecutar para propiciar satisfacer las
necesidades de agua dulce.

La Ley 81 del medio ambiente de 11 de
junio de 1997
; en su articulado puntualiza que: entiende por
aguas terrestres tanto a las superficiales como a las
subterráneas.

4. Suelos y Ecosistemas terrestres.

Dentro de los ecosistemas terrestres más
significativos y representativos encontramos los suelos, las
cuencas hidrográficas, los ecosistemas montañosos,
los humedales.

El suelo es la
cubierta superficial de la mayoría de la superficie
continental de la Tierra. Es
un agregado de minerales no consolidados y de partículas
orgánicas producidas por la acción combinada del
viento, el agua y los procesos de desintegración
orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar
a otro. La composición química y la
estructura física del suelo en un lugar dado están
determinadas por el tipo de material geológico del que se
origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en
que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales
resultantes de las actividades humanas.

El cultivo de la tierra priva
al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su
protección contra la erosión del agua y del viento,
por lo que estos cambios pueden ser más
rápidos.

Los agricultores se interesan en
detalle por todas sus propiedades, porque el
conocimiento de los componentes minerales y orgánicos,
de la aireación y capacidad de retención del agua,
así como de muchos otros aspectos de la estructura de los
suelos, es necesario para la producción de buenas
cosechas.

Las características apropiadas para obtener con
éxito
determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio
suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado
acondicionamiento del suelo.

4.1 Naturaleza del Suelo.

La formación del suelo es un proceso en el que
las rocas se dividen
en partículas menores mezclándose con materia
orgánica en descomposición.

Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas
horizontes. El horizonte A, más próximo a la
superficie, suele ser más rico en materia orgánica,
mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue
pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo
puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma
efectiva. En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B,
donde se almacenan los minerales lixiviados.

Los componentes primarios del suelo son:

1) Compuestos inorgánicos, no disueltos,
producidos por la meteorización y la descomposición
de las rocas superficiales.

2) Nutrientes solubles utilizados por las
plantas.

3) Materia orgánica, viva o
muerta.

4) Gases y Agua requeridos por las plantas y por
los organismos subterráneos.

La parte orgánica del suelo está
formada por restos vegetales y restos animales, junto a
cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada
humus. La fracción orgánica representa entre el 2 y
el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero
puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del
95% en suelos de turba.

El componente líquido de los suelos,
denominado por los científicos solución del suelo,
es sobre todo agua con varias sustancias minerales en
disolución, cantidades grandes de oxígeno
y dióxido de carbono
disueltos. La solución del suelo es muy compleja y tiene
importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes
son absorbidos por las raíces de las plantas.

Los principales gases
contenidos
en el suelo son el oxígeno, el
nitrógeno y el dióxido de carbono. El primero de
estos gases es importante para el metabolismo de
las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento
de varias bacterias y de
otros organismos responsables de la descomposición de la
materia orgánica. La presencia de oxígeno
también es vital para el crecimiento de las plantas ya que
su absorción por las raíces es necesaria para sus
procesos metabólicos.

4.2 Clases de Suelo.

Los suelos muestran gran variedad de
aspectos, fertilidad y características químicas en
función
de los materiales
minerales y orgánicos que lo forman
. El color es uno de
los criterios más simples para calificar las variedades de
suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los
suelos oscuros son más fértiles que los claros.

La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes
cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o
negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva;
en estos casos, el color oscuro no es un indicador de
fertilidad.

Los suelos rojos o
castaño-rojizos suelen contener una gran proporción
de óxidos de hierro

(derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a
humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un
indicio de que el suelo está bien drenado, no es
húmedo en exceso y es fértil.
En muchos lugares
del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados
en épocas recientes, no disponibles químicamente
para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o
amarillentos tienen escasa fertilidad
. Deben su color a
óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de
este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos
grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u
oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de
calcio.

La textura general de un suelo
depende de las proporciones de partículas de distintos
tamaños que lo constituyen. Las partículas del
suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las
partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05
mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son
menores de 0,002 mm.
En general, las partículas de
arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las
partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un
microscopio y
parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla
son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa
viscosa cuando se mojan.

La textura de un suelo afecta en gran
medida a su productividad.
Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser
incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen
crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de
minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo.
Los suelos que contienen una proporción mayor de
partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los
limos, son depósitos excelentes de agua y encierran
minerales que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo,
los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y
tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y
que impide, con frecuencia, una aireación suficiente para
el crecimiento normal de las plantas.

4.3 Clasificación de los
suelos.

Los suelos se dividen en clases
según sus características generales. La
clasificación se suele basar en la morfología
y la composición del suelo, con énfasis en las
propiedades que se pueden ver, sentir o medir —por ejemplo,
la profundidad, el color, la textura, la estructura y la
composición química—. La mayoría de
los suelos tienen capas características, llamadas
horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la
disposición de éstas también es importante
en la identificación y clasificación de los
suelos.

Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de
formación que suceden de forma simultánea tras la
acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se
añaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de
materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se
transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades
diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos
con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de
un mismo tipo de horizonte.

El suelo ha sido comparado con un laboratorio
químico muy complicado, donde tienen lugar un gran
número de reacciones que implican a casi todos los
elementos químicos conocidos. En general los suelos se
componen de silicatos con complejidades que varían desde
la del sencillo óxido de silicio —cuarzo—
hasta la de los silicatos de aluminio
hidratado, muy complejo, encontrados en los suelos de
arcilla.

Las plantas obtienen nutrientes de los coloides del
suelo, partículas diminutas parecidas a la arcilla que se
mezclan con el agua, aunque no se disuelven en ella. Se forman
como producto de la
meteorización física y química de minerales
primarios. Consisten en cantidades variables de óxidos
hidratados de hierro, aluminio y silicio y de minerales
cristalinos secundarios como la caolinita y la
montmorillonita.

Una de las características importantes de las
partículas coloidales del suelo es su capacidad para
participar en un tipo de reacción química conocida
como intercambio de bases. En esta reacción un compuesto
cambia al sustituir uno de sus elementos por otro. Así,
los elementos que estaban ligados a un compuesto pueden quedar
libres en la solución del suelo y estar disponibles como
nutrientes para las plantas. Cuando se añade a un suelo
materia fertilizante como el potasio, una porción del
elemento requerido entra en la solución del suelo de forma
inmediata, y queda disponible, mientras que el resto participa en
el intercambio de bases y permanece en el suelo incorporado a los
coloides.

La cantidad de agua disponible en un suelo dado tiene un
efecto importante en la productividad del terreno para su uso
agrícola. Tanto en estado líquido como gaseoso, el
agua ocupa cerca de un cuarto del volumen del suelo
productivo. La cantidad de agua retenida depende del
tamaño y de la disposición de los poros en el
terreno. En suelos gruesos y desagregados, el agua tiende a
drenarse hacia abajo por la acción de la gravedad, dejando
un pequeño remanente.

Los suelos compuestos por partículas finas suelen
tener una porosidad total superior, por tanto, retienen
cantidades de agua mayores que los suelos de textura gruesa. El
agua se mueve y queda retenida por un sistema de poros.
Sólo están disponibles para las plantas dos tercios
del agua almacenada después de que se haya drenado el
exceso. Las partículas del suelo absorben el agua restante
con fuerza
suficiente como para impedir su uso por las plantas.

El término general utilizado
para definir la mezcla compleja de materia orgánica del
suelo es humus. No es una mezcla estable de sustancias
químicas, es más bien una mezcla dinámica, en constante cambio, que
representa cada etapa de la descomposición de la materia
orgánica muerta, desde la más simple a la
más compleja.

4.4 Clasificación del Uso de los
Suelos

Existen numerosos sistemas de
clasificación de usos del suelo, comprendidos en una de
estas tres categorías: urbano, urbanizable (apto para ser
urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos por su valor
agrícola, forestal o ganadero, por sus recursos naturales,
valor paisajístico, histórico, cultural o para
preservar su flora, fauna o el equilibrio
ecológico).

Cada uno de estos grandes grupos comprende otras
subdivisiones. Así, por ejemplo, la categoría
urbana puede incluir un uso residencial o industrial del suelo,
entre otros, y la no urbanizable puede englobar tanto un espacio
rústico de aprovechamiento agropecuario como un parque
nacional. La mayoría de los países y organizaciones
estudiosas del tema emplean mapas de usos del
suelo, que siguen los sistemas de clasificación que mejor
reflejan sus circunstancias y permiten ser cartografiados con una
relativa facilidad.

4.5 Modelos del uso del Suelo.

Los modelos de usos del suelo han
sido concebidos para demostrar la influencia tanto de rasgos
naturales como de factores socioeconómicos
.

La compactación del suelo
corresponde a la pérdida de volumen que experimenta una
determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que
actúan sobre él.
Estas fuerzas externas, en la
actividad agrícola, tienen su origen principalmente
en:

• Implementos de labranza del suelo.

• Cargas producidas por los neumáticos de
tractores e implementos de arrastre.

• Pisoteo de animales.

En condiciones naturales (sin intervención
antrópica) se pueden encontrar en el suelo, horizontes con
diferentes grados de compactación, lo que se explica por
las condiciones que dominaron durante la formación y la
evolución del suelo. Sin embargo, es bajo
condiciones de intensivo uso agrícola que este
fenómeno se acelera y llega a producir serios problemas en
el desarrollo de las plantas cultivadas. 

La compactación del suelo
produce un aumento en su densidad
(densidad aparente), aumenta su resistencia
mecánica, destruye y debilita su
estructuración
. Todo esto hace disminuir la
porosidad total y la macroporosidad (porosidad de
aireación) del suelo. Los efectos que la
compactación produce, se traducen en un menor desarrollo
del sistema radical de las plantas y, por lo tanto, un menor
desarrollo de la planta en su conjunto, lo que redunda en una
menor producción (Figura 1).

  Monografias.com

Figura 1. Desarrollo de un cultivo en un suelo
sin restricciones físicas de suelos (a) y el mismo cultivo
desarrollándose en un suelo que tiene una estrata de
suelos compactada (b).

De los factores mencionados, son dos
los que van a tener un efecto directo sobre el crecimiento de las
raíces, estos son:

• Aumento de la resistencia
mecánica del suelo.

• Disminución de la
macroporosidad del suelo.

El aumento de la resistencia
mecánica
del suelo va a restringir el crecimiento de
las raíces a espacios de menor resistencia, tales como los
que se ubican entre las estructuras (terrones), en cavidades
formadas por la fauna del suelo (lombrices) y en espacios que se
producen por la descomposición de restos orgánicos
gruesos (raíces muertas). Esta situación va a
producir un patrón de crecimiento característico de
raíces aplanadas, ubicadas en fisuras del suelo, con una
escasa exploración del volumen total del suelo.

La disminución de la
macroporosidad
del suelo va a producir una baja capacidad de
aireación y oxigenación del suelo, lo que va a
producir una disminución de la actividad de las
raíces y, consecuentemente, un menor crecimiento de
éstas, un menor volumen de suelo explorado, una menor
absorción de agua y nutrientes. Este efecto se agrava
cuando se riega en forma excesiva, llegando a producirse la muerte de
las raíces por asfixia. Esto debido a que los escasos
macroporos que pueden airear el suelo van a permanecer llenos de
agua gran parte del tiempo. 

La compactación del suelo es
un fenómeno difícil de corregir y de un elevado
costo. Por lo tanto, hay que tomar las medidas necesarias para
que este fenómeno no ocurra o bien se mitigue, de manera
que no llegue a niveles que limiten el potencial productivo de la
especie cultivada.
También debe tenerse en
consideración que si bien el problema puede ser aliviado
con algunas medidas de corrección, existe el riesgo de
recompactar el suelo y el recurso suelo puede quedar en un nivel
de mayor degradación. Por lo tanto, luego de aliviada la
compactación, es necesario realizar prácticas de
manejo de suelos que eviten que este fenómeno se vuelva a
producir en forma intensa.

A continuación se presentan
los factores que van a incidir en el proceso de
compactación del suelo y que deben tenerse en
consideración al momento de comprar o arrendar maquinaria
agrícola y al programar o realizar las labores
agrícolas:

Factores relacionados con la
maquinaria.

Peso de la maquinaria: a mayor peso de la
maquinaria mayor posibilidad de compactar el suelo y mayor
profundidad puede alcanzar la compactación.

Distribución del peso de la
maquinaria
: si el peso de la maquinaria es desuniforme, por
ejemplo mayor peso en ruedas traseras, la presión
ejercida por éstas sobre el suelo será
mayor.

Ancho de los neumáticos: si el peso
de la maquinaria se distribuye en un área mayor
(neumáticos más anchos), la presión sobre el
suelo será menor que en el caso de usar neumáticos
más angostos.

Presión de inflado de los
neumáticos
: mientras más inflados los
neumáticos, menor es el área del neumático
que entra en contacto con el suelo y mayor es la presión
sobre el suelo. Por lo tanto, se recomienda hacer las labores con
presiones de infladas bajas.

Patinaje de las ruedas: en la medida que
estos fenómenos se produzcan, el esfuerzo producido sobre
el suelo es mayor. Se sugiere realizar el trabajo
evitando el patinaje y zapateo de los
neumáticos.

Velocidad de trabajo: cuando la
presión sobre el suelo es mantenida por un mayor tiempo el
fenómeno de compactación tiene una mayor
posibilidad de producirse, por lo que sería adecuado
realizar las labores a una velocidad lo
más alta posible.

Número de pasadas de la maquinaria:
a mayor número de pasadas, mayor es la compactación
que se produce en el suelo.

Profundidad de trabajo del
implemento de laboreo de suelos
: el extremo inferior de
cualquier implemento de laboreo de suelos va a ejercer un
esfuerzo vertical sobre el suelo, por lo que la mantención
de una misma profundidad de laboreo va a producir la
compactación del suelo bajo esta profundidad (pie de
arado), por lo que es recomendable variar la profundidad de las
labores.

 Factores relacionados con el
suelo.

Características físicas y
propiedades mecánicas del suelo
(textura, tipo y
estabilidad de la estructura, densidad aparente, carga
histórica, resistencia a la
deformación).

Contenido de humedad del suelo: a mayor
contenido de humedad, el suelo puede deformarse y compactarse con
menores presiones recibidas. Por lo tanto, las labores deben
realizarse con el suelo lo más seco posible.

Medidas que pueden ayudar a evitar el
problema.

Incorporación de materia
orgánica al suelo
: la materia orgánica
incorporada al suelo actúa directa e indirectamente
favoreciendo la formación y la estabilidad de la
estructura del suelo, lo que puede ayudar a prevenir la
compactación.-Uso de cubiertas vegetales: la
penetración de las raíces y su posterior muerte
producen poros continuos que ayudan al movimiento del
aire y el agua en
el suelo. Por medio de la cubierta vegetal, se incorpora
también materia orgánica al suelo.-Uso de
camellones para la huella del tractor
: al construir
camellones para el paso de las ruedas de la maquinaria se evita
que el efecto de la compactación sin que esta llegue a una
mayor profundidad.

Uso de pistas de circulación: al ubicar
pistas exclusivas para el tránsito de la maquinaria se
puede evitar el paso innecesario de maquinaria por la superficie
del suelo.

Para abordar el problema de la
compactación se pueden tomar medidas correctivas, como en
el caso del subsolado, y medidas de tipo complementaria, que no
modifican rápidamente la condición actual del suelo
pero que ayudan a mejorar el comportamiento
del cultivo o bien tiene un efecto en el suelo a un mediano o
largo plazo.

A continuación se analizan brevemente algunas de
estas medidas.

Subsolado

La práctica del subsolado
consiste en soltar el suelo bajo la profundidad normal de
cultivo, usando un arado de uno o más brazos
rígidos, con el objetivo de romper capas de suelos
compactadas.
Los subsoladores normalmente trabajan a
profundidades de 30-70 cm. Existe también la alternativa
de usar algún tipo de arado de vertedera, teniendo en
consideración que la capacidad de profundizar es menor y
tiene mayores requerimientos de potencia.

Cuando el subsolador pasa por el suelo va soltando las
capas compactadas, levantándolas y disgregándolas,
formándose una red de macroporos
interconectados. Algunos de los cuales van desde el subsuelo
suelto hasta la superficie, actuando como vías para la
penetración de raíces y el flujo de agua y
aire.

El subsolado es una labor de elevado
costo y por lo tanto debe hacerse sólo cuando las
características del suelo lo justifican. Por lo tanto
antes de tomar la decisión de hacer esta labor, debe
estudiarse con detención el perfil del suelo, determinando
la presencia de estratos de suelo compactadas, analizando su
ubicación y distribución espacial en el
potrero.

Una vez tomada la decisión de hacer un trabajo de
subsolado, ha de elegirse el subsolador y el tractor adecuados
para las condiciones de trabajo locales, revisándose, por
medio de calicatas, la profundidad y ancho de la labor en el
suelo en varias labores de prueba, ajustando también la
distancia entre cada pasada. Es muy importante tener en
consideración el contenido de humedad del suelo, ya que la
labor debe hacerse con el suelo lo suficientemente seco como para
que se quiebre y disgregue, de lo contrario (suelo muy
húmedo) el subsolador va a pasar haciendo sólo un
corte vertical en el suelo. En el caso de uso de un arado de
vertedera, la labor debe hacerse con un contenido de humedad
mayor de forma que el suelo se encuentre en un estado de
fácil trabajo y disgregado.

Uso de acondicionadores físicos

Esta labor consiste en localizar el material (guanos,
aserrín, viruta, restos de poda trozados, lodos de aguas
servidas, compost, desechos orgánicos animales y vegetales
diferentes, etc.) en hoyos o zanjas, a la profundidad del estrato
de suelos compactada. Es una labor de alto costo y muy localizada
que se puede justificar en el caso de que el subsolado puede no
ser una buena alternativa, como por ejemplo en el caso de
plantaciones frutales establecidas, donde se dificulta el trabajo
de tractores de gran potencia. 

Camellones

En el caso de plantaciones frutales también es
posible agregar suelo de la entrehilera sobre la hilera de
plantación, formando un lomo o camellón de suelo
suelto donde las raíces encontrarán mejores
condiciones para su desarrollo. Con el suelo adicionado la
profundidad de suelo aprovechable aumenta (en hilera de
plantación), contrarrestando en parte el efecto negativo
de la presencia de una estrata compactada en
profundidad.

Es recomendable combinar el uso de camellones con un
"mulch" orgánico o plástico
con el objetivo de reducir la evaporación del agua desde
el camellón, manteniendo un adecuado nivel de humedad en
el suelo y lograr de este modo una mejor distribución de
las raíces dentro del camellón.

Cubiertas vegetales

Esta práctica consiste en mantener una cubierta
vegetal de especies con diferentes sistemas radiculares en
superficies que permanecen sin vegetación, en forma
permanente o en algunos períodos del año. El
objetivo de esta cubierta vegetal es la de incorporar materia
orgánica al suelo a través de la parte aérea
y de las raíces de las plantas. En este sentido se
prefiere utilizar especies de arraigamiento profundo para que las
raíces lleguen y penetren el subsuelo compactado,
favoreciendo la formación de macroporos y la
estructuración del suelo.

Las cubiertas vegetales pueden establecerse en huertos
frutales, entre las hileras de plantación o en toda la
superficie, durante el período otoño-invierno
(cubiertas vegetales invernales), incorporándose en forma
mecánica o química en la primavera. Esta
práctica tiene efecto en un mayor plazo que las medidas
anteriores, por lo que se le considera también como un
manejo preventivo.

5- Conservación del
suelo.

5.1 Degradación física.
Dificultad para la penetración de las
raíces.

Tras la nascencia de la planta, es necesario que se
produzca un intenso desarrollo de su sistema radicular para que
pueda iniciar la absorción de agua y nutrientes. En
ocasiones se produce la muerte de una plantación o un
lento desarrollo de la misma sin causa explicable aparente, la
razón suele ser, en la mayoría de los casos, una
grave dificultad en el desarrollo radicular.

Existen numerosas causas naturales que impiden un
correcto desarrollo de las raíces, como puede ser la
presencia de un contacto lítico o de horizontes
petrocálcicos, petroyésicos o yésicos muy
someros; regímenes de humedad de tipo ácuico o
presencia de propiedades estágnicas cerca de la superficie
u otras de origen edáfico o topográfico que pueden
ser conocidas si se dispone de un mapa de suelos de una escala
adecuada.

En otras ocasiones, las causas del deficiente desarrollo
radicular están inducidas por un manejo inadecuado del
suelo, como es la formación de "suelas de labor" u otras
formas de compactación del mismo. La raíz en su
crecimiento debe realizar un trabajo contra la presión
ejercida por el suelo contra la misma y proporcional al volumen
de suelo que debe desplazar en su crecimiento. En un suelo bien
estructurado, en el que existan poros de tamaño suficiente
para alojar a la raíz, el segundo componente carece de
importancia, por lo que el crecimiento estará en
función de la presión ejercida por el suelo, que en
el caso citado será muy baja.

A medida que se incrementa la compacidad del suelo y
decrece el espacio poroso, el trabajo de la raíz ha de ser
mayor para lo cual necesita un elevado suministro de
energía, que se traduce en mayores necesidades de agua y
de nutrientes, que le son más difíciles de obtener
al disminuir la superficie absorbente. En el mejor de los casos,
todo ello lleva consigo una menor formación de materia
seca, con disminución del crecimiento y del rendimiento de
la producción con un mismo consumo de agua y
nutrientes.

La compactación se caracteriza
por un aumento de la densidad aparente, un empaquetamiento muy
denso de las partículas del suelo y una disminución
de la porosidad y especialmente de la de mayor tamaño. Sus
causas fundamentales son: el uso de maquinaria pesada en los
suelos de cultivo, unido a un tempero inadecuado y a un elevado
contenido arcilloso de los horizontes subsuperficiales; y del
sobrepastoreo en los suelos utilizados para ello.

Valores críticos de densidad
aparente.

Densidad

Textura

1.55

Franco-limosa

1.65

Franco-arenosa fina

1.80

Arenosa-franca fina

1.85

La forma más fácil de medir el grado de
compactación del suelo es la determinación del
valor de la densidad aparente, si bien este parámetro
presenta unos valores críticos diferentes según la
textura del suelo en su capa compactada. A medida que la textura
se hace más gruesa la densidad aparente presenta un valor
crítico más alto. Este hecho es lógico
porque la macroporosidad, que es la textura se hace más
arenosa y el dominio de los
poros gruesos más afectada por el fenómeno de
compactación, se ve menos influida por la
disminución general de porosidad a medida que la es
más amplio.

Localización de la cosecha

La localización de las diferentes actividades
agrícolas está determinada por los costos de
producción y el rendimiento por unidad de tierra,
así como por los costes de transporte y
los precios de
mercado por unidad de peso. A una distancia dada del centro de
mercado, la cosecha con el más elevado arrendamiento
(renta) local aumentará. Los productos que
soportan los mayores costes de transporte (también
normalmente de producción), y, por lo tanto, aquellos
donde el arrendamiento o renta local disminuye más
bruscamente con la distancia, aumentarán si están
más cerca del centro de mercado. Esto conduce a un modelo
de zonas concéntricas de producción en torno al mercado
central, donde actividades como la horticultura se
desarrollarían más cerca del centro de mercado,
mientras que las zonas más alejadas se destinarían
a otras extensivas, como el pastoreo.

Influencias modernas en el uso de suelo
agrícola

Los factores económicos ejercen una gran
influencia sobre el uso del suelo agrícola, especialmente
los costos derivados de los créditos o préstamos y la
política gubernamental en esta materia; así, los
controles en la producción de un determinado cultivo, la
disponibilidad de subsidios, las cuotas fijadas, el marco
establecido al margen de la tierra a cambio de una
compensación económica y los planes para hacer las
granjas menos dependientes de una sola actividad se combinan para
crear un complejo modelo en constante cambio sobre el uso del
suelo agrícola.

Tema 3:

Ecología y
el Medio Ambiente

3.1 Ecología
Cultural

Ecología cultural, rama de la
antropología que estudia los procesos por
medio de los cuales los sistemas sociales se adaptan a su
entorno. La ecología cultural determina y analiza las
adaptaciones al medio ambiente teniendo en cuenta otros procesos
de cambio
.

La ecología cultural reconoce las diferencias de
los "núcleos culturales" causadas por los distintos
procesos de adaptación de cada sociedad. El núcleo
cultural comprende las instituciones sociales, políticas y
religiosas, que están en estrecha relación con la
organización económica dominante.

La ecología cultural presenta similitudes con la
ecología biológica a la hora de analizar las
interacciones de todos los fenómenos, ya sean sociales o
naturales, dentro de un área específica, pero
difiere al no considerar equivalentes las características
sociales a las especies biológicas. La ecología
cultural distingue diferentes formas de sistemas e instituciones
socioculturales y reconoce la competencia y la cooperación
como procesos en continua interacción. Uno de sus
principios es que las adaptaciones al medio ambiente dependen de
su propia naturaleza, de la estructura y necesidades de la
sociedad, y de la tecnología. Es recíproca la
influencia de los recursos, el clima o la flora
y fauna, por una parte, y la naturaleza de la cultura o el
medio social interno y externo, por otra.

3.2 Ecología Humana.

Se basa en el
estudio de las relaciones entre los seres humanos
y su entorno. Los especialistas en ecología humana
investigan el modo en que las personas adaptan sus
características genéticas, fisiológicas,
culturales y de conducta al medio físico y
social.

El estudio de la interacción
entre los seres humanos y su entorno se remonta a los antiguos
griegos, quienes creían que el entorno físico
determinaba la cultura y la conducta de las personas.
Sostenían que los climas cálidos propiciaban la
inactividad, mientras que la mayor diversidad climática
era fuente de salud y equilibrio. Este punto de vista, llamado
determinismo ambiental, se ha mantenido hasta el siglo XX.
Sin embargo, durante el siglo XIX el aumento de datos
arqueológicos y etnográficos demostró que
desde que los seres humanos han utilizado la cultura para superar
las dificultades ambientales, el entorno no ha constituido
más que una influencia de tipo menor en la
sociedad.

Sin embargo, hasta la década
de 1960 no se produjo la unificación de los conceptos de
Ecología Cultural y Biológica en el de
Ecología Humana
. Hoy este concepto se incluye dentro
de un amplio marco ecológico y evolutivo, que engloba dos
procesos: por un lado, la influencia del entorno en los seres
humanos y la adaptación de éstos al entorno, y, por
otro, el impacto que los seres humanos producen sobre el entorno
en los aspectos físicos, económicos, culturales y
otros, como la nutrición, los
desastres ecológicos o la demografía. Los ejemplos que se exponen a
continuación son ilustrativos de la interacción de
los diferentes tipos de adaptaciones.

Las necesidades de alimentos
varían de una población a otra. Para adaptarse a
condiciones de vida extremas en hábitats
inhóspitos, los inuit, por ejemplo, necesitan el doble de
calorías que los habitantes de zonas
más cálidas. Debido a que la posibilidad de
conseguir alimentos es, en gran parte, imprevisible, se adoptan
ciertas conductas de grupo, como compartir la comida previendo
los momentos de escasez y
utilizar los lazos de parentesco, rituales y matrimoniales, para
mantener y extender esas relaciones cooperativas.

Los especialistas en ecología
humana estudian la interacción de los factores
biológicos y culturales con la natalidad y mortalidad de
las poblaciones. Por ejemplo, en los entornos desérticos
sólo pueden mantenerse densidades de población
bajas, por lo que los grupos tienden a ser reducidos

3.3 Restauración
Ecológica.

Es la acción o acciones cuyo objetivo es la
rehabilitación de las condiciones naturales de un lugar
que ha sido degradado ambientalmente.

Puede estar destinada a rehabilitar un hábitat
destruido o degradado, o a crear unas condiciones equivalentes a
las de dicho hábitat, de forma que, si no fuera posible
reproducirlo fielmente, al menos se consiga corregir o compensar
de modo satisfactorio los problemas originados a causa de la
intervención humana o de algún desastre natural. El
primer tipo de restauración es estructural, mientras que
el segundo es de carácter exclusivamente funcional. La
restauración de una ribera, en la que se realizan
plantaciones de árboles, arbustos y plantas
hidrófilas para asemejar la estructura horizontal propia
de la vegetación de ribera, es un ejemplo típico de
restauración estructural ya que se realizan actividades
que recuperan los elementos de un ecosistema, en este caso la
vegetación.

Por otra parte, la eliminación de barreras
estructurales o físicas (un dique o una acequia que
compartimentan un cauce), biológicas (eliminación
de especies introducidas o invasoras que impiden el desarrollo de
la flora y la fauna local) o químicas (instalación
de depuradoras de aguas residuales para aumentar la calidad de
las aguas) en un río, tiene como finalidad la
recuperación de su funcionalidad como corredor
biológico.

Existen muchos otros casos en los que se pueden aplicar
medidas de restauración: alteración de ríos,
alteración de las costas, contaminación de suelos,
etcétera. La restauración fluvial puede ir
destinada a recuperar la estabilidad del cauce o de la ribera, a
instalar dispositivos que permitan el paso de especies
migratorias, o a restituir la calidad de las aguas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter