Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del impacto ambiental de las máquinas y ecotecnología (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Paisajes 1 alteración del
paisaje

2 perdida de belleza
natural

-,1,1,1,1,2

-,1,1,1,1,2

-,(+4)8,4,4,2

-,(+4)8,4,4,2

+,2,2,4,4,1

+,2,2,4,4,1

-(+4)4,2,4,2

-(+4)4,2,4,2

Socio / económicos

1 cambio
de uso

2 humanos

3 económicos

+,1,1,1,1,2

+,8,8,4,4,2

+,2,2,2,2,2

-,(+4)8,4,4,2

-,(+4)8,4,4,2

-,(+4)8,4,4,2

+,1,1,1,1,1

+,2,2,2,4,1

+,4,4,4,4,1

-(+4)4,2,4,2

-(+4)4,2,4,2

-(+4)4,2,4,2

 

En esta matriz, se
llenan las columnas con acciones del
proyecto y en
las filas las características del ambiente que
pueden ser alteradas.

Criterios de
evaluación
:

Hay muchos criterios de evaluación, en
este caso utilizaremos los que consideramos más
importantes.

  • CICarácter: beneficioso o no; valor:
    positivo o negativo (+-) el impacto puede ser para bien del
    ambiente, o para mal.

  • I – Intensidad: baja, media, alta, muy alta o
    total; valor: 1, 2, 4, 8,12, +4. va el impacto desde
    mínimo a la destrucción casi total del factor
    en cuestión,

  • EX – Extensión; se refiere al espacio,
    puntual, parcial, extenso, total critico, con valores de 1,
    2, 4,8, +4. va desde un efecto muy localizado a un estado
    crítico regional.

  • PE – Persistencia: puede ser fugaz, temporal
    o permanente, con valores de 1, 2,4, mide el impacto sobre el
    factor en el tiempo., si es fugaz afecta menos de un
    año, si es temporal afecta de 1 a 10 años y si
    es más de diez años se denomina permanente.

  • AC – Acumulación: simple o
    acumulativo, se valora con 1 y 4; es simple cuando afecta
    solo un factor del ambiente, es acumulativo si afecta varios
    factores ambientales y se incrementa progresivamente.

  • RV – Reversibilidad: responde a la pregunta-
    ¿si se abandona la actividad, cuanto demora el
    ambiente en recomponerse? En esta caso se usa: corto plazo,
    1, mediano plazo, 2, o irreversible, 4, si es a corto plazo
    demora menos de un año, si es mediano entre 1 y 10
    años y si es más de diez la demora del proceso
    de sucesión necesario se denomina
    irreversible.

Si bien hay otros criterios como sinergia,
momento, efecto, recuperabilidad, he considerado que con los
valorados alcanza para este caso particular. Se puede hacer una
valoración cuantitativa del impacto, se mide con un
indicador llamado " importancia del impacto", que se obtiene de
los valores
que se han utilizado para la matriz.

IM = (3. (I) + 2(EX) +PE +EF + AC
+RV

El valor obtenido
de importancia del impacto debe compararse con los que establece
la tabla:

Clasificación de impactos
según importancia

 

 

 

 

CO

Compatible

Si el valor de IM menor o igual a
25

Negativos

M

Moderado

Mayor de 25, menor o igual de
50

 

S

Severo

Mayor de 50, menor o igual a
75

 

C

critico

Mayor a 75

 

MB

Medianamente beneficioso

Entre 0 y más 25

Positivos

B

beneficioso

Entre 26 y 50

 

AB

Altamente beneficioso

Entre 51 y 75

 

Ex

Excelentemente beneficioso

Más de 75

Ejemplo:

La contaminación del agua (factor afectado) en
la fase Deposición, recolección y trasporte, da un
valor positivo, es decir las acciones de deposición,
recolección y trasporte son beneficiosas para el factor
ambiental agua, que
puede ser contaminada.

IM = (3×1 +2×1 + 1 +1
+ 2)

IM = 9

Él número
9 está entre 0 y 25, implica que es beneficiosa esta
acción.

Así de esta
manera podemos apreciar que grado de Importancia del Impacto
tiene cada Acción sobre cada factor.

Una variante de las matrices de
identificación de impactos es la conocida como matriz en
etapas o matriz de impactos cruzados que pretende analizar
impactos de tipo secundario como consecuencia de los cambios
primarios que pueden afectar a otros elementos ambientales. Estas
matrices pretenden identificar la sucesión de efectos
consecutivos que pueden ir apareciendo como consecuencia de
considerar el medio ambiente
como un sistema complejo
e interrelacionado.

Diagramas de redes.

Los diagramas de
redes son una variación de los sistemas de
matrices y constituyen un sistema de técnicas
mediante las cuales se pretende relacionar las causas de
alteración y sus posibles consecuencias a nivel primario y
secundario. Al igual que las matrices pretenden ayudar a la
identificación de impactos y emplea representaciones
gráficas de relaciones causales que en
determinados casos puede llegar a ser muy compleja.

Estos modelos se
deben complementar con un sistema de cuantificación de los
impactos previstos y de sus consecuencias secundarias. Tampoco
presentan especial utilidad a la
hora de comparar alternativas.

Listas de control.

Las listas de control se basan en el control de
elementos ambientales y la descripción de las alteraciones en base a
la medición y valoración de los
distintos impactos previstos. Los distintos sistemas pueden
incluir valoración cuantitativa de los diferentes impactos
identificados, pudiendo llegar a la asignación de
distintos pesos de importancia para cada uno de los diferentes
elementos ambientales considerados.

Esto permite estudios comparados para cada una de las
alternativas que se pretende evaluar. El valor resultante se
obtiene en función de
la magnitud de los impactos y de los pesos asignados, en base a
la importancia previamente asignada a cada elemento. En todo
caso, es común a toda tecnología la
necesidad de una precisa identificación de impactos en las
diferentes alternativas de estudio.

Aunque no es imprescindible el recurrir a una metodología exclusivamente, y dado que no
existe una metodología que podamos considerar de uso
"universal", la referencia a alguna en concreto tiene
como utilidad que supone una forma ordenada de presentar la
información y la valoración de
alternativas sobre una base común y conocida. Otra de las
ventajas del empleo de una
buena metodología es que sirven de marco de referencia
para el análisis de coste-eficacia tanto de
las alternativas como de las medidas propuestas. Para cumplir con
estas exigencias así como con la uniformidad en el
procedimiento
de información se recomienda evitar la
improvisación, y acudir al uso de alguna
metodología.

Método de cuantificación
Batelle-Columbus.

Pretende la cuantificación de los posibles
impactos mediante un procedimiento basado en la traducción de las alteraciones en valores
numéricos que se establecen en virtud de unas funciones de
transformación cuya principal virtud consiste en la
práctica eliminación de la subjetividad a la hora
de valorar en términos de "pérdida de calidad" el
impacto que puede sufrir un elemento ambiental.

El modelo estudia
las posibles alteraciones en forma de impactos y las valora con y
sin proyecto para intentar cuantificar la pérdida de
calidad de cada uno de los elementos identificados en una lista
preestablecida, así como la pérdida global de
calidad de los elementos impactados.

 La lista se organiza en cuatro
grandes bloques que son:

  • Ecología. Incluyendo en ella la
    flora, la fauna y los ecosistemas

  • Calidad de los elementos
    abióticos: agua, atmósfera y suelo

  • Aspectos perceptibles,
    paisajísticos y estéticos

  • Otros Aspectos Socioculturales:
    educacionales, históricos, y otros

Sobre una valoración máxima de la calidad
de todos y cada uno de elementos estudiados que llegaría a
alcanzar un valor tope (utópico e inalcanzable) de 1000
unidades, se valora la situación de partida sin proyecto
(ej. valor 648 sobre 1000) y la situación prevista si se
realiza el proyecto (ej. 632 sobre mil) siendo la diferencia la
pérdida global de calidad ambiental que se atribuye al
proyecto.

La distribución de los 1000 posibles puntos en
los cuatro bloques mencionados es la siguiente:

Ecología 240; Elementos
abióticos 402; Aspectos perceptibles 153; Aspectos
socioculturales 205.

Es evidente que dicha valoración es discutible,
así como los valores dentro de cada uno de estos grandes
grupos.
Así, dentro del bloque de ecología, se da el
mismo valor a la vegetación natural en su conjunto, que a
las aves
acuáticas. La aportación de ambos colectivos es de
14/1000 al valor final de calidad del medio afectado.

El mayor interés de
este método
consiste en el procedimiento propuesto para la valoración
de cada uno de los apartados estudiados, y para ello se basa en
una serie de factores identificadores a los que asigna una
función que traduce el valor del factor a una cifra
adimensional que representa la calidad relativa (entre 0 y 1) del
elemento estudiado.

Las funciones de transformación se representan de
forma gráfica mediante una función y=f(x) en un
sistema de coordenadas que representa en abscisas la magnitud del
indicador de calidad, y en ordenadas el valor dimensional cuyos
límites
son 0 para la situación más desfavorable, o
pérdida completa de calidad para el elemento estudiado, y
1 para su estado
óptimo.

5.3 Algunas legislaciones Internacionales sobre la
evaluación de los impactos
ambientales.

CONVENIO EUROPEO SOBRE EIA EN UN CONTEXTO
TRANSFRONTERIZO. El convenio sobre Evaluación del Impacto Ambiental
(EIA) en un contexto Transfronterizo es un convenio regional que
fue adoptado el 25 de Febrero de 1991 en la ciudad de Espoo,
Finlandia.

CONVENIO INTERNACIONAL RELACIÓNADO CON EL
MECANISMO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: CONVENIO DE
NACIONES UNIDAS
SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Con el fin de promover el
desarrollo
sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo I,
al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y
reducción de las emisiones contraídos en virtud del
artículo 3.

CONVENIO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL MECANISMO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: CONVENCIÓN SOBRE
EL COMBATE CONTRA LA DESERTIFICACIÓN. Esta página
contiene el texto completo
de la Convención de Lucha contra la
Desertificación, que fue elaborado por el Comité
Intergubernamental de Negociación (CIND) y firmada en junio de
1994.

CONVENIO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL MECANISMO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA. De conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas y con los principios del
derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia política ambiental y
la obligación de asegurar que las actividades que se
lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control
no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas
fuera de toda jurisdicción nacional.

CONVENIO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL MECANISMO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: EL CONVENIO RAMSAR. A los
efectos de la presente Convención son humedales las
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.

CONVENIO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL MECANISMO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: CONVENCIÓN DE LAS
NACIONES SOBRE EL DERECHO DEL MAR. La Convención sobre
Derecho del Mar fue firmada en Montego Bay, Jamaica, el 10 de
diciembre de 1982. El documento comprende 320 artículos y
9 anexos, que tratan todos los aspectos del espacio
oceánico, como son delimitación, control ambiental,
investigación científica marina,
actividades económicas y comerciales, transferencia de
tecnología y el manejo de disputas sobre materias
oceánicas.

DECLARACIÓN CONJUNTA
MÉXICO-CENTROAMÉRICA, EN EL MARCO DE LA XVIII
REUNIÓN DE LA CCAD. Manifestaron su compromiso de Impulsar
la cooperación en las siguientes áreas:
Ordenamiento Territorial de Recursos de Tierra,
Hídricos y Costeros con interés especial en el
Ordenamiento Ecológico, la Evaluación de Impacto
Ambiental incluyendo las Zonas Costeras y Recursos
Marinos.

? DESARROLLO DE
UN SOFT PARA LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EN OBRA
VIALES. El presente trabajo se
realizó en el Posgrado de la Carrera de
Especialización en Planificación Urbana y Regional de la
Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de
Buenos Aires.
Tuvo como objetivo la
aplicación de procesos
informáticos a la Evaluación de Impacto Ambiental
en el ámbito de las obras viales.

DIFERENCIAS ENTRE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y UNA
AUDITORIA MEDIOAMBIENTAL. La auditoria medioambiental es
totalmente voluntaria, mientras que el estudio evaluación
de impacto ambiental se exige por la legislación vigente
para la mayor parte de las empresas, cuando
desean realizar una nueva instalación.

EFECTIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE EIA EN CENTROAMERICA. En
todos los países de Centroamérica operan en la
actualidad Sistemas de Evaluación del Impacto Ambiental.
La legislación emitida sobre este tema ha definido una
entidad responsable de coordinar o dirigir el Sistema
EIA.

ESTRUCTURA GENERAL DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Una vez tomada la decisión de realizar el proyecto se pasa
a la fase de recogida de información acerca del proyecto y
del medio afectado (encontrar factores a analizar y definir el
ámbito de trabajo con precisión). Posteriormente se
procede a la valoración del inventario
realizado y al cruce de impactos con elementos del MA implicados
(matrices).

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. La
Evaluación Ambiental Estratégica consiste en la
evaluación de los impactos ambientales de políticas,
planes y programas de
desarrollo.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. La Ley
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA),
promulgada en marzo de 1994, contempla, entre sus instrumentos de
gestión
que permite introducir la consideración ambiental en los
proyectos de
inversión, el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA).

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN
CENTROAMÉRICA. El presente artículo presenta un
panorama de la evaluación de impacto ambiental en la
región centroamericana. Tiene como fin aportar una
visión amplia a la discusión sobre la importancia
de las evaluaciones de impacto ambiental en Centroamérica
como un instrumento de gestión
ambiental.

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL E N AMERICA LATINA Y EL
CARIBE. La evaluación del impacto ambiental que, en su
versión ideal, podría ser decisiva para lograr la
transformación ecológica de los modelos de producción y consumo de una
sociedad,
está en sus comienzos.

FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.
Este documento presenta el marco conceptual del proceso de
evaluación de impacto ambiental, entendido como un
instrumento de carácter preventivo para incorporar la
dimensión ambiental en las nuevas acciones humanas y en
las modificaciones a las obras y a las actividades ya
existentes.

Evaluación de Impacto Ambiental-Panamá.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
ORDENAMIENTO AMBIENTAL. Tiene como objetivo principal velar
porque los usos del territorio nacional se realicen en
función de sus aptitudes ecológicas, sociales y
culturales, y las necesidades de desarrollo, a través de:
la recopilación, mantenimiento,
organización y administración de información sobre
calidad ambiental y estado de los recursos
naturales del país.

ESTADO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 2001 Y
2002.La página presenta tablas informativas por mes del
estado de los estudios de impacto ambiental de los años
2001 y 2002.

MANUAL OPERATIVO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL. El objetivo central de Manual de
Procedimientos para EIA es orientar en la aplicación
del procedimiento preventivo de EIA, con el fin de incorporar la
dimensión ambiental en los nuevos proyectos y
modificaciones a los existentes que se ejecutan en la
República de Panamá.

REGLAMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL. Artículo 1. El presente reglamento establece
las disposiciones por las cuales se regirá el Proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a lo previsto
en la Ley Nº 41 de 1° de julio de 1998, General de
Ambiente de la República de Panamá.

Evaluación de Impacto
Ambiental-Nicaragua

ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO DEL PROCESO
EIA. La legislación del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental dio inicio a partir de 1994 con la
creación del Decreto 45-94.

DIAGNÓSTICO SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL NICARAGUA. En esta página encontrara el
enlace para acceder al documento completo del Diagnóstico Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental Nicaragua.

El CAFÉ Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN NICARAGUA. El
café en
Nicaragua esta ligado a la vida, lucha e historia de los productores,
que con mucho sacrificio han logrado hacer producir sus fincas y
generar divisas en cada
pedazo de tierra apto para el cultivo.

REGLAMENTO DE PERMISO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL. El presente reglamento establece los procedimientos
que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
utilizarán el otorgamiento del permiso ambiental, como
documento administrativo de carácter obligatorio para los
proyectos que requieran estudio de impacto ambiental.

Evaluación de Impacto
Ambiental-Honduras

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL
AMBIENTAL. La DECA es la dependencia de la SEDA encargada de
organizar, coordinar, manejar y regular el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) con el objetivo
de velar por la obligatoria aplicación de la
Evaluación de Impacto Ambiental para todos los proyectos
capaces de contaminar el medio ambiente y degradar los recursos
naturales.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE DECRETO NÚMERO 104 DE
MAYO 27 DE 1993.Artículo 5. Los proyectos, instalaciones
industriales o cualquier otro tipo de actividad pública o
privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los
recursos naturales o el patrimonio
histórico cultural de la nación,
serán precedidos obligatoriamente de una evaluación
de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles
efectos negativos.

REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (SINEIA).Las evaluaciones de impacto ambiental
son un instrumento técnico que permiten armonizar las
actividades de desarrollo y de inversión privada y pública con la
calidad del ambiente asegurando una mayor vida útil y la
productividad
sostenible de los proyectos.

Evaluación de Impacto
Ambiental-Guatemala

DIAGNÓSTICO SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL GUATEMALA. En
esta página encontrara el enlace para acceder al documento
completo del Diagnóstico Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental Guatemala.

LEGISLACIÓN QUE AFECTA LA EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL-GUATEMALA. En la legislación ambiental
Guatemalteca, existe una amplia gama de instrumentos legales, que
de manera marcada sostienen el mecanismo de la Evaluación
Ambiental, que es un procedimiento metodológicamente muy
reciente en materia de
legislación ambiental.

Evaluación de Impacto Ambiental-El
Salvador

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. La EA a
nivel de proyectos debe fortalecerse para que sea una influencia
decisiva en el diseño
de los proyectos y nunca una justificación
cosmética de proyectos previamente
diseñados.

LEY DEL MEDIO AMBIENTE, CAPITULO IV: SISTEMA DE
EVALUACIÓN AMBIENTAL. De la administración
pública, deberán ser evaluadas en sus efectos
ambientales, seleccionando la alternativa de menor impacto
negativo, así como a un análisis de consistencia
con la Política Nacional de Gestión del Medio
Ambiente.

PROGRAMA: REVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE EIA EN
LATINOMARICA Y EL CARIBE-EL SALVADOR.
El documento completo relativo al programa de
Revisión de los Sistemas de EIA puede encontrarlo en esta
página en versión.

Evaluación de Impacto
Ambiental-Costa Rica

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN
COSTA RICA. En
esta página encontrara el enlace para acceder al documento
completo del Diagnóstico Evolutivo, Situación
Actual y Perspectivas, preparado por el Dr. Allan Astorga
Gã¤ttgens.

MARCO JURÍDICO DEL PROCESO DE EIA EN COSTA RICA.
La página presenta información de los siguientes
temas: legislación ambiental vinculada con el tema EIA;
relación con otra legislación y el conflicto de
competencias;
marco jurídico y el proceso de toma de decisión de
EIA, entre otros.

REGLAMENTO GENERAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y
PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL. Que es política del Gobierno de la
República lograr el desarrollo sostenible, en todas las
áreas de quehacer productivo nacional, tanto a nivel
público como del sector privado.

5.4- Los Impactos Ambientales pueden ser
clasificados de diversas maneras. Las más importantes
son:

Criterio

Categorías

Concepto

Calidad ambiental

Positivos

Negativos

Afectan la calidad ambiental de modo
positivo

Afectan la calidad ambiental de modo
negativo

Extensión

Puntuales

Parciales

Totales

Críticos

Afectan un área
reducida

Afectan un área
mayor

Afectan toda el área de
influencia del proyecto

Supera los límites
admisibles

Temporalidad

Inmediatos

Latentes

El impacto se manifiesta en forma
inmediata

El impacto se manifiesta en un plazo
mayor

Persistencia

Temporales

Permanentes

Son de permanencia breve

Su impacto es permanente

Recuperación

Irreversibles

Reversibles

Mitigables

Recuperables

Fugaces

No es posible volver a la
situación inicial

Existe la posibilidad de volver a la
situación inicial

Existen acciones que pueden mitigar o
compensar el impacto

Luego de un tiempo
el ambiente regresa a su situación
inicial

Inmediatamente el ambiente vuelve a
su estado inicial

Relación de
causalidad

Directos

Indirectos

La influencia de la acción es
directa sobre el ambiente

La influencia de la acción no
es directa sobre el ambiente

Interacción

Simples

Sinérgicos

Acumulativos

No tiene relación con otros
efectos

Un impacto se adiciona a otro
agravando la situación

Se combinan creando un proceso de
degradación

 A modo de resumen se
exponen la relación aproximada de impactos potenciales a
las que se someten las sociedades
modernas.

  • 1 Impactos ambientales potenciales de
    infraestructuras

  • 1.1 Caminos rurales

  • 1.2 Caminos, carreteras y vías
    férreas

  • 1.3 Desarrollo de áreas
    urbanas

  • 1.4 Desarrollo de petróleo y gas
    costa afuera

  • 1.5 Desarrollo de petróleo y gas
    en tierra

  • 1.6 Líneas de
    transmisión

  • 1.7 Navegación
    interior

  • 1.8 Oleoductos y gasoductos

  • 1.9 Presas
    hidráulicas

  • 1.10 Protección contra
    inundaciones

  • 1.11 Proyectos de vivienda a gran
    escala

  • 1.12 Proyectos
    hidroeléctricos

  • 1.13 Puertos y bahías

  • 1.14 Recolección y
    eliminación de basura

1.14.1 Impactos en forma de molestias
públicas

1.14.2 Impactos en la Salud
Pública

  • 1.15 Riego y drenaje

  • 1.16 Sistema de agua potable

  • 1.17 Tratamiento y eliminación
    de aguas servidas

  • 2 Impactos ambientales potenciales de
    actividades agrícolas y forestales

  • 2.1 Agricultura y el desarrollo
    rural

  • 2.2 Colonización de tierras
    nuevas

  • 2.3 Control integrado de las plagas y
    uso de agroquímicos

  • 2.4 Manejo de bosques
    naturales

  • 2.5 Manejo de ganado y terreno de
    pastoreo

  • 2.6 Pesca

  • 2.7 Reforestación

  • 3 Impactos ambientales potenciales de
    industrias

  • 3.1 Agroindustria

  • 3.2 Industria del cemento

  • 3.3 Central
    termoeléctrica

  • 3.4 Desarrollo del turismo

  • 3.5 Extracción y procesamiento
    de minerales

  • 3.6 Fabricación de hierro y
    acero

  • 3.7 Fabricación de metales no
    ferrosos

  • 3.8 Fabricación de
    fertilizantes

  • 3.9 Procesamiento de
    alimentos

  • 3.10 Procesamiento de pulpa, papel y
    madera

  • 3.11 Industria química y
    petroquímica

  • 3.12 Refinación de
    petróleo

Tema 6

Perspectivas de
las
Máquinas Agrícolas e
Implementos

Los Impactos Ambientales a los que se somete el Medio
Ambiente producto a la
acción de las Máquinas
Agrícolas se concentran en:

Debido al estado de los conjuntos y
agregados
(Combustión)

Debido al vertimiento de combustible,
grasas y
aceites en el suelo.

Debido a un mal manejo de los
órganos de gobierno y auxiliares.

Debido al peso de las máquinas
y agregados.

Debido a incorrectas medidas de
conservación de las máquinas y de sus piezas y
agregados.

Debido a una incorrecta selección
de los regímenes de trabajo.

La gran mayoría de las personas asocia el
deterioro de los suelos con la
mecanización agrícola, lo anterior se debe
también a errores que se comenten en la
mecanización de los terrenos entre los más
significativos tenemos:

  • El uso de implementos inapropiados para las
    condiciones del terreno y el tipo de cultivo por
    establecer.

  • La mala escogencia de las épocas en que se
    realizan la prelabranza y la Labranza primaria.

  • La falta de uso de técnicas de
    conservación de suelos, sobre todo en terrenos
    susceptibles a la erosión hídrica.

  • La mecanización de terrenos que no son aptos
    para la agricultura mecanizada.

El uso de implementos inapropiados para las
condiciones del terreno y el tipo de cultivo por
establecer.

Se tiene que normalmente , o por costumbre se hace un
uso discriminado de implementos de discos , es decir , que cuando
se va a preparar un terreno , la recomendación general es
usarlo con un arado y afinarlo con una rastra también de
discos, ,y no se tomen en cuenta las características o
condiciones del terreno , como humedad, topografía , existencia de piedras y otros
obstáculos así como la textura , tipo de maleza
existente , entre otros factores, ni las exigencias del cultivo
por establecer.

Los implementos de discos cortan, vuelcan, mezclan y
afinan el suelo, dejándolos susceptibles a la erosión,
sobre todo cuando existe una pendiente de magnitud considerable.
Además, para lograr que la cama siembra sea la apropiada
para la colocación de las semillas en forma mecanizada,
con este tipo de implementos se deben realizar de dos a tres
pases con una rastra afinadora, lo que compacta el suelo,
disminuye la infiltración y favorece la escorrentía
superficial.

Otro aspecto importante, que normalmente no es tomado en
cuenta, es el grado de compactación que el terreno pueda
tener antes de ser mecanizado, si un suelo está
compactado, se tendrán problemas
tales como Un deficiente drenaje natural y muy baja
infiltración , lo que trae como consecuencia dificultades
para mecanizarlo, mucha escorrentía superficial, lo que
ocasiona problemas de erosión.

Por otro lado el suelo cuenta con poca aireación
y retención de humedad, condiciones adversas para la
germinación de las semillas, el crecimiento y el
desarrollo de las raíces, así como problemas de
movilización y absorción de nutrientes.

Existen implementos que ayudan a descompactar los suelos
y a prepararlos con riesgos
reducidos de erosión.

Tales son los casos del subsolador, los arados de
cinceles y los implementos de picos, púas o ganchos de
vibración.

El subsolador, es un implemento que rompe las capas
profundas del suelo, fracturando también las partes
superficiales y causando un mejoramiento muy considerable en el
drenaje natural y en la infiltración, al mejorarse estos ,
el agua de
lluvia o riego no corre por la superficie. Sino que se infiltra
en el perfil del suelo. Lo anterior contribuye a disminuir en
gran medida la erosión, mejora la aireación del
suelo, el contenido de humedad, el crecimiento y desarrollo de
raíces , la movilización y absorción de
nutrientes y por tanto un buen desarrollo y crecimiento de las
plantas
.

El subsolado de los terrenos debe hacerse teniendo en
cuenta tres factores:

  • La labor debe realizarse en épocas de
    seca.

  • El paso del subsolador debe hacerse con tractores de
    gran potencia.

  • Es una labor cara y debe tenerse la certeza de que
    el terreno esté verdaderamente compactado.

El arado de cinceles es un arado de picos, ganchos o
cinceles que se introducen en el suelo, rompiéndolo sin
voltearlo ni removerlo y dejando sobre la superficie del terreno
los residuos de cosechas que ayudan a que la velocidad del
agua sobre el suelo sea menor, disminuyendo con ello el peligro
de erosión.

Los arados de cinceles eran poco usados, sin embargo se
ha ido incrementando su uso por las ventajas sobre los
convencionales de discos, de vertederas por las acciones
agresivas de estos sobre el suelo.

El arado de cinceles tiene las siguientes
ventajas:

Puede operar en terrenos pedregosos, con pequeños
troncos y raíces, sin tener problemas de operación
y deterioro que normalmente tienen los otros arados.

La reproducción de la maleza es muy
reducida.

Se atascan mucho menos que el resto.

Necesitan menos potencia por
metro de ancho de trabajo.

Tienen mayor ancho de trabajo que cualquier
otro.

La velocidad de operación es mayor.

La compactación causada por estos arados es
mínima.

Rastras de púas, ganchos y vibrocultores, son
implementos para la labranza secundaria que a diferencia de las
rastras afinadoras de discos, no reproducen la maleza, pueden
trabajar en terrenos húmedos y pegajosos sin atascarse y
ocupan menos potencia para su operación si se comparan con
rastras de discos.

Otras de sus ventajas son: menor deterioro de las piezas
del implemento, afinan el suelo sin polvorizarlo ni removerlo
demasiado, disminuyendo los problemas de
erosión.

Sobre la época o épocas para
realizar la prelabranza y la labranza primaria es importante
señalar que no siempre es aconsejable comenzarlas en la
época de lluvia pues se corre el riesgo de que si
el suelo tiende a compactarse y producto a alta humedad las
labores se vuelven difíciles además de la
reproducción de las malezas, sin dudas las alternativas de
los pequeños agricultores están dadas a los escasos
recursos con que cuentan.

En la época de seca reporta ahorro de
tiempo, permitiendo realizar las siembras en las fechas
establecidas. Por lo que se considera necesario dejar el suelo
preparado para la siembra antes que aparezcan las lluvias y
realizar solo labores livianas al principio de la época
lluviosa.

Sobre la falta de uso de técnicas de
conservación de suelos, sobre todo en terrenos
susceptibles a la erosión hídrica.

En ocasiones los agricultores no creen en los métodos de
conservación de suelos, o no les gusta aplicarlos porque
dificultan el trabajo de
campo mecanizado que se realiza posteriormente. En otros casos el
problema reside en el costo de
realización de terrazas, bancales, acequias de ladera
entre otras estructuras
conservacionista, sin embargo se ignora que la misma maquinaria
agrícola puede ser usada para estos fines.

Los arados de vertederas, arados de discos ,
cultivadores y pequeñas palas acopladas al tractor ,
sirven para realizar obras de conservación de suelo, como
acequias de ladera , pequeñas terrazas , muros de
contención, y lomos, los cuales reducen en gran medida la
erosión hídrica de los suelos y no producen grandes
costos de
producción adicionales.

La mecanización de terrenos que no son aptos
para la agricultura
mecanizada.

Algunos agricultores solo cuentan con terrenos que por
su alta pendiente no se consideran aptos para la agricultura y
que deberían utilizarse para las actividades forestales o
de fruticultura, sin embargo por falta de asesoramiento son
sembrados con cultivos que hacen del suelo más susceptible
a la erosión.

Las perspectivas que se abren en el
país respecto a la Agricultura de precisión son
alentadoras.

La agricultura de
precisión
está asociada a estrategias de
manejo que emplean tecnologías de la información
para la obtención y análisis de datos
provenientes de varias fuentes, con
el objetivo de dar apoyo a la toma de
decisiones asociadas a la producción agrícola.
Estos sistemas informatizados también tienen como
propósito el aumento de la eficacia y eficiencia de la
producción en un área específica o en toda
la propiedad,
además de buscar el aumento de las ganancias con la
simultánea minimización de los costes de
producción y de los impactos medioambientales causados por
las actividades agrícolas y ganaderas -aunque es de
resaltar que el sistema per se no lo implica
necesariamente una producción ambientalmente
respetuosa-.

Los beneficios generados por la agricultura de
precisión dependerán de la cantidad de
información disponible. Tenido en cuenta que se trata de
un  tipo de agricultura con un proceso continuo de
acumulación de información, de manera que los
resultados tienden a mejorar con la continuidad de su
aplicación.

La incorporación de la agricultura de
precisión implica unos requisitos iníciales,
conformados esencialmente por sofisticados equipamientos
agrícolas y sistemas de procesamiento de
datos de cierta complejidad, al igual que el uso de satélites,
fundamentales para el empleo del GPS o Sistema de
Posicionamiento Global (Global Positioning
System
). Estas posibilidades tecnológicas aplicadas a
la agricultura permiten el control metro a metro del área
cultivada, a la vez que hace posible una acción localizada
en cada porción del terreno según sus necesidades
técnicas individuales.

El ciclo de la agricultura de
precisión puede dividirse en tres fases fundamentales: la
recolección
de datos, la interpretación de la información
junto a las recomendaciones técnicas asociadas y,
finalmente, la intervención directa en el sistema
productivo.

La primera fase empieza en la
cosecha. El uso de maquinaria equipada con sensores y
receptores de GPS genera información de productividad
metro a metro del área cultivada. Después es
necesario el levantamiento de información directamente en
el campo, asociada, por ejemplo, al análisis de fertilidad
de la tierra, al
impacto de procesos erosivos y a la interferencia de otros
factores que puedan causar variaciones o alteraciones en la
productividad.

En la segunda fase se genera el
mapa de productividad. A partir del análisis y la
representación cartográfica de las variables es
posible indicar los procedimientos técnicos más
apropiados para alcanzar incrementos de rentabilidad
en el cultivo. Con las indicaciones técnicas necesarias se
inicia la intervención mediante la aplicación de
fertilizantes y correctivos en cantidades variables de acuerdo
con los resultados del análisis.

A partir de esta fase, con el suelo ya preparado, se
efectuará el plantío de las semillas,
también en cantidades variables de acuerdo al potencial
productivo
de cada parte o sector analizado. Estas dos etapas
pueden realizarse en un mismo momento mediante el uso de
tractores y equipamientos que posean sofisticados sistemas
automáticos que regulen la cantidad de fertilizantes y de
semillas que deben distribuirse en el suelo, de acuerdo con la
información almacenada en el ordenador situado a bordo de
las máquinas y de las señales
recibidas de los satélites a través del
GPS.

Monografias.com

Figura1 Equipos receptores de
señales de GPS instalados en tractores usados
en la
realización de tareas asociadas a la agricultura de
precisión
.

Después de sembrar las semillas se inicia la fase
de acompañamiento del cultivo para la
representación cartográfica de plantas invasoras,
enfermedades
causadas por los hongos y virus, la
infestación de insectos y demás situaciones. La
siguiente fase consiste en la aplicación localizada de
agrotóxico
, variando la aplicación de acuerdo
con las necesidades apuntadas en los mapas logrados en
la fase anterior.

Finalmente, el proceso se completa con la nueva cosecha
que debe realizarse utilizando máquinas equipadas con
sensores y receptores de GPS, que permitan la recolección
de información de interés para la adecuada
intervención en el próximo ciclo productivo del
área explotada.

La aplicación de la
agricultura de precisión se orienta principalmente a los
cultivos de cereales, sobre todo a aquéllos vinculados a
los sectores agroindustriales más complejos. Puede
destacarse el caso del trigo, de la soja y del
maíz,
entre otros.

Las pruebas de
rendimiento demuestran que el uso de la tecnología
informática en la agricultura de
precisión puede elevar la producción a 5.880 kg de
maíz por hectárea, resultado que es 20 por ciento
más elevado que el promedio de las regiones más
productivas del país. Cuando se compara con los resultados
de regiones con productividad media la superioridad obtenida por
la agricultura de precisión llega a casi 50 por ciento.
Confrontando con las regiones de productividad más baja la
diferencia puede superar el 60 por ciento.

La práctica de la agricultura de precisión
está creciendo rápidamente y ya existe un programa
de incentivos del
gobierno federal para su expansión. "El Programa de
Agricultura de Precisión ofrece asistencia técnica
a los productores rurales, agroindustrias, cooperativas y
entidades, repasando nuevos conocimientos y tecnologías
para el sector.

No se puede dudar de que el desarrollo de las
NTIC esté afectando a la dinámica del sector agropecuario, mejorando
las condiciones de producción y de comercialización. Sin embargo, aún
siendo reciente el proceso de incorporación de nuevas
tecnologías a la realidad rural, puede verificarse que
el cambio que se produce aumenta y refuerza las desigualdades
actuales existentes en el campo.

Hay dos frentes en los que la situación debe
verse con especial atención. Como primera medida, la
información para la toma de decisiones existe y
está disponible, pero su uso es muy restringido,
limitándose a un grupo
pequeño de productores, específicamente el que
dispone de más capital y que,
a la vez, cuenta en sus filas con personal que
posee mayor formación académica y profesional.
Estos empresarios tienen el acceso a las fuentes de
información más seguras, y usan la NTIC para la
toma de decisiones. Por su parte, los productores que no tienen
acceso a las posibilidades tecnológicas emergentes toman
sus decisiones basándose en sus experiencias anteriores, o
en informaciones provenientes de fuentes inciertas o poco
precisas, tales como la
televisión, la radio y los
periódicos. En muchas oportunidades no se realiza una
planificación detallada debido a la ausencia de
información anticipada y en razón a la falta de
formación o capacitación para entenderla, procesarla y
aplicarla.

Existe sin embargo  la preocupación por
parte de algunos investigadores de encontrar los mecanismos de
viabilidad para el acceso y aplicación de esas nuevas
tecnologías para todos los productores rurales. Y
precisamente uno de los aspectos más cuestionados de las
NTIC es la relación coste/beneficio y la limitada
capacidad de adaptación del pequeño productor, del
agricultor descapitalizado, de los que poseen un grado bajo de la
instrucción y de los semianalfabetos, ante la posibilidad
de tener acceso y poder usar
adecuadamente las innovaciones emergentes.

La creciente inserción de las NTIC en las
áreas rurales y en la producción agropecuaria de
los países no desarrollados, renglón del cual en
general depende parte importante de sus economías, ofrece
retos importantes tanto para los productores como para los
académicos, investigadores y legisladores.

El papel de la Agricultura de
Conservación

Los cuatro principios
básicos de la Agricultura de Conservación
pueden ayudar a lograr y mantener un suelo
biológicamente rico, con buena capacidad de
absorción. Estos cuatro principios
son
:

a. Mantenimiento de una
cobertura permanente del suelo

Una cobertura permanente del suelo, ya sea con
residuos vegetales o cultivos en desarrollo, protege la
superficie del efecto negativo del impacto de las gotas de
lluvia. Esto reduce la formación de costras y la
susceptibilidad a la erosión, y mejora la porosidad
en la superficie. También reduce la pérdida
directa de agua por la evaporación que se produce en
las capas superiores del suelo, estableciendo mejores
condiciones para la conservación de la humedad.
También mantiene un suministro de alimento continuo
para los organismos del suelo, desde microbios hasta
gusanos.

b. Minimización de la
perturbación mecánica del suelo

Eliminar o reducir la labranza, significa que el
suelo no es perturbado y que se evita la pérdida de
humedad y la compactación que sigue a la labranza.
Esto incrementa la infiltración y la
percolación del agua a través del suelo,
conduciendo a un mejor desarrollo radicular y al
crecimiento del cultivo. También se reduce la
descomposición de la materia orgánica y la
consecuente pérdida de humedad por
evaporación. Algunas veces se requiere solamente una
descompactación para que el suelo vuelva a una mejor
condición de inicio. Uno de los impactos más
importantes de la minimización de la
perturbación del suelo es que esto mejora las
condiciones de vida de los organismos benéficos y,
con ello, mejora su actividad. Las raíces de los
cultivos y los organismos del suelo son responsables de la
creación de una red de
poros intercomunicados. Estos organismos llevan a cabo la
labranza biológica y con ello mejoran la estructura del suelo. Además, la
actividad biológica asegura que los residuos de los
cultivos sean incorporados al suelo.

c. Control del tránsito
en el campo

Es vital asegurar que el tránsito en el
campo siga caminos permanentes. De esta manera, la
compactación del suelo se restringe a áreas
determinadas, determinadas, año tras año.
Cuando esto se combina con la labranza cero o reducida, el
resto del campo queda libre de compactación. La
porosidad del suelo y la infiltración de agua se
maximizan, los gusanos y otros animales
del suelo prosperan y no se pierde materia orgánica
sino que ésta llega a unirse e integrarse con el
suelo. El impacto global es un sistema edáfico
productivo, capaz de mantener cultivos en condiciones secas
debido al mejor almacenamiento de agua en el suelo, al
enraizamiento profundo de los cultivos, a la actividad
biológica y al alto contenido de materia
orgánica.

d. Rotación de
cultivos

La rotación de cultivos y el
uso de cultivos de cobertura para incrementar la materia
orgánica del suelo reducen la erosión y
devuelven la diversidad biológica al suelo. La
rotación de diferentes cultivos, con sus diferentes
sistemas radiculares, optimiza la red de
canales de las raíces, propiciando el incremento de
la penetración del agua y la capacidad del suelo
para el mantenimiento de la humedad, así como una
mayor disponibilidad de agua para uso del cultivo, en
suelos más profundos. La rotación de cultivos
también mejora la diversidad biológica y
ayuda a reducir el riesgo de brotes de plagas y
enfermedades.

Consecuencias
sociales de la industrialización de la
agricultura.
En los dos esquemas que adjuntamos a
continuación se detallan algunos efectos positivos y
negativos de la mecanización y la aparición e
incidencia de la industria agroquímica en la
agricultura moderna.

En los últimos 50 años se han
producido unos cambios muy importantes en el sistema de
producción agrícola. La
industrialización de la agricultura, como
consecuencia de la lógica de productivismo impuesta a
nivel político, consiguió aumentar
considerablemente la cantidad de alimentos
disponible. Pero este logro, que era necesario en las
condiciones de post-guerra,
fue acompañado de graves problemas
ambientales y sociales.

El modelo de agricultura que se ha ido aplicando
en estas décadas olvida dos de los componentes
esenciales de la sostenibilidad, el medioambiental,
garante del mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y el social, tendente
a la equidad
y solidaridad, centrándose
únicamente en lo económico. Esto ha llevado a
la excesiva especialización en las prácticas
agrícolas y a la concentración de las
explotaciones.

Monografias.com

Monografias.com

Conclusiones.

Los impactos ambientales de este tipo de
agricultura son numerosos y graves: contaminación de aguas, suelos y
aire;
sobreexplotación de recursos como el agua;
producción masiva de residuos; pérdida de
biodiversidad agrícola y silvestre;
fragmentación y degradación de los
ecosistemas naturales; erosión y perdida de
contenido en materia orgánica de los suelos, que en
climas áridos incrementa el riesgo de
desertificación.

Los costos
sociales también son elevados. Por una parte
asistimos al declive de la sociedad rural por la
desaparición acelerada de pequeñas
explotaciones, la despoblación y el cambio de uso de
las zonas agrarias, incrementándose frecuentemente
los impactos ambientales.

Tema 7

Ecotecnología y su impacto en la
Agricultura actual

La Ecotecnología, es toda
aquella tecnología que se utiliza para el mejoramiento del
medio ambiente, debe ser una tecnología apropiada y
autóctona y su finalidad es precisamente la de mejorar el
entorno social- ambiental
.

Fertilización
orgánica

 Algunas técnicas de la
Ecotecnologías apropiadas para sustentar los modelos
agrícolas tradicionales.

  • 1- Estiércoles

El estiércol es una mezcla de las camas de los
animales con sus deyecciones, que ha sufrido fermentaciones
más o menos avanzadas primero en el establo y luego en el
estercolero.

  Se trata de un abono compuesto de naturaleza
órgano-mineral, con un bajo contenido en elementos
minerales. Su
nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma
orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en
forma orgánica y mineral (Labrador, 1994), pero su
composición varía entre límites muy amplios,
dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la
alimentación recibida, la
elaboración y manejo del montón, etc.

  Los estiércoles que producen un mayor
enriquecimiento en humus son aquellos que provienen de granjas en
las que se esparce paja u otros materiales
ricos en carbono como
cama para el ganado, y se espolvorean sobre ellos rocas naturales
trituradas (fosfatos, rocas silícicas, etc.) y tierra
arcillosa para una mejora de la calidad (Cánovas
Fernández, 1993). Un animal en estabulación
permanente produce anualmente alrededor de 20 veces su peso en
estiércol.

El estiércol hay que esparcirlo pronto sobre el
suelo, a ser posible en otoño o invierno, antes de las
heladas, de manera que su descomposición esté muy
avanzada en primavera, cuando se efectúan las siembras o
trasplantes. Además es preferible enterrarlo tan pronto
como se extienda, para evitar las pérdidas de
nitrógeno, que pueden ser importantes, pero nunca hacerlo
profundamente. Si no fuera posible enterrarlo rápidamente,
es mejor dejarlo en montones de no mucha altura, sin compactarlos
y directamente sobre el suelo de labor; de esta forma se favorece
el comienzo de la fermentación aerobia.

Esta práctica se denomina compostaje y
también se utiliza para madurar el estiércol.
Mediante esta técnica, se favorece la formación de
un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con
una importante carga bacteriana beneficiosa. Este proceso de
maduración dura de tres a seis meses.

Tabla 1: Riqueza media de algunos
estiércoles.

Monografias.com

Fuente: Alberto García Sanz
(1987). 

Otros autores piensan que las técnicas de
maduración deben procurar favorecer la
mineralización del estiércol, disminuyendo las
pérdidas y, en base a esto, sugieren que el montón
debe hacerse y compactarse fuertemente a los dos o tres
días de realizado, para evitar que continúe la
fermentación aeróbica oxidativa iniciada y haya
pérdidas de nutrientes. Con esta compactación, la
bioquímica
del proceso es anaeróbica, durando la evolución del mismo hasta la
maduración del material de dos a tres meses.

En suelos arcillosos aplicaremos el estiércol
muy hecho y con bastante anticipación a la siembra,
mientras que si son arenosos estará poco hecho y las
estercoladuras serán más frecuentes y en menor
cantidad.

  Los aportes en suelos calizos deben ser
frecuentes y débiles y en suelos ácidos se
realizará una enmienda caliza que active y favorezca la
descomposición de la materia
orgánica.  

    2 Gallinaza y
palomina

La gallinaza es una mezcla de los excrementos
de las gallinas con los materiales que se usan para cama en los
gallineros, mientras que la palomina procede del
excremento de las palomas, siendo ambos abonos muy estimados por
su elevado contenido en elementos fertilizantes.

  La gallinaza fresca es muy agresiva a causa de su
elevada concentración en nitrógeno y para mejorar
el producto conviene que se composte en montones (al igual que la
palomina). Con más razón se compostará si
procede de granjas intensivas, mezclándose con otros
materiales orgánicos que equilibren la mezcla,
enriqueciéndolo si fuera necesario con fósforo y
potasio naturales.

  3- Guanos

Los guanos de aves, del Perú y
Mozambique, provienen de acumulaciones de deyecciones de aves
marinas, y constituyen excelentes abonos orgánicos
naturales, libres de todo tipo de
contaminación.

  Están extremadamente concentrados y por
tanto deben emplearse en dosis muy moderadas (menos de 10
kg.a-1).

4.- Lombricompost

También se denomina vermicompost o humus de
lombriz (Labrador, 1994). Resulta de la transformación de
materiales orgánicos al pasar por el intestino de las
lombrices, en donde se mezcla con elementos minerales,
microorganismos y fermentos, que provocan cambios en la
bioquímica de la materia orgánica. Estas lombrices
son la Eisenia foetida y la Lombricus rubellus
o híbridos próximos, comercialmente denominada
lombriz roja de California.

  El método más difundido para la
obtención de este humus de lombriz es la cría en el
interior de granjas y naves abandonadas o al aire libre,
utilizando camas o literas de una anchura entre uno y dos metros
y de longitud variable, separadas por pequeños caminos. La
sección de las camas será triangular o trapezoidal
y con una altura en el vértice no superior a 50 – 70 cm.
Las camas se cubrirán con una malla o paja que proteja del
calor intenso
y al mismo tiempo deje pasar el agua y el aire, manteniendo una
humedad comprendida entre el 70 y 80 % y una temperatura no
superior a los 20(C.

    Otras Prácticas
Agroecológicas utilizando variantes tradicionales de alta
efectividad. Abonos.

Acolchado.

El acolchado o mulching es una práctica
agrícola que consiste en cubrir el suelo con un material,
generalmente orgánico, destinado a proteger el suelo y
eventualmente a fertilizarlo. Se realiza fundamentalmente en
horticultura y fruticultura.

  Esta práctica produce grandes efectos
beneficiosos en el suelo que se pueden estudiar desde el punto de
vista físico, químico y biológico
(Cánovas Fernández, 1993).

  Efectos químicos

Se deben a la transformación del material
orgánico aportado y son:

– Aumento de la capacidad de intercambio
catiónico (CIC) y del contenido en humus.

– Aporte de elementos fertilizantes, que depende del
material utilizado.

– Incremento de los rendimientos de los cultivos
verificado por experimentos
llevados a cabo en maíz, mijo, algodón, etc., que se citan en el tratado
de agricultura ecológica.

b) Efectos físicos

Se producen por la actuación del acolchado como
cubierta protectora.

– Controla la humedad del suelo, limitando por un lado
la tasa de evaporación, cuestión trascendental en
zonas áridas y en aquéllas con problemas de
abastecimiento de agua, y por otro lado problemas de
encharcamientos originados por una humedad excesiva. Por tanto en
este punto habría que considerar factores tales como la
naturaleza del suelo (textura, etc.), el clima de la zona
en cuestión, y otros.

  – Protege el suelo de los rigores del clima,
tanto en lo referente a los cambios bruscos de temperatura y
fuertes insolaciones (por ejemplo en cultivos de maíz y
soja) como reduciendo las pérdidas por erosión
ocasionadas por el viento y las lluvias torrenciales.

– Limita el desarrollo de las hierbas adventicias
durante los primeros estadios de crecimiento del cultivo, que
generalmente mueren asfixiados bajo éste. En caso de que
algunas lleguen a desarrollarse, podrán arrancarse sin
dificultad manualmente.

– Mejora la estructura del suelo al favorecer la
actividad microbiana, la actividad de las lombrices,
etc.

c) Efectos biológicos

Se desarrollan como consecuencia de la mejora de las
condiciones físicas del suelo, el aumento de la cantidad
de nutrientes disponibles y el estímulo de los
fenómenos de antibiosis.

Así pues se produce un incremento de la actividad
biológica al elevarse la población microbiana y la fauna
edáfica, estando esta actividad regulada por la
relación carbono/nitrógeno de los materiales
orgánicos. De este modo al realizar el empajado, a causa
del bajo contenido de nitrógeno de la paja, se debe tener
precaución, ya que existe un periodo de
inmovilización de nutrientes por parte de los
microorganismos del suelo, que no lo liberan hasta su muerte.

Existen numerosos materiales empleados en la
práctica del acolchado, los cuales se pueden dividir en
dos tipos según su origen sea orgánico o
inorgánico.

Al primer grupo pertenecen la paja, los helechos, el
heno, las matas y hojas de hortalizas, la hierba joven, los
restos de coníferas, el compost, los abonos verdes,
etc.

Dentro de los de origen inorgánico se utilizan
fundamentalmente: piedras, gravas y arenas, virutas de madera,
papeles y plásticos.

La paja es uno de los materiales de
descomposición lenta idónea para tierras pesadas
con tendencia a la asfixia y a la compactación, ya que
permite la aireación y absorbe parte importante del agua
de lluvia. Como ya he citado en el apartado anterior, la paja se
caracteriza por contener poco nitrógeno, por lo que el
empajado se debe realizar junto con cierto aporte
orgánico. Su uso puede ser interesante en cultivos de
hortalizas cuyos frutos se desarrollan sobre el suelo.

Los helechos tienen propiedades semejantes a la
paja, aunque son de descomposición algo más
rápida.

El heno se comporta de forma análoga a los
dos anteriores, pero el primero contiene más elementos
nutritivos que la paja y tiene el inconveniente de transportar
frecuentemente semillas de malas hierbas.

Las hierbas son materiales acuosos y de
descomposición rápida, y por lo tanto con
propiedades opuestas a la paja. Su empleo está indicado en
climas húmedos, ya que en climas secos no protegen
suficientemente el suelo, y deben renovarse a menudo.

Las matas y hojas de hortalizas poseen
cualidades intermedias entre la paja y la hierba
joven.

Los abonos verdes también constituyen un
excelente material si se siegan cuando han alcanzado una cierta
longitud.

Los restos de coníferas solo deben
emplearse en caso de disponer de gran cantidad de ellos, debido a
que las maderas de éstas son ricas en fenoles que retrasan
la humificación, y sufrirán un compostaje previo,
realizando pruebas al mezclarlos con distintas proporciones de
otros materiales tales como paja y vegetales verdes.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter