Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Información Asimétrica y Redistribución del Ingreso (página 3)




Enviado por Ma. Gabriela Cueva



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

que no consumen de acuerdo a su ingreso actual. Los
aumentos en la oferta de
dinero pueden
derivar en aumentos transitorios en el nivel de actividad por la
miopía temporal de los agentes (o sea pueden ser
engañados, solo en el corto plazo). Cuando los agentes se
dan cuenta que han sido engañados4 reformulan sus
expectativas y la economía retrocede al nivel anterior de
producción, que era un nivel de pleno
empleo (con
desempleo
friccional) pero, esta vez, con mayor inflación que antes
del aumento de la oferta monetaria. Es una vuelta a la teoría
cuantitativa del dinero de los neoclásicos donde
M*V=p*T5.

La propuesta de política
monetaria de M. Fridman era que la tasa de crecimiento de la
oferta monetaria fuese equivalente a la tasa tendencial (o de
largo plazo) de crecimiento del producto.

Esta teoría monetarista se desarrollo
conjuntamente con otras teorías, por estos autores, en el plano
comercial, financiero y laboral en las
cuales se aboga (a grandes rasgos) por una desregulación,
la no intervención estatal y una apertura de los mercados.[12]

  • Friedman

Milton Friedman es, ante todo, un monetarista. Su
principal lucha intelectual fue contra el keynesianismo en el
momento de máximo apogeo de éste, en la
década del 50. Muchos creyeron que la depresión
de los años 30 había sido un fracaso del capitalismo y
llamaron al gobierno
norteamericano para que corrigiera los enormes males del modelo. El
más influyente economista de ese período fue,
precisamente, John Maynard Keynes, quien
insistía en que el gobierno podía moderar y hasta
eliminar los ciclos económicos interviniendo en la
economía.

Pero mientras Keynes
confiaba en ello, Friedman fue uno de los pocos economistas,
junto a miembros de la Escuela
Austriaca, que en esa época plantearon lo contrario. En su
pensamiento
está claramente marcada la desconfianza en las
intervenciones de la autoridad.
Para él, la labor del gobierno debe centrarse en
garantizar la existencia de un marco financiero estable, y no en
tratar de influir en el desarrollo de los acontecimientos
mediante actuaciones direccionales.

Pero no cabe duda que el tema monetario fue la materia que
más interesaba a Friedman. Su Historia monetaria de los
Estados
Unidos, probablemente más que ningún otro
texto,
forzó a la profesión económica a considerar
seriamente el monetarismo.
La evidencia que intentó presentar el autor era que los
mayores ciclos macroeconómicos de la historia
estadounidense habían tenido su origen en shocks
monetarios, muchas veces incrementados por la mala
actuación de la autoridad
monetaria.[13]

La contribución anterior dio pie al desarrollo de
la muy influyente "escuela de expectativas racionales".
Ésta sostenía que los participantes del mercado no
ignoran las predicciones futuras de la economía,
anticipándose racionalmente a los efectos de las políticas
gubernamentales. Dado esto, Friedman propuso la aplicación
de una regla monetaria que consiste en adoptar una tasa de
crecimiento del dinero a una tasa constante; por ejemplo, similar
a la tasa del crecimiento del PIB.

Otro aporte de Milton Friedman fue rechazar la idea de
muchos economistas de que la existencia de inflación
permitía disminuir el desempleo. Para él, la tasa
de desempleo está determinada simplemente por factores
institucionales, como las presiones sindicales y la existencia de
salarios
mínimos.[14]

Identificación del
Estado

Todos los países aceptan la existencia de un
estado mas
allá de la postura política y
filosófica que adopten. El mercado provee de manera
eficiente ciertos bienes, pero
falla en la provisión de otros, justificando la
intervención del Estado.

La magnitud que debe alcanzar variara de acuerdo con la
posición filosófica e ideológica de cada
persona. En un
extremo están quienes demandan un Estado grande y en el
otro extremo un Estado pequeño.

La medida para determinar la magnitud del Estado es el
nivel de gasto
público total de todos los niveles de gobierno
(nacional, provincial y local) medido con relación al
Producto Bruto
Interno. Con esta comparación entre índices se
elimina el problema de la inflación. Existen otras
actividades del Estado no incluidas en el Gasto Publico pero que
afectan al poder del
Estado en la economía, por ejemplo, las regulaciones y
determinadas medidas de política
fiscal.

  • Naturaleza del Estado

El estado como un organismo natural al que las personas
deben someter sus voluntades. El estado es
quien conduce a la sociedad a su
realización y a una situación
óptima.

El estado debe intervenir lo menos posible en la vida de
las personas, existiendo tan solo como un medio para que obtengan
su bienestar.

Adam Smith sostenía que el interés
particular de los individuos en aumentar la producción
generaba un aumento del ingreso de toda la comunidad.
Esto sucedía por medio de una "mano invisible" la que
generaba que el objetivo
alcanzado sea el bien de la comunidad. Smith se oponía al
intervencionismo estatal y las teorías mercantilistas.
Suponía que el rol del Estado debía ser reducido,
limitándose a observar como los individuos, persiguiendo
su propio interés y compitiendo entre ellos, logran
incrementar la renta de la sociedad en su conjunto. El individuo que
mejor producto ofrecía y a menor precio era
premiado por el mercado, desplazando a los restantes oferentes.
Reconocía que la existencia del estado era necesaria solo
para proveer determinados bienes públicos, en particular
la seguridad.

David Ricardo, demostró como la mejor
asignación posible de recursos se
lograba sin trabas al comercio
internacional. Esto es sin impuestos
distorsivos como los derechos de importación y de exportación.

Por otro lado, quienes estaban a favor de la
intervención del estado, sostenían que el estado
debía ocuparse de reorganizar la economía y la
sociedad, principalmente mediante el control y la
distribución de la
producción.

Marx veía a la empresa
privada como la unión de los individuos en grupos de
interés, como sindicatos o
cooperativas
de producción, los que actuando de manera conjunta
perseguían el interés mutuo.

Keynes suponía que el estado debía actuar
para estabilizar los problemas que
presentaban los ciclos económicos. Su ideología estaría en una
posición intermedia entre Smith y Marx.
Sostenía que la economía podía fallar en el
proceso de
acumulación de capital y
desarrollo
económico.

  • Funciones del Estado

Si bien hay consenso de que el estado debe existir, no
lo hay sobre las funciones que
debe desarrollar,  y en consecuencia en su tamaño e
intervención en la economía. 

Mas grave sostiene que son tres las funciones que el
estado debería desarrollar:

  • La función de asignación de
    determinados bienes y servicios sociales a través de
    la política presupuestaria.

  • La función de distribución, o mejor
    dicho de predistribución, generada a partir de cobro
    de impuestos en los sectores con mayor capacidad para
    contribuir, y la ejecución del gasto dirigido hacia
    quienes no tienen la capacidad económica para adquirir
    ciertos bienes y servicios.

  • La función de estabilización, ya que a
    través de los impuestos y el presupuesto se puede
    tratar de llegar al pleno empleo, crecimiento del a
    economía, y estabilidad de precios. La finalidad de
    esta función es evitar fluctuaciones importantes en la
    economía. Los instrumentos mas importantes de
    estabilización son:

Los instrumentos monetarios, como el control de la
oferta monetaria efectuado por el banco central o
reserva federal.

Los instrumentos fiscales, que pueden incidir en las
variables
macroeconómicas. Por ejemplo, una reducción de
impuestos, probablemente incremente la demanda y la
inversión, siempre y cuando la mayor
porción de renta quede en el sector privado.

Adam Smith reconocía que el estado debía
existir, aunque en una mínima expresión, proveyendo
solo algunos bienes públicos, como defensa y
representación exterior, garantizando el libre
funcionamiento del mercado.

Wilfredo Pareto, también defensor del libre
funcionamiento del mercado, reconocía como primera
función
del estado la de garantizar el derecho de
propiedad de los productores y el de los consumidores para
que el mercado funcione correctamente.

Durante el siglo XIX en la literatura económica
se pone énfasis en la falta de eficiencia del
mercado para que, por si solo, resuelva determinados problemas
adicionales al de la provisión de bienes públicos.
La necesidad de provisión de estos bienes se ha
incrementado notoriamente a lo largo del siglo XX, y con ello el
tamaño e intervención del estado en la
economía.

Los principales que suelen justificar la
intervención del estado en la economía
son:

  • Fallas de Mercado: externalidades, bienes
    públicos e información
    asimétrica.

  • Pobreza y distribución del
    ingreso.

  • Igualdad de oportunidades: el estado debería
    garantizar el derecho a la educación, salud,
    alimentación y vivienda.

  • Paternalismo: hay quienes justifican la
    intervención del estado porque a veces las personas no
    actúan en función de su propio interés.
    Ello requiere que el estado intervenga brindando lo que se
    denomina "bienes meritorios". La posición opuesta es
    la de quienes se enrolan en el liberalismo y sostiene que el
    estado debe respetar las preferencias y elecciones de las
    personas.

  • Futuras generaciones: sostiene que en el sector
    privado y mediante el libre funcionamiento del mercado los
    individuos actúan en función de su propio
    interés, pudiendo a veces tomar decisiones que no
    consideran el bienestar ni los derechos de las futuras
    generaciones.

  • Es importante destacar que la intervención
    del estado por si misma, no garantiza el cumplimiento del
    objetivo inicial propuesto, el bienestar de la sociedad. Es
    decir, así como existen las fallas de mercado,
    también existen las del estado, sobre todo cuando su
    intervención se produce sin
    justificación.

 Algunos economistas, como Milton Fridman,
sostienen que las fallas del estado son tan importantes que
debería reducirse al mínimo su actividad, siendo
preferibles las fallas de mercado antes que las del
estado.

Las causas por las que se producen las fallas del estado
son:

  • Información ilimitada: por ejemplo, debido a
    la imposibilidad de conocer con cierta precisión la
    reacción del a sociedad ante un determinado beneficio
    social.

  • Escaso control sobre la respuesta del mercado.
    Muchas veces los mercados son impredecibles.

  • Limitado control de la burocracia
    administrativa.

Limitaciones impuestas por el proceso político.
Por ejemplo, el establecimiento de programas
asistenciales puede contar con la desaprobación de
sectores que desean otros destinos para esos fondos
público.

  • Rendimientos a escala

La distinción entre corto y largo plazo, se
establece únicamente atendiendo a la existencia o no de
factores fijos.

Las propiedades técnicas
de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de
rendimientos de escala (por
escala entendemos el tamaño de la empresa, medido
por su producción) y éste se aplica sólo al
caso en que todos los factores varíen
simultáneamente en la misma proporción.

Fijándonos en el comportamiento
de la cantidad producida de un bien, diremos que existen
rendimientos o economías de escala crecientes cuando al
variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una
determinada proporción, la cantidad obtenida del producto
varía en una proporción mayor. En otras palabras,
esto significa que si al duplicar la cantidad de todos los
factores utilizados en la producción, obtenemos como
resultado que la cantidad de producto se multiplica por un factor
mayor que dos.

Asimismo, existen rendimientos constantes de escala
cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad
obtenida del producto varían en la misma
proporción. Finalmente, diremos que se presentan
rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad
utilizada de todos los factores en una proporción
determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una
proporción menor.

  • Isocuantas de Producción

En la toma de
decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital
como el trabajo de
que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores
se encuentran disponibles en incrementos muy pequeños.
Determinadas combinaciones de capital y trabajo
generarán ciertos niveles de producción. Podemos
utilizar nuestra teoría de la producción un
instrumento geométrico llamado isocuantas. Una isocuanta
de producción se define como una curva en un espacio de
insumos, que muestra todas las
combinaciones de capital y trabajo que son físicamente
capaces de generar un nivel determinado de
producción.

Monografias.com

FUENTE Y ELABORACIÓN: La
autora, MGCJ.

Se presenta una isocuanta hipotética. En el eje
horizontal se miden montos físicos de trabajo, expresados
en flujos de servicios por
período de tiempo; por su
parte, en el eje vertical se miden cantidades físicas de
capital, expresadas en flujos de servicio por
período de tiempo. La isocuanta se ha dibujado para una
tasa determinada de producción, Q1. De esta manera,
cualquier combinación de capital y trabajo dada por un
punto a lo largo de la isocuanta generará exactamente la
cantidad Q1 de producción. A medida que nos movemos sobre
la curva Q1, simultáneamente estamos cambiando las
cantidades de los dos insumos y las proporciones en las cuales el
capital y el trabajo son utilizados.

  • Los instrumentos monetarios y fiscales

  • Reformas Institucionales

Solvencia: la recaudación total debe ser
suficiente para cubrir los gastos del estado
a lo largo del tiempo.

Eficiencia: se debe tratar de recaudar a través
de impuestos que no castiguen a la actividad económica.
Por ejemplo, un impuesto que
desincentiva a la inversión tendrá efectos
negativos sobre el crecimiento
económico. Así mismo, un impuesto que sea de
muy difícil administración también será
ineficiente.

Equidad: es fundamental que el sistema
tributario tenga equidad
horizontal (que dos personas con situaciones económicas
similares paguen impuestos similares) y equidad vertical (que las
personas con mayores ingresos paguen
un porcentaje mayor que las personas con menores
ingresos).

Estabilidad: debe ser estable, a fin de que las personas
y empresas puedan
planificar sus ingresos futuros para poder tomar decisiones
económicas. Si las tasas y bases imponibles cambian a lo
largo del tiempo, aumentara el riesgo de la
inversión, reduciendo el crecimiento de la
economía.

  • Razones por las que se suele justificar la
    intervención del estado

Para que funcione la mano invisible, debe haber competencia. En
algunas industrias como
la de los automóviles, es así hay pocas empresas
que dominan gran parte del mercado, lo que indica la ausencia de
una fuerte competencia. Sin embargo, el hecho de la que existan
unas pocas empresas no implica necesariamente que éstas no
actúen competitivamente. Si hay un gran número de
empresas que pudieran entrar en el mercado, es posible que las
que ya existen no puedan actuar monopolísticamente, ya que
tan pronto como intenten obtener beneficios monopolísticos
cabe la posibilidad de que entren otras empresas en el mercado y
presionen a la baja sobre el precio de venta.

  • Cuando los costos de producción son elevados,
    es posible que el mercado sea pequeño. Si solo existe
    una empresa en determinada área, la competencia puede
    ser nula.

  • Para saber si un mercado es competitivo, el problema
    que se presenta es definir el mercado.

  • Alguno Monopolios son del Estado, es decir;
    Monopolios Naturales.

Existen barreras a la entrada de nuevas empresas debidas
a los rendimientos crecientes de escala. Son casos en los que los
costes de producción por unidad de producción
disminuyen conforme aumentan el volumen de
producción.

  • Cuando una empresa ha logrado una posición de
    monopolio debido a la existencia de rendimientos crecientes
    de escala, se trata de un monopolio natural. Son las
    circunstancias las que determinan si un mercado es o no un
    monopolio natural.

  • Fallas de Mercado: externalidades, bienes
    públicos e información
    asimétrica.

MERCADOS INCOMPLETOS

Los bienes y los servicios
públicos puros no son los únicos que los
mercados suministran inadecuadamente. Siempre que los mercados
privados no suministran un bien o un servicio, aún cuando
el costo de
suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores están
dispuestos a pagar, existe una falla de mercado. Se habla en este
caso de mercados incompletos, que dan lugar a la
intervención del Estado.

FALLAS EN LA INFORMACIÓN

Algunas actividades del Estado se justifican porque los
consumidores tienen una información incompleta y por la
convicción de que el mercado suministra por sí solo
demasiada poca información.

Sus enemigos sostiene que son innecesarias (ya que el mercado
competitivo ofrece incentivos a las
empresas para que revelen la información pertinente),
irrelevantes (ya que los consumidores prestan poca atención a la información que la
ley obliga a
las empresas a revelar) y costosas tanto para el Estado, que debe
velar por su cumplimiento, como para las empresas, que deben
cumplirlas. La información es un bien público; ya
que suministrar información a una persona no quiere decir
que se va a reducir la cantidad que tienen otras. La eficiencia
requiere que se difunda gratuitamente, o que sólo se
cobre el costo
real de trasmitirla. El mercado privado a menudo suministra una
información insuficiente, lo mismo que suministra una
cantidad inadecuada de otros bienes públicos.

  • Externalidades

Existen muchos casos en los que los actos de una persona o de
una empresa
afectan a otras personas o empresas, a ello se le llama
externalidades y pueden ser:

1) Externalidades negativas: En los que una empresa
impone un costo a otras y no las compensa. Por ejemplo, si una
planta química
vierte sustancias a un rió cercano, impone un costo a las
personas que usan el agua rio
abajo, y puede ser que para ellos el hecho de tener que
purifícala y la, sea alto.

2) Externalidades positivas: Se producen cuando una
empresa genera un beneficio a otras, pero no recibe ninguna
retribución a cambio. Por
ejemplo, plantar un jardín delante de una casa y que los
vecinos se beneficien de él sin tener que pagar nada por
ello.

  • Bienes Públicos

Existen bienes que no son suministrados por el mercado, y si
lo son; la cantidad en que son suministrados es insuficiente.

Por ejemplo la defensa nacional, boyas luminosas como ayuda a
la navegación (menor escala).

Se denominan bienes públicos puros. Con dos propiedades
básicas:

No cuesta nada que otra persona más disfrute de sus
ventajas. Formalmente, el hecho de que un individuo adicional
disfrute del bien tiene un costo marginal nulo.

En general es difícil o imposible impedir que se
disfrute del bien público.

El hecho de que los mercados privados no suministren bienes
públicos o suministren pocos, justifica muchas de las
actividades del Estado.

  • El Estado y Equidad

El funcionamiento espontáneo de los mercados
puede requerir la intervención del estado por razones de
equidad, con el objeto principal de garantizar la igualdad de
oportunidades a todos los habitantes de un
país.

El primer teorema de Pareto dice que el libre
funcionamiento del mercado asegura la más eficiente
asignación de recursos. Mientras que el segundo teorema
dice que pese a ello, es necesario un cierto grado de
intervención del estado, aunque sea leve, para distribuir
mejor la utilidad de la
sociedad.

Uno de los factores que ha contribuido al aumento de la
desigualdad en la distribución del ingreso, es la distinta
posibilidad de acceder a similares niveles de educación que tienen
las personas que nacen en hogares cadenciados en
comparación con quienes nacen en hogares con ingreso medio
o alto. Quienes estén en mejor posición para
adaptarse a los cambios tecnológicos, como los ocurridos
durante la década del noventa en materia de comunicación y computación, son quienes han recibido
educación e invertido en capital humano.
Solo quienes aprendieron las nuevas técnicas pudieron
acceder a trabajos mejores remunerados. Por tal motivo, es
necesario invertir en capital humano (al mismo tiempo que
salud, vivienda y
alimentación) para poder salir de la pobreza y
poder garantizar una igualdad de oportunidades.

  • La política fiscal

La excesiva concentración del ingreso se resuelve
en gran parte con la política tributaria, sin embargo en
muchos casos como en muchos países la deficiencias de los
sistema
tributarias son grandes de tal forma que no solo hay una gran
ausencia de impuestos progresivos, sino que también son la
evasión y las exoneraciones tributarias los que merman y
disminuyen los ingresos fiscales y favorecen, a los sectores
más adinerados.

Para elevar la progresividad de los sistemas
tributarios es necesaria una drástica represión
radical contra la evasión y elución de impuestos,
así como una revisión drástica de las
franquicias
pero sobretodo, el establecimiento o el perfeccionamiento de los
impuestos progresivos sobre la renta y patrimonio de
los individuos .A su vez estas revisiones y medidas adoptadas
deben ser acompañadas de los impuestos indirectos
discriminados, los cuales deben, a la vez ocupar un lugar
destacado.

Adicionalmente, existen dos aspectos de las
políticas públicas que conviene
mencionar.

  • 1. En primer lugar , las eventuales ganancias
    de capital que se conceden a ciertos grupos
    económicos

  • 2. Y la incidencia de lo mencionado sobre el
    nivel de ocupación.

La política aplicada en los países
Latinoamericanos, ha generado un sin número de vías
para el enriquecimiento de los grupos de poder, presentando una
leve diferencia con los países Europeos.

Eficiencia,
equidad y evasión

El incumplimiento en la obligación de pagar
impuestos puede resumirse entre la diferencia entre lo que los
agentes económicos deben pagar y lo que efectivamente
pagan. La evasión de impuestos es posible porque las
variables que definen la base imponible (ventas,
ganancias, etc,.) son difíciles de observar y controlar.
Un ejemplo es la subdeclaracion de la base imponible y por ende,
un pago menor de lo que corresponde. Para la
administración tributaria es posible verificar la base
imponible a través de auditorias,
pero estas son costosa e imperfecta. Mientras que la
elusión de impuestos se da cuando los agentes
económicos reducen su carga impositiva legalmente,
apelando a tratamientos favorables o a ciertos aspectos no
previstos en la ley. Si bien existe una diferencia desde el punto
de vista legal (la evasión es un delito y la
elusión no) son similares desde el punto de vista
ético y económico.

La consecuencia directa de la evasión es la
perdida de recursos del sector publico y la restricción
del as políticas que pueden llevarse a cabo con ellas. Por
otro lado, la evasión genera una distribución
desigual en la carga impositiva que suele tener efectos sobre la
eficiencia y la distribución del ingreso.

  • Asignación de recursos en economías
    descentralizadas

  • Eficiencia y evasión

La evasión impositiva es todo tributo que
debiendo ingresar al estado no lo hace, constituyendo una especie
de subsidio a favor del evasor. Un sistema podrá ser
equitativo en teoría si sus leyes establecen
equitativamente lo que cada uno tiene que pagar, pero si luego
algunos pagan el impuesto y otros no, el sistema en la
práctica no será equitativo.

Desde el punto de vista económico, la
evasión genera efectos negativos en términos de
equidad horizontal y eficiencia asignativa.

La equidad horizontal se ve afectada ya que los que
evaden impuestos se auto discriminan positivamente respecto de
los que tributan, cuando ambos están en igualdad de
circunstancias y obligaciones
respecto a la tributación.

La eficiencia paretiana también se ve afectada
pues los que no pagan los impuestos que les corresponden
enfrentan una menor restricción presupuestaria que la que
tendrían si lo hiciesen, por lo tanto, expanden su nivel
de actividad a niveles subóptimos respecto del
óptimo social. Por otra parte en el caso concreto de un
impuesto general a los consumos tipo IVA, el hecho
que unos cumplan y otros evadan implica que el impuesto termina
convirtiéndose en un tributo selectivo con la consecuente
carga excedente (Macón, 2002), excepto que se trate de
bienes o servicios con demanda perfectamente
inelástica.

Según O"Connor (2006), el grado de desarrollo de
los países esta inversamente correlacionado con la
evasión en el IVA, y con la evasión en general, por
eso en todos los países subdesarrollados la
economía informal y la evasión son
mayores.

Algunos factores determinantes de la evasión
fiscal
según distintas teorías y modelos de
análisis económico y no
económico son:

a) La magnitud de las alícuotas impositivas, en
cuanto a que a mayores tipos impositivos mayor
evasión.

b) El riesgo a ser fiscalizado, en el sentido que a
mayor probabilidad
de fiscalización menor propensión a
evadir.

c) La magnitud de las sanciones (multas y penas
privativas de la libertad),
disminuyendo la propensión a evadir ante aumentos de las
penas.

d) La equidad del sistema tributario, en cuanto que a
mayor equidad menor propensión al fraude.

e) La actitud social
hacia quienes no pagan, disminuyendo la propensión a la
evasión ante una mayor reprobación
social.

f) La relación de intercambio entre las prestaciones
públicas y las obligaciones tributarias, en particular en
casos de comparación con otros contribuyentes, decreciendo
la propensión al fraude ante un aumento de los beneficios
individuales que se perciben de las prestaciones
públicas.

g) La falta de valoración positiva de los bienes
sociales financiados por los tributos.

h) La moral media
de la sociedad.

i) Los costos de
cumplimiento.

Merece una breve y específica mención la
creciente necesidad de intensificar las acciones
gubernamentales en el camino de una mayor educación
tributaria que cree conciencia de los
efectos negativos que produce la evasión, lo que
podría inducir algún cambio al menos en
términos de los puntos e), g) e h) de los factores antes
citados.

El problema de la evasión surge cuando un sector
tiene una mayor capacidad de evasión que otros (a pesar de
existir tasa impositivas homogéneas), provocando
distorsiones en las decisiones de consumo, ya
que los impuestos se cobran únicamente sobre el sector
formal. De esta manera se ven afectadas la carga fiscal y la
equidad del sistema tributario.

  • Eficiencia, equidad y desarrollo
    económico

En los últimos años la política de
desarrollo económico predominante ha sido el "Consenso de
Washington". Este apuntaba a ampliar el papel de los mercados y
limitar el del estado. Luego del fracaso de los años
noventa, estas políticas ya no tienen un consenso tan
homogéneo. Algunos economistas como Dani Rodrik,
cuestionan duramente los fundamentos intelectuales
del consenso de Washington. Rodrik afirma que aunque la
economía es una sola, existen muchas recetas para el
desarrollo. Es decir, los países de desarrollan siguiendo
políticas adaptadas a condiciones locales concretas y no
siguiendo formulas genéricas de los teóricos de la
economía. Esto pone en tela de juicio al consenso de
Washington y su formula de privatización, desregulación del
mercado de trabajo, liberalización financiera, integración
económica internacional, y estabilidad
macroeconómica internacional basada en baja
inflación.

Siguiendo con el comentario de Rodrik, que afirma que la
economía es una sola  y existen muchas recetas para
el desarrollo, se podría llegar a interpretar que la
economía neoclásica es la única verdadera
economía. Es necesario destacar que existe una
división en la familia de
economistas neoclásicos, ente los que creen que las
economías de mercado del mundo real se aproximan a la
competencia
perfecta y quienes no lo creen. Los primeros se identifican
con la escuela de Chicago (Milton Fridman, George Stigler) y los
segundos con la escuela del MIT (Samuelson, Rodrik, Krugman,
Stiglitz)

La escuela de Chicago afirma que las economías de
mercado del mundo real producen resultados en gran medida
pareto-eficientes que la política pública no puede
mejorar. Es decir, cualquier intervención del Estado en la
economía perjudicaría a alguien.

En cambio, la escuela del MIT sostiene que las
economías del mundo real padecen las consecuencias de
grandes fallas que tienen los mercados, como el monopolio y la
competencia imperfecta, las externalidades (por ejemplo, la
contaminación), y la incapacidad de suministrar bienes
públicos. En consecuencia, las intervenciones regulatorias
orientadas a las fallas de mercado pueden beneficiar a
todos.

Con respecto a la equidad, para la escuela de Chicago,
los intentos para remediarla son demasiado costosos, porque la
manipulación de los mercados y la intervención
estatal causan ineficiencia económica.

Los economistas del MIT sostienen lo contrario, la
equidad es importante, y el mundo real presenta una falla de
equidad inaceptable y las fallas del estado se pueden prevenir
mediante un diseño
institucional idóneo, incluida la democracia.

  • Eficiencia y recaudación

La existencia de distorsiones provocadas por los
impuestos afecta al nivel de ingresos públicos que los
diferentes niveles de gobierno pueden obtener de sus sistemas
impositivos. Sin embargo, estas distorsiones, en gran medida, ya
están previstas en el diseño de los propios
impuestos por lo que su coste recaudatorio ya está
descontado.

Uno de los factores que influye en la mayor o menor
tolerancia de
la presión
fiscal es el nivel de transparencia y eficiencia de la
actuación de la Administración Tributaria. Cuanto mayor es
la transparencia, mayor será la eficiencia de la actividad
pública, —entendida como el cumplimiento de los
objetivos
perseguidos al menor coste posible—, y mayor será la
equidad conseguida a través de la actividad
pública. En consecuencia, mayor será la tolerancia
a una mayor presión fiscal. En los siguientes cuadros, se
puede ver la presión fiscal para los países de la
Unión
Europea y para América
Latina.

Presión Fiscal en la Unión
Europea

Monografias.com

     

  Fuente y Elaboración: Eurostat
2006.

   

Presión Fiscal en
Latinoamérica

Monografias.com

Fuente y Elaboración: FMI y
CEPAL.

La complejidad tributaria, genera problemas de
eficiencia, eficacia y
disminución del bienestar por aumento del costo para el
ciudadano y aumento de la evasión, con la consiguiente
pérdida de ingresos para el Estado y para la sociedad. Las
herramientas
tecnológicas actuales permiten mejorar la eficacia de los
sistemas tributarios rápida y sensiblemente. Facilitar el
cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales así
como reducir el coste indirecto derivado del cumplimiento de las
mismas incide en la transparencia. El nivel de fraude en el
sistema impositivo afecta directamente a la equidad del mismo,
cuanto mayor sea el fraude menor equidad se conseguirá.
Uno de los supuestos de este trabajo es que la ineficiencia en la
recaudación afecta a la equidad y eficiencia del
sistema.

  • Redistribución del ingreso como fuente de
    valor

Fluye de todo lo expuesto la necesidad de definir una
estrategia de
desarrollo cuyo objetivo básico sea avanzar hacia una
distribución más igualitaria del ingreso y de las
oportunidades. Únicamente así las políticas
redistributivas inducirán efectos duraderos. Ya
está visto que las acciones parciales que pretenden
corregir aspectos parciales de la desigualdad tienen, cuando
logran algún éxito,
efectos poco duraderos. En efecto, ellos son rápidamente
anulados por las fuerzas que dentro del sistema tienden a
acentuar su regresividad. De ahí que sólo
revirtiendo el patrón de desarrollo de las
economías de la región y modificando sus rasgos
estructurales básicos será posible desencadenar un
proceso redistributivo dinámico y sostenido. Las
economías latinoamericanas tienen numerosos rasgos
comunes, por lo que las características centrales de una
estrategia que se proponga modificar de manera significativa las
tendencias imperantes tienen también validez, en sus
lineamientos más generales, para la mayor parte de los
países de la región. Dicha estrategia debe tener
como objetivo central avanzar decididamente hacia la
satisfacción de las necesidades más fundamentales
de los sectores más pobres de la población, lo que supone una
igualación progresiva de las oportunidades ocupacionales y
del ingreso dentro del sistema económico. Ello sólo
será posible si se encaran las principales distorsiones
que caracterizan a las economías latinoamericanas,
especialmente aquellas que dicen relación con las estructuras
tecnológica y ocupacional que han surgido al amparo de la
sustitución de importaciones. No
habrá progresos hacia una mayor igualdad en las
oportunidades si no se garantiza empleo productivo y estable a
los sectores más pobres, a los desocupados y a los que
carecen de un ingreso estable. Se torna imprescindible, en
consecuencia, compatibilizar los objetivos redistributivos con
una reducción de la dependencia externa que permita
recuperar la autonomía nacional sobre las principales
decisiones económicas y políticas, con la
obtención de una tasa de ahorro que
garantice la expansión de la capacidad productiva, con una
reorientación total de las políticas
públicas de modo que ellas induzcan una ampliación
de las oportunidades de trabajo, y con cambios institucionales
que faciliten el acceso de los sectores desposeídos a los
principales mecanismos de decisión económica. Se
argumenta muchas veces, por parte de los que se oponen a un
reparto más equitativo del ingreso, que la
redistribución del ingreso tiene influencia negativa sobre
la formación de capital, dado que la propensión a
ahorrar es más elevada en los sectores de rentas
altas.[15]

  • Tributos

Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones enuncia
los siguientes principios de los
tributos:

  • Proporcionalidad: cada ciudadano debe contribuir en
    atención a sus facultades, o sea en relación a
    su Capacidad Contributiva, ya el famoso economista trata el
    tema de la capacidad económica vinculándola con
    la obligación a tributar. Se infiere el principio de
    Igualdad, pero no la Igualdad absoluta, o sea igual
    imposición a igual capacidad.

  • Certeza: Todo tributo deber ser claro y determinado
    para que el contribuyente conozca exactamente la cantidad y
    modo de su obligación tributaria.

  • Oportunidad: Los vencimientos deben operar en el
    tiempo y forma que sea más cómoda al
    obligado.        

  • Eficiencia: deben reducirse al mínimo los
    costos recaudación.

El tributo constituye una prestación, normalmente
pecuniaria, que se le debe al Estado o a otro Ente
Público. No obstante, prestaciones pecuniarias que se
pagan al Estado o a otro Ente Público hay muchas y de
distinto tipo, por lo que es necesario, antes de proceder a dar
una definición de "tributo", indagar en torno a sus
elementos característicos, que le dan su identidad.

  • Impuestos

El impuesto es la prestación pecuniaria exigida a
los individuos destinadas a cubrir los gastos de interés
general y únicamente a causa de que los contribuyentes son
miembros de una comunidad política organizada.

Los elementos propios de los impuestos consisten
en:

a) su independencia
entre la obligación de pagar el impuesto y la actividad
que el Estado desarrolla con su producto.

b) su cobro se debe hacer a quienes se hallan en las
condiciones consideradas como generadoras de la obligación
de tributar;

c) dichas condiciones deben consistir en hechos o
circunstancias que puedan reflejar la verdadera  capacidad
contributiva;

d) el impuesto se debe estructurar de tal manera que las
personas con mayor capacidad económica tengan una
participación mayor en los ingresos estatales.

Existen significativas cantidades de clasificaciones de
impuestos las cuales pueden resumirse de acuerdo al siguiente
detalle: a) Ordinarios y Extraordinarios, b) Reales y Personales,
c) Fijos, Proporcionales, Progresivos y Regresivos, d) Directos e
Indirectos.

a) Ordinarios y Extraordinarios

Esta clasificación corresponde al período
o duración de los impuestos en el sistema tributario.
Mientras que los impuestos ordinarios o permanentes son aquellos
que no tienen una duración determinada en el tiempo, los
impuestos extraordinarios o también denominados
transitorios, por el contrario, poseen una vigencia limitada en
el tiempo.

Un ejemplo que podemos citar del primer caso es el
Impuesto al Valor
Agregado mientras que podemos mencionar como tributo
extraordinario el Impuesto sobre los Bienes
Personales.

Cabe destacar que los impuestos extraordinarios en su
mayoría surgen en períodos de crisis.
Asimismo determinados impuestos ordinarios son denominados "de
emergencia" al momento de su legislación lo que
implicaría que los podrían considerarse como
extraordinarios, pero en formar reiterada son prorrogados en el
tiempo.

b) Reales y Personales

En los Impuestos Reales  no toma en cuenta la
situación personal del
contribuyente. Un claro ejemplo de esto son los impuestos a los
consumos, donde no se tiene en cuenta la capacidad contributiva
del sujeto adquirente de los bienes gravados.

Son Personales los impuestos cuyas leyes determinan a la
persona del contribuyente junto al aspecto objetivo, es decir
procuran determinar la capacidad contributiva de las personas
físicas discriminando circunstancias económicas
personales del contribuyente (cargas de familia,
etc,.).

c) Fijos, Proporcionales, Progresivos y
Regresivos

Los Impuestos Fijos son aquellos que se establecen en
una suma invariable cualquiera que fuera el monto de la riqueza
involucrada en este. También incluye la categoría
de graduales, que son aquellos que varían en
relación con la graduación de la base
imponible.

Un ejemplo de éste último es al clasificar
a las empresas en diferentes clases según ciertos
parámetros (número de obreros y empleados, capital
invertido, volumen de ventas, etc,.) con un impuesto fijo por
cada categoría, por ejemplo, en el monotributo.

En relación a la denominación de Impuestos
Proporcionales podemos definirlos cuando se mantiene una
relación constante entre el impuesto y el valor de la
riqueza gravada y es Progresivo cuando a medida que se incrementa
del valor de la riqueza gravada el impuesto aumenta en forma
sistemática.

Utilizando el mismo criterio podemos definir a los
impuestos Regresivos como aquellos que a medida que va aumentando
el monto imponible va decreciendo la alícuota del
tributo.

d) Impuestos Directos e Indirectos

La mencionada clasificación es la más
relevante en la
República Argentina, atento la delimitación de
facultades entre la Nación
y las Provincias. Dentro de esta clasificación existen
dispares criterios de distinción. La más antigua se
basa en la posibilidad de trasladar la carga impositiva hacia un
tercero. Razón por lo expuesto podemos definir a un
impuesto como directo cuando el mismo no puede ser trasladado
mientras que un impuesto es indirecto cuando la carga impositiva
del tributo puede ser trasladada hacia otra persona

  • Tasas

Son el medio de financiación de los servicios
públicos divisibles. Son exigidas como
contraprestación por un servicio publico otorgado
individualmente a todos los usuarios efectivos y/o potenciales.
En teoría, el importe de la tasa debe ser proporcional al
beneficio recibido y al costo del servicio, y se debe tener en
cuenta la capacidad contributiva del individuo. Algunos ejemplos
son: tasa de migraciones, tasa de escribanía de gobierno,
tasa por servicios sanitarios, etc.

Contribuciones especiales

Es una prestación obligatoria en razón de
beneficios individuales o colectivos derivados de obras
públicas o actividades especiales del estado. Algunos
ejemplos son: Peajes, Mejoras, Contribuciones Parafiscales,
etc.

  • La distribución del ingreso

Los regresivos efectos que el patrón de
crecimiento industrial vigente genera sobre la
distribución del ingreso se transmiten vía estructura
ocupacional. Un aparato productivo orientado hacia la
diversificación del consumo no esencial destina de
preferencia los recursos de que dispone a actividades que
absorben relativamente menos mano de obra.

Es decir, se estanca en términos relativo la mano
de obra empleada en la industria
moderna, con lo que se detiene la fuerza
expansiva del sector antes de lograr la tecnificación de
toda la economía a niveles modernos.

Pero todavía, las empresas modernas no
sólo disminuyen su tasa de absorción de mano de
obra sino que van desplazando del mercado a muchos
establecimientos pequeños, caracterizados tradicionalmente
por utilizar funciones de producción intensivas en mano de
obra. En conjunto, la demanda de mano de obra del sector
manufacturero no alcanza, pues, ni siquiera a compensar el
incremento demográfico.[16]

  • Diseño de un Sistema Impositivo

No existe un sistema impositivo optimo único,
sino que depende de las particularidades de cada país,
tales como el nivel de desarrollo económico, el
funcionamiento de las instituciones,
el grado de apertura económica, federalismo
fiscal, etc. Es deseable para un sistema óptimo, que
cumpla con el principio de equidad y minimice las distorsiones en
la economía, es decir, las perdidas de eficiencia en la
economía. Otras elemento deseable es que sea simple y
fácil de controlar para el fisco, y simple y fácil
de cumplir para el contribuyente. A su vez, debería ser
estable en el tiempo, a fin de que tantos productores,
consumidores, e inversores, puedan planificar con cierta certeza
sus decisiones económicas intertemporales. El grado de
complejidad del sistema tributario y su inestabilidad,
incrementan los costos de cumplimiento. Estos representan los
costos directos e indirectos que las personas o empresas erogan
para cumplir con el fisco, no solo en las tareas relacionadas con
la liquidación del impuesto, sino también con las
retenciones y percepciones, y los regímenes de
información hacia el fisco. No incluye el monto tributado
en si, sino el tiempo destinado a llenar formularios,
estudiar las normas vigentes y
sus cambios, llevar la contabilidad
impositiva, facturas, y pagos a abogados, contadores, asesores
financieros, etc.

Desde el punto de vista de la equidad, uno podría
preguntarse si el gobierno no debería compensar a los
contribuyentes por estos costos de cumplimiento, ya que si estos
costos recaen sobre el contribuyente y no se hace cargo el
gobierno, no se estaría maximizando el bienestar social.
Por otro lado, estos costos de cumplimiento suelen recaer en
forma heterogénea entre los contribuyentes por la
existencia de economías de escala. De esta forma se ven
favorecidas las grandes empresas, y al incorporar estos costos el
sistema impositivo se vuelve regresivo.

Desde el punto de vista de la eficiencia, el argumento a
favor de que los contribuyentes sean quienes paguen estos costos
es que en el caso que se quiera restituir los gastos que eroguen
los contribuyentes como costos de cumplimiento, existe problemas
de información asimétrica y monitoreo, que generan
una perdida de eficiencia en el sistema tributario, donde el
costo de controlar que no se adultere la información ni se
incurra en gastos innecesarios puede llegar a ser mayor que el
costo de cumplimiento de los contribuyentes.

Otra pregunta que surge al momento de diseñar un
sistema impositivo óptimo es si es preferible un impuesto
único o un sistema tributario. Entre los argumentos a
favor del impuesto único esta la simplicidad del sistema y
la reducción de los costos de cumplimiento. Un ejemplo
seria un impuesto único al trabajo o poll tax donde cada
individuo deba pagar un importe fijo. Esto generaría un
incentivo para la producción y el trabajo, pues pagara lo
mismo el que se esfuerza y obtiene altos rendimientos, que aquel
que no. Este tipo de impuestos seria más eficiente que el
sistema de impuestos actual (IVA, impuesto al patrimonio,
impuesto a la renta, etc.) donde estos últimos producen
dos efectos:

  • Un efecto sustitución: ya que modifican los
    precios relativos de los bienes.

  • Un efecto ingreso: porque el ingreso de las personas
    se modifica luego del gravamen.

En cambio en el impuesto único no genera el
efecto sustitución. Igualmente, hoy en día con el
elevado gasto público de la mayoría de los
países, es casi imposible aplicar este impuesto
único, ya que la tasa fija seria demasiado elevada como
para poder recaudar suficiente para solventar el gasto publico.
Por otro lado, al ser esta tasa tan elevada, induciría a
la evasión. Desde el punto de vista de la equidad, este
tipo de impuesto único no contribuye a una mejor
distribución del ingreso.

En cuanto a la progresividad o regresividad del sistema
tributario, es deseable que el sistema sea progresivo, donde la
presión fiscal para las personas de ingresos bajos sea
baja. La disyuntiva de cuan progresivo debe ser el sistema, no es
muy fácil de resolver. A medida que el sistema sea
más progresivo, será altamente distorsivo, creando
una elevada carga excedente.

Desde el punto de vista paretiano, al diseñar el
sistema tributario optimo se debe tener en cuenta que nadie puede
estar mejor, sin que otra persona este peor. Para elegir que
estructura tributaria elegir es necesario utilizar la
función social de bienestar. Un sistema progresivo
conducirá a que los pobres estén mejor que los
sectores de altos ingresos. Aquí también la
disyuntiva de cuan progesivo debe ser el sistema depende del
juicio de valor, el cual, difiere entre las personas.

Desde el punto de vista utilitarista, la función
de bienestar social elige aquella que maximiza la suma de las
utilidades individuales, lo cual se produce cuando la
pérdida marginal de utilidad por peso recaudado es igual
para todos los individuos. Para el utilitarismo el mejor impuesto
debería ser progresivo, estableciéndose de manera
tal que la perdida de la utilidad marginal por recaudar un peso
debería ser igual para todos los individuos.
[17]

  • Políticas de redistribución
    tradicionales

En los últimos años han sido numerosos los
gobiernos que han intentado aplicar políticas dirigidas a
favorecer la elevación de los niveles de bienestar de los
sectores que se encuentran sumidos en condiciones más
precarias. Para ello se ha tratado de establecer un sistema
tributario más progresivo, de subsidiar los precios de los
artículos de consumo y servicios básicos, de elevar
los niveles de remuneraciones y
de aumentar la significación dentro del presupuesto
fiscal de los gastos en rubros sociales (educación,
vivienda y salud, preferentemente). Estos esfuerzos no parecen,
sin embargo, haber tenido los efectos esperados. La experiencia
indica que no deben depositarse demasiadas esperanzas en el
sistema tributario como mecanismo de redistribución del
ingreso, tanto por lo difícil que resulta vencer la
oposición de los grupos desfavorecidos a todo cambio
sustancial de las disposiciones vigentes, como por los
múltiples expedientes a que pueden echar mano para evadir
el pago de los tributos que les corresponden. El subsidio a los
precios de ciertos bienes y servicios básicos, cuyo
propósito consiste en asegurar su consumo o
utilización por parte de los estratos más pobres,
ha inducido en muchos casos un incremento artificial de la
demanda proveniente de los sectores que se encuentran en
situación de privilegio, generándose así
escaseces y otros problemas que han terminado por anular parcial,
si no totalmente, cualquier posible mejoramiento en el nivel de
consumo de los más pobres. En cuanto a las
políticas sociales, que se han traducido en mayores
desembolsos por parte del Estado en educación, vivienda,
salud y seguridad
social, si bien han tenido un impacto bastante favorable
sobre la distribución personal del ingreso, no parecen
haber favorecido principalmente a los más necesitados. Es
que aún prevalece la idea de que toda expansión del
gasto social beneficia automáticamente a estos
últimos; en la práctica, ocurre con frecuencia que
estos mayores desembolsos van a favorecer a estratos que gracias
a su mayor poder de presión exhiben un nivel de bienestar
muy superior. Considérese el caso de la expansión
de las oportunidades educacionales. Para que el gasto en este
rubro contribuya a una redistribución más
equitativa del ingreso deberá destinarse preferentemente a
la
educación primaria, de modo que los pobres rompan la
barrera del analfabetismo.
Dedicar básicamente los mayores recursos a expandir la
educación universitaria, ello sólo irá en
beneficio de una minoría, aquella que gracias a los
elevados ingresos relativos de su núcleo familiar pueden
llegar al término del ciclo secundario.
[18]

Información Simétrica y
Asimétrica

La información asimétrica produce un
comportamiento oportunista por parte del agente ya que este es el
que posee la información mientras que el principal no
tiene dicha información. Existen dos tipos de
información asimétrica:

a). Riesgo moral: en este
se produce un comportamiento oportunista por parte del agente
después de un contrato.

b). Selección
adversa: la persona que tiene la información se va a
beneficiar de cualquier intercambio o contrato que realice con
una persona menos informada.

  • ¿De dónde nace la Economía de la
    Información?

La economía de la información estudia los
problemas relacionados con la existencia de información
asimétrica entre dos agentes económicos. De manera
sencilla existe información asimétrica cuando una
de las dos partes sabe más que la
otra.[19]

En general, los problemas de información
asimétrica son analizados en revistas especializadas o
libros de
nivel avanzado y en la mayoría de los casos en inglés,
con un alto nivel matemático de los modelos
teóricos y una jerga hermética, de
difícil entendimiento para aquellos que carecen del
léxico técnico apropiado.

Los textos sobre finanzas
sintetizan el tema en unas cuantas líneas, mientras que
los de macroeconomía lo dejan completamente de
lado. Sólo los textos de microeconomía reservan un espacio razonable
para el tema de la información asimétrica, pero
enfatizando los casos aplicados a los mercados del trabajo y de
la educación, ignorando su faceta relacionada a la
finanzas.

El artículo se encuentra estructura en cuatro
partes, la primera presenta los diferentes conceptos que incluyen
a la información desde distintas perspectivas y
aplicaciones en la era moderna. En el segundo apartado, se
despliega la procedencia de la economía de la
información dentro de la propia teoría
económica. La tercera parte, se enfoca de lleno en la
información asimétrica, principalmente en el riesgo
moral, la selección adversa y la
señalización. Finalmente, el cuarto apartado se
encuentra dirigido a ilustrar las diversas aplicaciones que tiene
la economía de la
información.[20]   

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: En base a Millán Pereida
(1993).

  • Valor de la información

  • Riesgo Moral

Son múltiples las formas que se han dado a la
definición del concepto de riesgo. Riesgo se puede definir
como la incertidumbre que existe de que un hecho ocurra, durante
un período y bajo condiciones determinadas, reportando
pérdidas económicas. Se habla de riesgo tanto para
crédito, como en operación, mercadeo,
tasas de
interés, productos,
tanto para entidades de crédito como para seguros e
industria. Igualmente, el riesgo ha sido definido como la
variación de los posibles réditos o resultados que
existen en una situación económica dada.
Además, riesgo es la variación de los resultados
esperados bajo las condiciones dadas en un período de
tiempo.

Se considera que las variaciones no necesariamente son
en un resultado final, sino en el conjunto de variables
intervinientes que afectan el resultado. Así mismo, el
estudio de riesgo involucra el análisis de las
consecuencias de la ocurrencia del evento, no sólo se
limita a la medida sino a la protección,
prevención, precaución en las actividades
económicas y sociales.

De la misma forma los individuos se clasifican,
según su actitud ante el riesgo, en neutrales, esto es,
cuando mantienen constante su utilidad marginal; en tomadores de
riesgo cuando la utilidad marginal crece, y en adversos al riesgo
cuando la utilidad marginal decrece. En cada categoría se
encuentran casos, como puede ser el de inversionistas que
emprenden proyectos de
riesgo por negocios
nuevos, el cual es un caso de tomadores de riesgo, pero en el
caso más generalizado se presenta aversión al
riesgo. Se buscará reducir la posible variación de
resultados esperados a cambio de un pago por cobertura, o
adicionalmente por la posible administración de las
variables que optimizan el proceso de selección y adopción
del riesgo.

En forma adicional, la gestión
de riesgo es un conjunto de metodologías estandarizadas,
probadas en muchos mercados que también tienen su
aplicación en diferentes niveles de desarrollo de los
medios
empresariales, a pesar de los escépticos.

Sin embargo, la gestión de
riesgos no reemplazará nunca el buen sentido
común; lo importante es preguntarse qué es un buen
sentido común y cómo podría complementarse
con la valoración óptima del riesgo.

Los mercados son independientes y en nada les afectan
las opiniones ni los conocimientos de los expertos. La
gestión de riesgo debe ser independiente y, por lo tanto,
separada de las instancias que toman decisiones; en caso de
conflicto debe
primar el criterio del gestor de riesgos. (Los
desaciertos impactan más en una organización que los aciertos).

Toda actividad está sometida a riesgo, los
mayores crecimientos son en muchos casos posiciones a riesgo muy
grandes, en casi todos los negocios. La actividad bancaria, por
definición, es un negocio de administración y
transformación de riesgos

  • Selección Adversa

En el caso de un individuo cuando la segunda derivada de
su función de utilidad es menor que cero, se dice que es
adverso al riesgo. Ahora, si se observa desde el punto de vista
de quien asume el riesgo, el valor de pago mínimo por
asumirlo es dado por:

Monografias.com

Donde la prima es lo mínimo que se
aceptaría por asumir el riesgo X. Así, por
ejemplo,

si se posee como riqueza m unidades monetarias, en caso
de existir un evento que afecte esa riqueza, quedará con
n. Si compra cobertura por n pagando una EL CONCEPTO DE RIESGO
prima de m o E (X), entonces se podrá terminar con m
– n si no hay evento, o con m – n + n – n en
caso de comprar el seguro y existir
evento.

Los individuos no solamente piensan en comprar
cobertura, en algunos casos lo harán y en otros no.
Equivalencia de riesgo y concepto de cobertura es el proceso por
el cual la cantidad de un producto, proyecto,
transacción, son revaluados de acuerdo con las condiciones
de pago, madurez del negocio, tasas, actividad, economía,
inflación, devaluación, que influyen en el desarrollo
del riesgo potencial de las condiciones en que se presenta. Una
forma de hacer equivalente el riesgo para las partes involucradas
es tomando cobertura sobre algunos o todos los componentes de
riesgo.

El concepto de cobertura se ha estudiado en los
últimos tiempos a fin de encontrar las mejores opciones de
realizarla. Se observa en los teoremas de Arrow y de Mossin que
estudian la optimalidad de cobertura parcial y completa al igual
que la cobertura, cuando se tiene algún tipo de deducible.
Esto es aplicable en primera instancia a los seguros, pero se
puede aplicar a otros campos.

Igualmente, se ha dado un tratamiento al análisis
utilizando curvas de preferencia en un marco de referencia de
media y varianza, y en el marco de referencia de
situación-reclamaciones o afectaciones del
riesgo.

Las curvas que relacionan el retorno medio y la
variabilidad del retorno en las que el individuo es indiferente
son las curvas de preferencia o indiferencia. Los movimientos
incrementando variabilidad e incrementando el retorno medio
pueden llevara un nivel más alto de utilidad.

El concepto de diversificación se representa, si
se supone, por ejemplo, que solamente hay dos activos, con sus
respectivos retornos y variabilidades, al relacionar la media y
varianza del activo A y la media y la varianza del activo B, y un
individuo es obligado a escoger o A o B pero no de ambos;
él escogerá el punto que se ubica sobre la curva de
indiferencia más alta. Si el individuo tiene permitido una
mezcla de los dos activos A y B, él puede obtener un
retorno entre el de A y el de B. El resultado dependerá de
las proporciones de cada uno de los activos y cómo estos
activos están relacionados. El valor de un punto entre A y
B cuando los activos son independientes y proporcionan una curva
convexa representando diversificación como una
manifestación de aversión al riesgo.

Se ha encontrado que el teorema de Arrow es robusto y
que se mantiene en cualquiera de los marcos teóricos de
análisis; el teorema de Mossin no se mantiene en general,
en especial cuando no hay suavidad en las curvas de preferencia,
pues se viola la diferenciabilidad de segundo orden. Sin embargo,
si se deja que para algunos de los puntos de riqueza se mantenga
la diferenciabilidad de segundo orden, el teorema se
mantendría en un sistema de decisión
general.

La aversión al riesgo se puede interpretar como
el no desear preservar el margen medio en la distribución
final de la riqueza, y que el individuo tiene una estricta
preferencia por mayor riqueza bajo incertidumbre.

  • Esquema de la Selección Adversa

La clasificación de riesgo debe tener en
cuenta:

1. El riesgo puede ser clasificado relativo a la
frecuencia, por ejemplo, buenos o malos clientes en
diferentes momentos de la economía. Además, la
intensidad del riesgo puede cambiar y es posible un
pequeño número de grandes posibles pérdidas.
Esto significa en términos del modelo un diferente
conjunto de variables para tomar decisiones acerca de cada uno de
los grupos.

2. Los métodos de
clasificación requieren datos
completos

3. Las distribuciones de pérdida son usualmente
de cola larga; esto implica que no son muy similares a una
distribución normal y en general son distribuciones
mixtas.

4. El efecto del tiempo es muy importante, el riego es
bueno hoy pero mañana puede cambiar.

5. Algunas de las variables en análisis de riesgo
son categóricas y es necesario crear variables dummy para
incluirlas en los modelos.

6. Algunos productos se pueden medir como paquetes o se
pueden estudiar como cada opción por separado. Esto
significa que los riesgos pueden ser buenos o malos dependiendo
de los grupos de opciones tomadas.

7. Hay diferencia entre los riesgos individuales y
empresariales.

Teorema de Mossin: Protección parcial con precios
que incluyen margen y gastos

Teorema de Mossin modificado: Protección completa
precio con margeny gastos.

El problema general de evaluación
y clasificación de riesgo contempla varios problemas
diferentes desde la consecución de los datos, la
definición de los criterios de selección, hasta
efectuar la selección de los diferentes individuos de
acuerdo con los factores de riesgo establecidos.

En el siguiente capítulo se realiza un
análisis de las variables que componen el riesgo desde la
óptica
del mercado, hasta lo que representa cambios en el entorno para
los diferentes actores de la administración de
riesgo.

  • Aplicaciones de la Economía de la
    Información

Utilidad Marginal Decreciente y Aversión al
Riesgo

Una de las primeras lecciones que se aprenden en un
curso de introducción a la economía es que la
utilidad marginal es decreciente, es decir, que conforme se
consume más de un bien la satisfacción derivada de
consumir una unidad adicional de dicho se reduce.

Suponga que un individuo amante del cine (AC)
tiene un ingreso muy bajo y no puede ir al cine sino una vez a la
semana. Si alguien le regalara (cada semana) boletas para ir al
cine, AC aprovecharía la oportunidad de ir dos veces por
semana al cine y su satisfacción marginal sería muy
alta.

Ahora, suponga que AC es muy rico y va todos los
días al cine. Si alguien le regalara (cada semana) boletas
para ir al cine, probablemente AC decida 8 veces por semana al
cine, pero seguramente su satisfacción no aumentará
tanto como en el caso anterior (cuando era pobre).

Si la utilidad marginal de un individuo es decreciente
el individuo es adverso al riesgo. La intuición
detrás de esta equivalencia se ilustra en la siguiente
forma: La satisfacción que gana un individuo al aumentar
su consumo en una proporción x es menor que la
satisfacción que pierde el mismo individuo al reducir su
consumo en la misma proporción x porque la utilidad
marginal es decreciente. Así, si a este individuo le
ofrecen con probabilidad ½ aumentar su consumo en 10 y con
probabilidad ½ reducirlo en 10 él sabrá que
lo que puede perder en términos de satisfacción es
más de lo que puede ganar.

Pobreza y amor al
riesgo

La utilidad marginal decreciente y la aversión al
riesgo están presentes en casi toda la literatura
económica. Sin embargo, hay un caso en el cual estos
principios se rompen. Suponga que existe un nivel de consumo de
subsistencia (d) por debajo del cual la utilidad derivada del
consumo es nula. En este caso la utilidad será igual a
cero para cualquier nivel de consumo inferior a d.

En general, siempre que el consumo sea inferior a Y* los
agentes serán amantes del riesgo.

El hecho de que los agentes más pobres sean
amantes del riesgo puede ayudar a entender fenómenos como
los cultivos ilícitos, los conflictos
económicos o el sicarito.

Monografias.com

Estas actividades son, en general, actividades de alto
riesgo. Sin embargo, si lo que se tiene es tan poco que no genera
una utilidad positiva es fácil arriesgarlo. En particular,
si un individuo tiene la posibilidad de dedicarse a una actividad
segura que le reporta ingresos por un valor cercano a d,
éste preferirá dedicarse a una actividad con alto
riesgo (los cultivos ilícitos tiene el riesgo de ser
fumigados) si el valor esperado de dicha actividad es igual o
superior al valor esperado de la actividad
legal.[21]

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter