Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Magón: La insoportable sospecha de la tradición



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Entremos en
      materia
    3. A
      manera de conclusiones

    Resumen

    Es un análisis de la obra narrativa,
    cuentística, del precursor del costumbrismo costarricense
    y centroamericano, Manuel González Zeledón, mejor
    conocido como MAGÓN.

    PARA INICIAR:

    Hablar de Magón (seudónimo apócope
    de Manuel González Zeledón, 1864-1936), para bien o
    para mal, es hablar de la tradición literaria
    costarricense. Mejor dicho, del nacimiento de dicha
    tradición. No obstante, Magón, al menos para
    mí, no ha sido un hito importante en una corta
    tradición de 100 años, acaso una referencia escolar
    de un pasado que rápidamente se esfumó. De su
    imposición colegial recuerdo siempre tres cuentos:
    Para justicias el tiempo, El clis de sol y
    ¿Quiere usted quedarse a comer? Ese
    tríptico resumía el legado del escritor atado al
    Olimpo liberal, con su fisga, su chota y su apropiado,
    por tanto eficaz, lenguaje. Pero
    más allá de esas anécdotas costumbristas
    Magón nunca fue un escritor que me desvelara.

    Sin embargo, a partir de la provocación de mi
    buen amigo y escritor Rodrigo Soto, preparé una conferencia sobre
    Magón que me he obligó a la relectura del
    canonizado patriarca del costumbrismo nacional, no sin cierta
    displicencia. Dicha conferencia, impartida en el Centro Cultural
    Español de
    San José, y ahora convertida en ensayo, me
    permitió ingresar al fascinante y contradictorio mundo de
    uno de los precursores del costumbrismo
    centroamericano.

    Y debo confesarlo: a pesar del desgano inicial y de la
    distancia, me ha sorprendido, casi cautivado, o para decirlo en
    el lenguaje de
    una de sus mayores críticas, con la cual dialogaré
    más adelante, casi me ha seducido. Sus relatos y cuadros
    rezuman naturalidad, su discurso es
    envolvente, su fisga impresionante y sus recovecos
    lingüísticos incomparables. Me he llenado de esa
    nutritiva variedad de cuadros que retratan un San José y
    una meseta central que desde entonces hemos dado en llamar
    Costa Rica a
    pesar de la ausencia de sus costas, llanuras y selvas. Hubimos de
    esperar a la generación del 40 para completar el
    "cronotopo nacional".

    Pero es que Magón me recordó la infancia
    sancarleña con sus idas a la poza, al cafetal, a la plaza,
    a la iglesia, a la
    escuela donde
    compartíamos con hijos de campesinos, peones, arrieros,
    pequeños comerciantes, empleados de comercio,
    burócratas del último escalón, y hasta del
    propio gamonal. Y esa infancia, idealizada por la mirada
    olímpica del autor, me llevó, de seguro, a
    aquéllos años de una Costa Rica que ya era
    diferente por las reformas sociales de los años 40
    (lideradas por el socialcristianismo de Rafael Ángel
    Calderón Guardia, el comunismo de
    Manuel Mora y la opción popular del cristianismo
    de Monseñor Víctor Manuel Sanabria, y reforzadas,
    claro está, por el socialismo a la
    tica de José Figueres Ferrer), pero que conservaba los
    rasgos patriarcales y bucólicos de un pasado
    sospechosamente liberal.

    Entremos en
    materia

    Intentaré ingresar a Magón como lector, o
    sea, desde sus textos, porque es en el discurso donde se articula
    la mediación entre las estructuras de
    la sociedad y las
    estructuras textuales; dicho de otra manera, es en el texto donde se
    manifiestan los conflictos
    sociales, eso que la Sociocrítica llama
    "socialidad" y que se presenta en forma de lengua, en
    forma discursiva. No debo ocultar que para tal propósito
    me apoyaré en el brillante ensayo Magón…
    la irresistible seducción del discurso
    (Ediciones
    Perro Azul, San José, 2002) de la maestra María
    Amoretti Hurtado, tal vez el texto más abarcador e
    integral que se haya intentado sobre la obra del autor que nos
    ocupa. Supongo que por su acidez crítica
    y su amplia fundamentación conceptual no ha sido recibido
    como debiera, ni en la academia, ni en los diversos
    círculos literarios e intelectuales.
    Ya veremos por qué, pues la mayoría de conceptos
    que externaré obedecen, en su matriz, a las
    agudas reflexiones del análisis de Amoretti.

    Magón es uno de los autores más destacados
    de lo que se conoce como el período nacionalista
    costarricense. No en balde el principal premio que otorga
    el estado
    costarricense en el terreno de la cultura lleva
    su nombre. La mayoría de los críticos ha
    señalado que la obra magoniana se inscribe en determinadas
    "formas simples", ésas que suelen designarse como leyendas,
    mitos,
    costumbres o chistes, lo
    que conocemos como "costumbrismo". Ahora bien, partimos, como ya
    lo dejamos entrever, de que todo discurso es una práctica
    social, y ésas "formas simples" son utilizadas por
    Magón como fórmula estética para imponer su autoridad
    cultural como un hablante que condiciona el sentido de lo dicho
    porque "lo sabe todo", es el verdadero
    "conocedor".

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter