En la etapa republicana la inspección estaba
estructurada en tres niveles: nacional, provincial y municipal.
Dentro de esa estructura se
le dio un papel importante a la inspección que
desarrollaba la Junta de Educación (Estructura
equivalente a la Dirección Municipal actual), no obstante el
trabajo de
inspección se mantuvo sobre una base formal sin muchas
modificaciones.
Se han consultado algunos pedagogos de finales de los
años 30 que en sus tesis de
doctorado abordan el tema de la inspección y fueron
capaces de avizorar como el director de la escuela
podía sumarse como funcionario de la inspección en
su escuela.
El doctor José Rodríguez Véliz en su
tesis, discutida en el año 1939, propuso como debe ser la
inspección para que se le considere científica,
manifestó que había que adoptar determinados
procedimientos
para desproveer la inspección escolar del concepto
erróneo que tenía y variar completamente el
sistema
escolar establecido.
Ese mismo año 1939, la Doctora Graciela Aguilar
García en su tesis enumera las principales funciones
técnicas del director de la escuela,
planteando como segunda función la
de inspeccionar la marcha general de la enseñanza en cada aula, dedicó un
capítulo de su tesis a la dirección de la escuela
secundaria y los aspectos que comprende, donde destacó al
director como figura máxima central del sistema
educacional y dentro de sus deberes enumera la supervisión al aula y al manejo de la
instrucción, así como a la labor del resto de la
escuela, además planteó que el director debe
desenvolverse como un líder
para que los maestros lo reconozcan y lo sigan en cualquier fase
del trabajo escolar.
No se puede obviar al estudiar la temática de la
inspección a un pedagogo de obligada consulta en el tema,
Martín Rodríguez Vivanco, que dedicó su
obra, Técnica de la Inspección Escolar (1941), a
hacer un análisis del contexto histórico
social en que surge y se desarrolla la inspección escolar
en Cuba y propone
una peridización, este trabajo en cierta medida
motivó al estudio posterior de esta temática a
otros pedagogos de la época.
La tesis de Alicia Doyhenard López que se titula La
Inspección Escolar en Cuba (1941), es fundamentalmente
descriptiva pero tiene un valor
extraordinario por la información que brinda para el estudio de
la inspección. Es importante la observación que realiza sobre la
inexistencia de escuelas gratuitas en los primeros siglos de la
dominación colonial, lo que evidencia la falta de interés de
la metrópoli en la educación de la
población y la falta de un sistema
escolar.
En el año 1952 el eminente pedagogo Herminio Almendros
en su tesis de grado
presentada a la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de la
Oriente en Santiago de Cuba, la dedica a la inspección
escolar y propone una readaptación posible, basada en una
inspección colectiva, que estimule a los maestros a tener
mejores resultados.
Es importante señalar que aunque estas tesis tienen
limitaciones desde el punto de vista filosófico,
pedagógico y de Dirección Científica, no es
menos cierto que en su tiempo
proclamaron nuevas ideas relacionadas con la inspección y
el papel del director, por supuesto ninguna de estas reformas
podían materializarse pues el sistema educacional
imperante era caótico y no constituía una prioridad
para el gobierno de
turno.
Haciendo un análisis se pone de manifiesto como desde
principios del
siglo XIX en Cuba se vislumbra la necesidad de utilizar la
inspección como vía de control a las
escuelas y para tales efectos se creó un aparato
burocrático, con una plantilla de funcionarios que en la
mayoría de los casos no se ocupaban de cumplir con sus
funciones, tal como se encontraba la educación en un
estado de
abandono, de igual forma se carecía de un trabajo de
inspección.
Con el triunfo de la Revolución
en nuestro país se inicia un formidable movimiento
educacional dirigido a la transformación total de las
condiciones existentes en la educación cubana.
La inspección escolar no se mantuvo al margen de estas
radicales transformaciones y al impacto que tuvieron tanto en la
extensión como en la calidad de los
servicios,
así surgieron los asesores, funcionarios encargados de la
orientación y el control a las labores docentes.
El primer Congreso Educación y Cultura
celebrado en 1971, inició un salto cualitativo en la
transformación del trabajo educacional, en esta
oportunidad el Congreso abordó el tema del Director,
teniendo en consideración la importancia de sus variadas
funciones como dirigente político y administrativo
En el curso escolar 1975 – 1976 se puso en marcha el plan de
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y son
aprobadas las tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC,
en el capítulo que trata sobre la política educacional
se plantea que el director es la máxima autoridad de
una unidad docente por lo que necesariamente debe perfeccionar
los métodos de
trabajo, su organización y control, para ello debe
estudiar la teoría
científica actual, dominar los enfoques
contemporáneos de la pedagogía y los nuevos métodos de
enseñanza y educación, para poder
enfrentar con éxito
las responsabilidades que se derivan de sus funciones.
La autora se adscribe a la peridización que plantea
Elfio Pérez en su tesis de Maestría (1998); donde
establece las cuatro etapas por las que ha transitado la
inspección escolar en Cuba, desde su surgimiento hasta la
fecha que son las siguientes:
Primera Etapa. Colonial desde sus orígenes a
principios del siglo XIX hasta 1898.Segunda Etapa. Intervención Norteamericana.
(1898- 1902)Tercera Etapa. Republicana. (1902- 1958)
Cuarta Etapa. Período Revolucionario. (1959
hasta la fecha)
Conclusiones
-Al realizar un análisis de los antecedentes
universales de la inspección escolar, se concluye que
ésta surge como una necesidad de las personas que
organizaban las escuelas, después tomó este control
la Iglesia y
más tarde el Estado pero
desde sus inicios se creó como un método de
control que llegó desde fuera y que en una medida u otra
evalúa el trabajo que
se desarrolla en la escuela.
– En Cuba de forma particular, la inspección ha
transitado por cuatro etapas que son: Colonial (desde sus inicios
a principios del siglo XIX hasta 1898); Intervención
Norteamericana. (1898-1902); Republicana (1902-1959);
Revolucionaria. (1959- hasta la fecha)
Bibilografía
Aguilar; García Graciela: Tesis de Doctorado "El
director de la escuela como funcionario de la inspección".
La Habana; 1939.
Almendros, Herminio: La Inspección Escolar. Exposición
crítica
de su proceso en
Cuba. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba; 1952.
MINED: Aspectos del Trabajo Docente Educativo tratados en le
reunión celebrada el 8 de febrero de 1976 con dirigentes
del Ministerio de Educación. La Habana; 1976.
_______: Atribuciones y funciones de la Dirección de la
Inspección. La Habana; 1994.
_______: Compilación # 1. Documento Sobre
Inspección Educacional. Dirección de
Inspección. La Habana; abril 2000.
_______: Segunda Jornada Pedagógica Nacional de
Maestros, Ponencias seleccionadas, Ciencias
Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana; 1982.
________: Octavo Seminario
Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las
Direcciones Provinciales y Municipales de la Educación.
2da parte, Tema 7. Ciudad de la Habana; 1984.
Pérez Figueras, Elfio: Estudio del desarrollo
histórico de la inspección escolar en Cuba. Tesis
en opción al título de master en: Planeamiento,
Administración y Supervisión de
Sistemas
Educativos, IPLAC. La Habana; 1998.
Rodríguez Véliz José: Tesis para el
Doctorado en Pedagogía: Técnicas de la
Inspección Escolar. La Inspección en Cuba
considerada científicamente. La Habana; 1939.
Rodríguez Vivanco, Martín: Técnica de la
Inspección Escolar. Editora Cultural. La Habana; 1941.
Autora:
MsC. Marta Molina León
Centro de Trabajo: Universidad Agraria de la Habana. Sede
San Antonio de
los Baños.
Cargo: Coordinadora de la Escuela Municipal de Trabajadores de
Trabajadores Sociales.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |