Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de cinco fórmulas para el cálculo del peso fetal por ultrasonido en el Centro de Salud Materno Infantil Canto Grande (página 2)




Enviado por Nelson Aparicio Zea



Partes: 1, 2

Clásicamente el obstetra dispone de una serie de
procedimientos
clínicos con los que de modo indirecto estima el peso
fetal, tales como la palpación o la medida del fondo
uterino; perímetro abdominal materno y volumen uterino.
Procedimientos que si de una parte son muy imprecisos para una
estimación objetiva, de otra tiene la gran ventaja de su
sencillez y facilidad de ejecución.

La valoración del peso fetal a partir de los datos
biométricos obtenidos mediante ecografía ha
despertado interés de
muchos investigadores. Los estudios iniciales valoraban un
sólo parámetro biométrico; así,
Willocks2 en 1964 utilizó el diámetro biparietal
(DBP), que fue el primer dato cuantificable relacionado con el
peso fetal que se investigó. Siguieron los estudios de
Thompson3 (1965), Kohorn4 (1967), Taylor5 (1967), Kratochwill6
(1968), y Suzuki7 (1975).

En 1972, Levi8 propuso un método de
cálculo
del peso fetal a partir de la circunferencia torácica
(CT), igual que Comino9 en 1974. Suzuki7 en 1975 estimaba el peso
fetal a partir del volumen cardiaco. En 1974, De la fuente10, y
Higginbottom11 en 1975, demostraron la mayor precisión de
la circunferencia abdominal (CA), frente al diámetro
biparietal (DBP).

En 1975, Campbell12 propuso un novedoso modelo
matemático para el cálculo del peso fetal a partir
de la medida de la circunferencia abdominal (CA). A diferencia de
los datos aportados mediante la aplicación de
fórmulas en las que se empleó como único
parámetro el DBP; Campbell10 introdujo el porcentaje como
índice para valorar el error y, además,
aportó el criterio de que las funciones
logarítmicas proporcionaban mejores modelos del
peso fetal estimado, que las funciones no logarítmicas de
la misma variable.

Posteriormente la tendencia fue la de valorar el peso fetal a
partir de la combinación de diversos parámetros
biométricos fetales. Esta progresiva incorporación
de parámetros en las fórmulas para predecir el peso
fetal ha aportado numerosas ventajas, entre las que cabe destacar
una mayor precisión, y la posibilidad de calcular el peso
a partir de fórmulas que no requieren determinados
parámetros, lo que permite calcular el peso aunque no se
haya podido efectuar una biometría completa; pues en
ocasiones, es difícil la obtención de algunos
parámetros biométricos.

En el año 1965, Thompson3 propone un método de
cálculo del peso fetal a partir del diámetro
biparietal y los diámetros torácicos máximo
y mínimo; mediante la fórmula del volumen de un
cilindro. Hellman13 en 1967, utiliza el diámetro
biparietal y el diámetro fronto-occipital. Schlensker14 en
1973, usa el diámetro biparietal y la circunferencia
torácica. Issel15 en 1974 formula su modelo a partir del
diámetro biparietal y el diámetro sagital del
tórax. Suzuki7 combinó biometría
cefálica (DBP) y volumen cardiaco. Lunt y Chard16 en 1976
formulo su método a partir del área de tórax
y el área cefálica. Picker y Saunders17,
también en 1976, calcularon a partir del volumen del
tronco y del volumen de los miembros.

En 1977 Warsof18 estudió la posibilidad de hacer una
estimación del peso fetal a partir del diámetro
biparietal (DBP) y la circunferencia abdominal (CA). A partir de
esta idea original aparecieron otros modelos matemáticos que incluían el DBP y la
CA. Así, Shepard19 en 1982, modificó la
fórmula para aumentar la precisión; y Hadlock20
mediante el empleo de este
modelo, demostró la eficacia de la
función
logarítmica.

Dado que el problema principal en la valoración del
peso fetal, radicaba en los fetos con peso inferior a los 2500 g.
algunos autores limitaron sus estudios a fetos por debajo de los
2500 g, pero sus modelos matemáticos no superaron los
obtenidos con rangos de peso más amplios como los de
Warsof o Hadlock.

La combinación de biometrías cefálicas y
abdominales parecen ser las que más se ajustan al peso
real (sin considerar las posteriores incorporaciones del
fémur); ya lo demostraba en 1975 Schillinger21, en su
estudio; todavía en modo A; la mayor precisión
combinando el diámetro biparietal y la circunferencia
abdominal, que el diámetro biparietal solo. La
mayoría de los trabajos presentan desviaciones que van del
± 10 al ± 15 %. Sin embargo, existen publicaciones
como las de Birnholz22 y Jordaan23 que refieren predicciones del
± 2 al ± 3 %. Estudios posteriores no han tenido
tanto éxito.
La incorporación del diámetro biparietal en las
fórmulas para el cálculo del peso fetal, no
está exenta de ciertos errores, y por ello, en algunas
fórmulas se sustituyó por la circunferencia
cefálica (CC).

McCallum y Brinkley24 realizaron un complejo estudio en 1979,
en el que no consideraron ningún parámetro craneal,
y sí en cambio la
medida de áreas y perímetros desde el cuello hasta
las nalgas. Obtuvieron mediante función logarítmica
un error de ± 10.3 %. No ha sido éste el
único trabajo que ha
pretendido aportar un modelo matemático sin
biometrías craneales; así Hadlock20 propuso un
método de estimación del peso fetal a partir del
cálculo de la circunferencia abdominal y la longitud del
fémur, y obtuvo una variabilidad de la media de ±
8.2 %.

Dada la conocida relación entre la longitud del
feto y la
longitud del fémur, y con la finalidad de obtener una
mayor precisión en el cálculo del peso fetal
estimado, el fémur se incorporó a los modelos
matemáticos en diversas combinaciones con
biometrías craneales y abdominales. Hadlock20 en 1984
aportó un modelo matemático en el que se
incluían como variables el
diámetro biparietal (DBP) o la circunfrencia
cefálica (CC), la circunferencia abdominal (CA) y la
longitud del fémur (LF). El empleo de estos tres
parámetros proporcionó una mejor
aproximación en la estimación del peso.

Woo25, Ott26, Campbell27 y Warsof28 también emplearon
como variables al fémur y la circunferencia abdominal.
Aunque la precisión en el cálculo del peso
estimado, mejora con la incorporación de la longitud del
fémur, las diferencias observadas son pequeñas pero
significativas. También se ha observado que el empleo del
la longitud del fémur es más preciso en fetos
grandes. El inconveniente para utilizar tres variables es que
impide el uso de una tabla y obliga a un cálculo
individualizado.

El peso fetal estimado por ecografía es considerado hoy
como el mejor predictor del crecimiento fetal, permitiendo
diagnosticar oportunamente patrones de crecimiento fetal normal o
anormal (restricción o macrosomía). En los
últimos años las mediciones ecográficas han
sido exhaustivamente estudiadas, siendo su variabilidad entre los
6 y 15 %. Actualmente está aceptado, que los resultados
son más precisos en fetos con pesos inferiores a los 2500
g. con el uso en los modelos matemáticos, del
diámetro biparietal y la circunferencia abdominal como
variables independientes para el cálculo del peso
fetal.

Entre las principales fórmulas de regresión para
obtener el peso estimado del feto por ecografía
están las formulas de Hadlock20, que son usadas en
Norteamérica, las de Campbell10, Shepard19 y Warsof18, en
Gran Bretaña, y la de Merz29 en Alemania. En
Latinoamérica tenemos las formulas de
Lagos30,31,32, Vaccaro33 y Herrera34.

La precisión de estos modelos matemáticos, son
evaluados en diferentes poblaciones. Así Pedersen35 en
1992 obtuvo una variabilidad de ± 7.8 %; con
fórmulas que sólo utilizan la circunferencia
abdominal, para la población de Dinamarca.

En 1994 Tonsong36 propuso dos fórmulas locales para la
población de Tailandia y las comparó con la
fórmula de Shepard, demostrando su mejor presión.
Ong37 en 1999, evaluó las formulas de Shepard, Campbell, y
Hadlock en gemelos.

En Suecia Bistoletti38 evaluó la formula de Shepard, y
en Italia, Ferrero39
comparo su formula propuesta con las de Shepard, Hadlock, y Mc
Callum.

En china, Situ40
(1997) observó la mejor precisión de las
fórmulas que requieren el diámetro biparietal y la
circunferencia abdominal, aunque en 1985 Wong41, afirmaba la
mejor exactitud con la formula de Campbell que solo usa como
variable la circunferencia abdominal. En 1999, Zayed42 en
Jordania, obtenía mejores resultados con la formula de
Hadlock. En 1993 Combs43 concluía que su formula
volumétrica era más exacta que la de Shepard o
Hadlock, no confirmándose en 2003 por Mongelli44
(Australia) quien no encuentra diferencias sustanciales en la
estimación del peso mediante formulas volumétricas
o exponenciales.

Mirghanl45 en un estudio multiétnico, con poblaciones
de india,
África
y Arabia, demostraba la mejor precisión de la formula de
Shepard. En Chile, Lagos proponía su fórmula local,
como una alternativa mas precisa a la de Hadlock. No confirmada
por Fiestas46 en Piura (Perú). Mladenovic47 en Serbia
comparó los resultados del peso fetal estimado mediante
ecografía, mediante fórmulas que utilizan diversos
parámetros biométricos, concluyendo que el que
utiliza tres parámetros es más preciso. Venkat48 en
Singapur demostraba la precisión del método de
Hadlock, en poblaciones del sudoeste asiático

(± 8.66%).

Los últimos estudios realizados con ecografía
tridimensional para la estimación del peso fetal mediante
formulas volumétricas no superan la precisión de
las estimaciones exponenciales de la ecografía 2D.

Es debido a la existencia de diversos métodos
que cuantifican el peso fetal, a partir de su biometría
obtenida mediante ultrasonido, que se ha hecho necesario el
presente trabajo, que evalúa cinco diferentes
fórmulas para el cálculo del peso fetal; teniendo
como objetivo el
determinar, en nuestra población, la precisión de
las fórmulas, de manera general y en cinco grupos de peso al
nacer, con intervalos de 500 g.

Materiales y
métodos

El presente estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo,
analítico y comparativo, de pesos fetales estimados por
ecografía 48 horas antes del parto,
ocurridos en el centro de salud materno infantil Canto
Grande, durante junio de 1997 a julio de 1998.

La población la constituyen 570 gestantes del tercer
trimestre, que acudieron al servicio de
ecografía. La muestra es
aleatoria y fue de 230 gestantes, calculada por el método
de Arkin & colton49, para un nivel de confianza del 95% y un
error estimado de 5%.

Monografias.com

DONDE:

N = Tamaño muestral

Z² = Nivel de confianza elegido

p y q = Probabilidades de éxito y fracaso (valor =
50%)

N = Población

E2 = Error seleccionado

POR TANTO:

Monografias.com

Se tomo en cuenta los criterios de inclusión y
exclusión que a continuación se detallan:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

  • Gestación única sin malformaciones
    congénitas.

  • Parámetros ecográficos requeridos
    completos.

  • Fetos que sobrevivieron por lo menos una semana
    después del parto.

  • Bolsa amniótica completa.

  • Gestantes a los cuales se le halla practicado el examen
    ecográfico 48 horas antes del parto.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

  • Muerte fetal.

  • Gestación con patología uterina o
    anexial.

  • Gestación múltiple.

  • Gestación con anomalías en el líquido
    amniótico o la placenta.

  • Fetometría fuera del rango de 48 horas previos al
    parto.

Todos los exámenes se realizaron en un ecógrafo
de tiempo real,
con escala de grises
y modo B; marca: S.I.U.I.
(Shantou institute of ultrasonic instruments) – CTS –
240, con transductor lineal de 3.5 MHz. E.Z.U. – PL21,
adecuado para los estudios obstétricos en el que se
requiere medidas precisas50.

Las biometrías fetales fueron obtenidas de acuerdo al
protocolo
propuesto por Hadlock51,52,53, y son:

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL (CA):

La medición de la CA depende de la
configuración del cuerpo fetal y se realizó en un
plano que pasa a nivel del hígado, anatómicamente,
este nivel ha sido definido como uno que incluye:

  • La vena umbilical sin emerger y el sistema venoso portal
    fetal tanto la porción ascendente como transversa
    izquierda e idealmente la vena portal derecha.

  • Corte perpendicular del raquis con visualización de
    su sombra acústica.

  • Polo superior del riñón (por la
    posición anatómica generalmente el
    izquierdo).

  • Vesícula biliar o fondo gástrico.
    (Gráfico Nº 1)

Como el equipo ecográfico solo hace mediciones
lineales, se procedió a calcular la circunferencia
abdominal a partir de su diámetro.

Si el abdomen fetal es redondo, solamente es necesaria una
medición de borde externo a borde externo. Si es ovoide,
se obtiene dos mediciones perpendiculares entre sí,
preferiblemente A-P y transversa y se utiliza el promedio de los
dos como la dimensión lineal. Luego se calcula la
circunferencia a partir de la formula siguiente:

Monografias.com

No se ha mostrado ninguna ventaja clara en utilizar una
circunferencia externa, un área de corte transversal o una
circunferencia calculada a partir de dos diámetros
ortogonales externo a externo54-58.

Gráfico Nº 1 Medición de la
circunferencia abdominal (CA), calculada a partir de dos
diámetros ortogonales.

Monografias.com

DIÁMETRO BIPARIETAL (DBP):

El DBP se tomó en un plano transaxial en la
porción más ancha del cráneo con el
tálamo ubicado en la línea media, equidistante de
las tablas temporoparietales del calvario59-61. Se obtiene una
medición del primer eco (externo) de la tabla
temporoparietal más cercana de la calota, hasta el primer
eco (interno) de la tabla temporoparietal más alejada.
(Gráfico Nº 2).

Gráfico Nº 2 Medición del
diámetro biparietal (DBP), de tabla temporoparietal
externa a tabla temporoparietal interna.

Monografias.com

LONGITUD FEMORAL (LF):

La longitud del Fémur se tomó a lo largo del eje
mayor de la diáfisis, la porción ósea del
tallo. La diáfisis normal tiene un borde externo recto y
un borde interno curvo62. La medición derecha del
fémur se toma de un extremo al otro, sin tener en cuenta
la curvatura. Los cartílagos epifisiarios proximal y
distal por no estar osificados se excluyen de la
medición63. (Gráfico Nº 3).

Gráfico Nº 3 Medición de la longitud
femoral (LF), sin considerar la curvatura.

Monografias.com

El peso fetal fue calculado para cada feto utilizando las
fórmulas de Campbell y Wilkin10 (que usa el CA fetal),
Shepard19 (utiliza el DBP y CA fetal), Warsof18 (usa DBP y CA) y
dos fórmulas de Hadlock20 (uno usa el DBP y CA; y el otro
el CA y LF); estas fórmulas son mostradas en la tabla
Nº 1.

Tabla Nº 1 Fórmulas para obtener el peso
fetal estimado (PFE).

Monografias.com

Para el presente trabajo de investigación se eligio estas cinco
fórmulas, entre las múltiples opciones, por los
siguientes criterios:

  • Son las más conocidas y difundidas en el mundo.

  • Emplean técnica ecográfica en escala de
    grises, modo B, tiempo real; y con frecuencias de 3.5
    MHz.

  • Son estudios practicados en fetos que sobrevivieron una
    semana después del nacimiento.

  • Son estudios con amplio rango de pesos (174 a 5660g).

  • Incluyen en el modelo matemático al peso como
    variable dependiente.

  • Permiten confeccionar tablas por el número de
    variables utilizadas.

  • Los errores en el peso son expresados en porcentajes del
    peso verdadero, ya que el empleo de valores absolutos como
    sería el de las diferencias entre el peso calculado y
    el real, expresados en gramos carece de utilidad
    clínica.

Procedimiento

Las fuentes de
información fueron los libros de
registros del
servicio de ecografía, los libros de registros de partos
del centro obstétrico del servicio de obstetricia y los
libros de registros de recién nacidos.

  • 1. Como primer paso se procedió a recabar
    información de la biometría fetal realizada por
    ecografía y los pesos de los recién nacidos, de
    acuerdo a los criterios de inclusión y
    exclusión detallados anteriormente,
    transcribiéndolo en la ficha de referencia (ver anexo
    I).

  • 2. Con ellos se realizaron las ecuaciones de
    regresión para determinar el peso fetal estimado, por
    las diferentes fórmulas expuestas anteriormente; y
    son:

– CAMPBELL (usa solo el CA)

– SHEPARD (usa DBP y CA)

– WARSOF (usa DBP y CA)

– HADLOCK 1 (usa DBP y CA)

– HADLOCK 2 (usa CA y LF)

  • 3. Finalmente se procedió al procesamiento de
    los datos; comparando el peso real con el peso estimado
    ecográficamente de manera general y en cinco grupos de
    peso al nacer (con intervalos de 500 g).

Análisis
estadístico

Para crear la base de datos,
tablas, gráficos y análisis estadístico, se
utilizó los programas:
Excel XP
(Microsoft
Office), SPSS
for Windows
(versión 10.0) y EPI – INFO 2000 for Windows
(versión 1.4).

El peso estimado ecográficamente, fue comparado con el
peso al nacer, bajo los siguientes parámetros
estadísticos:

  • Promedio del error simple. (PFE-PN)

  • Promedio del error absoluto.

  • Promedio del error porcentual. (PFE-PN*100/PN)

  • Promedio del error absoluto porcentual.

  • La normalidad de la distribución de pesos se
    evaluó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

  • Los contrastes se realizó comparando las
    diferencias con la prueba t – Student para muestras apareadas
    y el contraste no paramétrico para muestras apareadas
    de Wilcoxon.

  • Coeficiente de correlación de Pearson.

  • Coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados

Durante el periodo de estudio se analizó 230 gestantes
que cumplieron los criterios de inclusión. En todas ellas
se obtuvo la biometría fetal y el peso al momento de
nacer, exitosamente.

El perfil de edad de las 230 gestantes, abarca un rango entre
los 15 a 43 años, con edad promedio de 25.9 años
(± 6.7 años).

En cuanto a la paridad, 88 gestantes (38.3 %) fueron
primíparas, y 142 gestantes (61.7 %) fueron
multíparas. La edad gestacional al momento del parto
estuvo entre las 32 a 41 semanas, con promedio de 38.7 semanas
(± 1.5 semanas); y moda de 39
semanas.

Respecto al sexo de los
recién nacidos; correspondió al sexo masculino 128
(55.7 %), y 102 (44.3 %), al sexo femenino.

Los fetos en presentación cefálica fueron 218
(94.8 %), con predominio de la situación izquierda 134
(58.3 %).

Estas características de las 230 gestantes son
mostradas en la tabla Nº 2 (Ver gráficos en anexo
II).

Tabla Nº 2 Características
demográficas y de historia
obstétrica.

Monografias.com

 

El rango de pesos al nacer tuvo una distribución normal, y se extendió
entre los 2125 g a 4310 g, con promedio de 3367 g (+/- 459 g).
(Ver gráfico Nº 4). La prueba de Kolmogorov –
Smirnov proporciono un estadístico de 0.947 (p = 0.331),
que al no ser significativo indica que podemos asumir una
distribución normal.

Gráfico Nº 4 Distribución del peso
fetal al momento del parto entre las 32 y 41 semanas de
gestación en 230 gestantes con embarazo
único.

Monografias.com

El rango de pesos fetales estimados por las
cinco fórmulas, estuvo entre los 1991 g y 4188 g. Como
muestra la tabla Nº 3.

Tabla Nº 3 Distribución del peso fetal
estimado por las diferentes fórmulas, entre las 32 a 41
semanas de gestación en 230 gestantes con embarazo
único.

Monografias.com

*En gramos.

El error en todas sus modalidades fue menor para el
método de Warsof, con promedio negativo de – 31.3 g
(± 226.2 g), y el más alto lo genero la segunda
formula de Hadlock, con una media de 199.1 g (± 376.7 g).
Ver tablas Nº 4.

Tabla Nº 4 Precisión en gramos de las cinco
fórmulas para estimar el peso fetal.

Monografias.com

*En gramos.

El error porcentual fue menor para el método de Warsof,
con promedio negativo de – 0.5 % (± 7.2 %), y el
más alto lo genero la segunda fórmula de Hadlock,
con una media de 6.6 % (± 7.5 %). Ver tabla Nº 5, y
gráficos Nº 5 y Nº 6.

Tabla Nº 5 Precisión porcentual de las
cinco fórmulas para estimar el peso fetal.

Monografias.com

Gráfico Nº 5
Comparación del error porcentual entre las cinco
fórmulas de cálculo del peso fetal.

Monografias.com

 

Gráfico Nº 6 Comparación del error
porcentual absoluto entre las cinco fórmulas de
cálculo del peso fetal.

Monografias.com

La gráfica de correlación entre
los diferentes métodos de cálculo del peso fetal
por ecografía y el peso real al nacer, son mostrados en el
Anexo III (Gráficos Nº 14 al Nº 18). Todos
indican una asociación lineal entre las variables en
estudio, con un coeficiente de correlación alto y
positivo. La significancia estadística del coeficiente en los cinco
métodos fueron: Significativas (p<0.01). Como muestra
la tabla Nº 6.

Tabla Nº 6 Coeficiente de correlación de
Pearson y coeficiente de correlación de Spearman entre el
peso al nacer y el peso estimado por ecografía,
según las cinco fórmulas analizadas.

El análisis mediante la prueba de t de
student para muestras apareadas fue significativo (p<0.01),
para todo los métodos, a excepción de la formula de
Warsof (p=0.037), Como muestra la tabla Nº 7. Por lo cual
declaramos las diferencias con respecto al peso al nacer,
significativas, en los cuatro modelos restantes, para un nivel de
significación del 1%; y el modelo de Warsof significativa
para un nivel del 5%.

Tabla Nº 7 Test de student para muestras
apareadas, del peso fetal al nacer y el peso estimado
ecograficamente, mediante las cinco fórmulas
analizadas.

Se confirma los datos mostrados en la tabla anterior, mediante
el contraste no paramétrico de Wilcoxon, obteniendo para
el modelo de Warsof (p=0.058).

Tabla Nº 8 Contraste no paramétrico de
Wilcoxon, del peso fetal al nacer y el peso estimado
ecograficamente, mediante las cinco fórmulas
analizadas.

ª Basada en los rangos positivos.

* Basada en los rangos negativos.

La precisión (error simple y absoluto, en gramos y
porcentual, con su respectiva desviación estándar),
estimada por las formulas de cálculo del peso fetal; en
cinco grupos de peso al nacer, subdivididos en intervalos de 500
g; son mostrados en las tablas del Nº 9 al Nº 18; y las
figuras Nº 7 y 8.

Tabla Nº 9 Precisión en gramos de las cinco
fórmulas de cálculo para estimar el peso fetal en
el grupo de peso
al nacer menor a los 2500 g.

*En gramos.

Tabla Nº 10 Precisión porcentual de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer menor a los 2500 g.

Tabla Nº 11 Precisión en
gramos de las cinco fórmulas de cálculo para
estimar el peso fetal en el grupo de peso al nacer entre los 2500
g a 2999 g.

*En gramos.

Tabla Nº 12 Precisión porcentual de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer entre los 2500 g a 2999 g.

Tabla Nº 13 Precisión en gramos de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer entre los 3000 g a 3499 g.

* En gramos.

Tabla Nº 14 Precisión porcentual de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer entre los 3000 g a 3499 g.

Tabla Nº 15 Precisión en gramos de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer entre los 3500 g a 3999 g.

* En gramos.

Tabla Nº 16 Precisión porcentual de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer entre los 3500 g a 3999 g.

Tabla Nº 17 Precisión en gramos de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer mayor o igual a los 4000
g.

* En gramos.

Tabla Nº 18 Precisión porcentual de las
cinco fórmulas de cálculo para estimar el peso
fetal en el grupo de peso al nacer mayor o igual a los 4000
g.

Entre las cinco fórmulas para el cálculo del
peso fetal, Warsof se muestra más estable; mostrando
promedios bajos en los grupos de peso al nacer menores a los 3500
g. La fórmula de Shepard es más precisa en el rango
de pesos entre los 3500 g a 4000 g. La segunda fórmula
Hadlock (la que usa CA y LF), se muestra ligeramente mejor
respecto al resto en el grupo de peso mayor a los 4000 g. Como
muestra el gráfico Nº 7.

Gráfico Nº 7 Distribución del Error
porcentual absoluto del peso fetal estimado por las diferentes
formulas, en cinco grupos de peso al nacer, subdivididos en
intervalos de 500 g.

El gráfico Nº 8, muestra que todos los
métodos para el cálculo del peso fetal, sobrestiman
en los grupos de peso inferior a los 3000 g, e infraestiman el
peso en los grupos por encima de los 3500 g. La fórmula de
Hadlock y Shepard sobreestiman el peso hasta el grupo de los 4000
g. La fórmula de Warsof y Campbell subestiman a partir del
grupo de los 3500 g, y la fórmula de Hadlock y Shepard a
partir de los 4000 g.

Gráfico Nº 8 Error porcentual del peso
fetal estimado por las diferentes fórmulas, en cinco
grupos de peso al nacer, subdivididos en intervalos de 500 g.

La fórmula de Campbell es el que, entre los cinco
modelos analizados, más sobrestima el peso al nacer, en el
grupo menor a los 2500 g, con promedio de 20.1 % (± 11.2
%), y en el grupo de peso mayor a los 4000 g, es también
el que más subestima, con promedio negativo de – 9.9 %
(± 2.7 %). Los resultados obtenidos mediante el modelo de
Warsof se muestran constantes en todos los grupos de peso al
nacer, y es el que tiene los errores porcentuales más
bajos en los cuatro primeros grupos de peso al nacer, (menores a
los 4000 g). En el grupo de peso mayor a los 4000 g, produce
infraestimaciones del peso fetal; con un promedio negativo de

– 7.5 % (± 2.9 %).

Con la fórmula de Shepard, los resultados siguen la
tendencia de warsof, de sobrestimar en los rangos de peso por
debajo de los 3500 g y subestimar por encima de este grupo.

Las dos fórmulas de Hadlock, generaron promedios de
error porcentual algo similares en todo los grupos de peso; con
ligera ventaja de la primera fórmula en los grupos de peso
menores a los 4000 g; y en el grupo de peso superior a los 4000
g, se muestra mejor la segunda fórmula, aunque
subestimando; con promedio negativo de – 1.9 % (± 3.5
%).

Discusión

La estimación del peso fetal intrauterino es de vital
importancia para el manejo de la gestación y del parto. El
peso fetal es la primera variable que afecta la morbilidad
neonatal, específicamente en el prematuro y fetos con
retardo en el crecimiento; es también valioso en la
presentación de nalgas, la diabetes, juicio
sobre el parto, fetos macrosomicos y gemelos.

El cálculo clínico del peso fetal usando la
palpación abdominal, partes del feto y maniobras de
Leopold, esta reportado en 9.7% de error porcentual; con mas
exactitud en fetos a termino, que en prematuros y macrosomicos71.
La introducción del ultrasonido en tiempo real
ha permitido medir con mayor exactitud las estructuras
fetales; Existiendo múltiples fórmulas para estimar
el peso fetal a partir de su biometría; algunas más
conocidas y usadas que otras, en los diferentes centros de
diagnóstico ecográfico.

La razón fundamental que motivo el presente estudio fue
la de hallar el método de cálculo más
preciso en nuestra población, para la estimación
del peso fetal intrauterino, mediante la ecografía. Por
ello se escogió un centro que atiende población de
asentamientos urbanos marginales. La población estudiada
estuvo formada por gestantes, mayormente jóvenes (15 a 25
años) con un porcentaje de 55.7 %, con prevalencia de
multíparas: 142 (61.7 %), cuyos fetos nacieron entre las
32 a 41 semanas. (Ver tabla Nº 2).

Los resultados de comparar el peso fetal estimado mediante las
fórmulas de cálculo analizadas, con el peso al
nacer, son mostradas en la tabla Nº 4 y Nº 5;
gráficos Nº 5 y Nº 6.

La desviación estándar o variabilidad obtenida
en el presente estudio, mediante las cinco fórmulas de
cálculo del peso fetal, son comparadas con las obtenidas
por su respectivo autor, en la tabla Nº 19

Tabla Nº 19 Comparación de la
Variabilidad reportada por el autor y los resultados hallados en
el presente estudio.

Los cinco método de cálculo del peso fetal
obtuvieron desviaciones estándar, menores al reportado por
su autor.

El método de Warsof fue el de más baja
variabilidad (7.2 %).

El método de Campbell reporto la desviación
estándar más alta (8.4 %). Los resultados obtenidos
mediante las fórmulas de Shepard y Hadlock, dieron
similares resultados, ubicándose su variabilidad en 7.5 %,
en promedio.

Gráfico Nº 9 Comparación de la
Variabilidad reportada por el autor y los resultados hallados en
el presente estudio, expresadas en porcentaje.

FÓRMULA DE CAMPBELL:

Campbell10 demostró que la circunferencia abdominal es
un buen indicador del peso fetal. Este modelo mostró
desviación estándar de 8.4 %, más precisa
que el obtenido por el autor (9.1 %), cuyo estudio lo realizo con
rangos de pesos entre los 790 g a 5460 g.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo son más
precisos que lo hallado por Warsof18 (11.6 %), Hadlock20 (11.1
%), Nzeh64 (9.5 %), Mc Callum24 (13.7 %), y Mongelli44 (9.0 %).
Aunque Pedersen35 reporta variabilidad de solo 7.8 %; para este
modelo matemático, que utiliza un solo parámetro
biométrico. Estos autores demostraron la poca
precisión del método, en grupos de peso inferiores
a los 2500 g, debido a los cambios que se producen en la
relación cabeza/abdomen a medida que progresa la
gestación. Se confirma el mayor error porcentual en el
grupo de pesos menor a los 2500 g; con promedio de 20.1 %
(± 11.2 %). (Ver tabla Nº 10 y gráfico Nº
8).

Estos resultados no corresponden a los publicados por Wong41
donde la fórmula de Campbell basada solo en la
circunferencia abdominal, resulta más exacta y precisa en
la predicción del peso fetal, que las fórmulas que
combinan el diámetro biparietal y la circunferencia
abdominal. No se confirma lo publicado por Chien65, que encuentra
la fórmula de Campbell más exacta que las de
Hadlock. Hill66 manifiesta una alta precisión en el rango
entre los 2000 g a 4000 g, confirmado por Hadlock20 en el rango
entre los 2500 g a 3500 g; Kurmanavicius67 entre los 2000 g a
3500 g; y en el presente estudio entre los 3500 g a 4000 g.

La correlación fue alta (r = 0.884), similar al
obtenido por Kurmanavicius67 (r = 0.894) y Saona68 (r = 0.83).
Nahum1 obtiene solo r = 0.75.

FÓRMULA DE WARSOF:

La fórmula de Warsof18, dio resultados más
precisos respecto a los demás métodos: 0.5 %
(± 7.2 %). Los contrastes calculando las diferencias
existentes (t-student), arrojan los siguientes
resultados: t = – 2.102 (p = 0.037), con una media para
las diferencias de – 31.3 g (± 226.2 g), y un intervalo de
confianza al 95 % para la diferencia de las medias entre – 1.96 g
a – 60.7 g. La significación del contraste por la prueba
no paramétrica (Wilcoxon), para muestras apareadas fue Z =
– 1.898 (p = 0.06), bastante similar a la prueba
paramétrica.

Warsof18 obtuvo una desviación estándar de 10.6
%, alta con relación al 7.2 % del presente estudio; debido
quizá al rango de pesos que utilizó en su estudio
(174 g – 4760 g), en comparación al nuestro (2125 g
– 4310 g). Hadlock20 con este método obtuvo error
promedio negativo de – 6 % (± 8.7 %).

El coeficiente de correlación de Pearson para este
método fue de

r = 0.87, mejor que lo hallado por Saona68 (r = 0.84),
Nahum1

(r = 0.77), y Mirghani45 (r =0.77). Key69 evaluó este
modelo en rango de pesos entre 500 g y 1500 g; y demostró
error estándar de solo 6.1%; resultado que no corroboran
estudios posteriores.

El análisis, en grupos de pesos al nacer con intervalos
de 500 g; confirma lo reportado por Shepard19, de que este modelo
matemático producía infraestimaciones del peso
fetal por encima de los 3500 g. Hadlock20 encuentra promedios
negativos en todos los grupos de peso al nacer, siendo mayor su
precisión en el rango de pesos entre los 1500 g a 2000 g;
con promedio negativo de

– 1.9 % (± 7.5 %). En el presente estudio se
observó promedios negativos de error porcentual en grupos
de peso por encima de los 3500 g. – 2.9 % (± 4.3 %) en el
grupo entre los 3500 g a 4000 g; y – 7.5% (± 2.9%) en el
grupo mayor a los 4000 g. Para este método no se confirma
lo reportado por Wong41, en el sentido de ser menos preciso que
la fórmula de Campbell.

FÓRMULA DE SHEPARD:

Los cálculos realizados por esta fórmula, dieron
resultados similares a los de Warsof, con una desviación
estándar de 7.5 %

(9 % del autor); esto debido a que la fórmula de
Shepard es una modificación de la fórmula original
de Warsof, con la finalidad de evitar la infraestimación
del peso fetal. El error absoluto en gramos fue 123.6 g (±
227.7 g), y el error porcentual absoluto 6.7 % (± 5.5 %).
Salazar70 reporta error absoluto para éste método
de 343.5 g (± 135.4 g). Japarath71 265.0 g (± 236.3
g), con error porcentual absoluto de 8.6 % (± 6.9 %).
Nahum1 publica 338.0 g, de error absoluto en gramos y error
porcentual absoluto de 9.8 %. Bistoletti38 reporta
desviación estándar de 8.5 %, y Hadlock20
desviación estándar de 9.1 % (media de – 1.1 %),
con promedios negativos desde los 2500 g.

La correlación encontrada es alta (r = 0.868), como
muestra Kurmanavicius67 (r = 0.878), y Saona68 (r = 0.84); aunque
Nahum1 reporta (r = 0.76), y Mirghani45 (r = 0.77). Mediante esta
fórmula, se sobrestima el peso fetal hasta los 4000 g. La
mayor exactitud se registra en el rango entre los 3500 g a 4000
g; con una media de 1.5 % (± 4.5 %). Hadlock20 encuentra
una mayor precisión en el rango entre los 2000 g a 3500 g;
Kurmanavicius67 sobre los 3500 g; y Tongsong36 sobre los 3000 g.
En el grupo de peso al nacer por encima de los 4000 g, se obtiene
desviación estándar de 3.0 % (promedio – 3.5 %);
más precisa que Bistoletti38, que encuentra
infraestimación, con una variabilidad de 5.7 %.

No se puede contrastar los datos del estudio realizado por
Hill66, que reporta resultados mucho más precisos para la
fórmula de Shepard, en los rangos de peso por debajo de
los 2000 g; debido a que no se hallo gestaciones por debajo de
los 2000 g de peso, en el presente estudio.

I FÓRMULA DE HADLOCK:

El resultado obtenido con este modelo matemático fue de
5.5 % (± 7.6 %); mucho más preciso que lo hallado
por Hadlock20 0.4 % (± 9.1 %); estudio que realizó
en un rango de pesos entre los 600 g a 4680 g. El resultado
obtenido por Nzeh64 fue de 9.3 % (media 5.6 %), Vásquez72
de 7.9 %, y por Persson73 de solo 7.1 %.

El coeficiente de correlación reportado por su autor es
alto

(r = 0.978), no confirmada por éste estudio (r =
0.874), ó Nahum1 en su primer trabajo (r = 0.76) y (r =
79) en el segundo.

Nahum1 en su primer estudio encontró para este modelo,
error absoluto en gramos de 324 g, y error porcentual absoluto de
9.5 %; alto, respecto al presente estudio (228 g y 7,2 %). Se
observa sobrestimación del peso fetal por encima de los
4000 g, con promedios de error más bajos en los grupos de
peso entre los 3500 g a 4000 g, con una media de 2.1 % (±
4.2 %). En el grupo mayor a los 4000 g, se obtiene promedio
negativo de – 3.5 %

(± 3.5%). Hadlock20 encuentra mayor precisión,
en grupos de peso entre los 2500 g a 3500 g, sobrestimando hasta
los 3000 g. Vásquez72 reporta para este método
variabilidad del 8.0%, en grupos de peso mayores a los 2500
g.

II FÓRMULA DE HADLOCK:

Por la segunda fórmula de hadlock (la que usa
circunferencia abdominal y longitud femoral), se obtuvo 7.5 % de
desviación estándar, y una media de 6.6 %. El autor
reporta desviación estándar de 8.2 %, con una media
de 0.3 %. Inferior a los 13 % de desviación
estándar que informa Campbell27, 10.9 % que reporta
Warsof28, y 9.3 % de Nzeh64. La correlación (r = 0.884),
fue menor a la del autor (r = 0.980), y Kurmanavicius67 (r =
0.91); aunque Nahum1 en dos estudios sucesivos obtuvo r = 0.75
y

r = 0.77, con error absoluto en gramos de 355 g. y error
porcentual absoluto de 10.4 %.

En el análisis por grupos de peso con intervalo de 500
g, se determina sobrestimación al igual que con su primera
fórmula, en los grupos de peso por debajo de los 4000 g.
Estos resultados lo confirma Yarkoni74. El propio Hadlock20 halla
infraestimación desde los 3000 g, mostrando mayor
precisión en el rango entre los 2500 g a 3500 g. Al
contrario con esta fórmula Kurmanavicius67 obtiene
resultados diferentes, mostrando infraestimaciones en todos los
grupos de peso, hallando mayor precisión en el mismo rango
que Hadlock. Similares resultados informan Lagos32 y
Vaccaro33.

Este método es el que tiene (entre los cinco
analizados) los mejores resultados en los grupos de peso
superiores a los 4000 g; con una media negativa de – 1.9 %
(± 3.5 %). (Ver gráfico Nº 8).

Conclusiones

  • 1. La estimación del peso fetal mediante
    examen ultrasonográfico, tiene una alta
    precisión, estando su variabilidad por debajo del 8.5
    %, en todos los métodos analizados.

  • 2. El método propuesto por Warsof fue el
    más exacto, con una variabilidad de ± 7.2 %;
    coeficiente de correlación alto y positivo de 0.870 (p
    < 0.01), manteniéndose constante en todos los
    grupos de peso por debajo de los 4000 g.

  • 3. En fetos que sobrepasan los 4000 g; se muestra
    más confiable la segunda fórmula de Hadlock
    (que utiliza biometría abdominal y longitud femoral),
    con promedio de negativo de – 1.9 % (± 3.5 %).

  • 4. La fórmula que utiliza un solo
    parámetro biométrico propuesto por Campbell es
    muy inexacto, sobrestimando de manera exagerada en los grupos
    de peso por debajo de los 2500 g, con media de 20.1 %
    (± 11.2 %), e infraestimando en grupos de peso por
    encima de los 3500 g; con promedio de – 9.9% (± 2.7
    %).

  • 5. Los modelos matemáticos de Shepard y
    Hadlock (que utilizan biometría cefálica y
    abdominal), muestran resultados similares, con ligera ventaja
    del primero, sobre todo en los rangos de peso inferiores a
    los 4000 g.

Bibliografía

  • 1. Nahum G: Estimaton of fetal weight.
    http://www.emedicine.com/med/topic3281.html.

  • 2. Willocks J, Donald I, Dugan T, Day N: Fetal
    cephalometry by ultrasound. Br. J. Obstet. Gynaecol, 1964;
    71:11.

  • 3. Thompson H, holmes J: Fetal development as
    determined by ultrasonic pulse echotecniques. Am J. Obstet.
    Gynaec, 1965; 92:44.

  • 4. Kohorn E: An evaluation of ultrasonic fetal
    cephalometry. Am J. Obstet. Gynaec, 1967; 97:553.

  • 5. Taylor E: Clinical use of ultrasound in obstetrics
    and gynaecologie. Am J. Obstet. Gynaec, 1967; 43:867.

  • 6. Kratochwill A: Ultraschalldiagnostik in der
    geburtshilfe und gynaecologie. Zbl. Gynak, 1969; 91,113.

  • 7. Suzuki K, Miney L: Ultrasonic measurement of fetal
    heart volume for estimation of birth weight. Am J. Obstet.
    Gynaec, 1974; 43:867.

  • 8. Levi S: Diagnostic par ultrasons en
    gynaecologie-obstetrique. Masson, Bruselas, 1972.

  • 9. Comino R: Determinación del peso fetal
    mediante ecografía bidemensional. Toco, Ginec. Pract.
    1974; 33,1185.

  • 10. De la Fuente P: Curva de crecimiento del
    diámetro biparietal mediante ultrasonidos. Rev. Esp.
    Obst. Gin. 1974; 33,533.

  • 11. Higginbotton J: Estimation of fetal weight from
    ultrasonic measurement of trunk circumference. Br J Obstet
    Gynaecol. 1975; 82:689.

  • 12. Campbell S, Wilkin D: Ultrasonic measurement of
    fetal abdomen circunference in the estimation of fetal
    weight, Br. J Obstet Gynaecol. 1975; 82:689.

  • 13. Hellman l, Kobayashi M: Sources of error in
    sonographic fetal mensuration and estimation of growth. Am J.
    Obstet. Gynaec, 1967; 99:662.

  • 14. Schlensker K: Voraussage des Kindlichen
    geburtsgewichtes aufgrund der ultraschall-kephalometrie un
    thorakometrie am feten. Geburts. Frauenh. 1973; 33,859.

  • 15. Issel E, Penzlau P: Zur berechnung des
    Geburtsgewichtes kleinen fetus mit dem ultraschallverfahren.
    Zbl. Gynak, 1974; 178,84.

  • 16. Lunt R, Chard T: A new method for estimation of
    fetal weight inlate pregnancy by ultrasonic scanning. Br J
    Obstet Gynaecol. 1976; 83:1.

  • 17.  Picker R, Saunders D: A simple geometric method
    for determining fetal weight in utero with compound gray
    scale ultrasound scan. Am J. Obstet. Gynaec, 1976;
    124:689.

  • 18. Warsof SL, Gohari P: The estimation Of fetal
    weight by computer-assisted analysis. Am J Obstet Gynecol.
    1977; 128:881.

  • 19. Shepard J, Richards A: An evaluation of two
    equations for predicting fetal weight by ultrasound. Am J
    Obstet gynecol. 1982; 142:47.

  • 20. Hadlock FP, Harrist RB: Sonographic estimation of
    fetal weiht. The value of femur lenght in addition to head
    and abdomen measurements. Radiology. 1984; 150:535.

  • 21. Schillinger H, Muller R, Kretzschmar M, Wode J.
    Estimation of fetal weight by ultrasound. Geburtshilfe
    Frauenheilkd. 1975 Nov;35(11):858-65.

  • 22. Birnholz JC: An algorithmic approach to accurate
    ultrasonic fetal weight estimation. Invest Radiol. 1986 Jul;
    21(7):571-6

  • 23. Jordaan HV: Estimation of fetal weight by
    ultrasound. J Clin Ultrasound. 1983 Feb-Mar; 11(2):59-66.

  • 24. McCallum WD, Brinkley JF: Estimation of fetal
    weight from ultrasonic measurements. Am J Obstet Gynecol.
    1979 Jan 15; 133(2):195-200.

  • 25. Woo JS, Wan MC: An evaluation of fetal weight
    prediction using a simple equation containing the fetal femur
    length. J Ultrasound Med. 1986 Aug; 5(8):453-7.

  • 26. Ott WJ, Doyle S, Flamm S, Wittman J: Accurate
    ultrasonic estimation of fetal weight. Prospective analysis
    of new ultrasonic formulas. Am J Perinatol 1986 Oct;
    3(4):307-10.

  • 27. Campbell WA, Vintzileos AM, Neckles S, Weinbaum
    PJ, Nochimson DJ: Use of the femur length to estimate fetal
    weight in premature infants: preliminary results. J
    Ultrasound Med. 1985 Nov; 4(11):583-90.

  • 28. Warsof SL, Wolf P, Coulehan J, Queenan JT:
    Comparison of fetal weight estimation formulas with and
    without head measurements. Obstet Gynecol. 1986 Apr;
    67(4):569-73.

  • 29. Merz E, Lieser H, Schicketanz KH, Harle J:
    Intrauterine fetal weight assessment using ultrasound. A
    comparison of several weight assessment methods and
    development of a new formula for the determination of fetal
    weight. Ultraschall Med 1988 Feb; 9(1):15-24.

  • 30. Lagos R: Nueva fórmula para
    estimación del peso fetal por examen ultrasonografico.
    Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda 2002; 21(1):11-16.

  • 31. Lagos RA, Espinoza R, Orellana JJ: Fórmula
    regional de peso fetal. Libro Resumen R-52 XVI Reunión
    ALIRH Chile, Sept. 1999.

  • 32. Lagos RA, Espinoza R, Orellana JJ: Nueva tabla
    para estimación del peso fetal por examen
    ultrasonografico. Revista Chilena de Ultrasonografía.
    2002; 5(1):14-19.

  • 33. Vaccaro H: Crecimiento fetal. Rev. Chil. Obstet
    Ginecol. 1991; 56; 353-358.

  • 34. Herrera B, Donoso E, Gomaz G, Tsunekawa H:
    Estimación del peso fetal mediante ultrasonografia.
    ¿Balanza intrauterine? Rev. Chil. Obstet Ginecol 1986;
    51:478.

  • 35. Pedersen JF, Molsted-Pedersen L: Sonographic
    estimation of fetal weight in diabetic pregnancy. Br J Obstet
    Gynaecol. 1992 Jun; 99(6):475-8.

  • 36. Tongsong T, Piyamongkol W, Sreshthaputra O:
    Accuracy of ultrasonic fetal weight estimation: a comparison
    of three equations employed for estimating fetal weight. J
    Med Assoc Thai. 1994 Jul; 77(7):373-7.

  • 37. Ong S, Smith AP, Fitzmaurice A, Campbell D.
    Estimation of fetal weight in twins: a new mathematical
    model. Br J Obstet Gynaecol. 1999 Sep;106(9):924-8.

  • 38. Bistoletti P: Fetal weight prediction by
    ultrasound measurements. A prospective study. Gynecol Obstet
    Invest. 1986; 22(2):79-83

  • 39. Ferrero A, Maggi E, Giancotti A, Torcia F, Pachi
    A: Regression formula for estimation of fetal weight with use
    of abdominal circumference and femur length: a prospective
    study. J Ultrasound Med. 1994 Nov; 13(11):823-33.

  • 40. Situ X, Huang X: Ultrasonic measurement in the
    estimation of fetal weight. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 1997
    May; 32(5):299-301.

  • 41. Wong F, Rogers M, Chang A: An evaluation of three
    ultrasound equations for fetal weight prediction. Aust N Z J
    Obstet Gynaecol. 1985 Nov; 25(4):271-2.

  • 42. Zayed F: A comparison between ultrasound and
    clinical methods for predicting fetal weight. J Obstet
    Gynaecol. 1999; 19(2):159-61.

  • 43. Combs CA, Jaekle RK, Rosenn B, Pope M, Miodovnik
    M, Siddiqi TA. Sonographic estimation of fetal weight based
    on a model of fetal volume. J. Obstet Gynecol. 1993
    Sep;82(3):365-70.

  • 44. Mongelli M, Tambyraja R: Ultrasonic fetal weight
    estimation and tolerance to measurement error: A comparative
    analysis. Australasian Radiology. 2003; 47(4):389-392.

  • 45. Mirghani H, Weerasinghe S: To compare the
    accuracy of eight sonographic formulae for predicting fetal
    birth weight at term in a multiethnic population. J. Obstet.
    Gynaec. Res. 2005; 31:409.

  • 46. Fiestas C, Valera D, Palacios J:
    Comparación de dos formulas para calcular el peso
    fetal ecográfico vs. Peso al nacer. Ginecol. Obstet.
    2003; 49(4):214-218.

  • 47. Miladenovic-Segedi L, Segedi D: Accuracy of
    ultrasonic fetal weight estimation using head and abdominal
    circumference and femur length. Med. Pregl. 2005;
    58:548-52.

  • 48. Venkat A, Chinnaiya A: Sonographic fetal weight
    estimation in a south-east Asian population. J.Obstet.
    Gynaecol. Res. 2001; 27(5):275-9.

  • 49. Arkin y Colton: Tables for statistician
    fundamental statistics psychology and education. Mc graw
    hill, log kusha, Tokyo, 1965.

  • 50. Callen P: Ecografía en Obstetricia Y
    Ginecología; II Ed. Panamericana S.A. Argentina.
    1993.

  • 51. Hadlock FP: Sonographic estimation of fetal age
    and weight. Radiol Clin North Am. 1990 Jan; 28(1):39-50.

  • 52. Hadlock FP, Deter RLK: Estimating fetal age:
    computer-assisted analysis of multiple fetal growth
    parameters. Radiology. 1984 Aug; 152(2):497-50.

  • 53. Hadlock FP, Harrist RB: Estimating fetal age
    using multiple parameters: a prospective evaluation in a
    racially mixed population. Am J Obstet Gynecol. 1987 Apr;
    156(4):955-7.

  • 54. Shields JR, Medearns AL, Bear MB: Fetal modo and
    abdominal circumferences: Effect of profile shape on the
    accuracy of ellipse equations. J Clin Ultrasound. 1987;
    15:241.

  • 55. Hadlock FP, Deter RL, Harris RB, Park SK: Fetal
    abdominal circumference as a predictor of menstrual age. Am J
    Roentgenol. 1982; 139(2):367-70.

  • 56. Shields JR, Medearns AL, Bear MB: Fetal modo and
    abdominal circunferences: Ellipse calculations versus
    planimetry. J Clin Ultrasound. 1987; 15:237.

  • 57. Smulian JC, Ranzini AC, Ananth CV, Rosenberg JC,
    Vintzileos AM: Comparison of three sonographic circumference
    measurement techniques to predict birth weight, J Obstet
    Gynecol. 1999 May; 93(5 Pt 1):692-6.

  • 58. Woo JS, Liang ST, Wan CW, Ghosh A, Cho KM, Wong
    V: Abdominal circumference vs abdominal area – which is
    better? J Ultrasound Med. 1984 Mar; 3(3):101-5.

  • 59. Florido J, Comino R, Girona A, Beltrán E:
    Medición del diámetro biparietal mediante
    ecografía bidimensional: precisión del
    método. Rev. Esp. Obst. Gin. 1976; 35,367.

  • 60. Shepard M, Filly RA: A standardized plane for
    biparietal diameter measurement. J Ultrasound med. 1982;
    1:145.

  • 61. Hadlock FP, Deter RL, Harris RB, Park SK: Fetal
    biparietal diameter: rational choice of plane of section for
    sonographic measurement. Am J Roentgenol. 1982; 138(5):87
    1-4.

  • 62. Abrans SL, Filly RA: Curvature of the fetal
    femur; a normal sonographic finding. Radiology. 1985;
    156:490.

  • 63. Jeanty P, Kirkpatrick C, Dramaix-Wilmet M,
    Struyven J: Ultrasonographic evaluation of fetal limb growth,
    Radiology. 1981; 140:165.

  • 64. Nzeh DA, Rimmer S, Moore WM, Hunt L: Prediction
    of birthweight by fetal ultrasound biometry. Br J Radiol.
    1992 Nov; 65(779):987-9.

  • 65. Chien P, Owen P, Khan K: Validity of ultrasound
    estimation of fetal weight. J Obstet Gynecol. 2000;
    95,856.

  • 66. Hill LM, Breckle R, Wolfgram KR, O'Brien PC:
    Evaluation of three methods for estimating fetal weight. J
    Clin Ultrasound. 1986 Mar-Apr; 14(3):171-8.

  • 67. Kurmanavicius J, burkhardt T, Wisser J, Much R:
    Ultrasonographic fetal weight estimation: accuracy of
    formulas and accuray of examiners by birth weight from 500 to
    500 g. J. Perinat, Med. 2004; 32,155.

  • 68. Saona L: Determinación del peso fetal por
    ultrasonido, estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia
    (Tesis de bachiller). Lima, Perú: UPCH. 1996. 50
    pp.

  • 69. Key TC, Dattel BJ, Resnik R. The ultrasonographic
    estimation of fetal weight in the very low-birth weight
    infant. J Obstet Gynecol. 1983; 145,574.

  • 70. Salazar C. y col. Peso fetal por uItrasonido.
    Obstet Ginecol Venezuela 1999; 51(3): 167-70.

  • 71. Japarath P, Wiboolphan T: Comparison of the
    accuracy of fetal weight estimation using clinical and
    sonographic methods. J. Med. Assoc. Thai. 2004; 87
    (suppl.3).

  • 72. Vásquez JC, Vásquez J y Febles V:
    Eficacia de la estimación del peso fetal por
    ultrasonido para la predicción del bajo peso al nacer.
    Rev. Cubana de Ginecología y obstetricia. 2003;
    1:29.

  • 73. Persson PH, Weldner BM: Intra-uterine weight
    curves obtained by ultrasound. Acta Obstet Gynecol Scand.
    1986; 65(2):169-73.

  • 74. Yarkoni S, Reece EA, Wan M, Holford T, Romero R,
    Hobbins JC: Intrapartum fetal weight estimation: a comparison
    of three formulae. J Ultrasound Med. 1986 Dec;
    5(12):707-10.

  • 75. Snezana P. y col. Nuestra experiencia controlada
    en la utilización del método de Hadlock para
    estimar el peso fetal previo al nacimiento. 2001.
    posters.html»
    http://www.siaegi.com/boletines-posters.html

Apéndice

ANEXO Nº I

ANEXO Nº II

Gráfico Nº 10 Distribución de la
edad en 230 gestantes con embarazo único.

Gráfico Nº 11 Distribución de las
semanas de gestación al momento del parto, en 230
gestantes con embarazo único.

Gráfico Nº 12 Distribución de la
paridad en 230 gestantes.

Gráfico Nº 13 Distribución del sexo
fetal en 230 partos.

ANEXO III

Gráfico Nº 14 Correlación entre el
peso al nacer y el peso fetal estimado por ecografía,
según la formula de Campbell, en 230 gestantes.

Gráfico Nº 15 Correlación entre el
peso al nacer y el peso fetal estimado por ecografía,
según la formula de Shepard, en 230 gestantes.

Gráfico Nº 16 Correlación entre el
peso al nacer y el peso fetal estimado por ecografía,
según la formula de Warsof, en 230 gestantes.

Gráfico Nº 17 Correlación entre el
peso al nacer y el peso fetal estimado por ecografía,
según la primera formula de Hadlock, en 230 gestantes.

Gráfico Nº 18 Correlación entre el
peso al nacer y el peso fetal estimado por ecografía,
según la segunda formula de Hadlock, en 230 gestantes.

 

 

 

 

Autor:

Nelson Aparicio Zea

Lima, Perú

Tesis para optar por el título profesional
de Licenciado en Tecnología
Médica

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del
Perú, Decana de América)

Facultad de Medicina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter