Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Crisis de la Industria Cinematográfica Española (1980 – 2007)



Partes: 1, 2, 3

    1. La producción de
      películas españolas
    2. Distribución
    3. Exhibición
    4. Legislación
      actual
    5. Nuevos
      retos ante el cine digital
    6. Conclusiones
    7. Anexos
    8. Bibliografía

    Introducción

    Desde finales de los años 70, la industria
    cinematográfica española ha sufrido un descenso
    constante en su rentabilidad.
    La producción de películas ha
    caído con respecto a décadas anteriores, así
    como el número de salas y espectadores. Algunos analistas
    atribuyen esta crisis a la
    aparición y posterior hegemonía de la
    televisión, el vídeo y, más tarde, el
    DVD e Internet, con el consecuente
    cambio en los
    hábitos de ocio y consumo de los
    espectadores. Otros consideran que la clave del fracaso
    está en la competencia con
    la industria americana, cuyas empresas han
    oligopolizado en Europa la
    distribución y la exhibición,
    dejando apenas espacio al cine
    europeo.

    De esta manera, lo que comenzó siendo un altibajo
    en la producción durante la década de los 80, ha
    terminado como una verdadera crisis. Si el Estado no
    aportara subvenciones a la creación de películas,
    el cine no existiría en España. Lo
    mismo ocurriría con otros países
    europeos.

    El cine es un pilar indispensable de la cultura de un
    país. Las películas aportan a sus ciudadanos un
    elenco de valores que
    enriquecen las sociedades.
    Por eso, es imprescindible mantener la producción de
    películas españolas. No obstante, las productoras
    no deben acomodarse en las subvenciones para seguir creando cine,
    sino que tienen que encontrar el camino de la competitividad
    y autosuficiencia económica e industrial.

    En este trabajo se
    pretende abordar los entresijos de la crisis del cine español
    mediante el análisis de la industria desde 1980 hasta
    2007. Mediante la observación de la evolución de cada una de las fases de la
    creación de filmes podremos prever las tendencias en el
    futuro y aportar algunas posibles soluciones.

    La
    producción de películas
    españolas

    La creación de películas es una actividad
    económica de alto riesgo, debido a
    varios factores:

    • El carácter prototipo de las
      películas

    • El elevado coste de producción

    • La imprevisible aceptación comercial en los
      diversos soportes

    • Las limitaciones propias del mercado
      interior

    Ese alto riesgo de inversión ha favorecido la dependencia de
    las productoras de las ayudas públicas y la
    aparición de medidas proteccionistas de los Estados.
    Debido a esta naturaleza
    inestable, todas las iniciativas tendentes a crear un sector de
    producción competitivo sólo pueden constituirse en
    el seno de un mercado
    supranacional como es la Unión
    Europea.

    Así lo intuía ya el Instituto de la
    Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) en el
    año 1991[1]cuando publicaba un estudio
    sobre la situación del cine español en la
    década de los 80. Actualmente, ese espacio europeo
    cinematográfico sigue sin constituirse, aunque la
    Comisión encabeza iniciativas de carácter proteccionista y ayudas
    económicas a la producción.

    Veamos ahora la tendencia de la producción
    cinematográfica[2]década por
    década.

    Década de los 80, el origen de la
    crisis

    Históricamente, la producción
    cinematográfica ha atravesado diferentes etapas en las que
    se han alternado épocas de gran expansión con otras
    de decadencia. Sin embargo, el retroceso ocurrido en la
    década de los 80 no tiene precedentes en la historia del cine
    español: la producción de largometrajes a finales
    de los 80 se equiparó con los niveles más bajos de
    la posguerra.

    Entre 1960 y 1970 se habían producido 1.272
    películas, lo que había supuesto una media anual
    comprendida entre los 120 y 150 largometrajes. Parte del éxito
    de las películas de los 60 tuvo su causa en que el cine
    español había encontrado su propio mercado frente a
    las producciones extranjeras (con la ayuda de la censura
    franquista): los filmes españoles recaudaban entonces el
    25% de la taquilla, el nivel más alto de la
    historia.

    Sin embargo, la década de los 80 fue muy dura
    para la industria: tanto el nivel de mercado como el de
    producción se redujeron escandalosamente.

    Entre 1980 y 1991 se pasó de una
    producción de 118 largometrajes a 64, lo que supone una
    reducción del 85% aproximadamente. Este descenso fue
    similar en casi todos los países europeos,
    salvándose Alemania y
    Reino Unido.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter