Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guión de la Tv educativa: análisis del caso en la televisión Brasileña (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Debes comprender enteramente que tenemos poco o ningún
control sobre
nuestras propias vidas… Cuando nací, yo no sabía
exactamente ninguna cosa, y no tuve a nadie para explicarme las
cosas verdaderamente importantes. Los sistemas
escolares están montados para enseñar a los
jóvenes "lo que debe pensar" y no "como pensar".

Robert nunca tuvo tiempo
siquiera de decir buen día y ninguno de ustedes sabia lo
bastante para proveerme fuese lo que fuese porque de cualquier
modo sus padres tampoco nada
sabían…"[47].

George reclama en prisión, la posibilidad de acceder a
las técnicas
(electrónica, dibujo), pero
también evidencia, la ausencia de todos para explicarle
las cosas verdaderamente importantes, como el modo de
relacionarse y vivir dentro de la civilización, sin
quebrantar las reglas, ni quebrantarse a sí mismo. Pone de
relieve su
queja, sobre la falta de ejercicio para el pensamiento y
la imposición de lo que debe pensar. También el
grave error que presupone, la herencia que
dejan los padres, que tampoco han sabido lidiar con la
realidad.

Pide que se le enseñe a pensar, y no a la
transmisión de pensamientos ajenos. Como dice Rousseau,
aprender a aprender.

Aún cuando, el propio Freud afirme que
es imposible aplicar el psicoanálisis a la educación, por que
"cuando el pedagogo imagina está dirigiéndose al yo
del niño, lo que está alcanzando sin saberlo en su
inconsciente, esto no ocurre por lo que cree comunicarle,
más por lo que pasa de su propio inconsciente (maestro) a
través de sus palabras".

"No hay otro dominio que el
del yo, pero se trata de un dominio ilusorio. Lo que hay
propiamente eficaz en la influencia ejercida por una persona en otra
pertenece al registro de los
respectivos inconscientes. En la relación
pedagógica, el inconsciente del educador demuestra poseer
un peso mucho mayor que todas sus intenciones conscientes".

"Es por esta razón que no puede haber aplicación
del psicoanálisis en la pedagogía. Tal tentativa solo puede basarse
en un mal entendido, la creencia de que un saber sobre el
inconsciente permite apropiarse de él que, en este
dominio, saber es poder. Si hay
una disciplina que
invalida semejante afirmación, ella es sin duda, la
práctica psicoanalítica. No puede haber
pedagogía analítica en el sentido de ciencia de la
educación
que sacaría provecho del saber sobre el inconsciente,
adquirido por la experiencia
psicoanalítica"[48].

Sin embargo, nada nos impide apropiarnos de conclusiones que
sin la experiencia psicoanalítica, sonarían
románticas y poéticas, como la capital
importancia que tiene la vida afectiva en el ser humano.

Esto sirve para enriquecer el tipo de educación, que
intentamos vehicular en los guiones de televisión educativa, amor para
sí mismo, sin perversiones, ni neurosis, como
para compartir con los demás y vivir en función a
él y por otra parte la ciencia,
para el trabajo en
menor proporción por las razones que explicáramos
anteriormente. Se cumple así la recomendación
Freudiana de que el sicoanálisis funcione como profilaxis,
en la práctica educativa.

Si hasta el momento, la sociedad
está guiada por "esa regulación moral
patológica que es la responsable directa por el caos que
la sociedad procura controlar. Se puede decir (como
subrayó Wilhelm Reich) que una cierta concepción de
la moral se
opone a la moralidad
natural (y una vida amorosa sana) manteniendo niños y
adultos en una forma de esclavitud
generadora de odio". Será también parte de nuestra
labor comunicativa, que el tipo de información que educa es aquella que lleve
en sí, el modo de lograr estos objetivos, con
las variantes de tratarlas directamente o haciendo referencia
para escuchar el deseo del inconsciente y no la bulliciosa
confusión de la cultura a
estos puntos.

De hecho "la información no tiene un significado
objetivo,
único más allá de la situación y
el universo
simbólica de fuentes y
receptores sino que adquiere un significado, para unos y otros
dependiendo de su particular situación. La
comunicación ocurre cuando la información de
una fuente es seleccionada por que el receptor percibe la
relevancia de cierta información para una situación
temporal y especialmente estructurada y la entrega a su proceso de
construcción de
sentido"[49].

En el siguiente capítulo ampliaremos, lo que es la
información y como prepararla para la situación
particular del niño, buscando que el le dé
relevancia aun cuando Freud señale en "Algunas reflexiones
sobre la sicología escolar 1914, que la adquisición
de conocimientos depende estrechamente de la relación del
alumno con sus profesores, que se reduce al tipo de
relación con el padre que el niño instauró
en la salida del periodo edípico. Para muchos, el camino
que llevaba a la ciencia pasaba por el profesor. Las
técnicas pedagógicas de transmisión de
conocimientos son relegados a segundo plano, en beneficio de la
relación personal heredada
del Complejo de Edipo".

… "Los sentimientos de admiración, apego transferidos
del padre al profesor son acompañados por sentimientos de
hostilidad, otrora dirigidos al padre por su papel de aguafiestas
en la vida pulsional del niño".

"Los profesores heredan los residuos de la situación
edípica. Por lo tanto lo esencial del proceso educativo
transcurre en la relación de los niños con los
padres "[50].

Aún con la seguridad de que
no todos, nuestros televidentes, tendrán una
relación afectiva perfecta con sus padres, ni
llegarán a la escuela sin
residuos edípicos, se considera importante la cantidad que
pueda estar lista para aprender y hacia ellos se inclina, la
intención de encontrar el tratamiento de la
información con más posibilidades de boyar en la
vertiginosa corriente de pensamiento del niño.

Si pudiéramos proponernos, diversos objetivos al educar
a través de la Tv, optamos aquí por aceptar, que la
escuela y los padres son los principales protagonistas. Por el
tipo de relación que existe entre ellos, y por el tiempo
de exposiciones que podríamos tener; nuestro papel es
complementario, pero no por eso menos importante.. No
podríamos competir con ellas, pero si tratar de llenar
espacios vacíos. Tal vez por eso, se opta por dejar en
manos de los tradicionales educadores, la transmisión de
conocimientos, que representa el concepto
tradicional y construir nosotros en los baldíos dejados
por la escuela y padres, sistemas informativos que llevan al
niño a reconocer los dos tipos de realidad una interna o
síquica y la otra externa. Creemos que de la
conciliación entre ambas y de aprender a convivir ellas,
sin sacrificio de ninguna simultáneamente, sino al manejo
de estas opciones daremos al niño, la parte que
está faltando para la formación de propios
criterios con autonomía de juicio.

Hacia el programa de Tv
ideal

El hecho de que seamos combatientes de segunda línea,
sin embargo nos confiere ventajas de incalculable valor; como el
poder delinear estrategias, que
en las trincheras no son posibles, por las circunstancias y el
lugar.

Además de gran poder embelesador que tiene la Tv y su
enorme fuerza de
sugestión, la manera en que es recibida, fuera de
solemnidad del aula, mientras se toma la merienda y en
compañía de amigos elegidos, nos permite un marco
distendido y en ese ambiente de
juego, de
hecho es más propicio aprender.

Los niños no son agrupados, por edad específica,
ni cociente intelectual como en las escuelas o el aula
ordinariamente, sino por áreas de intereses y
autoseleccionados naturalmente por el grado de intensidad de sus
intereses. Esto nos hace pensar que teóricamente toda su
atención estaría comprometida y por
ese camino podríamos orientarnos hacia las otras
áreas más áridas, sin imponer lo que debe
pensarse. Necesariamente pasaríamos por todas las ciencias,
puesto que nada se halla en estado
independiente. Aún cuando el foco de interés
nuestro sea, el de reconocer los dos tipos de realidad.

Veamos ahora, los modos en que podría realizarse:
"Según Kaplún existe ya consenso entre los
educadores en el sentido que los métodos
pedagógicos existentes pueden ser agrupados en tres tipos
o modelos
básicos: 1º) Pedagogía transmisora, 2º)
persuasivo conductivista , y 3º) la problematizadora o
cogestionaria. O en la caracterización propuesta por
Díaz Bordenave, las pedagogías ponen énfasis
en los contenidos, los efectos o en el proceso educativo. Las dos
primeras son caracterizadas como exógenas (Esto es
concebido desde fuera del sujeto educando, externos a él )
en tanto la última es calificada como endógena es
decir planteada desde y a partir del sujeto educando.

1º) La pedagogía transmisora (énfasis en
los contenidos) corresponde a la educación tradicional,
basada esencialmente en la transmisión de conocimientos y
valores de una
generación a otra, del profesor al alumno, de la
élite a la masa. Su objetivo, es pues, que el alumno
"aprenda".

2º) A su vez la persuasiva conductista (énfasis en
los efectos) corresponde a la llamada "Ingeniería de comportamiento" y consiste en moldear la conducta de las
personas de acuerdo con objetivos previamente establecidos. Su
propósito en términos corrientes es que el educando
"haga" que adopte las conductas deseadas (cambio de
actitudes)

3º) Finalmente, la educación problematizadora
(énfasis en el proceso) destaca la importancia del proceso
de transformación de la persona y de las comunidades, no
se preocupa tanto de la materia a ser
comunicada, ni de sus efectos en términos de
comportamiento sino, más bien, de la interacción dialéctica entre las
personas y su realidad y del desarrollo de
las habilidades intelectuales
y de conciencia
social. Lo que busca este tipo de educación, es que el
educando piense por sí mismo y que ese pensar lo lleve a
la acción
transformadora de la realidad…

Como señala Kaplún a cada modelo de
educación corresponde un determinado concepto y tipo de
comunicación.

Los modelos transmisor y persuasivos de la educación y
la comunicación aunque difieran en sus objetivos y
procedimientos
son intrínsecamente autoritarios y unidireccionales. Ambos
parten de contenidos y metas fijadas unilateralmente por el
educador y ambos ven al educando, sea como pasivo almacenador y
repetidor de conocimientos, sea como ejecutor de acciones
preestablecidas por el instructor (mecanismo estímulo –
respuesta)

"Los modelos problematizadores dialógicos
participativos de la educación y de la
comunicación, son intrínsecamente
democráticos porque son los grupos y las
organizaciones
las que asumen y dirigen su propio proceso comunicacional y
formativo, con el aporte del educador, comunicador o
autogestionante. Sus formas más representativas de este
modelo, se asocian necesariamente a la
organización popular[51]

Sino nos son transmitidas las informaciones respecto al
entorno en que vivimos , no se puede aprender, como tampoco puede
dejar de tener en cuenta el comportamiento que es el más
visible índice de la educación.

Parece ser que la educación problematizadora, que pone
énfasis en el proceso y que destaca la importancia del
proceso de transformación no puede ocurrir si primero no
les brindamos, la información y sin infamación no
existe, cambio de actitudes.

Los ejemplos de este modelo, se asocian con las organizaciones
populares, que implican interacción social entre los
presentes, lo que no se da con la Tv que es solamente una
comunicación unidireccional.

Como no existe posibilidad de diálogo,
como en un aula, el niño no puede pedir, lo que interesa,
ni abordar el tema de su predilección. Lo que nos obliga,
al contrario del tipo de educación problematizadora, que
no da mayor importancia a la materia, ni de sus efectos en
términos de comportamiento: a preocuparnos de la selección
de la materia a ser enseñada, con la intención de
inclinar hacia un tipo de comportamiento que es como
decíamos anteriormente, a relacionarse con las
realidades.

La limitación del medio Tv, no permite la
imitación de una educación plenamente
problematizadora, pero sí la inducción al pensamiento, a través
la provisión de informaciones puestas a disposición
del niño. Podemos establecer un diálogo virtual,
pero por el momento, no real; hasta que la técnica permita
algún día la pantalla interactiva. Pero hasta este
momento, no nos resta más que seleccionar, la
información, con la intención de estimular el
pensamiento en nuestros receptores.

Así se puede decir que proveeremos la
información, que serán los argumentos para orientar
el cambio de actitudes. A diferencia de la educación
conductista, que sólo busca la Ingeniería del
comportamiento, moldeando personas de manera mecánica y no razonada, que no es el fin
perseguido por nuestros programas de Tv
Nuestro fin no es el cambio de actitudes, sino el razonamiento,
los cambios serán consecuencias del razonamiento
estimulado por la información.

Cabe aquí capitalizar los fundamentos hallados en
nuestro breve recorrido aclarando que ni las doctrinas políticas
ni religiosas serán materia en los programas que habremos
de producir futuramente. Deben ser escritos en forma de
sugerencias a una persona y no a una masa amorfa y
despersonalizada. Es importante entonces, que nuestros programas
cualquiera sea el género en
que nos expresemos provea opciones sobre como encarar la vida y
aprender también las ciencias. Vivir en sociedad sabiendo
aceptar las limitaciones que ello implica, sin sacrificar la
capacidad del gozo. Estará orientado a que un niño
aprenda a darle tanta importancia, a su relación con la
sociedad, como a la satisfacción de sus deseos, a
equivalerse en esta dicotomía, mediante, el ejercicio de
la tolerancia, que
no claudica a realizar sus deseos y a saber reconocer que cuando
se presenta imposible , debe postergarla ,y sustituirla por otro
placer , hasta cuando sea posible.

Estamos conscientes de que esta expresión de deseos,
tal vez no serán suficientes para abarcar tan ardua tarea
como es educar. Nos consuela el hecho que para la brevedad del
trabajo,
creemos haber conseguido fundamentos nacidos de la razón ,
discutibles sin duda, pero libres del simplismo de la
intuición.

"Precisamente por que su vida le parece a menudo
desconcertante hay que darle al niño posibilidades de
comprenderse asimismo en este complicado mundo y arrancarle del
caos de sus sentimientos, un sentido. Necesita estímulos
para saber como puede poner orden en su interior y luego en su
vida. Necesita – y en nuestra época no es preciso insistir
– una educación moral que le haga ver subliminalmente las
ventajas de un comportamiento moral, no mediante conceptos
éticos abstractos, sino viendo lo correcto tangiblemente
con sus ojos, como algo con sentido[52]

Con esto , creemos haber respondido cual será la
función de la educación en un programa de televisión
educativa , cuando llegue el momento de redactarlo.

Capítulo 3

El tipo de
información que educa

A esta altura ya podemos entrever, que educación, es la
relación del niño con las realidades. Entendemos
por relación "Acción y efecto de referir o
referirse. Conexión de una cosa con otra. Correspondencia
entre 2 personas o cosas que se consideran a un mismo tiempo.
Correspondencia o trato. Funciones de
relación. Fisiología: conjunto de funciones
orgánicas necesarias para la relación con el medio
exterior". [53].

Si la educación, es la conexión,
correspondencia, entre dos personas o cosas que se consideran a
un mismo tiempo, para nosotros, es la conexión,
correspondencia entre 1 persona, el niño y dos cosas
diferentes, su realidad interna y su entorno, formándose
así lo que Hall y Fagen definen como sistema, " un
conjunto de objetos con las relaciones entre los objetos y entre
los atributos, en que los objetos son componentes o partes del
sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las
relaciones dan cohesión al sistema todo. Así
encuentro que objetos pueden ser individuos humanos, los
atributos por los cuales ellos son identificados, son
comportamientos comunicativos[54]

Se debe reconocer que la realidad interna forma parte del
niño, pero aquí con la intención de
encontrar los objetos que forman el sistema, dividimos
arbitrariamente, como partes separadas; que se comunican entre
sí a través de informaciones y teniendo como
intermediario al niño.

Esta teoría de
sistemas aplicadas en el estudio de los sistemas vivos
orgánicos, sean ellos biológicos,
psicológicos o interaccionales pueden ser abiertos o
cerrados. Definiendo cerrado como un sistema donde no existe
importación o exportación de energías, en
cualquiera de sus formas, como información, calor,
materiales
físicos, etc. Y por tanto ningún trueque de
componentes, siendo un ejemplo la reacción química que tiene
lugar en un recipiente aislado y estancado.

De hecho, el sistema triádico, niño, realidad
interna y externa, no es un modelo cerrado, porque del
intercambio de energías, depende el grado de influencias
entre sí. Lo que los componentes de este sistema
intercambian, es energía y entre los tipos posibles la que
nos interesa es la información, que pretende ser encausada
en el guión de la Tv

Por eso podemos decir que , el modo en que el niño se
relaciona con las realidades es a través de las
informaciones (cantidad, calidad) que
reciba, las que determinarán la naturaleza de
su relación consigo mismo y su entorno.

La razón de ser del guión de la Tv educativa es
pues informar sobre esas realidades. "Informar, dice el diccionario:
es enterar dar noticia, de un negocio, suceso, o acerca de una
persona. Acción y efecto de informar. Información:
Acción y efecto de informar o informarse.
Comunicación; noticia. Conjunto de noticias,
comunicados, informes o
datos
necesarios para algo o que interesan a alguien. Anuncio y primer
relato de un acontecimiento social, nuevo, circunstanciado y de
naturaleza tal, que interese al público. En sentido
genérico todas y cada una de las noticias, notas,
crónicas, reportajes, artículos, etc. De una
publicación periódica, por oposición a sus
restantes contenidos; publicidad,
anuncios, entretenimientos. Contenido de una noticia,
crónica o reportaje. Conjunto de noticias de un solo tema
o categoría que suele publicarse en una sola
página, o, en cualquier caso agrupas información
meteorológica, bursátil, deportiva. De actualidad:
la que se refiere a un hecho actual o actualizado (
situación, acción, pensamiento, opinión )
que se comunica a una mayoría de personas interesadas en
su conocimiento.
Científica: Información técnica.
Contingente: la que se refiere a lo que sucede, ocurre o pasa,
difundida por los medios de
comunicación social . (Sus principales
características son la actualidad y la periodicidad).
Cultural : Información amplia que elabora un periodista
especializado o un colaborador, sobre aspectos investigativos o
científicos generalmente a nivel de divulgación.
Documental : La contenida en documentos, que
pueden ser escritos archivos,
bibliotecas,
hemerotecas ) icónicos ( museos, iconotecas ) o por medio
del sonido (
discoteca ). Especial : la que se caracteriza por un estilo
literario o pintoresco que la distingue del material informativo
común. General : Tipo de información no
especializada que trata de acontecimientos casi siempre
imprevistos y sin relación entre sí, que
normalmente se conocen con el apelativo , sucesos. Instrumental :
Aquella que aspira producir en el receptor el efecto deseado y a
obtener una respuesta. Persuasiva: Aquella con la que se pretende
influir en las actitudes, opiniones, o comportamiento del
público, sobre todo cuando esta influencia. Se desprende
claramente del contenido del mensaje"[55].

A juzgar por esta definición, un guión de la TV
Educativa debería contener información del tipo
científica, documental, especial, instrumental y
persuasiva. Pero, no muestra como
hacerlo que es el interés de la búsqueda que nos
empeña, por lo tanto es menester que prosigamos.

Es así que, todo dato sobre el o los os aspectos de
algo, es información y toda información, no llega
sino a través de signos que
representan las realidades. En la semiosis, el signo al actuar ;
determina y crea interpretantes.

Como deseamos saber que tipo de interpretante necesitamos
producir con nuestras informaciones ; vemos a continuación
que existen :

1º) Interpretante emocional, es el primer significado de
un signo, es el sentimiento provocado por el. Emoción al
es escuchar una música o grupo de
emociones.

2º)El interpretante energético es cualquier efecto
muscular o físico ocurrido por signos o mediación
de ellos. O también a través de un interpretante
emocional. Tal vez en este tipo se encuadre la educación
conductista que emite signos con la intención de tener una
actitud o
comportamiento, también la publicidad que pretende, la
acción de la compra.

Por último, el interpretante lógico: que tiene
la capacidad de producir pensamiento y en consecuencia mudanzas
de hábito. O específicamente lo que Kaplún
decía sobre la educación problematizadora –
dialógica.

"476.-…El interpretante lógico, puede ser un
pensamiento , lo que quiere decir un signo mental. Sin duda puede
ser, solo que ese signo si fuera de naturaleza intelectual – como
tendría que ser – tiene que poseer un interpretante
lógico de forma que pueda ser "ultimo" interpretante
lógico del concepto. Puede probarse que el único
efecto mental que puede ser así producido y que no es un
signo sino es de aplicación general es un cambio de
hábito, entendiendo por cambio de hábito una
modificación en las tendencias de una persona para la
acción, que resulta de ejercicios previos de la voluntad o
de los actos, o de un complejo de ambas
cosas…".[56]

Así podemos decir, que educar, es un cambio de
hábito producido por los signos, y en nuestro caso de
niños de 3 a 7 años, también la
implantación de hábitos. Puesto que al comenzar el
programa que pretendemos emitir, algunos tendrán 3
años y algunos hábitos adquiridos por el medio en
el que viven. Lo que nos hace pensar que los de 7 años con
más experiencias, tendrán mayor cantidad de
hábitos que los de 3. En ambos casos tendremos que
implantar o cambiar de hábitos mediante informaciones
sugestivas.

"Los hábitos – dice Peirce en el párrafo
477- tienen grados de fuerza variados que van desde la
disociación completa hasta la asociación
inseparable de esos grados son la mezcla de "prontitud" de
acción, por ejemplo, excitabilidad y otros ingredientes
que no requieren análisis separado en este local. El cambio
de hábito consiste muchas veces en la aceleración o
decrecimiento de la fuerza del hábito".

"Los hábitos también difieren en
duración, que es una cualidad compuesta. Pero de una
manera general, se puede decir que los efectos de una mudanza de
hábito duran hasta el tiempo o alguna causa más
definida produzca una nueva mudanza de hábito. Sigue de
allí naturalmente que las repeticiones de las acciones que
producen la mudanza aumentan las mudanzas. Es de notarse que la
reiteración de la acción es frecuentemente dicha
ser necesaria para la formación de un hábito, pero
usándose un poco de observación podrá refutarse este
error"…

"478. Podemos distinguir tres clases de eventos
causadores de cambio de hábito. Tales eventos pueden, en
primer lugar, no ser actos de la mente en la que el cambio
ocurre, más experiencias que las fuerzan a eso. Así
la sorpresa, es muy eficiente en romper asociaciones de ideas.
Por otro lado, cada uno de los casos que es ayuntando a la
experiencia que corrobora una inducción va a fortalecer
aquella asociación de ideas – el hábito interno –
en la que consiste la tendencia en creer en la conclusión
inductiva. Pero un examen cuidadoso me convenció bastante
de que ninguna asociación nueva, ningún
hábito enteramente nuevo puede ser creado por experiencias
involuntarias."

"479. En segundo lugar el evento que provoca un cambio de
hábito puede ser aparentemente, un esfuerzo muscular. Si
deseo adquirir el hábito de decir, speaking, writing,
thinking, etc., en vez de speaking, writing, thinking, como creo
que hago ahora, si bien que no este seguro de eso,
todo lo que tengo que hacer es enunciar de esa forma unas buenas
veces; y lo más despreocupadamente posible, pues estoy
intentando crear un hábito irreflexivo. Todas las personas
saben con que facilidad se puede adquirir hábitos, mismo
de manera no intencional. Más estoy convencido de que nada
de semejante a un concepto puede ser adquirido a través de
la práctica muscular solamente. Cuando parece hacerlo no
son las acciones musculares, sino los esfuerzos interiores, actos
de imaginación que producen el
hábito…"[57].

"480. No hay duda de que el concepto surge cuando por sobre un
sentimiento de carencia fuerte, más o menos vago, es
inducida una experiencia involuntaria de naturaleza sugestiva, es
el ser sugestiva que tiene una cierta relación oculta con
la construcción de la mente. Podemos admitir la hipótesis de que lo mismo ocurre con las
ideas instintivas de los animales, y las
ideas del hombre son tan
meticulosas como las del pájaro, del castor y de la
hormiga. Pues una parte de ellas se revelaron ser las llaves de
grandes secretos. En los animales, con todo, las condiciones
permanecen inalterables, no existiendo progreso ulterior. En los
hombres, estos primeros conceptos (primeros según el orden
de desarrollo, más emergentes a cada estamento de la vida
mental) asumen la forma de conjeturas, no obstante ni siempre
sean reconocidas como tales. Un concepto, una proposición
general del gran edificio de la ciencia, nos llega primero sobre
la forma de una conjetura . Estas ideas constituyen los primeros
interpretantes lógicos de los fenómenos que las
sugirieron y que vienen a ser al sugerirlas signos, de los cuales
las ideas son los interpretantes (realmente conjetúrales).
Más afirmar esto acerca de las conjeturas es ya una
reflexión tardía, el golpe de la fría duda
que despierta el juzgamiento imparcial del pensador. En tanto eso
ocurre, no olvidemos que la conjetura es equivalente a., o
expresa un hábito que posee una estructura,
según la cual una persona que tiene determinado deseo
puede satisfacerlo, si pudiera realizar un cierto acto…. Para
actuar de cierta forma en circunstancias dadas y movido por un
determinado motivo constituye un hábito y un hábito
deliberado o autocontrolado, constituye una
creencia".[58]

Podemos afirmar, que esto sería el objetivo de la
educación problematizadora, enseñar el
hábito de conjeturar, formar juicio probable de una cosa
por indicios y observaciones. Este es el acto que debe el
niño realizar, ante el juicio perceptivo y es la creencia
que debe asumir: Solo analizando un fenómeno será
posible, la comprensión y por consiguiente el
conocimiento.

"481. En el escalón siguiente del pensamiento, estos
primeros interpretantes lógicos, nos estimulan a varios
desempeños voluntarios en el mundo interior.
Imaginémonos en varias situaciones y animados por diversos
motivos, y trazamos las líneas de conductas alternativas
dejadas en abierto por las conjeturas. La misma actividad
interior nos lleva a diversos caminos en que las conjeturas
pueden ser ligeramente modificadas. El interpretante
lógico debe, pues, existir, en un tiempo relativamente
futuro".

"482. A esto se puede agregar que no todo los signos a tener
interpretantes lógicos, sino solamente conceptos
intelectuales o semejantes: y estos se hallan íntimamente
ligados a conceptos generales o son ellos generales… La
naturaleza del interpretante lógico es un concepto".

En el párrafo 486; sobre la hipótesis de que
el interpretante lógico es general en sus posibilidades de
referencia (esto es , se refiere o está relacionado con
cualquier descripción ) pregunta – ¿Que
categoría de hechos son susceptibles de referencia general
? – responde que solo encuentra 4 , concepciones , deseos
(incluyendo , esperanzas, temores etc.) expectativas y
hábitos… "La objeción se aplica también al
deseo y a la expectativa como explicaciones del interpretante ,
pues ninguno de ellos es general sino a través del
concepto . Además , en lo que toca a deseo , sería
fácil mostrar (si valiese la pena)que el interpretante
lógico es un efecto del interpretante energético ,
en el sentido que éste último es efecto del
interpretante emocional. El deseo es causa, no efecto del
esfuerzo…".[59]

A esta altura ya podemos responder que el tipo de
información que educa es aquella capaz de reunir los tres
elementos y generar primero un interpretante emocional , luego un
interpretante energético para ocurrir el interpretante
lógico; la formación del concepto.

Quizás esta sea la diferencia capital , con la
información educadora que no busca establecer conceptos ,
sino simplemente emocionar y/o actuar aunque no podríamos
descartar , que también desinteresadamente puede generar o
genere un concepto . Aún cuando su naturaleza sea
específicamente generar interpretantes emocionales , y en
el caso de la publicidad ; energéticos .

Diferentemente la información educativa , tiene por fin
establecer un concepto duradero, verdadero y testimoniable
científicamente, a veces la información educadora
lo hace por casualidad y no puede tenerse la certeza de que su
efecto sea duradero en ambos casos , los conceptos de la
información educativa tienen la obligación de estar
refrendadas por la lógica.

Varían pues, en que la información educadora ,
no tiene otro objetivo que la primeridad y secundidad , en cambio
la información educativa procura y se define como tal , si
y sólo sí ,está compuesta para intentar
alcanzar la terceridad; relación con el tejido
cognoscitivo.

La información educadora alcanza una primera
categoría de la conciencia , es sentimiento , la
conciencia de que puede ser comprendida como un instante del
tiempo , conciencia pasiva de la cualidad sin reconocimiento o
análisis . La segunda categoría , es conciencia de
una interrupción en el campo de la conciencia , sentido de
resistencia de un
hecho externo u otra cosa.

La información educativa, es conciencia
sintética resumiendo tiempo, sentido de aprendizaje,
pensamiento. Se llama también mediación.

La didáctica para la información
educativa.

A partir de la característica de la información
que educa podemos inferir como se debe preparar y presentar el
mensaje con la posibilidad de generar un interpretante
lógico.

I) No se puede pensar, en un programa educativo como se
haría con un documental, en el que se explica sobre tal o
cual asunto en forma lineal. Se debe utilizar la misma manera en
que la conjetura se presenta en la mente e imitar las
alternativas, de tal manera que los datos sobre el objeto surjan
de la misma forma, que en el pensamiento, es decir desechando
opciones, hasta encontrar la verdadera; a partir de los indicios
y de la observación.

No parece recomendable la exposición
masticada y digerida en que el niño, solo absorbe, las
opciones elegidas por la mente del maestro o guionista. No debe
encontrar servido. Debemos inducirlo a observar el
fenómeno junto, a hallar los indicios y a elaborar
posibilidades, hasta desembocar en las primeras conclusiones
provisorias. Lo que también lo expone a la
educación. Debemos informarle que existe un proceso
mental, sobre el que durante toda su vida, tendrá que
juzgar lo que percibe.

Este sistema, reproduce, las dudas y los errores que
normalmente ocurren, durante la percepción, lo que sirve de ejercicio y al
mismo tiempo, pone en evidencia el mecanismo que debe aprender
para cuando se enfrente a un fenómeno desconocido. No es
que se quiera directamente enseñar a pensar solamente,
sino también describir lo que ocurre cuando estamos ante
un objeto.

Esto, puede lograrse a través del permanente intento de
diálogo del conductor o el personaje. De pronto puede, la
cámara enfocar un closse up, sobre el rostro desconcertado
de uno de ellos preguntando al televidente, ¿que hago
ahora? O acaso pensando en voz alta, o pidiendo directamente
ayuda o planteando el problema. No sólo se
conseguirá la participación, sino también
demostrar al televidente que los personajes que son los
héroes, lo son, porque piensan, que no están libres
de los problemas y
que se los resuelve mediante el ejercicio del pensando. Al final,
se aclara, el intérprete lógico, como consecuencia
de la observación.

II) Los datos sobre el objeto, deben referirse a los 5
sentidos, siendo que se conoce a través de los sentidos el
mundo.

Por ejemplo cuando vayamos a hablar de un helado, debemos
resaltar como afecta a los sentidos, al tacto, la
sensación, la sensación que produce a la vista, el
color, la forma,
al gusto, el sabor que tiene, al oído el
ruido que
produce al morderlo, al olfato; si tiene o no olor. "El
pensamiento es un hilo de melodía corriendo a lo largo de
sucesiones de
nuestras sensaciones. Es imposible abrigar una idea relacionada
con alguna cosa, en la que no sean imaginables efectos sensibles
de las cosas. Nuestra idea respecto a algo es nuestra idea acerca
de los efectos sensibles. Si imaginamos ser una cosa diferente,
estaremos cayendo en el error y formando equivocadamente una
sensación que acompaña al pensamiento como parte
integrante del propio pensando"[60].

Es bien cierto que algunos conceptos no son así de
observables como cuando hablemos de la amistad, el amor, sin
embargo tenemos la alternativa, de poder representar sus efectos
en las personas; que siempre podrán ser captados por los
sentidos.

III) En tercer lugar, creemos que es fundamental,
enseñar a relacionar con los demás pensamientos que
inevitablemente ya existirán en los niños, a
través de elementos asociativos y contiguos.

"Entonces un percepto llega y arrastra hacia la superficie un
grupo de ideas y otras descienden. Este movimiento no
es controlado por nuestro yo, sino que por las asociaciones de
semejanza y contigüidad[61]

Se pueden asociar las ideas, a través de la medida y
decir así que este helado, es más grande o
más pequeño que aquel otro. O está primero
que ése.

La similitud, puede ser igual a este o ese, bien puede ser la
diferencia o el orden en que es presentado: Creemos que con esto
lograremos asociar al conocimiento que ya tiene el niño.
Cuando no es posible, se puede recurrir a la contigüidad, es
decir asociar una sensación como por ejemplo el
frío, con el invierno o el Polo Norte y
los esquimales.

Además del modo de preparar el mensaje la
información debe ser presentada en un contexto o medio que
la rodee sobre los que influirá íntimamente . De lo
que nos encargaremos en el capítulo siguiente de analizar
el contexto en que es presentada la información en Castelo
Rà Tim Bum .

Capítulo 4

Presentación
de las muestras

Expondremos aquí las tres muestras : programa,
guión y entrevista
tomadas para describirlas en la extensión que sea posible.
En primer lugar, de la observación del vídeo del
programa y con la ayuda del guión literario analizaremos
el programa en sí.

Para el lector interesado en conocer el guión y una
transcripción de la entrevista
: se anexa y queda a disposición después de la
bibliografía, al
final del trabajo.

Descripción del guión

Que contiene un guión educativo

El programa que habremos de analizar como muestra , es
"Castelo Rà Tim Bum", Capítulo Nº 69,
producido por la Tv Cultura de Sao Paulo Brasil en Agosto
de 1994.

Realizado en formato U-Matic, en sistema de color NTSC, con
una duración de 29", 30" y dirigido por Cão
Hamburguer.

La idea original corresponde a Cão Hamburguer y Flavio
de Sousa, pero cada cuadro, tiene también sus
guionistas.

El guión está dividido en 2 bloques, con 28
escenas por un intermedio que presenta la viñeta del
programa con la inscripción "Castelo Rà Tim
Bum".

El primer bloque contiene 10 escenas y 5 cuadros : Feiticeira,
Poesía
Polonaise, Cabine sonidos marinos, Esportistas Mirins- agua y
Maõs pintadas, peixe polvo.

El segundo bloque, consta de 18 escenas y 3 cuadros. Tibio e
Perõnio- pérolas, Bailarinos – sereia,
mergulhadores y Mãu.

Se puede ver, que en el primer bloque existen menos escenas,
pero el 63,5% de los cuadros integran el primer bloque y los
restantes ubicados a partir de la escena 11 en adelante.

En la entrevista Iván respondió: que esto
resulta de la necesidad de despertar el interés y la
atención de los niños.

El intermedio ocurre en la escena 10, cuando el Castillo cae
al fondo del mar, generando suspenso sobre lo que va a ocurrir,
abriendo la expectativa, para continuar después.

Argumento

Nino, se encuentra aburrido, el gato de la biblioteca, le
sugiere leer un libro para
encontrar una idea. Nino lee un poema sobre el mar, lo que le
inspira a ambientar el Hall del Castillo como si fuese una playa.
Llegan sus amigos , después Etevaldo y más tarde
Morgana, quien curioso por conocer el fondo del mar, traslada el
castillo bajo las aguas. Nino y Etevaldo salen a bucear en busca
de la perla. Un tiburón los asusta y sus amigos Club-Glub
espantan, el tiburón y le regalan una Perla. De regreso
Nino regala a su tía Morgana, la perla.

Tema

A través de la entrevista y antes del inicio del
programa, en una viñeta se advierte sobre el contenido y
dice "Fundo do mar"

Protagonista Principal

Nino: Cassio Scapín

Personajes coadyuvantes

Morgana: interpretado por Rossi Campos

Etevaldo: Wagner Bello

Zequinha Fredy Allan

Biba: Cinthia Rachel

Pedro: Luciano Amaral

Dr. Vítor: Sergio Mamberti

Personajes Secundarios

Adelaida: (el grajo).

Reloj

Celeste: la víbora

Tibio y Peronio: los mellizos científicos

Mãu y Godofredo

Glub-Glub

Gato

Puntuaciones en la edición

La fusión:
es utilizada para los cambios de escenarios y lugar. Para pasar
de la narración a los cuadros; a menos que tengan
viñeta.

El fundido: antes del intermedio y al recomenzar la
narración.

El corte seco: es utilizado como manera de unir las tomas de
las cámaras. El uso dado a estos recursos, son los
utilizados en cine.

Tipo de edición

El tipo de edición
elegido es con la intención de pasar la mayor cantidad de
informaciones posibles, por eso durante la narración, la
duración de las tomadas responden a la necesidad de lo que
expresan la situación o los personajes. Se logra
así un ritmo moderado, cosa que no ocurre, en el
vídeo Clip Esportistas Mirins, donde el ritmo de la
música pide cambios de tomas, más
rápidas.

Para Marcel Martín, hay diferencia entre "montaje
expresiva" e "montaje narrativa" . Y esta seria el aspecto
más simple e inmediato del montaje, aquel que consiste en
ordenar las tomadas los planos según una secuencia
lógica o cronológica, teniendo en cuenta la
historia.

El "montaje expresivo", "por otro lado establecida sobre las
yuxtaposiciones de planos , tiene por finalidad producir un
choque entre dos imágenes.
Este tipo de montaje tiende a producir, sin cesar efectos de
ruptura en el pensamiento del espectador, haciéndolo
tropezar intelectualmente, para tornar mas viva en el la
influencia de la idea expresada por el realizador y traducida por
la confrontación de planos" . [62]

En Castelo Rà Tim Bum fueron usados ambos principios de
montajes narrativo y expresivo del cine que en televisión
gana el nombre de edición. Por lo tanto una edición
expresiva podría decirse que existe en algunas partes de
los clips y la edición narrativa utilizado durante, la
exposición de la historia.

Composición

Tomamos la palabra composición para explicar, la
sucesión de géneros que influyen en la pieza

Así podemos dividir, desde el inicio:

Narración de la historia: Aparece Nino

El primer cuadro Feticeira, sirve para dar pie al inicio del
tema y despertar el interés, sobre un continente
desaparecido.

Narración de la historia: Nino busca algo para
divertirse

El segundo Cuadro: Poesía: es una narración en
off, con imágenes que comentan la poesía.
Podríamos llamar una vídeo-poesía
elemental

Narración: disfruta del "mar" creado, con sus
amigos

El 3er. Cuadro casi un género
periodístico, un reportaje, a los niños que
imitan los sonidos del mar.

Narración: Llega Etevaldo.

El 4to. Cuadro: Incluye una canción con la imagen que
ilustra, la letra de la canción, tiene las
características de un clip.

Narración: Aquí se juntas, las líneas
narrativas, por un lado Nino con sus amigos y por el otro
Morgana.

El 5to. Cuadro: Es música desinteresada, e
imágenes del fondo del mar. Es otro clip.

Narración: Etevaldo llega. El castillo cae al fondo del
mar. ¿Qué pasará? Suspenso

Intermedio

Narración: Nino y Etevaldo van a examinar el mar

6to. Cuadro: Tibio e Peronio, es un diálogo que se
refiere a las ostras y como se forman las perlas. Es una
teatralización breve, un skech.

Narración: Los niños dentro del Castillo
comentan sobre, lo que Nino y Etevaldo hacen en el fondo del
mar.

El 7mo. Cuadro: Bailarinos, es música, con objetos
también del mar, vistos en una cajita de música. Es
una danza

Narración: Aparece el tiburón

El 8º cuadro: Mãu es su interlocutor, se refieren
a frío y caliente atributos asociables al agua.
Skecht.

Narración: Se salvan del tiburón y entregan la
perla a Morgana

El guión está compuesto de diversos
géneros; la narración de una historia, Vídeo
poesía, Reportaje, Clips, Teatro o Skecht,
Danza.

Banda Sonora

El sonido es un recurso muy utilizado en Castillo Rà
Tim Bum, como comentario de las situaciones, estado
anímico de los personajes, o simplemente a las
imágenes. Prácticamente no existe ninguna escena
sin sonidos o ruidos.

Cabe destacar también, el enorme uso de la
música Rà Tim Bum. Tiene su propia música
identificatoria (jingle). Así como también
Esportistas Mirins, Tibio e Peronio.

Ahora bien, la música ilustra, los cuadros
Poesía, Mãos Pintadas e Bailarinos. En 6 de los
cuadros la música aparece, como guía de imagen.
Como en el caso de Esportistas Mirins, o simplemente como
evocación en el caso de Poesía.

Escenografía, luces y vestuario

Los escenarios, tienen el mismo colorido y formas, que se ven
en los libros de
cuentos
ilustrados. Así las puertas y ventanas no tienen las
formas tradicionales, sino fantásticas de los cuentos que
hace un mundo onírico que adquiere relieve. Las ropas de
los personajes principales, normalmente, están compuestos
por altos contrastes de colores vivos:
Los niños aún teniendo ropas, normales, contienen
colores fuertes. La iluminación, es variada, solamente cuando
Morgana, se refiere al cataclismo y cuando aparece Etevaldo. El
resto del tiempo, se proyectan imágenes sumamente
nítidas.

A pesar de que el Castillo donde viven es antiguo, el piso es
coloreado, y con los movimientos de los personajes se consiguen
una mezcla rica de Fantasía y sumamente llamativa su
composición de imágenes.

Formato de guión

Nada de esto aparece en el guión de Castelo Rà
Tim Bum , allí se limita a colocar en el lado derecho de
la hoja , las indicaciones de la acción que deben realizar
los personajes y el lugar donde se realizará la escena .
En el lado derecho; el diálogo entre los personajes . Nada
aparece sobre los efectos, sonido, ángulos y
desplazamientos de las cámaras .

Todas las secuencias y escenas están consecutivas y
rigurosamente numeradas a lo largo de todo el guión; de
tal manera que puedan ser ubicadas con las siguientes
referencias, secuencia 10 , Escena 5 , por ejemplo.

Para reunir, las características del guión del
cine ficción, tendrían que incluirse la
localización (interior o exterior) y el momento a ser
realizada esa escena . Sin embargo después de pasar en Tv
Cultura varios días de grabación se puede entender
que para el sistema de trabajo que ellos utilizan es innecesario
aclarar que se va a grabar de día o de noche puesto que lo
hacen en estudios donde fácilmente se pueden recrear tanto
el día como la noche, lo que permite que las grabaciones
se realicen en horario normal de trabajo. Además lo que ha
de grabarse en exterior es realizado por otro equipo. Así
que bien podemos clasificarlo, por la disposición en la
hoja, que tiene más semejanzas con el guión de cine
ficción, antes que con cualquier otro.

Frecuencia.

Castelo Rà Tim Bum se emite una vez por semana, durante
aproximadamente 60 minutos . Si bien es cierto que su
duración real de este programa es de 29´ 30", con lo
intermedios y auspiciantes acaba alcanzando 1 hora
aproximadamente. Además, por su naturaleza
episódica, es decir que cada programa es una historia que
se inicia, se desarrolla y acaba en el mismo día, toma la
forma de serie de Tv.

Estructura Dramática

Antes que nada dividamos la estructura en dos partes,
sumamente importantes, 1º la narración que es el hilo
conductor de la historia y 2º los cuadros, que trataremos
aquí y que actúan como refuerzo de la
información que contiene la historia.

Los cuadros amplían, clarifican y enriquecen el
contenido del programa, además de servir de ganchos para
la atención . Algunos de ellos nada tienen que ver con la
historia . Aparecen en consecuencia de algo ocurrido o dicho en
la historia quebrando la narración y refiriéndose a
algún aspecto del tema . Es aquí donde se perciben
claramente el modo en que se articulan y es a través de la
asociación por similaridad o contigüidad de las ideas
.

En la secuencia 2 escena 1 ; Nino aparece sin transmitir
ninguna información de relieve en referencia al tema . Es
el reloj que anuncia la Hechicera .

Secuencia 3 Hechicera; se refiere al continente perdido de la
Atlántida, en directa relación con el mar,
anticipando el tema del programa y comenzando con algo de
historia.

Secuencia 4 escena 2; en la biblioteca es el gato el que
induce a Nino a buscar en los libros un remedio para su
aburrimiento. Nino lee una poesía sobre el mar que es
recreada en la secuencia 5. Cuadro "Poesía" Polonaise
.

A partir de acá Nino convierte el Hall del castillo en
una playa. Llegan los amigos quienes de muy buena ganas
participan del juego inventado por Nino . Nino comenta sobre los
ruidos del mar, en consecuencia aparece el cuadro "Cabine",
niños que imitan sonidos diversos de origen marino,
pitadas de navíos aves, barullo
de las olas etc.

Se retorna a la historia, los niños juegan en la playa
de Nino, quien los convida a nadar . Inmediatamente se inserta la
secuencia 12 , el cuadro "Esportistas Mirins " . Agua; es un
jingle acompañado de imágenes de niños en
el agua .

En la secuencia 13; surge Etevaldo y la conversación
gira en torno al mar y es
nuevamente Nino quien hace alusión a los peces, el
polvo de mar etc.

Secuencia 14, Cuadro "Manos pintadas", es un clip sobre los
peces y el polvo en el mar .

Secuencia 15 escena 9 ; aparece Morgana con ironía
indica que encuentren una perla para ella . En seguida Etevaldo
lleva el castillo con sus amigos dentro , hasta el fondo del mar
.

En el segundo bloque luego de la pausa, los niños
mirando en la ventana hablan sobre las ganas que tienen de
zambullirse . Nino quiere la perla para dársela a su
tía .

En la secuencia 18 aparecen el cuadro " Tibio y Peronio"
explicando como se forman las perlas .

Secuencia 24 escena 17 en la cocina comentan sobre lo
difícil que será encontrar la perla . Biba decide
porque sí mirar la cajita de música . Aquí
no existe una causalidad manifiesta a no ser una actitud propia
de los niños de hacer por que sí y nada
más.

Secuencia 25 escena 18 cuadro "Cajita musical" , es una danza
con sirenas y buzos .

Por último en la secuencia 32 , escena 24 , los
niños escuchan el ruido que hace Mãu , en las
cañerías del castillo. Mãu y su interlocutor
se refieren a frío y caliente , que también son
propiedades del agua.

Los cuadros son recursos utilizados para ilustrar la idea o
aspectos relacionados a ellas. Se insertan en la obra para
esclarecer y profundizar el tema.

Según lo demostrado ; puede servir para iniciar el tema
como en el caso de Morgana , para transmitir un mensaje
específico , pero siempre en relación directa al
tema , como lo es la poesía, Cabine – sonidos marinos,
Esportistas Mirins – lo que se hace en el agua, manos pintadas –
el paisaje del fondo del mar y sus habitantes . Tibio y Peronio
sobre las perlas . Cajita musical – bailarines , sirenas y buzos
y por ultimo , Mãu y Godofredo sobre las temperaturas del
agua.

Podemos reproducir entonces el camino trazado por los cuadros.
Leyenda referente al mar , poesía sobre el mar , sonidos
del mar .Juegos en el
agua .Como se ve el mar , lo que hay en el mar : perlas, sirenas
buzos y temperaturas del agua.

El objeto a ser definido ,era pues, el fondo del mar ; para lo
cual se pasaron mensajes sobre leyenda , una poesía .
Sobre lo que contiene el mar; perlas , sirenas buzos y agua. Y
del agua derivó a temperaturas.

Prevaleció fundamentalmente el sentido visual , en
2º lugar el auditivo y en tercer lugar gusto y tacto, puesto
que frío – caliente de Mãu sinestésicamente
pueden ser percibidos también por el tacto . Sin embargo
podemos señalar que el sentido del olfato no fue tenido en
cuenta.

Así se puede decir que existen 2 cuadros referentes al
mar ; leyenda y poesía dos cuadros de
características del mar : sonido y agua de la que se
deducen dos sub – ideas ; juegos y temperatura y
por último lo que hay en el mar , perlas sirenas y
buzos.

Del concepto mar que es general se deduce sonidos agua, perla,
sirenas y buzos. Notándose claramente, el mecanismo
deductivo de lo general a lo particular que no se aparta en
ningún momento de la idea central, que es el tema del
programa.

Es la definición de un tema y la deducción posterior en ideas y sub – ideas
representadas en los cuadros.

Estructura en la televisión

Castelo Rà Tim Bum está estructurado como un
telefilme . "Un telefilme acostumbra a tener una duración
de aproximadamente hora y media, aunque existe también el
telefilme corto de 25 minutos".

"La estructura de un telefilme es muy semejante a la de un
largometraje para cine".[63]

A nosotros nos interesa el formato de 25 minutos que se
aproxima a la duración total del programa estudiado y que
es de 29" 30".

El formato del capítulo de telenovela y del telefilme
corto también responde a esta estructura y se dividen en 4
partes:

  • a) Primera parte de 2 a 3 minutos.

  • b) Segunda parte 10 minutos (desarrollo hasta la
    crisis ).

  • c) Tercera parte 10 minutos (desarrollo hasta el
    clímax).

  • d) Cuarta parte 2 a 3 minutos
    (resolución).

"Este formato, sitúa el clímax y la
resolución la final" ( la aparición del
tiburón y la solución, se da en el 2º bloque).
"Podrá tener una interrupción para la publicidad en
el medio entre la 2ª y 3ª parte que es donde se
sitúa el gancho"( anticipación que crea una
expectativa a ser resuelta en la siguiente parte). El gancho es
la inmersión del castillo que genera la pregunta
¿que pasará?.

En el caso de la telenovela, la 4ª parte no contiene la
resolución, sino un nuevo gancho, que ha de resolverse en
el capítulo siguiente .

Narración

El guión se encuentra dividido en 2 bloques, para
analizar el primero tomaremos las recomendaciones de Julio
Linares en la Página 236, para hacer las incisiones.

Toda obra cuenta con tres partes fundamentales que son :

1º) Planteamiento

2º ) Desarrollo

3º ) Desenlace .

En el teatro estas partes corresponden normalmente a los tres
actos .

Veamos primero el planteamiento : en la secuencia 2 escena 1,
Nino aparece , pasa por el reloj en camino a la biblioteca, habla
el reloj.

En la secuencia 3 Morgana la hechicera, con Adelaida se
refieren a la Atlántida .

En la secuencia 4 escena 2, en la biblioteca Nino busca un
libro y encuentra la solución para su aburrimiento, a
través de un poema . De aquí en adelante aparecen
los niños y Etevaldo. Más tarde vendrá
Morgana y Etevaldo llevará el castillo al fondo del
mar.

Dentro del planteamiento se encuentran A)Los antecedentes,
"una síntesis
de los hechos a partir de los cuales se desarrollará la
obra. Se trazan los caracteres y la acción". Es lo que
ocurre hasta la escena 8.

B) División de escenas: "a partir de las necesidades de
la trama , se definirán las escenas altas o bajas en
intensidad dramática". Estas primeras 8 escenas son la
base para el arranque de la acción.

C) Arranque de la acción. "Donde se presenta el
protagonista, se inicia el problema y por lo tanto el conflicto".
Para nosotros el arranque de la acción es con la
aparición de Morgana y su pedido de la perla. Este es el
conflicto; la dificultad para conseguir una perla. Antes se
presentan un conflicto: Nino contra el aburrimiento y 2 sub –
conflictos o
conflictos de menor importancia. Nino con Celeste y Niños
también con Celeste. El conflicto principal será la
consecución de la perla que nos llevará la escena
del tiburón, la de mayor intensidad dramática y que
da inicio a la acción.

D)Revelación: Etevaldo con la ayuda de los niños
lleva el castillo al fondo del mar. Es el dato de mayor
importancia en función a la situación. Se abre el
suspenso y aparece el primer corte o equivalente a Telón
en el teatro.

Dentro de la segunda parte Desarrollo se presentan A) la
escena recuerdo que consiste en recordar que el castillo
había caído al fondo del mar . Esto se da en la
secuencia 17 . Escena 11 donde los niños miran desde la
ventana de la cocina el fondo del mar.

B) El nudo, "estado de crisis se
entrelazan los caracteres". Los niños desean visitar el
mar a partir de esta conversación llega C) La peripecia
"punto clave donde la acción se vuelve contra el
protagonista " Nino consigue los equipos, salen afuera en busca
de la perla y se encuentran con el tiburón ya en la escena
20.

En tercer lugar Desenlace: A) Soluciones
posibles del conflicto. Nino y Etevaldo intentan escapar del
tiburón pero el tiburón nada más aprisa. De
la escena 20 hasta la nº 25, se prolonga el intento de
salvarse del tiburón.

B)Clímax: "Cuando aparece la solución verdadera.
Punto más alto de la acción". Son Glub y Glub
quienes espantan al tiburón sin dientes para que no los
ataque.

C) Descenso de la acción : Ya salvados los Glub y Glub
sacan una perla de su colección y, le regalan a Nino. Nino
y Etevaldo regresan al castillo .

D) Catarsis:
"Preparación del publico para volver a la realidad". Nino
explica a sus amigos sobre el como consiguió la perla y
luego se la entrega a Morgana.

E) Retorno a la realidad : Morgana tan contenta hasta se pone
a jugar con ellos.

Dentro del primer bloque están entonces a) el
antecedente, b) la división de escenas c)el arranque de la
acción y d) la revelación.

En el 2º bloque el desarrollo que consta de a) la escena
recuerdo b) el nudo c)peripecia .

Finalmente el desenlace, que consta de a)soluciones al
conflicto b) clímax c)descenso de la acción
d)catarsis y c) retorno a la realidad.

En el mismo se presentan también escenas de alta y baja
intensidad así como sub conflictos 1º) Por no contar
con el equipo para ir al mar 2º) Con los otros niños
que también desean ir, pero que no tienen el equipo,
3º) La dificultad de encontrar la perla y la escena de
más alta intensidad dramática que también es
el 2º conflicto dentro de toda la obra: el tiburón en
el 2º bloque y con la que se da final a la obra.

Podríamos presentar gráficamente la
progresión dramática o Macroestructura de nuestro
programa de la siguiente manera.

Monografias.com

Monografias.com

El diagrama
responde al gráfico 4 de Doc Comparato, denominado
diagrama de una estructura en declive utilizados en las tragedias
clásicas, neoclásicas y modernas. La crisis aparece
siempre en el último tercio de la obra.

Además Nino se enfrenta con un "conflicto dual"; por
una parte el hombre y el
destino y por otra el hombre contra la sociedad". Nino es
tragicómico ambivalente y dual por su vicio de carácter (siempre quiere jugar ). Tiene una
trayectoria en donde se aleja y se acerca alternamente de su
propósito por la interferencia del destino o fuerza
superior (Morgana, en este caso )"que actúa cuando
conviene a los demás".[64]

Si Nino no lograra su objetivo sería trágico,
pero él sí lo consigue siempre por lo tanto es un
personaje de comedia. El género de castillo Rà Tim
Bum es tragicomedia.

Sobre el estilo

"En el arte
dramático hay estilo cuando hay coherencia, armonía
y unidad de tono. El estilo es el enfoque de la realidad por lo
tanto cada individuo o
núcleo social tiene su propio enfoque y su manera
particular de decirlo"[65].

De entre las clasificaciones dadas por Linares el que
más se aproxima es el llamado clásico, "estilo que
se sujeta a normas, reglas y
cánones. Pretende ser objetivo al intentar reproducir la
naturaleza con base a sus propias reglas". El programa es
clásico, por que busca reproducir la naturaleza o el mundo
de manera objetiva y en relación a los principios del
mundo en que vive el niño.

Curiosamente, para que el niño interprete este universo, la
forma o el modo de representar esta interpretación del universo, está
basado en el realismo
mágico. "Interpreta la realidad a partir de elementos
fantásticos, parafísicos y
prodigiosos".[66]

El tono

"El tono en la literatura dramática
(análoga al tono musical ) corresponde al grado de
intensidad emocional de una obra, reflejada en las situaciones y
los personajes". La tragicomedia normalmente tiene una
clasificación de medio tono hacia arriba. Sin embargo el
tono de Castelo Rà Tim Bum es más de comedia,
orillando lo festivo.

"La gama tonal se establece a partir del llamado medio tono
como referencia central . Hacia arriba se tiene, alto, brillante,
festivo y jubiloso. Hacia abajo: bajo grave , patético,
solemne , fúnebre, sombrío , trágico y
jubiloso".[67]

Unidad de tiempo

La historia dramática se desarrolla, en la época
actual y durante un lapso determinado por el encuentro de Nino y
sus amigos, unas horas . El tiempo real es de 25 minutos
aproximadamente, si descontamos las viñetas de
presentaciones.

Unidad de lugar

El espacio donde ocurren las acciones son el castillo y sus
dependencias, así como el exterior del castillo, cuando
Nino y Etevaldo salen a nadar en el fondo del mar. Nadie sabe
donde está el castillo. Existe pero nadie tiene idea en
que parte del mundo, ni las calles en que está ubicado .
Esto tiene de característico del cuento, en
ellos tampoco son de importancia el "donde" sino lo que ocurre
con las personas a las que le sucede la aventura. O,
geográficamente como en un país muy lejano. Con
esto basta para comenzar un cuento.

Castelo y la fábula

"Según el investigador ruso Wladimir Propp, el
núcleo más antiguo de la fábula se
encuentran en los rituales de la iniciación de las
sociedades
primitivas". [68]

"De acuerdo con su teoría,
la fábula reproduce la estructura de los rituales que
marcaban a un niño el pasaje del mundo infantil para el
mundo de los adultos . Con el paso del tiempo y la
desaparición de los rituales iniciáticos la
fábula perdió sus orígenes y se
transformó en aquello que es hoy día. No obstante
Propp es de opinión que la fábula continua teniendo
rasgos que actúan en el inconsciente colectivo, ligando al
niño prehistórico al niño
contemporáneo".

"Según esta teoría, la fábula es
compuesta por treinta funciones , aunque no contenga
necesariamente todas, sino apenas una buena parte de ellas, con
una sucesión siempre idéntica ".

Las funciones que reconocemos en Castillo Rà Tim Bum
son:

  • 1) Alejamiento, separación: Todo lo que
    ocurre, sucede dentro del mundo fantástico del
    Castillo).

  • 2) Prohibición: A Nino le está
    prohibido convertir el Hall del Castillo en sala de
    juego.

  • 3) Infracción: Nino infringe esta
    prohibición .

  • 4) Punición: Morgana reprende con
    ironía a Nino por esto .

  • 5) Recompensa o castigo: En este caso como castigo,
    le ordena que arregle el lugar .

  • 6) Imposición de una prueba difícil:
    Morgana insinúa que se sentiría muy contenta
    con una perla hallada en el fondo del mar.

  • 7) Mediación y medios mágicos: A
    través de Etevaldo y la utilización de medios
    mágicos el castillo es llevado al fondo del mar .

  • 8) El héroe parte: Etevaldo y Nino; salen
    fuera del castillo a bucear.

  • 9) Lucha entre el héroe y el antagonista:
    Etevaldo y Nino se enfrentan al tiburón.

  • 10) Persecución del héroe: Ambos son
    perseguidos por el tiburón.

  • 11) Victoria sobre el antagonista : Nino vence al
    tiburón

  • 12) El héroe se salva: gracias a que su
    tío Víctor es amigo de Glub y Glub .

  • 13) El castigo del antagonista : El tiburón es
    interpelado por Glub y Glub .

  • 14) Perdón de la pena del castigo o culpa
    inicial: el tiburón es disculpado y además no
    tiene dientes.

  • 15) Regreso del héroe: Una vez que fuera
    conseguida la perla, que fuera regalada por Glub y Glub
    (mediación de nuevo). Nino y Etevaldo regresan al
    Castillo.

  • 16) Cumplimiento de ese hecho: Nino regala por fin la
    perla a Morgana.

  • 17) La recompensa: Morgana acepta que los
    niños continúen jugando y ella se une a la
    diversión con los niños.

Podemos notar que las funciones características de la
fábula están presentes sino todas algunas en el
cine, las telenovelas, siendo clásico el casamiento del
protagonista en el último capítulo.

Y no están ausentes en nuestro programa; de 31
funciones 17 están presentes en este programa. Lo que no
induce a decir que Castelo Rá Tim Bum también
está basado en los principios del cuento maravilloso.

Wladimir Propp, en una de sus definiciones dice; "Del punto de
vista morfológico podemos llamar cuento de magia a todo
desarrollo narrativo, que partiendo de un daño o
carencia y pasando por funciones intermediarias termina con el
casamiento u otras funciones utilizadas como desenlace. Su
función final puede ser la recompensa, la obtención
del objeto buscado de modo general la reparación del
daño, salvarse de la persecución etc. A este
desarrollo damos el nombre de secuencia . A cada nuevo
daño o perjuicio, a cada nueva carencia se origina una
nueva secuencia".[69]

Suspense en la narración

Suspense se entiende como anticipación urgente, que es
pasado por cualquiera de los medios,
diálogos o circunstancias.

Cabe aclarar aquí la diferencia entre Suspense y
sorpresa . En el Suspense el público sabe que el asesino
está detrás de la puerta y el protagonista no lo
sabe). En la sorpresa el público dispone de la misma
información que el personaje y se encuentran con el
asesino sorpresivamente .

Clases de Suspense

Suspense de personaje, o Suspense mayor, este tipo se "produce
cuando el problema del protagonista continua a complicarse a
pesar de las tentativas hechas por el personaje para mejorar la
situación".

Esto causa ansiedad en el público una vez que
"prevé una incertidumbre, en la resolución del
problema . Una buena forma de mantener ese Suspense es utilizar
las dudas del protagonista e ir procrastinando la
solución. Recurso muy utilizado en las telenovelas".

Este tipo de Suspense es utilizado en la 3ª parte del
programa cuando Nino y Etevaldo se encuentran con el
tiburón, van y vienen varias veces intentando huir pasando
apavoridos frente a la pantalla sin encontrar solución,
que no sea correr del tiburón.

Suspense por incidentes, o Suspense menor "es cuando se
presenta un fuerte obstáculo que, sin embargo, es superado
fácilmente .Normalmente se trata de un problema que surge
sin estar directamente relacionado con la solución del
problema del plot principal y que por tanto puede ser eliminado
sin más complicaciones y para el conjunto de la obra. Son
también los desafíos de la naturaleza que un
personaje tiene que vencer, tales como abismos, fuego o agua .
Estos son considerados recursos para crearse suspenso menor".
[70]

En verdad, en nuestro programa, Nino se encuentra ante el
aburrimiento lo que le induce a buscar solución, que a su
vez es sugerida por el acto de la biblioteca . Este problema y
solución, están directamente relacionados en el
plot principal, pero no puede ser eliminado por que forma parte
del encadenado, que culminará con la solución del
plot principal .

"Otros grados de Suspense son la curiosidad y la duda. Creamos
una expectativa en al medida en que sembramos una duda sobre la
verdadera personalidad
del protagonista o suscitamos la curiosidad del público
sobre el secreto de vida de un personaje".[71]

Cuando el castillo va a parar al fondo del mar , surge la duda
sobre lo que irá a ocurrir, la curiosidad por el paso
siguiente . Este recurso es utilizado como gancho antes de ir a
la pausa.

Análisis de escenas

"Las escenas son incidentes que ilustran los
personajes".[72] "Las escenas esenciales son las
que contienen lo fundamental para el desarrollo del
drama".[73]

Actualmente son clasificadas en 5 tipos :

Escenas de exposición

"Son las más adecuadas para exponer un motivo, un
problema, una información . Debemos ser cautelosos en la
confección de este tipo de escena para que el resultado no
sea muy didáctico" recomienda Doc Comparato. Sin embargo
para el guionista de Tv educativa, nunca se corre el riesgo de serlo
puesto que es la esencia de la pieza; al menos en los cuadros.
Sin embargo en el decorrer de la historia, sí debe tenerse
en cuenta por que al final es una narración como cualquier
otra, es una historia que debe mantener la atención de los
niños.

Son escenas de exposición, todos lo cuadros Feticeira,
Poesía, Cabine, Esportistas Mirins, Mãos pintadas,
Tibio y Peronio, Bailarinos y, Mãu. La contenida en la
secuencia 3 Feticeira donde se explaya sobre el continente
perdido La Atlántida , su aburrimiento .

Secuencia 4 escena 2, Nino en la biblioteca, expone el motivo
por el cual se desencadenaran los hechos.

Escenas de preparación

Secuencia 7 escena 4 , Nino ambienta el Hall del castillo ,
convirtiendo en su playa al sobrepasar una prohibición
lógica pero no explícita , de orden en la casa.
"Este tipo de escena nos informa de las complicaciones que
vendrán más tarde" cuando se entere Morgana.

En la secuencia 9 escena 6, es un tipo de escena llamado
intermediaria "y sirven para ligar las escenas esenciales. Los
niños juegan con Nino en la "playa".

Secuencia 11 escena 7, intermediarias que da pie al cuadro
Esportistas Mirins, que a su vez es de exposición.

Secuencia 13 escena 8 de preparación, por que aparece
Etevaldo. Por el tipo de personaje, es sinónimo de alguna
travesura . "Este tipo de escena son las que nos informan de las
complicaciones que vendrán más tarde. Aquí
se corre el peligro de ser demasiados
explícitos".[74]

Nuevamente una escena de exposición, secuencia 14 manos
pintadas . Cuadro.

Secuencia 15 escena 9, de complicación, aparece
Morgana, que pide a Nino una perla. "Son las que ilustran el
desarrollo de la complicación y nos preparan para el
clímax". El riesgo en este punto sería hacer
disminuir la expectativa del
clímax".[75]

Se cierra el bloque con el hundimiento del castillo en las
profundidades del mar.

La secuencia 17 escena 11 es nuevamente una escena de
preparación :Nino y Etevaldo van al fondo del mar. A
continuación escena de exposición: Cuadro Tibio y
Peronio.

Secuencia 19 escena 12, escena intermediaria. Nino y Etevaldo
van al mar.

Las escenas 13,14,15,16,17,18, niños mirando en la
ventana que muestra el fondo del mar .escenas intermediarias.

Secuencia 26 Cuadro. Escena de exposición

Secuencia 27 escena 19 es de preparación. Informa el
grito de Zeca .

"Escenas de clímax: evidentemente son el punto
más alto del drama .Los norteamericanos le llaman de
obligatory escene (escena obligatoria) porque sin ellas no
existen el gran momento dramático"

Secuencia 32 escenas 20,21,22,23, son escenas de
clímax. Los niños descubrieron el tiburón
pero no ven ni a Nino ni a Etevaldo. En esta misma secuencia, una
escena sin numeración sirve de escena intermediaria o de
transición hacia el cuadro Mãu, que tampoco figura
en el guión y es una escena de exposición.

Secuencia 32 escena 25, escena de resolución.
"También llamadas terminales o de conclusión, y son
las que se encuentran en el final de cualquier producto
audiovisual".[76]

Luego llegan Glub y Glub y ayudan a resolver el problema con
el tiburón .

La secuencia 34, escena 26, 27,28, escena de
exposición. Se explica el como se salvaron del
tiburón y consiguieron la perla. Estas escenas
también sirven de epílogo.

"Con lo que acabamos de ver, un lector distraído
podría pensar que toda la estructura dramática
contiene siempre el mismo orden de tipos de
escenas"[77] afirma Doc Comparato.

Sin embargo el orden de los factores no es necesariamente el
único que acabamos de exponer. No siempre se comienzan con
escenas de exposición, siguiendo a otras de
preparación, y estas a escenas de complicación,
clímax y resolución. Esto equivaldría a
concebir la estructura como si se tratara de una receta
culinaria".

Puede ser modificada o alterada. Mas lo que realmente importa
es que todo corresponde a la intencionalidad de aumentar la carga
dramática de la estructura, de manera que la historia
resulte más interesante".

Esto significa que la forma en que fue estructurado Castelo
Rà Tim Bum, denota un doble trabajo para el guionista.
Intercalar partes de una historia interesante, con informaciones
que necesitan ser pasadas.

Aprovechamos entonces para enumerar los tipos y las cantidades
de escenas que son como siguen:

Escenas 1, 2 _____________________________2 Escenas de
exposición.

Escenas 3,4,5____________________________3 Escenas de
preparación.

Escenas 6,7______________________________2 Escenas
intermediarias.

Escenas 8 _______________________________1 Escena de
preparación.

Escena 9________________________________1 Escena de
complicación.

Escena 10,11_____________________________2 Escenas de
preparación.

Escenas 12,13,14,15,16,17,18_______________7 Escenas
intermediarias .

Escena 19 _______________________________1 Escena de
preparación.

Escenas 20,21,22,23,24____________________5 Escenas de
clímax.

Escena 25 _______________________________1 Escena de
resolución.

Escenas 26,27,28,_________________________3 Escenas de
exposición

_____________________________

28 escenas en total .

Cabe resaltar aquí que los 8 cuadros no están
computados como escenas en el guión. Sin embargo son
escenas de exposición. Por lo tanto no son 28 escenas sino
36 en total de las cuales 27 son escenas esenciales .

Escenas de exposición ________13.

Escenas de preparación _______7

Escenas de complicación _____ 1

Escenas de clímax __________ 5

Escenas de resolución ________1

__________________________________

27

Escenas intermediarias ,

llamadas también de

transición o integración ______9

__________________________________

Suman en total _____________36 escenas .

Podemos ver que el 75% de las escenas son esenciales.

25% de las escenas son intermediarias.

36% de las escenas son de exposición.

19% de las escenas son de preparación .

13% de las escenas son de clímax.

2,7% de las escenas son de complicación.

2,7% de las escenas son de resolución .

Cabe aquí pedir disculpas por tantos números y
porcentajes, pero justifica la necesidad de conocer el grado de
importancia que el guionista le ha designado a cada uno.

Su frecuencia de repetición nos demuestra el manifiesto
interés hacia las escenas de exposición que
representan el más alto porcentaje entre todos los tipos
de escenas. El 36% .

El 2ª lugar el 25% son intermediarias, esto a
razón de la necesidad de dar lugar a los cuadros.

El 19% de escenas de preparación evidencian la
manifiesta preocupación del guionista por crear
expectativa, Suspense, que son los mantenedores de la
atención.

El 13% son escenas de clímax, y también ponen de
relieve, la firme decisión del guionista en alcanzar la
emoción.

Y tan solo 2,7% para las escenas de complicación y
resolución .

En otras palabras el orden de Castelo Rà Tim Bum
está dado en el siguiente orden 1º Exposición,
que transmiten información 2º intermediarias, que
buscan la coherencia entre escenas, 3º preparación,
creadores del Suspense, 4º clímax y 5º
complicación y resolución.

Que es lo mismo decir, 1º Información, 2º
Coherencia,3º Suspense, 4º Clímax y por
último complicación y resolución.

En honor a la verdad, las definiciones de las escenas de Doc
Comparato son de manera genéricas, lo que no excluye la
posibilidad de que puedan mezclarse en una misma escena
exposición y preparación u otras. Tienen por
objetivo la construcción de un guión. Aquí,
las usamos para descomponer y analizar . Sin embargo creemos
estar en lo cierto al afirmar, que se presta a discusión y
tal vez a alguna variación en la cifras, porque tratamos
con ideas, que pueden ser interpretadas de diferentes maneras y
no con números que son exactos.

No obstante consideramos importante el resultado porque
evidencia la decisión del guionista de informar por sobre
todas las cosas, y nos aclara cual es el orden de prioridad en un
programa de Castelo Rà Tim Bum.

Es por tanto lógico expresar que un programa educador
no toleraría tantas escenas de exposición. Sino que
se abultaría mas tal vez en escenas de
complicación, clímax u otros conforme lo que se
haya propuesto el escritor.

Personajes según sus funciones

Tal como viéramos Castelo Rá Tim Bum evidencia
en su estructura narrativa profundas influencias del cuento de
magia o maravilloso, por eso buscaremos nuevamente en Prop,
funciones de los personajes . Para Propp, siempre existe un
"antagonista (o malhechor) que comprende el daño, el
combate y otras formas de lucha contra el héroe y la
persecución".[78]

I.- En primera instancia Nino se enfrenta a una circunstancia
o situación que funge de antagonista, el aburrimiento que
lo lleva a realizar la aventura . En segundo lugar, el
tiburón que apeligra la búsqueda de la perla.
Así tenemos dos antagonistas 1 de carácter
abstracto y otro material . El aburrimiento lleva a Nino hasta el
2º antagonista . Por que el tiburón no es solamente
un obstáculo, es un personaje símbolo que
representa peligro, temor y preocupación con su sola
presencia.

II.- "El donador o proveedor comprende la preparación
de la transmisión del objeto mágico y de la
provisión del objeto mágico al héroe". Son
Glub y Glub quienes realizan esta tarea, cuando proveen a Nino de
la perla . Así a través de ellos Nino consigue el
objeto deseado.

El gato de la biblioteca también a su manera es un
donador porque propone a Nino la lectura
para resolver el dilema presentado.

III.- "La esfera de acción auxiliar que comprende el
dislocamiento del héroe al espacio, reparación de
daño o carencia, salvación durante la
persecución, resolución de tareas
difíciles".

Etevaldo cumple una función de auxiliar al llevar a
Nino al fondo del mar mediante sus cualidades de extraterrestre.
Además de donadores de Nino; Glub y Glub son
también los salvadores de Nino, lo que les convierte
también en personajes auxiliares y también son
mandantes por que ("incluye el envío del
héroe").

IV.- "Princesa (personaje buscado) y su padre, que comprende:
la proposición de tareas difíciles, la
imposición de un estigma o desmascaramiento o
reconocimiento o castigo del 2º malhechor y el casamiento".
Es Morgana quien realiza el papel de proponer la tarea
difícil; conseguir la perla.

En realidad Propp, se refiere a 7 papeles o personajes de los
que 5 están presentes en Castelo Rà Tim Bum.

Atributos de los personajes

"La nomenclatura y
los atributos de los personajes son grandezas variables del
cuento. Entendemos por atributos el conjunto de cualidades
externas de los personajes, edad, sexo,
situación, aspecto exterior con sus particularidades .
Estos atributos proporcionan al cuento colorido belleza y
encanto".[79]

Creemos conveniente comenzar por el héroe o
protagonista.

"Para Syd Field, por ejemplo, un buen personaje tiene que
intentar ganar o terminar alguna cosa, en el decorrer de la
trama, su punto de vista debe permitir interpretar el mundo en
que vive . Debe por lo tanto mudar en el decorrrer del enredo y
adoptar una actitud positiva o negativa, superior o inferior,
crítica
o inocente".[80]

Nino es un niño de 300 años, que como todo
niño odia el aburrimiento y está siempre en busca
de saciar su curiosidad. Su lenguaje es
sencillo y hace muecas con el rostro.

Su sentir se nota en su actuación, la gestualidad le
sirve de refuerzo a lo que expresa verbalmente .

No tiene nombre que represente clase social,
es un apodo que es el modo natural de llamar a los niños.
Tampoco tiene apellidos. Su nombre no representa su origen, ni lo
predestina a nada como ocurre con los personajes normalmente
.

Si hay un valor que lo caracteriza es su curiosidad permanente
y su obsesión por el juego, lo que lo convierte en
travieso e inquieto. No es perfecto, por que se mete en cada
lío.

No tiene infancia
pasada, su infancia es permanente, sin embargo expresa sus
emociones, tales como concentración, al realizar alguna
cosa, temor ante el reclamo de Morgana, desesperación ante
el tiburón etc.

Realiza actos conscientemente y a través de su inteligencia,
como la ambientación de la playa en el Hall del castillo,
como también en otras partes se deja llevar por sus
impulsos. (La ida al mar sin medir el peligro que podría
representar ).

El es imprevisible en sus reacciones, por eso si tomamos la
tradición inglesa para calificar personajes él bien
podría ser un ejemplo de personaje redondo (round).
Totalmente lo contrario de los personajes planos (flat) que son
quienes tiene un perfil único, de trazos fijos y cuya
conducta es previsible. Nino en esta clasificación, es en
definitiva un personaje redondo.

En su aspecto físico no supera los 60 Kilogramos, es
delgado, blanco y de cabellos y ojos negros. Su presencia es
simpática que aflora un trazo de picardía.

No tiene padre, ni madre, vive en un castillo con sus
tíos Víctor y la hechicera Morgana. No trabaja, no
estudia, ni tiene contacto directo con la gente común.

Es sumamente sensible, puesto que puede percibir por el tono
de voz de Morgana, lo que se está viniendo. Se nota que es
varón y su sexualidad se
manifiesta y diferencia, por el tipo de juego que prefiere,
así como por la ropa que viste: pantalón y camisa a
raya colorida, con zapatos de payaso, corbata y un chaleco.

Nino es altamente emotivo, es capaz de bailar, saltar y dar a
conocer su estado anímico, tal vez es el único
cambio que sufre el personaje puesto que al terminar el programa,
no se modifica, ni sufre transformaciones. Esto es posible que
obedezca al género en el cual se realiza, que es la serie,
y si cambiara, seria el fallecimiento de la serie. Esta movilidad
o cambio de actitudes es requisito en cualquier filme. Por
ejemplo en que algún momento existan las transformaciones
internas que se reflejan al exterior. Pero Nino no cambia su
manera de ser, sentir o actuar, caminar, vestir o su postura .
Esta evolución del personaje, normal en todo
guión; no existe con Nino.

Nino es a veces gentil con sus amigos y en otros momentos
está de mal humor, es emocionalmente cambiante e inestable
como todo niño. Es alegre y comparte sus cosas con los
otros. Es gregario porque busca la compañía de sus
amigos. Es crédulo y saludable. Por veces ingenuo y otras
veces malicioso, es impulsivo, lúcido, evidente y locuaz.
Siempre está limpio y muestra una viva inteligencia. Juega
a inventar como su tío. En un momento del programa al
regresar con la perla intenta ser fanfarrón. Es optimista
y a veces irónico como la discusión que tiene con
la serpiente Celeste de quien se burla por que la
imitación de las gaviotas no le salió bien. Es
fundamentalmente infantil.

No es violento físicamente, no realiza hazañas
con los puños. El es el héroe inteligente y no
fortachón .

Es un personaje con alta identidad con
otros personajes y los seres vivos, por lo tanto con poco
contraste.

Nino tiene tres personajes colaboradores :

Celeste: la serpiente que vive en el árbol, enclavado
en al sala del castillo, y dialoga con Nino. Tiene por
característica ser nerviosa.

El reloj: cumple función de adelantar, anunciar la
siguiente escena.

El gato: es quien sugiere la lectura para
encontrar la solución. El cuida la biblioteca y conoce los
libros.

Los componentes dramáticos

"Entre el protagonista y el antagonista se interponen y
entrelazan los actores secundarios o colaboradores y
también llamados componentes
dramáticos".[81]

Personajes co-estelares o secundarios.

MORGANA: es tía de Nino, conforme la define el
guión, es una hechicera, sin embargo su aspecto es
más de bruja de cuentos mágicos. Tiene 6000
años y cumple el papel de la matrona del castillo. Tiene
como interlocutor a un grajo que le sirve de apoyo para
explayarse sobre Historia que es la materia sobre lo que sabe
mucho, debido a la edad que tiene.

Con Morgana ocurre contradicción en relación al
papel que cumple. Por su investidura, es una bruja. Las brujas
normalmente desempeñan el papel de mala en los cuentos, en
cambio de bruja, solamente tiene la vestidura, porque en su
comportamiento ella es bondadosa. Vemos aquí una inversión de su personaje y de una conducta
universal.

"El personaje colaborador es un personaje secundario que
está al lado del protagonista o del antagonista y forma
parte del universo en que ambos se mueven, o mejor
todavía, del mismo núcleo
dramático"[82] y es el grajo llamado
Adelaida. Sobre el grajo, se le dice también a la mujer muy
habladora por eso el personaje es siempre bullanguero, aparatoso
.

DR. VÍTOR: de profesión inventor, un hombre
también sabio y con miles de años como Morgana. En
este programa solo es recordado por Nino cuando necesita el
equipo de bucear. Está determinada en su nombre la
característica de la función que irá a
desempeñar.

ETEVALDO: es un extraterrestre, que aparece por
equivocación en el juego de Nino. Tiene poderes
extraordinarios y con ellos lleva el castillo al fondo del mar.
Sus ropas son raras y de muchos colores y con burbujas en el
cuerpo. El no conoce bien este mundo, lo que genera la risa de
los niños; pero es sincero. No permite que Nino mienta
sobre el origen de la Perla.

Los amigos de Nino

ZECA: es un niño, amigo de Nino; es el más
pequeño entre todos los que lo visitan y también el
más travieso. Es blanco y tenido como mascota. Es
ingenioso

BIBA: es la única niña, entre los amigos, de
aproximadamente 10 años. Y es interpretada por una actriz
negra.

PEDRO: es el mayor de ellos, y forma parte de la pandilla,
liderada por Nino. Es práctico y sabe muchas cosas.

GLUB Y GLUB: son dos pececillos; protagonistas de otra serie
de Tv cultura, que lleva sus nombres, y participan de este
programa, por coincidir con la intención del guión
el fondo del mar. También asumen el comportamiento de
niños, ayudan y regalan por que sí. Son generosos y
bondadosos.

MÃU y GODOFREDO: representa el malo, que no consigue
serlo. Vive en las cañerías del castillo. Es un
personaje similar a Morgana. A pesar de su aspecto, se comportan
diferente a lo que se espera de ellos. Su maldad no es llevada a
serio y forma parte de un cuadro.

TIBIO Y PERONIO: también integrantes de un cuadro,
representan a los hermanos mellizos e interesados en la ciencia.
Son informales y bromistas; la explicación sobre la perla
esta hecho, casi en broma.

Diálogo

Todos los personajes tienen en general estas
características básicas, que son de notarse, que el
diálogo se ajusta al público – receptor; expresando
conceptos referentes al fondo del mar, en lenguaje muy sencillo e
ilustrativo, tal como hablan los niños. Se nota la
preocupación de clarificar el significado cuando es un
vocablo nuevo como por ejemplo: cataclismo es el cuadro
Feticeira. Mediante la repetición de la palabra y con
movimiento de cámara se explica, en que consiste la
palabra,

Está ricamente cargado de giros
lingüísticos e interjecciones. No podría
decirse que sea un portugués académico, sin
embargo, se escucha la corrección de las expresiones. No
pudimos detectar modismos o girias, ni muletillas.

Esta autenticidad, le da vida y colorido a los personajes, sin
sacrificar la intención que conlleva el programa, pasar
información sobre un tema escogido.

El diálogo responde con claridad y sencillez, sin
perder el tono con que hablan los niños, ni la
espontaneidad.

Cumple con la necesidad de verosimilitud y vivacidad.

El mensaje

De hecho, Castelo Rà Tim Bum, es una obra, que realiza
una ligación entre el emisor y el receptor, para lo cual
se vale del lenguaje del arte lo que nos hace afirmar que es una
obra artística, un texto en ese
lenguaje y ejerce una función modelizante en los
receptores.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter