Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guión de la Tv educativa: análisis del caso en la televisión Brasileña (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

"Así, el arte puede ser
descripta como un lenguaje
secundario o sistemas de
modelización secundarios, cuando las estructuras de
comunicación se sobreponen al nivel
lingüístico natural (mito, religión). El arte es
un sistema
modelizante secundario. No es preciso comprender "secundario en
relación a lenguaje" únicamente como "utilizando la
lengua natural
como material". Sin embargo la relación es aquí
más compleja: la lengua natural no sólo es uno de
los sistemas más precoces sino también el
más poderoso sistema de comunicación en la
colectividad humana. Por su propia estructura
ella ejerce una poderosa influencia sobre el psiquis de los
individuos y en muchos aspectos de la vida social. Los sistemas
modelizantes secundarios (como todos los sistemas
semióticos ) se construyen sobre el tipo de
lenguaje[83]

Esto no hace más que afirmar que esta obra está
construida sobre distintos lenguajes y toda la estructura
artística de Castelo Rá Tim Bum transmite una
concepción del mundo, un modo de encarar la vida del ser
humano, un ejemplo de como vivir. Que a través de la
validación que da la
televisión ejerce indirectamente una función
persuasiva en los receptores.

Por eso en esta parte del trabajo
intentaremos poner de relieve los
mensajes contenidos en este programa
agrupándolos como sigue :

Nino en relación con la sociedad:

Con sus amigos

Nino mantiene relaciones fraternas con sus amigos, esta
relación está basada en el respeto de sus
opiniones, que manifiestan al proponer los juegos, o
cuando Pedro dice que también quiere ir al fondo del mar y
Nino le pide disculpas y le explica que solo tiene un equipo para
bucear. Reconoce como válido el deseo del otro. Es
respetuoso de los sentimientos ajenos.

Con los animales

Nino tiene como compañeros en la casa varios animales,
con los que convive, de manera absolutamente natural . A ninguna
los considera peligrosos aunque, a veces se generen conflictos
como los de Celeste. Recordemos que es el gato quien le sugiere
leer un libro para
resolver sus problemas de
aburrimiento. Morgana tiene como interlocutor a un grajo. No
sólo los niños
pueden convivir armoniosamente con los animales sino
también los adultos.

Con la autoridad
,

Morgana; asume el papel de la matrona de la casa, que en los
hogares normales lo hace la madre, a falta de una para Nino ella
acaba apareciendo como tal. Y es la que impone el orden en el
Castillo. Ella y el tío Víctor, por ser las
personas mayores de la casa, representan la autoridad. Toda
desobediencia es siempre castigada de alguna manera.

Al consentir a Morgana en su pedido de la Perla Nino se gana
su aprobación y que ella juegue con él. Si
concientes a tu madre, ella te premiara con su amor y
podrás vivir en armonía con las personas con
quienes vivas . Creemos que es una manera de promocionar la
obediencia a través del ejemplo.

Nino acepta el poder de la
autoridad en ningún momento lo discute. Simplemente lo
transgrede cuando su deseo así lo manda. Esto ocurre
cuando a pesar de la prohibición implícita de no
ambientar el Hall del castillo, él lo hace.

Con la naturaleza
humana.

Nino se enfrenta con el deseo de romper el estatismo del
aburrimiento, lo cual lo impulsa a buscar alguna manera de
resolverla. Esta es una manera de reconocer la existencia del
deseo por algo en el niño y proponer que un modo de
resolver la cuestión es valiéndose de la
imaginación, como fuente valiosa e indispensable . Es la
presentación de una fórmula, una invitación
a que cuando el receptor se encuentre en alguna circunstancia
parecida recurra a la biblioteca, a los
amigos y a la imaginación para resolver. Son tres medios que se
muestran.

Con los conflictos

Su discusión con Celeste evidencia que en coexistencia
en el mundo puede haber enfrentamientos de pareceres y que hay
que saber sobrellevarlos y sobrevivir con ellos, sin darles mucha
importancia, pues forman parte de la vida. Nino no queda sentido
después de la discusión, por el contrario, juega
como si nada con los niños.

Ya el conflicto con
Morgana, le genera preocupaciones, mostrando así a quien
hay que verdaderamente respetar.

Con las creencias:

La inversión de los personajes Mãu que
representa el mal, pero no consigue nunca realizarlo y Morgana
que representa también a un personaje arquetípico
pero se comporta como una madre, creemos que es una manera de
decir no se debe juzgar a las personas por sus aspectos, sino por
su comportamiento.

Con los
valores:

Al regreso de la aventura en el fondo del mar Nino aprovecha
la pregunta de los niños curiosos de saber que
ocurrió finalmente con el tiburón, para su
lucimiento personal;
inventando una historia. Etevaldo
interviene y Nino se recompone, comenzando a contar la verdadera.
El consejo a nuestro entender es No seas fanfarrón, no
mientas, sé honesto.

Un detalle que vale la pena resaltar es la generosidad de Nino
quien sin miramientos comparte el castillo y todo lo que hay
dentro, incluyendo sus cosas y juguetes.
Entendemos aquí como la muestra de que
posible compartir nuestras propiedades con los demás.

Con la naturaleza:

La leyenda sobre la Atlántida, las sirenas, pececillos
y otras cosas típicas del mar lleva un mensaje que puede
resumirse en: el mar tiene riquezas exóticas y vale la
pena investigarlo. Es divertido jugar en el agua.

A pesar de que implica algunos riesgos como
el susto que se llevaron Nino y Etevaldo se puede vivir
armoniosamente con la naturaleza.

Con el tiempo y el
espacio.

La existencia de un reloj en el Castillo que marca las horas
no sólo cumple la función narrativa de unir las
escenas sino también que para cada cosa existe un tiempo y
que estamos condicionados a ello.

El Hall representa la demarcación de los espacios en
los que vivimos y a qué se destina cada lugar, es una
derivación del orden preestablecido al cual el niño
acabará sometiéndose a menos que quiera, chocar
siempre con los mayores. Así como también, la
insinuación de la necesidad de respetar el espacio ajeno.
"A pesar de que, tienes tu propio espacio, no todo el mundo es
tuyo, tendrás que compartirlo con los demás y
usarlo de acuerdo a la utilidad para lo
que fue destinado".

Mensaje :

Proteccionismo, debemos cuidar a nuestros niños de las
crueldades del mundo sin esconder la realidad.

Es un modo de encontrarse con la vida . Su intención es
que la aprenda.

El programa valoriza la inventiva y muestra que se pueden
resolver los problemas sin violencia
.

Para resumir el mensaje proponemos imaginar la
conversación entre un padre que da consejos y un hijo que
escucha :

"Se puede vivir en armonía y alegría con las
personas y las cosas, a pesar de que existan conflictos. Sin
temores. Puedes confiar en ti.

La vida tiene mucho de tragedia, pero puedes tomarla como
comedia, con actitud
humorística. Debes buscar soluciones por
ti mismo, tal como lo hace Nino, la vida tiene sus problemas y
pueden ser peligrosos y desconcertantes. Trata siempre con humor
y ten fe de que alguien te ayudara.

Está permitido ser uno mismo. Anímate como Nino
a expresar tus emociones, esta
permitido intentarlo por si mismo y ser feliz y ser honesto con
tus emociones.

Puedes tener tu propio castillo, si te propones. El hogar es
centro del universo, por eso
de allí parte todo.

Existe libertad para
que juegues y disfrutes de la naturaleza.

El mundo es fantástico y hay lugar para tus
fantasías. Este mundo es bello. Y existe.

Tienes derecho a soñar: existen las sirenas. Tu
imaginación puede darte grande satisfacciones como por
ejemplo, viajar.

El mundo está lleno de amigos y son importantes en la
vida y pueden ser animales, extraterrestres, blancos, o negros
.

Sin embargo, es necesario que conozcas nuestra realidad o se
reirán de ti .

Tu fantasía es real , existe en la televisión".

Como pudimos ver, en este capítulo incluimos todo lo
que se vio al observar Castelo Rà Tim Bum. Con la ayuda
del guión se pudo dividir en bloques, escenas y tener
presente el diálogo,
así como el contenido. Esta preocupación
respondió a la necesidad de despedazar hasta en sus
más mínimos componentes para entender de que
está hecho este programa .

Capítulo 5.

Guía para
redactar un guión en la Tv educativa

Antes de comenzar, conviene aclarar que lo que pretendemos
hacer es tal como dice su nombre, una guía de cómo
fue concebida nuestra muestra. Con esto decimos que tampoco
estarán completamente todos los elementos que pueden
contener un guión, sino los que están contenidos en
el programa Nº 67 de Castelo Rà Tim Bum y que nos
servirá de parámetro para saber lo que debe
contener invariablemente para ser educativo y sin los cuales
cualquier guión corre el riesgo de no
cumplir su función educativa. Lo que no quita que pueda
ser guión de cualquier otro género.

A modo ilustrativo nos parece adecuado, presentar una
definición del guión.

Definición del guión.

Para Doc Comparato es " la forma escrita de cualquier proyecto
audiovisual" . Actualmente audiovisual abarca el teatro, cine,
vídeo, la televisión
y la radio . Syd
Field lo define como " una historia contada en imágenes,
diálogo y descripción dentro del contexto de una
estructura dramática". Para otros es simplemente
"elaboración de argumentos donde los elementos agregados son
diálogos y descripción en el drama , y
narración en el documental" .

Para Jean Claude Carriere "el guión es un principio de
un proceso visual
y no el final de un proceso literario.

Escribir un guión es mucho más que escribir. En
todo caso es escribir de otra manera : con miradas y silencios,
con movimientos y quietudes, con conjuntos
increíblemente complejos de imágenes y de sonidos
que pueden poseer mil relaciones entre sí, que pueden ser
nítidos o ambiguos, violentos para unos y suaves para
otros, que pueden impresionar la inteligencia o
alcanzar el inconsciente, que se entrelazan y se mezclan entre
sí que a veces hasta se repudian, que hacen surgir las
cosas invisibles. El romancista escribe, en tanto que el
guionista trama, narra y describe " .[84]

Dos tipos de guiones pueden reconocerse:

1º el guión literario: es preparado para la Tv y
utilizado en los ensayos
previos. Incluye lugares, decorados, los tipos la acción,
instrucciones para los actores, diálogos etc.

El 2º "es el guión de cámara o llamado
también guión técnico: es revisado para los
ensayos de cámara ampliado con el proceso de
realización del programa: cámaras y sonido, notas de
aviso, transiciones, instrucciones para las escenas"
.[85]

Los guiones de programas
educativos

Sobre los guiones de programas educativos explica Comparato,
es una especialización bien determinada, donde la
capacidad del guionista es puesta al servicio de
temas científicos con función didáctica y es uno de entretantos de los
terrenos intermedios que existen en el mundo audiovisual donde la
interdisciplinaridad es moneda corriente. Es necesario dos
virtudes esenciales explicar con claridad y escuchar con atención. O sea el profesor
tendrá que explicar al guionista lo que quieren explicar
al público – no lo que quieren que se escriba – para que
el guionista pueda entenderlo, adaptarse a las ideas propuestas y
encontrar el equilibrio
adecuado.

Pero esta obra debe ser pensada para el público
infantil y debe ser una obra abierta, con un mensaje ambiguo y
lleno de significados." Intentar reducir las ambigüedades de
la vida a un maniqueísmo (el bien o el mal) es prestarles
poco servicio y echar a perder la capacidad de comprender y gozar
del universo que les rodea. El niño es capaz de entender
casi todo si le explicamos de manera adecuada
"[86].

Veamos entonces, cuál es el modo adecuado de explicar
según nuestra investigación

El formato de Castelo Rà Tim Bum.

A simple vista, la forma escrita de un proyecto audiovisual
puede diferir uno de otro según la necesidad del
género. Puede adquirir distintos formatos, como los
ejemplos presentados por Julio Linares en su libro "Guión,
elementos, formatos y estructuras". Dentro del formato pueden
agregarse informaciones que sean necesarias, al tipo de producción al que será sometido. Tal
como vimos en Castelo Rà Tim Bum, donde su formato es
semejante al del telefilme corto para Tv, sin que por ello se
incluyan, el uso de las luces o las tomas de las cámaras
que integran el proyecto y que en el formato indicado se
recomiendan. Así encontramos merecido mencionar sobre la
distribución física en el
papel.

En la primera página, la tapa, se incluyen en letras de
título: el Nº del programa . En el siguiente
renglón los invitados, si los hubieran. A
continuación el tema que irá a tratar y abajo el
título de la pieza.

Dos espacios más abajo se presenta la lista de los
cuadros que conforman el programa .

De la página 1 en adelante, la hoja se divide en dos:
hacia el lado izquierdo de la hoja se indica el número de
bloque y se empieza a numerar las secuencias . Dentro de una
misma secuencia pueden haber varias escenas por eso se
especifican que las escenas también van numeradas y se
explican brevemente el lugar en que irán a
realizar las acciones los
personajes. Donde (lugar, escenario, set)cuándo (que
escena entra), Quien (personaje), que (hace) y como. En este lado
se especifican los cuadros que irán a entrar .

En el lado derecho, con mayúsculas el nombre del
personaje, dos puntos y el diálogo del personaje (lo que
dice) .

Este formato es el que se usa para Castelo Rà Tim
Bum.

_____________________________________________________

El tema

A continuación, es necesario elegir el tema que
será desarrollado durante el programa, esta respuesta
tenemos en la pregunta Nº 1 de nuestra entrevista. El
tema debe ser determinado por una consultora pedagógica o
un equipo debido a son ellos quienes conocen lo que un
niño de 3 a 7 años necesita aprender.

No obstante podemos citar algunos puntos, los colores, algunas
nociones del alfabeto, nociones de escritura de
algunas palabras, coordinación motora, ejercicios que tienen
que ver con todo el cuerpo, movimientos faciales, ejercicios con
los dedos. Se puede enseñar a contar, sumar, que
después han de aprender en la escuela y que
sirven como un adelanto. Además de esos temas principales
se puede sugerir, temas más amplios, como danza, artes
plásticas, música, historia y
ciencias en
general mostradas a través de experimentos.

Una vez seleccionados los temas, se desdoblan en sus aspectos.
Estos aspectos están representados en los cuadros. Se
elaboran primero los cuadros cada uno con un escenario
particular, en donde se ilustrará el tema desde distintos
puntos de vista. Ejemplo Tibio y Peronio siempre lo
abordarán desde el punto de vista científico.
Morgana lo mirará desde la Historia .

Si se pretendiese trabajar como en Castelo Rà Tim Bum,
se debería contar con varios guionistas puesto que cada
cuadro está hecho por uno distinto, y la historia por
otro.

Resumiendo podemos decir, el tema elegido se desdobla en
aspectos que deben ser desarrollados durante el transcurso del
programa. A partir del tema se elaboran los cuadros. Estos
aspectos historia, ciencias, trabalenguas refiriéndose al
tema están representados en los cuadros, que tienen como
función explicar algo, de la forma más clara
posible. De allí en adelante, el guionista
desarrollará una historia en base al tema central y donde
puedan insertarse armoniosamente esos cuadros explicativos. El
episodio nace como un marco donde deben insertarse por la
causalidad, los cuadros .

Aquí hallamos la primera diferencia entre el
guión educativo y guión educador. El guión
educador puede nacer de la creación de un personaje, o del
deseo de contar una historia, para lo cual se creará el
personaje. Nunca se puede sabe cuál aparecerá
primero. "Lo importante es que el producto final
resulte armonioso, con una interacción personaje – historia
indestructible, como si de una gran verdad se tratase. Personaje
e historia deben ser grandes verdades"[87]

Cuando la génesis del guión educador es la
experiencia vivida del guionista o la imaginación, bien
pudiendo ser cualquier otra fuente. Es el guionista el que decide
el tema. En el guión educativo, el inicio se da a partir
del tema que es lo que determinará la creación de
una historia basada en un aspecto taxativamente predeterminado.
Por lo tanto la imaginación del guionista estará
limitada a crear para explicar el tema. Está
definitivamente al servicio del tema.

La narración

Antes que nada dividamos la estructura en dos partes,
sumamente importantes, 1º la narración que es el hilo
conductor de la historia y 2º los cuadros, y que
actúan como células de
la información que contenidas en la
historia.

La narración de la historia tiene como objetivos
primeros mantener la atención e insertar armoniosamente
los cuadros explicativos. Dentro de esta sucesión debe
crecer la historia condicionada a armonizar con los cuadros,
que, a su vez, contienen un asunto específico.

La narración es un medio y un marco que sirve para
describir y explicar un objeto o situación, de manera
evidente, clara. No se permite en los cuadros dejar en la duda al
espectador. Cuando que, sí está permitido que esto
ocurra en la historia . Por eso se puede manifestar que este
programa también utiliza los elementos del guión
educador.

Toda la obra cuenta con tres partes fundamentales que son
:

1º) Planteamiento

2º ) Desarrollo

3º ) Desenlace

Por lo expuesto en la entrevista
y visto en nuestro análisis, este orden es inalterable en
Castelo Rà Tim Bum. En un guión educador sin
embargo no existe inconveniente en comenzar por el desenlace y
que el protagonista acabe contando la historia en Flash – back, es
decir como un recuerdo. Se pueden modificar con la única
condición de que deben estar en algún momento.

En un guión educador puede tomar el cauce que el
guionista decida y le parezca que puede generar más
suspenso, más carga dramática, como es el caso, de
cuando el protagonista de la novela se
casará o se morirá eso lo decide el guionista u
otra persona.

En el guión educativo de Castelo Rà Tim Bum, los
elementos suspenso, sorpresa o carga dramática son
aditivos necesarios para mantener la atención, no es el
motivo principal del trabajo .

Tal es así, que en nuestro análisis, pudimos
saber que el mayor porcentaje del tipo de escenas
correspondía a las escenas explicativas .

_______________________________________________________

Los cuadros

Son la unidad de información de asuntos
específicos, en donde se desarrollan las materias . Y son
eminentemente escenas explicativas .

Los cuadros amplían, clarifican y enriquecen el
contenido del programa, además de servir de ganchos para
la atención, quiebran la monotonía de la historia .
Todos ellos deben tener al menos aproximación con la
historia. Deben aparecer en consecuencia de algo ocurrido o dicho
en la historia, quebrando la narración y
refiriéndose a algún aspecto del tema central. El
modo en que se articulan en la historia es a través de la
asociación por similaridad o contiguidad de las ideas para
que estén interligados por la causalidad.

_____________________________________________________

La historia

De la respuesta Nº 10 .

Aún cuando la efectividad del guión pase por una
cuestión subjetiva, se puede calificar si es útil o
no, siempre debe comenzar, desarrollar y terminarse. Debe haber
un levantamiento del problema y llegarse a la solución del
conflicto, conteniendo los elementos anteriormente citados,
Suspense y sorpresa. Debe mantener la atención, con
suficientes ganchos. Debe tener mucha acción, muchos
acontecimientos. Deben ocurrir muchas cosas .

El hilo narrativo

Al ser redactado el guión se tiene presente la
preocupación de que debe seguir este orden.

El hilo narrativo, es siempre basado en el tema central y
conflicto que el personaje debe tener así como las
acciones que realiza intentando resolver el problema. Los
personajes secundarios o invitados siempre traen la
solución o la empeoran, pero siempre se resuelven de
alguna forma. Cuando no se consigue, lo mejor es replantearlo, de
enjuagarla de nuevo, por que se está ante una historia sin
pies ni cabeza. Evitar las vueltas porque, acaban dispersando la
atención del niño.

Cada escena es consecuencia de la anterior.

Esta estructura existe en el 90% de los programas. Respuesta
Nº 11.

_____________________________________________________________

Argumento

En Castelo Rà Tim Bum, el argumento apunta hacia
conjugar la carga informativa puesta en los cuadros, con una
historia que guarde relación con el tema central y que de
alguna manera también pueda ilustrarlo en el camino .

El argumento de Castelo Rà Tim Bum es también
una fuente de información sobre el comportamiento, pero
que funciona como pretexto, se subordina al ejercicio de
sustentador de la atención para que la aridez de la ciencia se
endulce en la estructura del juego.

Cualquier historia es permitida siempre que se refiera al
asunto previamente determinado.

Personajes

Los personajes deben ser creados, bajo cuidados especiales,
tales como el lenguaje
que han de utilizar, y las acciones que han de realizar. La forma
de hablar debe corresponder a la naturaleza del personaje. Un
niño debe hablar como tal y no como un profesor. Cada
palabra que no forme parte del vocabulario del niño debe
ser explicada. Los movimientos de cámara, son
también un elemento útil para la
explicación.

Por ello el perfil psicológico de cada uno delinea a
personas relativamente sanas . Esto se debe al riesgo que existe
a que los espectadores acaben imitando por ejemplo un tic nervioso
de uno de los personajes lo cual es razonable. Los personajes
funcionan como los actores de los incidentes y como modelos
expuestos a ser imitados.

Esto no quiere decir que han de esconder sus emociones y
comportarse solamente del modo ideal, sino que un error puede
servir para explicar que ese comportamiento es indebido .

Los personajes pueden ser fantásticos, pero
creíbles, está permitido tener 300 años y
vestirse coloridamente.

______________________________________________________________

Dialogo

Es fundamental entender que el niño, no puede ser
tratado como si fuese a remedarle. Se debe hablarle con
naturalidad, está comprobado que el entiende. No se debe
subestimar su inteligencia. A diferencia de otros programas
Castelo Rà Tim Bum no trata con expresiones afectadas a
los niños, sino con la seriedad y respeto que requiera la
ocasión. Con ese tipo de expresiones no se agrega nada al
conocimiento
del niño. No es la intención hacer fiestitas para
convertirlos en payasitos. El programa debe acrecentar algo nuevo
o al menos una semilla que habrá de desarrollar más
adelante.

Reproducimos textualmente aquí la expresión del
entrevistado en la respuesta Nº 6, por ser altamente
ilustrativa: "El niño no es un payasito que solamente
manda besos para papá y mamá, no es eso. Eso
también sirve para aquilatar el lenguaje que vamos a usar
en los programas".

______________________________________________________________

Lenguajes utilizados

No existe una regla sobre dar o no prioridad a algún
lenguaje en especial. Tanto el visual, como el auditivo o verbal
son utilizados según se presenten las circunstancias. Son
los objetos a ser mostrados los que determinan el lenguaje.
Así por ejemplo una música, no se intentará
demostrarla visualmente. Respuesta nº 10.

______________________________________________________________

La estructura del cuento de
hadas

Aunque intentáramos no utilizarla, siempre
estará presente en la narración de cualquier
historia, por lo que sería redundante decir que debe ser
usado en un programa educativo. Es un punto en común con
el guión educador y la esencia de cualquier historia.

___________________________________________________________

La estructura Dramática

Después de hacer la división de las escenas en
el primer bloque, se presentan los antecedentes, arranque de la
acción, revelación. Al final del primer bloque
siempre se efectúa la "llamada" o suspenso para crear
expectativa para el segundo bloque. Después del intervalo
al menos una escena recuerdo, el nudo, la peripecia soluciones
posibles al conflicto, el clímax, resolución del
conflicto, descenso de la acción, catarsis, y
vuelta a la realidad.

Estructura en la televisión

Castelo Rà Tim Bum está estructurado como un
telefilme cuya estructura de es muy semejante a la de un
largometraje para cine.

Teniendo en cuenta la fragilidad de atención en los
niños, 30 minutos como límite es suficiente para
explicar lo que se desea.

El formato telefilme se divide en 4 partes:

  • a) Primera parte de 2 a 3
    minutos.(presentación)

  • b) Segunda parte 10 minutos (desarrollo hasta la
    crisis ).

  • c) Tercera parte 10 minutos (desarrollo hasta el
    clímax).

  • d) Cuarta parte 2 a 3 minutos
    (resolución).

Podrá tener una interrupción para la publicidad en el
medio entre la 2ª y 3ª parte.

Este esquema sitúa el clímax y la
resolución al final.

____________________________________________________________

Tipo de Edición

No existen limitaciones , puesto que debe ser la escena la que
pide este u otro tipo de edición. En Castelo Rà Tim Bum
fueron usados ambos principios de
montajes narrativo y expresivo del cine que en televisión
gana el nombre de edición. Por lo tanto una edición
expresiva podría decirse que existe en algunas partes de
los clips y la edición narrativa utilizado durante, la
exposición de la historia. Ambas expresiva
y narrativa tienen lugar en el programa educativo.

____________________________________________________________

Puntuaciones en la edición

La fusión:
es utilizada para los cambios de escenarios y lugar. Para pasar
de la narración a los cuadros; a menos que tengan
viñeta.

El fundido: antes del intermedio y al recomenzar la
narración.

El corte seco: es utilizado como manera de unir la toma de las
cámaras. El uso dado a estos recursos, son los
utilizados en cine.

_____________________________________________________________

Ritmo

Según lo que vimos, es recomendable un ritmo acorde con
la idea de la escena, sin olvidar que la velocidad de
una toma tiene que estar subordinada a la intención de
explicar.

No obstante, este concepto de ritmo
también está determinado por el director, el
guión puede sugerir, pero es él quien debe decidir
sobre la acción dramática.

El ritmo está determinado por la necesidad de explicar
.

____________________________________________________________

Composición

El guión puede combinar e incluir diferentes y
componerse de diversos géneros; la narración de una
historia, Vídeo poesía,
Reportaje, Clips, Teatro o Skecht, Danza . Adquiriendo
características de sistema de mosaico

En un guión educador se elige un género y se lo
desarrolla, siendo prácticamente inusual la mezcla, salvo
raras excepciones. En el guión educativo es una
necesidad.

____________________________________________________________

Banda Sonora

El sonido es un recurso utilizado en nuestra muestra, como
comentario de las situaciones, estado
anímico de los personajes, o simplemente a para colorear
las imágenes. En Castelo Rà Tim Bum
prácticamente no existe ninguna escena sin sonidos o
ruidos.

Cabe destacar también, el enorme uso de la
música, Rá Tim Bum tiene su propia música,
identificatoria (jingle). Así como también la
música ilustra algunos cuadros, como en otros casos que
guía la imagen.

Escenografía, luces y vestuario

Los escenarios, pueden ser inspirados en los libros de
cuentos
ilustrados. El colorido, rico en contrastes primarios y las
formas son fundamentales como fondo visual de lo que irá
ocurriendo. Puesto que este mundo fantástico ya es
conocido y aprobado por la mayoría de los niños por
lo que utilizarlo sería aprovechar lo que ya está
comprobado que funciona y hace un mundo onírico que
adquiere relieve.

Las ropas de los personajes principales, de ser posible deben
contener un mensaje de fantasía, contraponiendo colores
vivos. Los niños aún teniendo ropas, normales,
contienen colores fuertes.

La iluminación, es variada, con predominio de
imágenes sumamente nítidas.

Debe buscarse siempre una composición visual llamativa
y alegre.

___________________________________________________________

El estilo

El programa debe ser clásico, una búsqueda de
reproducir la naturaleza o el mundo de manera objetiva y en
relación a los principios del mundo en que vive el
niño.

Curiosamente, para que el niño interprete este
universo, la forma o el modo de representar esta interpretación del universo, está
basado en el realismo
mágico. "Interpreta la realidad a partir de elementos
fantásticos, parafísicos y
prodigiosos".[88]

__________________________________________________________

El tono

Debido a la necesidad de transmitir vivacidad, el
género tragicomedia debe poderse calificar de medio tono
hacia arriba. Sin temor a llegar a la comedia y ser festivo o se
corre el riesgo de dar más peso al componente
trágico que tiene la pieza.

______________________________________________________

Diferencias entre un guión educador y educativo

Creemos oportuno señalar algunas diferencias
encontradas a lo largo de nuestra investigación, y que pueden servir como
lector de barras para saber reconocer si estamos ante un
guión educador o educativo. O, si lo estamos redactando
para agregarle los elementos que lo conviertan en uno u otro.

1)El guión educador puede nacer de la creación
de un personaje, o del deseo de contar una historia, para lo cual
se creará el personaje. Nunca se puede saber cuál
aparecerá primero.

Cuando la génesis del guión educador es la
experiencia vivida del guionista o la imaginación, bien
pudiendo ser cualquier otra fuente. Es el guionista el que decide
el tema. En el guión educativo, el inicio se da a partir
del tema que es lo que determinará la creación de
una historia basada en un aspecto taxativamente predeterminado.
Por lo tanto la imaginación del guionista estará
limitada a crear para explicar el tema. Está
definitivamente al servicio del tema.

3)El orden en que se presenta la narración. En un
guión educador sin embargo no existe inconveniente en
comenzar por el desenlace y que el protagonista acabe contando la
historia en Flash – back, es decir como un recuerdo. Se pueden
modificar con la única condición de que deben estar
en algún momento.

4)En un guión educador el argumento puede tomar el
cauce que el guionista decida y le parezca que puede generar
más suspenso, más carga dramática , como es
el caso, de cuando el protagonista de la novela se
casará o se morirá eso lo decide el guionista u
otra persona.

5)En el guión educativo, los elementos suspensos,
sorpresa o carga dramática son aditivos necesarios para
mantener la atención, no es el motivo principal del
trabajo .

6)El uso de un gran porcentaje de escenas explicativas,
buscando ser didáctico, lo que no es permitido en un
guión educador.

7)El tipo de información contenida en el guión
educativo debe reunir los tres tipos de interpretantes,
emocional, energético, y al menos evidenciar claramente
destino a generar interpretantes lógicos.

8) La historia no es el fin del guión, sino un medio.
El guión educador tiene por objetivo
contar la historia.

9) El hilo narrativo es flexible permitiendo el encordado con
los cuadros. El guión educador, por regla, no puede
desviarse de la narración.

10)Al construir los personajes se debe cuidar como modelos
pensados para ser imitados, cuando que en el guión
educador, no es necesario ese cuidado.

11)El dialogo en un
guión educador puede representar el modo de hablar del
personaje. Para educar, se debe mantener una expresión
categóricamente clara.

12)El ritmo en un guión educativo, tiene por objetivo
fundamental, explicar . El guión educador, se adecua al
contenido de la escena.

13)El guión educativo tolera la inserción de
variedad de géneros. En el guión educador, por
regla se elige un género y se desarrolla.

14)El estilo del guión educativo se ve limitado siempre
a no alejarse de la tragicomedia. Un guión educador no
tiene esta limitación.

15)El tono promedio es festivo en el guión educativo,
cuando en el guión educador, puede expresarse en
cualquiera.

Sobre el ideal de educación

La orientación del tipo de educación pasada en
Castelo Rà Tim Bum no es diferente a los fundamentos que
halláramos en la exposición sobre el mismo punto en
el Capítulo 2 y podría decirse que encierran el
mismo espíritu. Lo que nosotros pretendemos dar en
nuestros programas; Rà Tim Bum , lo expresa .

  • En Castelo no se habla de política, ni de
    religión, se agudiza en nociones sobre la realidad del
    universo del niño.

  • De sus objetivos entendidos percibimos que busca
    popularizar las ciencias, ponerlas al alcance de los
    niños y también se preocupa por orientar al ser
    humano hacia una vida plena, que le permita, desarrollarse y
    crecer en su medio para que alcance el éxito
    según sus aspiraciones individuales y colectivas .
    Como vivir, que significa saber aceptar las limitaciones del
    hecho de vivir en sociedad, sin sacrificar la capacidad del
    gozo. El niño aprende a darle tanta importancia, a su
    relación con la sociedad, como a la
    satisfacción de sus deseos, a equivalerse en esta
    dicotomía, mediante, el ejercicio de la tolerancia,
    que no claudica a realizar sus deseos y a saber reconocer que
    cuando se presenta imposible, debe postergarla, y sustituirla
    por otro placer que le permita la posibilidad de vivir con
    éxito, en el cambiante mundo de la
    civilización.

  • Se educa al individuo y no a las masas, la
    información es para la persona.

  • Existe conciencia de la necesidad de estimular con
    sugerencias desde el exterior , al niño.

________________________________________________________

Sobre la información

El contexto para la información

El proceso de la información tiene tres momentos
irrecusables el 1º) la selección
de la información 2º),el procesamiento
didáctico y 3º) el contexto en el que se
colocará.

Entendemos por contexto, el medio que rodea y sostiene, la
información didáctica. El medio y elementos de ese
medio con los que vive y en el que está inmersa la
información la convierte, en procesada. Sin pasar por
estos tres momentos la información disminuye su
posibilidad de éxito.

Veamos desde otro ángulo: conviene recordar que
llamamos a Castelo Rà Tim Bum sistema modelizante
secundario por ser producto del lenguaje del arte.

El arte es un lenguaje – dice Iuri Lotman – la obra de arte es
un texto en ese
lenguaje. "Cualquier lenguaje utiliza signos, que
constituyen su diccionario
(se habla a veces de "alfabeto", para una teoría
general de los sistemas de signos, estos conceptos son
equivalentes), cualquier lenguaje posee reglas definidas de
combinación de esos signos, cualquier lenguaje representa
una determinada estructura, y esa estructura posee su propia
jerarquía"[89] .

Castelo Rà Tim Bum es un texto en el lenguaje de la
televisión y posee reglas y estructura definidas.
Debidamente explicadas durante el análisis. Las reglas
incluyen desde la filosofía con que se encara el proyecto,
hasta las puntuaciones entre tomas. Estas reglas a su vez
determinan su estructura. La jerarquía de esta estructura
entendemos como la prioridad que existe en transmitir la
información elegida y a lo que se somete y subordina toda
la estructura. Aceptamos la palabra estructura como equivalente a
contexto, en este caso.

La información debe imponer cambios físicos y
químicos íntimos en esa estructura o contexto.
Algunos de esos cambios son las 15 diferencias con el
guión educador, y que representan las huellas innegables
de su efecto. La información reclama elementos y espacio
estructura apropiados desde donde actuar e influye decididamente
en los componentes esenciales del guión, y en las técnicas
utilizadas para su producción, que a su vez
determinará su forma particular haciéndola
claramente diferenciable de los demás. La
información condiciona esta acción distintiva, para
aproximarse a la generación del interpretante
lógico. La información a ser entregada no puede ser
ofrecida en forma directa, sino teniendo de contexto juego y
aventura, fantasía, magia y prodigios capaces de
sorprender, maravillar, asombrar.

Sobre la complejidad de esta estructura "estudiando la
naturaleza de las estructuras semióticas, se puede hacer
una observación; la complejidad de la
estructura se presenta en una dependencia proporcional directa
con la complejidad de la información transmitida. La
complejidad del carácter de la información arrastra
inevitablemente a la complicación del sistema
semiótico utilizado para transmitirla. Además, en
un sistema semiótico bien construido (o sea en un sistema
que consigue el fin para el cual fue elaborado) no puede haber
complicación superflua, no
justificada"[90]

Un ejemplo: si explicáramos a los alumnos sobre la
inconveniencia de la violencia, pidiendo opiniones a
través del diálogo y luego de un debate
proyectáramos un trozo conteniendo una escena de violencia
de un material audiovisual educador, serviría para
ilustrar el mensaje que deseamos entregar. Un producto de
guión educador, debidamente contextualizado puede volverse
educativo. Y un material educativo, descontextualizado puede
volverse educador.

"De ahí resulta que una información (un
contenido) no puede ni existir, ni ser transmitida, fuera de una
dada estructura". Por que desvirtuaría la
información, agregamos nosotros .

De hecho no sería lo mismo si viéramos el filme
completo. Porque al separar de su contexto la carga informativa
que venía trayendo pierde el impulso de las emociones y
las justificaciones argumentadas, pierde el sistema en el cual se
sostenía .

"Tolstoï dice con extraordinaria claridad, que la idea
artística se realizaba a través de un
"encadenamiento"- una estructura – y que ella no existe fuera de
el, que la idea del artista se realizaba en su modelo de la
realidad. Y más adelante Tolstoï escribe "Son
necesarias personas que muestren la aberración de la
búsqueda de ideas aisladas en una obra artística, y
que guíen incesantemente a los lectores, en el laberinto
infinito, de los encadenamientos, en los que consiste la esencia
del arte, y según las leyes que sirven
de fundamento, a esos encadenamientos"[91]. "La
idea no está contenida en algunas citaciones, aún
cuando sean escogidas juiciosamente, sino que se exprime en toda
la estructura artística".

Por eso, para la creación de un guión para la Tv
educativa, es necesario primero crear el sistema y en como
hacerlo, nos hemos esforzado a lo largo de nuestra
investigación.

Didáctica para la
información

Dijimos en el apartado sobre la información que para
intentar generar el interpretante lógico en los
niños debíamos optimizar la información
procesándola y presentarla estructuradamente, buscando
anidar en su tejido cognitivo.

Procesamiento de la información

La información educativa debe tener como componente el
factor sorpresa y cumplir una doble función, a) proveer un
conjunto de datos sobre algo
para, b) excitar del pensamiento
para generar más datos sobre ese algo. Sin sorpresa, no
habrá excitación del pensamiento. Creemos que la
sorpresa se genera a partir del tipo información elegida,
del ángulo desde donde se aborda y del contexto en que sea
presentada .

a) Asimismo la información educativa debe contener
datos sobre el efecto sensible que causa el objeto al cual se
refiere mediante la sinestesia.

Si el mundo se conoce a través de los sentidos,
siendo que es imposible abrigar una idea relacionada con alguna
cosa, en la que no sean imaginables efectos sensibles de las
cosas; nuestra idea respecto a ese algo, es nuestra idea acerca
de los efectos sensibles. Para formar un concepto los datos sobre
el objeto, deben referirse a como impresiona ese objeto los 5
sentidos. Al describir el objeto que queramos explicar debemos
mostrar los efectos sensibles que ocasiona el objeto. Recordemos
nada más la escena de Mãu, cuando se refieren al
agua y cuentan
que puede ser caliente o fría. O en Esportistas Mirins
cuando los niños están en el agua.

Hablando semióticamente, podemos afirmar que la
información educativa debe contener su ícone y sus
indicios, para que mediante la Semiosis se convierta en
símbolo.

b)La información educativa debe enseñar a
pensar. Enseñar a pensar significa, mostrar como se
aprende imitando el laberinto que se recorre en la mente, para
formar un concepto sobre
un fenómeno desconocido, que
actitudes
tomar y que elementos utilizar. A atropellar ese laberinto y a
seguir los pasos de lo que ocurre en nuestras cabezas cuando nos
enfrentamos ante un objeto o fenómeno. A habituarse a
observar, a reconocer los indicios que surjan del objeto, a
plantear las conjeturas, las dudas, y ensayar los errores para
desechar opciones hasta encontrar la verdadera, para luego
describir juntos, lo que el niño observó y a
relacionarlo mediante medida, orden, diferencia, similitud con lo
que ya conoce su existencia. Invitarlos a hacer algo sobre el
objeto que se explicó, moviendo su imaginación
¿Que es el método
científico, sino la forma objetiva de mirar el universo?. Y
¿ cómo deberíamos enseñar sino por el
modo de conocerlo objetivamente?. Como hacerlo : explicamos
capítulo 3.

La información educativa debe repetirse a lo largo del
guión. Se entiende por repetición referirnos varias
veces al mismo objeto abordando sus distintos aspectos. Basta
recordar, el tema del programa y las explicaciones dadas al
respecto en la historia y los cuadros.

Capítulo 6.

A razón de lo
expuesto resta, modificar la
hipótesis que nos
guiará en esta investigación

Vimos que la información no se inserta pasivamente a
dormir en un contexto, sino que es el factor determinante de la
estructura toda .

Cualquier guión de la Tv educadora, puede
eventualmente, sin haberse propuesto, generar interpretantes
lógicos, eso depende de la situación en que se
encuentra el receptor, lo cual no se puede controlar y no
está dentro de nuestro interés.
Lo que buscamos es redactar de propósito guiones
educativos con posibilidades de generar interpretantes
lógicos. Para ello, es necesario condicionar la
información con el tratamiento didáctico, lo cual
llevará a condicionar el contexto en el cual está
insertado y responder a un tipo de educación
preestablecida para dar una visión clara y objetiva del
universo.

Así una serie, puede generar interpretante
lógico, insertando un nuevo hábito en el receptor,
siempre que este se encuentre en un estado de carencia y deseo .
Puede que ocurra, dependerá del ángulo y la
distancia con que observa el programa. Esta misma serie,
suponiendo que sea de suspenso, contendrá informaciones,
que determinarán el contexto en el cual está
inmerso, por que todos los elementos del guión
estarán orientados a conseguir el objetivo deseado.

Podrán presentarse, los elementos de repetición
y sorpresa, pero su información, nunca podrá
tolerar el proceso de ser tratada didácticamente a menos
que se esté dispuesto a arriesgar el suspenso que es la
esencia de la pieza.

En un documental, puede llevar datos sobre el universo del
niño, cumpliendo los dos requisitos de la
información, datos sobre algo capaz de excitar el
pensamiento presentado con sorpresa y repetición, pero
este género no toleraría la ficción. Por
definición, es reflejo de la realidad.

Se puede apreciar que, algunos géneros pueden presentar
por separado algunas de la características del
guión educativo, pero no todas, porque se
convertirían en guión educativo. Es más
cualquier género cuenta un episodio, de una vez o en
capítulos indistintamente, pero las informaciones
contenidas, son hechos aislados que pueden encontrar similitud
pero no continuidad en otras piezas porque no forman parte de un
cuerpo educacional preestablecido.

Por ello se confirma que: toda información contenida en
un guión, es educadora. Una información se vuelve
educativa cuando es tratada didácticamente para generar
interpretantes lógicos y determina el contexto del que
forma parte, para transmitir un tipo de educación
preestablecido por la intencionalidad de dar una visión
objetiva y clara del universo, al niño de 3 a 7
años.

Y por último podemos intentar una definición ;
sobre el guión de programa educativo: es la forma escrita
de un proyecto audiovisual, con una historia que tolera la mezcla
de la ficción con la realidad cargada de propósito
con informaciones procesadas didácticamente para
establecer conceptos sobre el universo y motivar al receptor.

Comentario
final

Para quien haya pensado que el autor ha querido ser
complaciente con el programa, este párrafo
es el indicado.

Castelo Rá Tim Bum se presenta casi como un mundo
perfecto, en una cápsula donde no existen asesinatos, ni
robos, ni sexo, ni
armas. El
tío no fuma, ni bebe. Y Morgana siquiera tiene amantes,
que le hagan regalos, ni le seduzca.

Nino está dentro, alto y claro en un castillo. Es en
cierta forma un privilegiado, tal vez por eso es líder.
Nino es expresión de la burguesía. No vive en las
fabelas, sino en un castillo. Los niños son de afuera y
abajo, puesto que viven en casas comunes y llevan vidas comunes e
ingresan al recinto de Nino como invitados y privilegiados por la
amistad de Nino
.

Nino no es pobre, tiene todos los juguetes y los libros que
quiere lo que obviamente cuesta comprar. Podrá decirse que
muchos de ellos son inventos , lo
cual valoriza la capacidad inventiva pero no desmiente que para
inventar hay que tener talento y materiales que
cuestan dinero . De
hecho posee lo que solamente una posición económica
desahogada pueda brindarle; es más , conseguido en
mágicamente por herencia y no con
su esfuerzo . No muestra a Nino trabajando para obtenerlas . A
pesar de que las respuestas dadas en la entrevista responden que
Nino no es rico .

Cualquier observador podría señalar , que este
es el mensaje que acaba pasando el programa . Se reconoce que es
también . Pero si analizamos el contexto , tal como
encontramos que era necesario , nos daremos cuenta que el veneno
acaba convirtiéndose en medicina .

Los asesinatos, robos, armas , sexo y amantes ladinos, forman
parte de la "civilización" y la realidad en la que vivimos
actualmente, no de la vida que se desea para ellos. Castelo tiene
en su esencia el deseo de un mañana mejor y en
armonía con el universo.

  • Nino está dentro , alto y claro en un castillo. Es
    en cierta forma es un privilegiado , tal ves por eso es
    líder

Nino no es líder , por lo que tiene , sino por su
manera de comportarse y si está alto , claro y dentro el
contexto nos indica que es por que se lo ha ganado , tal como
cualquier persona que se esfuerce puede lograrlo .

  • Nino es expresión de la burguesía . No vive
    en las fabelas, sino en un castillo. Nino no es pobre , tiene
    todos los juguetes y los libros que quiere lo que obviamente
    cuesta comprar . Podrá decirse que muchos de ellos son
    inventos , lo cual valoriza la capacidad inventiva pero no
    desmiente que para inventar hay que tener talento y
    materiales que cuestan dinero . De hecho posee lo que
    solamente una posición económica desahogada
    pueda brindarle

Aún cuando el castillo sea expresión de riqueza
, el ideal de vida mejor para todos no es ir a parar a una fabela
, sino llegar a tener cada quien su castillo. Es cierto que no se
promociona la pobreza como
virtud , pero tampoco es la apología del capitalismo .
O todos los cuentos del mundo que tienen un castillo , son
propagandas del capitalismo .

  • Los niños son de afuera y abajo , puesto que viven
    en casas comunes y llevan vidas comunes e ingresan al recinto
    de Nino como invitados y privilegiados por la amistad de Nino
    .

Si tomamos las mismas expresiones de la cultura para
Nino tomemos para los niños . Dentro de la cultura existen
, los que están afuera , abajo y oscuro. Esto forma parte
de la realidad. Pero aún así , el programa
encuentra en este punto un párrafo donde hablar sobre la
pluralidad de la sociedad y de la posibilidad de convivir
armoniosamente . Además en ningún momento se
señala que aquellos son así y no tendrán la
posibilidad de cambiar a alto, claro y dentro como Nino que al
final de cuentas es la
figura que es puesta para imitar. Nino induce al niño a
imitarlo para estar alto, claro y dentro .

Por la autoridad que nos confiere este trabajo, este juego de
cuestionamiento y contraargumentos ha tenido por intención
dar el enfoque de la
investigación y desde donde puede ser criticado
Castelo, para quienes estén interesados en hacerlo.

Castelo Rà Tim Bum es una manera de ver el mundo, en
donde se regresan a los juegos tradicionales como el barrilete,
el trompo presentando una alternativa creativa y necesaria,
cuando las armas y la violencia son el único recurso en
otros programas .

No está basado en preconceptos sobre los niños,
sino en apreciaciones realistas y razonables . Un niño ,
debe crearse un concepto sobre que el mundo es un lugar en el
cual se puede vivir feliz, a pesar de sus problemas .

Si pudiera aprender esto se encontraría más apto
y próximo, que aquel otro niño que sólo ve
programas convencionales, para construir su propio criterio y
crearse sus propias opiniones sobre la realidad con sensibilidad
y conocimiento.

Bibliografía

ADORNO T., W.,
"A Industria
cultural"
. En Comunicação e Industria
cultural. Gabriel Cohn (org.),. Ed. Nacional e EDUSP , São
Paulo 1971

ARANHA L., Pedagogia Histórico-crítica
. O otimismo dialético em educação.

Educ. São Paulo. 1992.

BALOGH, A., M, Televisão: serialidade,
paraserialidade, e repetição"
. In Face volume
3 Numero 1 Revista de
Semiótica e Comunicação .
São Paulo. Rio de Janeiro/ Junho de 1990.

BAKTINHE., M., Estética da criação
verbal.
S. Paulo. Martins Fontes 1992.

BENSE – WALTHER , M. E., La semiótica, guía
alfabética
– Barcelona. España.
Ed. Anagrama – 1975.

CAILLOIS , R . , Los Juegos y Los Hombres , la
máscara y el vértigo
.México
Colección Popular Fondo de Cultura Econômica –
1986.

CANDIDO , A. (et alii) , A personagem de
Ficção.
9º Edição.
Sâo Paulo . Editora Perspectiva . 1992.

CAPARELLI , S.. "Televisão , programas infantis e a
criança
". Em A produção Cultural
para criança
. ( Porto Alegre ,1982 )

CASSIRER, H., Televisión educativa en los Estados
Unidos
.(UNESCO , 1961).

CHALLHUB, S., Funções da Linguagem. S.
Paulo. Ed. Ática. 1990

CHANCE, M. , As invariantes sociais Em CENTRO
ROYAUMONT. Para uma ciência do Homem – Vol. II. – .
São Paulo . Cultrix / EDUSP. 1978.

CHANGEUX, J.P., L' homme Neuronal. París
.Fayard. 1983.

COLOMBO F., Televisión: La realidad como
espectáculo
. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona
1976

COMPARATO, D., Da criação ao roteiro.
A arte de escrever para cinema e Televisão
Portugal. Editora Pergaminho , Lisboa ,1993.

DEVINE , M. A fala do Bebê. e a arte de se
comunicar com ele. Rio do Janeiro , Vozes 1993.

DOELKER , C. , La realidad manipulada. Radio,
televisión , Cine , Prensa. Barcelona
. Editorial Gustavo Gili S.A. , 1982 .

EISENSTEIN., S., Memórias Inmoráis. S.
Paulo. Cia. das Letras. 1987.

FAURE , S. , Doce pruebas de la
inexistencia de Dios
. .Madrid
.España. Biblioteca Júcar, 1979.

FELLINI, F., Entrevista sobre o cinema. Rio de
Janeiro. Civilização Brasileira. 1986.

Ídem………Fellini por Fellini. Porto
Alegre. L& PM. 1986.

FORE W., F., Televisión y Religión .
La formación de la Fe , Los valores y la
Cultura .
Bogotá . Consejo Episcopal Latinoamericano
CELAM . Colección DECOS – 3 . 1989 .

FREIRE , P., Educação e mudança
. Rio de Janeiro . Ed. Paz e terra . 1979. 2ª
edição.

FREUD , A. , Introducción al Sicoanálisis
para Educadores
.Argentina, Buenos Aires
Ed. Paidós – 1977.

FUENLIZADA , V. Educación para la
comunicación televisiva
. Santiago de Chile .
UNESCO, 1986.

HUIZINGA , J. , Homo Ludens – São Paulo.
Perspectiva .2º Edição. 1990.

KUROSAWA, A., Relato autobiográfico. S. Paulo.
Estação Liberdade. 1990.

LACAN , J., Las formaciones del inconsciente.
Transcripción de J. B. Pontalis, traducción José Sazbón.
Buenos Aires. Nueva visión .1977.

LIEBERT , R.M. & NEALE , J. M.& ( et alii ) . La
Tv y Los Niños
. Barcelona . Editorial Fontanella
S.A., 1976.

LINARES, M. J., Guión , elementos ,formatos y,
estructuras.
Méjico. Alhambra Mejicana. 1989.

LOTMAN , I. , A estrutura do texto artístico .
Lisboa . Editorial Estampa . 1978 .

MANNONI , M., Educação
impossível
.2º Edição
tradução de Álvaro Cabral. Francisco Alves.
Rio de Janeiro 1988.

MARQUES DE MELO. J. "Televisão Brasileira :
desenvolvimento e perspectivas ". En

Comunicação e Sociedade Nº 19.

MARTINES DE SOUSA J., Diccionario de información ,
comunicación y periodismo
. Madrid. Editorial Paraninfo ,
1992.

MATTELARD , A. & PIEMME J.M. La televisión
alternativa .
Barcelona Cuadernos Anagrama , 1981.

MG. INDUSTRIAS
GRÁFICAS S.A. Diccionario Enciclopédico
Ilustrado Géminis
., Barcelona . 1986.

MENEZES, P., Poética e Visualidade. S. Paulo.
Ed. Unicamp. 1991.

Ídem…………Poesía Sonora.
Poéticas experimentais da voz no século XX
.
EDUC. S. Paulo. 1992.

Ídem…………A tradução
Intersemiótica na fronteira das linguagems
.

S. Paulo.(Previa) , sem data.

MILLERSON , G. Técnicas de Realización y
Producción en televisión .
Madrid ,
España. Instituto Oficial de Radio y Televisión de
España , 1985.

MILLOT ,C. , Freud Antipedagogo
tradução Ari Roitman .Rio de Janeiro. Jorge Zahar
Editor. 1992

MORIN , E., O enigma do homem .Rio de Janeiro, Zahar
editores ,1975.

MORTENSEN , C. , A teoria da Comunicação,
textos básicos.
São Paulo – Mosaico. 1979.

MOYSÉS , R. J., "Alguns apectos da
divulgação na programação rural da
Televisão Brasileira ".
Resumen de tesis de
Doctorado. Italia ,1990
.

OCÉANO GRUPO
INDUSTRIAL S.A. Diccionario Océano Uno Color.
Madrid .Edición 1995

PACHECO , E. D., O pica pau : Herói ou vilão
?. Representação social da criança e
reprodução da ideologia
dominante .
São Paulo : Loyola , 1985.

PEIRCE, C. S., Semiótica. Trad. de Teixeira
Coelho. S. Paulo.

Perspectiva .1990.

Ídem…………..Escritos Coligidos In
Coleção "Os Pensadores".

Vol. XXVI .Trad. de Armando D"Oliveira. 1974.

Ídem………….Semiótica e Filosofia
.
Trad. de Octanny S. Da Motta e Leónidas Hegenberg.
S .Paulo. Cultrix . 1972.

PIAGET, J., Seis estudos de Psicologia. Rio de
Janeiro. Forense Universitária, 1978.

PIAGET., VYGOTSKY, WALLON, Teorias
Sicogenéticas.
S. Paulo. Summus Editorial. 1992.

PLASA, J., Traduções
Intersemióticas.
Tese de Mestrado. S. Paulo.

PUC.( 1985 ).

PROPP , V. , Morfologia do conto Maravilhoso. Trad. .
Jasna Paravich Sarhan . Org . Boris Schnaiderman. Río de
Janeiro . Forense – Universitária .1984.

PROSS , H., La violencia de los símbolos sociales – Barcelona ,
España – Anthropos , editorial del hombre.
1989.

RAPPAPORT.,C. R., Psicología do desenvolvimento,
conceitos fundamentais.
Vol. I . S. Paulo. EPU. 1981.

SANTAELLA , L., Produção de Linguagem ,e
Ideologia .
S. Paulo. Cortez. 1980.

Ídem……………….O que é
semiótica.
S. Paulo. Brasiliense. 1983.

Ídem……………….A Assinatura das
Coisas.
Peirce e a Literatura.

Coleção Pierre Menard. Rio de Janeiro.
Imâgo. 1992.

Ídem……………….Percepção. Uma
teoria Semiótica.
S. Paulo.

Experimento. 1992.

STASHEFF, E..(et alii) , O programa de Televisão :
Sua direção e produção
.
Tradução e adaptação de Luiz Antônio
Simões de Carvalho São Paulo. EPU : Ed. da
Universidade de Sâo Paulo, . 1978.

TODOROV , T., Simbolismo e
Interpretação
.S. Paulo. Edições
70 . 1978.

WALLON , H., Psicologia do desenvolvimento, conceitos
fundamentais.
S. Paulo .Ed. Ática. 1986.

WATTS , H. , On câmera : O curso de
produção de filme e vídeo da BBC. São
Paulo
. Ed. Summus. 1990.

WATZLAWICK , P. / BEAVIN , J. H. / JACKSON , D. D. –
Pragmática da Comunicação humana.
6ª edição – São Paulo – Cultrix –
1991.

ZiILBERMAN, R. , (org.)(et alii). A produção
cultural para a criança.
Porto Alegre : Mercado Aberto,
1982. .

ZUMPHTROR, P., A letra e a voz. A "literatura "
Medieval
. Tradução de Amálio Pinheiro,
Jerusa Pires Ferreira . Sâo Paulo. Companhia das letras ,
1993.

Dedicado:

A mi madre, y a mi esposa sin cuyo aliento, hubiese sido
imposible.

A mis hijos Ricardo Arturo y Manuel Esteban.

A mis profesores, Prof. Dra. Cecília Salles Almeida
, Prof. Dr. Norval Baitello Junior, Prof. Dr. Breno Serson, Prof.
Dra. Samira Challub, Prof. Dra. Lúcia Santaella, Prof.
Dra. Ana María Goldfarb, quienes me prodigaron su ciencia y su
paciencia.

A mis compañeros de aula, que no permitieron
jamás que me sienta un extranjero.

Y muy especialmente, a mi orientador Prof. Dr. Philadelpho
Menezes Neto por sus oportunas observaciones y su
amistad.

 

 

 

 

Autor:

Néstor Ricardo Ruiz Matiauda

MAESTRADO: Disertación presentada a la Mesa
Examinadora de la, Pontificia Universidad
Católica de São Paulo, como exigencia parcial para
la obtención del título de MAESTRO en
COMUNICACIÓN Y SEMIÓTICA sobre la
orientación del Prof. Doctor Philadelpho Menezes
Neto.

[1] J.Marques de Melo. "Televisâo
Brasileira : desenvolvimento e perspectivas" .( Campinas, sem
data ) pp. 79 – 93 .

[2] T. Belinky "Teatro para crianças e
adolecentes" em A Produçâo Cultural para a
criança .Org. Regina Zilberman (et alii) ( Porto Alegre
, 1982 ) .pp. 69 / 70

[3] ( Ibidem) pp. 72 – 73 .

[4] ( Ibidem ).pp. 74 – 80 .

[5] A . Matterlard &J..M. Piemme. La
televisión alternativa .( Barcelona , 1981) p. 62.

[6] R..M. Liebert &,J M. Neale et alii .
La Tv y Los Niños ( Barcelona , 1976 ) p.p. 170/2

[7] W. F. Fore . Tv y religión. . La
formación de la Fe , Los valores y la Cultura (
Bogotá ,1989 ) p.p.35/36/37.

[8] S. Caparelli . "Televisâo ,
programas infantís e a criança".em A
produçâo Cultural para criança . ( Porto
Alegre ,1982 ) p . 67

[9] E. Diaz Pacheco . O Pica Pau : Heroi ou
Vilâo ? . Representaçâo social da
criança e reproduçâo da ideología dominante . ( Sâo Paulo ,
1985 ) p . 23 .

[10] Edición 1995 p.552

[11] A . Matterlard % J..M. Piemme. La
televisión alternativa .( Barcelona , 1981) p.17

[12] R..M. Liebert &,J M. Neale et alii .
La Tv y Los Niños ( Barcelona , 1976 ) , p. 13

[13] W. F. Fore . Tv y religión. . La
formación de la Fe , Los valores y la Cultura (
Bogotá , 1989 ) p.217.

[14] V. Fuenlizada . Educación para la
comunicación televisiva. ( Santiago de Chile ,1986 )
p.p. 27/41.

[15] ( Ibidem ) .p.p. 107.

[16] C. Mortensen, A teoría da
comunicaçao – ( Sao Paulo, 1979 ) p.p. 39/40.

[17] R..M. Liebert &,J M. Neale et alii .
La Tv y Los Niños ( Barcelona , 1976 ) p. 50 .

[18] ( Ibidem) p.p.51/ 58 .

[19] ( Ibidem ) p.p.60/63.

[20] ( Ibidem ) p.p 78

[21] ( Ibidem ) p. 339.

[22] W. F. Fore . Tv y religión. . La
formación de la Fe , Los valores y la Cultura (
Bogotá , 1989 ) p. 201.

[23] ( Ibidem ) p. 27 .

[24] M. Mannoni, Educaçao imposible. (
Río de Janeiro , 1988 ) p. 28 .

[25] ( Ibidem ) p. 33 .

[26] ( Ibidem ) p. 14

[27] ( Ibidem ) p. 73

[28] ( Ibidem ) p. 183

[29] M. Mannoni , Educação
impossível . (Rio de Janeiro 1988) p. 45

[30] C. Millot , Freud
Antipedagogo ( Río de Janeiro ,1992 ) p. 61

[31] ( Ibidem ) p. 101

[32] S. Faure,. Doce pruebas de la
inexistencia de Dios . ( Madrid , España. 1979 ) p.
22.

[33] P. Freire, Educação e
mudança. ( Rio de Janeiro , 1979 ) p. 10

[34] P. Freire, Educação e
mudança . ( Rio de Janeiro , 1979 ) p. 28.

[35] C. Millot , Freud Antipedagogo (
Río de Janeiro , 1992 ) p. 118

[36] ( Ibidem ) p. 119.

[37] ( Ibidem ) p.p. 11/12.

[38] C. Millot , Freud Antipedagogo (
Río de Janeiro , 1992 ) p . 146

[39] ( Ibidem ) p. 150.

[40] P. Freire, Educação e
mudança . ( Rio de Janeiro , 1979 ) p. 29.

[41] ( Ibidem ) p . 22.

[42] M. Mannoni, Educação
impossível. ( Rio de Janeiro , 1988 ) p. 43.

[43] C. Millot , Freud Antipedagogo (
Río de Janeiro ,1992 ) p. 51.

[44] ( Ibidem ) p. 50.

[45] C. Millot , Freud Antipedagogo (
Río de Janeiro , 1992 ) p.p. 60/61.

[46] V. Fuenlizada, Educación para la
comunicación televisiva. ( Santiago de Chile , 1986 ) p.
140.

[47] M. Mannoni , Educação
impossível . ( Rio de Janeiro , 1988 ) p. 190

[48] C. Millot , Freud Antipedagogo (
Río de Janeiro ,1992 ) p.p. 150

[49] V. Fuenlizada , Educación para la
comunicación televisiva. ( Santiago de Chile ,1986 ) p.p
80/81.

[50] C. Millot , Freud Antipedagogo (
Río de Janeiro , 1992 ) p.p. 86/87.

[51] V. Fuenlizada, Educación para la
comunicación televisiva. ( Santiago de Chile , 1986 ) p.
150.

[52] C. Doelker, La realidad manipulada.
Radio, televisión , cine Prensa.. ( Barcelona , 1982 )
p. 172.

[53] Diccionario Enciclopédico
Ilustrado Geminis. . ( Barcelona , 1986 ) p. 1392.

[54] Wallaswick , P. ( Et alli.) ,
Pragmática da Comunicação Humana (
São Paulo,1967 ) p. 111.

[55] J. Martinez de Souza , Diccionario de
información , comunicación y periodismo .( Madrid
, 1992) p. 258/261.

[56] C. S. Pierce , Escritos Coligidos. (
São Paulo , 1974 ) p.147

[57] ( Ibidem ) p.p. 148/149

[58] C. S. Pierce , Escritos Coligidos. ( Sao
Paulo , 1974) p. 150.

[59] ( Ibidem ) p. 150.

[60] C. S. Peirce, Semiótica y
Filosofía ( Sao Paulo.1972 ) p. 59

[61] Aula del 4 de mayo1994. Lucia Santaella
Braga.PUC. São Paulo.

[62] J . Plasa, Traduções
Intersemióticas. Tesis de Mestrado. ( São Paulo.
PUC.1985 ) p. 198

[63] D. Comparato, Da criaçâo ao
roteiro. A arte de escrever para cinema e televisâo .(
Lisboa ,1992 ) p. 140

[64] M. J. Linares, Guión , elementos
,formatos y, estructuras. ( Méjico, 1989 ) p. 232.

[65] ( Ibidem) p.232.

[66] ( Ibidem ) p. 233.

[67] ( Ibidem ) p. 234

[68] D. Comparato, , Da criaçâo
ao roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo
.( Lisboa ,1992) p. 131.

[69] Propp, Wladmir. Morfología do conto maravilloso. (
Río de Janeriro , 1984 ) p.81

[70] D. Comparato, , Da criaçâo
ao roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo
.( Lisboa , 1992) p . 124

[71] ( Ibidem ) p. 123

[72] ( Ibidem ) p. 78

[73] ( Ibidem ) p. 148

[74] D. Comparato, , Da criaçâo
ao roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo
.( Lisboa ,1992) p. 148.

[75] ( Ibidem ) p. 149.

[76] ( Ibidem ) p.149.

[77] ( Ibidem ) p.149.

[78] V. Propp , Morfología do conto
Maravilhoso. ( Río de Janeiro , 1984 ) p. 73.

[79] ( Ibidem ) p. 81.

[80] D. Comparato, Da criaçâo ao
roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo .(
Lisboa , 1992) p. 85.

[81] D. Comparato, Da criaçâo ao
roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo .(
Lisboa , 1992) p . 95.

[82] ( Ibidem ) p. 96.

[83] I. Lotman , A estrutura do texto
artístico .( Lisboa , 1978 ) p. 37.

[84] D. Comparato , Da criaçâo
ao roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo
.( Lisboa ,1992 ) p. 16 .

[85] G . Millerson , Técnicas de
Realización y producción en televisión. (
Madrid ,1985 ) p. 391 .

[86] D. Comparato, , Da criaçâo
ao roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo
.( Lisboa , 1992 ) p.p. 239 – 240

[87] D. Comparato, , Da criaçâo
ao roteiro . A arte de escrever para cinema e televisâo
.( Lisboa ,1992 ) p. 86.

[88] ( Ibidem ) p. 233.

[89] I. Lotman , A estrutura do texto
artístico .( Lisboa , 1978 ) p. 34.

[90] ( Ibidem ) p. 38

[91] ( Ibidem ) p. 40

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter