Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programación presupuestaria estratégica del presupuesto por resultado en la gerencia regional de salud Arequipa (página 2)




Enviado por DELFINA REVILLA VELA



Partes: 1, 2

El proceso de
Programación de Presupuesto por
Resultados es proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con
criterios de equidad, los
bienes y
servicios
públicos que requiere la población. Para lograr este objetivo,
contamos con el Presupuesto
Público como principal instrumento de
programación financiera y económica que apunta al
logro de las funciones del
Estado de
asignación, distribución y
estabilización.

El Presupuesto Público puede generar cambios en
la gestión
pública planteando reformas en el desempeño de las instituciones
del Estado. Con este fin, la Dirección Nacional del Presupuesto
Público (DNPP), como ente rector del Proceso
Presupuestario ha establecido los cambios necesarios para darle a
éste proceso un nuevo enfoque, el de
Resultados.

Las características del Presupuesto por
Resultados nos permiten ver porque decimos que esta estrategia
introduce un cambio en la
forma de hacer el Presupuesto; rompiendo además con el
esquema tradicional de enfoque institucional de intervenciones
que generan aislamiento y nula articulación de la
intervención del Estado.

Del Presupuesto por Resultados podemos decir que parte
de un Visión

integrada de planificación y presupuesto y la
articulación de acciones y
actores para la consecución de resultados. Plantea el
diseño
de acción
es en función a
la resolución de problemas
críticos que afectan a la población y que requiere
de la participación de diversos actores, que alinean su
accionar en tal sentido

El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para
elaborar el Presupuesto Público en el que las
interacciones a ser financiadas con los recursos
públicos, se diseñan, ejecutan y evalúan en
relación a los cambios que propician a favor de la
población, particularmente la más pobre del
país.

2.1.- Planteamiento Teórico:

El enfoque de la contribución de los PpR en la
reducción de la pobreza y
exclusión
social. Se pueden observar que los Presupuestos
Estratégicos de Salud Materno Neonatal,
Articulado Nutricional, acompañan a lo largo de los
primeros años de vida, con la finalidad de reducir los
riesgos de
morbilidad, mortalidad y de secuelas fisiológicas y
funcionales, a los que están expuestos los peruanos, en
particular los más pobres.

Tenemos que tener en cuenta todas las enfermedades y carencias que
aun no se logra erradicar en nuestra Región
Arequipa:

Embarazo adolescente

Enfermedades de transmisión sexual

Embarazo no deseado

Estado nutricional

Infección del tracto Urinario

Retardo Crecimiento intrauterino

Complicación obstétrica del parto y
posparto

Muerte materna

Bajo Peso al Nacer

Prematuridad, asfixia

Infecciones y sepsis neonatal

No inicio de LME •Morbilidad por EDA, IRA entre 6 y
24 meses

Deficiente alimentación entre 6
y 24 meses Principales Riesgos Edad Reproductiva

2.2.- Programa
Estratégico Articulado Nutricional

Desde hace más de 10 años, la tasa de
desnutrición crónica infantil en los
niños
menores de 5 años en la Región Arequipa se ha
mantenido invariable a pesar de la inversión y gasto en intervenciones
relacionadas.

Para enfrentar esta situación, el PE Articulado
Nutricional se focaliza en dos momentos del ciclo de vida:
Durante el periodo de crecimiento en el vientre de la madre
(crecimiento intrauterino) se propone: Reducir la incidencia de
bajo peso al nacer.

Mejorando el estado
nutricional de la gestante, para lo cual se incrementara la
cobertura de gestantes que reciben suplemento de hierro y acido
fólico; y aquellas gestantes que pertenecen a hogares en
situación de pobreza, se les
ofrecerá servicios de
complementación alimentaria.

Controlando las infecciones en el primer trimestre de
embarazo, para
lo cual, como parte de las intervenciones del Programa
Estratégico Salud Materno Neonatal, se incrementara la
cobertura de gestantes que inician su control
prenatal.

Entre los 0 meses y 36 meses (con énfasis en
los menores 24 meses) se propone:

Reducir la morbilidad por infecciones
respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas (EDA) y
por otras enfermedades prevalentes

Incrementando la adopción
(por las familias) de las siguientes prácticas claves: la
lactancia
materna exclusiva (LME) hasta los seis meses, el lavado de manos
con agua y
jabón y el uso de servicios para el Control del
Crecimiento y Desarrollo
(CRED) y para recibir las vacunas
oportunamente de acuerdo a la edad del niño.

Agregando al esquema actual de vacunación dos
nuevas vacunas, una contra el Rotavirus y otra contra el
Neumococo. La primera actúa contra uno de los principales
agentes etiológicos de la diarrea y la
segunda protege contra el neumococo que es el causante de la
mayor cantidad de casos de neumonía en menores de 5
años.

Incrementando el acceso a agua segura y a servicios de
saneamiento básico, específicamente en las
áreas rurales de la Region. Esta intervención
incluye la desinfección y vigilancia del agua para
consumo
humano.

Disminuyendo la duración y severidad de los
episodios de EDA e IRA, mediante la correcta aplicación de
las guías de Atención Integral de Enfermedades
Prevalentes de la Infancia
reduciendo la exposición
al humus intradomiciliario que los niños experimentan en
aquellos hogares que utilizan la leña como principal
combustible para cocinar. Para este fin los hogares afectados
recibirán asistencia para mejorar las cocinas.

Mejorar la alimentación y nutrición del menor
de 36 meses

Incrementando la adopción de prácticas
adecuadas de alimentación complementaria y cuidados de la
salud por las madres. Para este fin, en el marco de la descentralización, se espera fortalecer el
vínculo entre la comunidad,
gobierno local y
servicios de salud del primer nivel, mediante la constitución de municipios, comunidades
escuelas y familias saludables.

Incrementando la disponibilidad de alimentos para la
alimentación del niño y de la niña entre los
6 y 24 meses de edad. Para lo cual, prioritariamente, los hogares
pobres y que residen en las zonas rurales recibirán
complementación alimentaria para ser consumidos por el
niño y por la madre.

Incrementando la cobertura de la entrega de suplementos
de micronutrientes a niños entre 6 y 24 meses de
edad.

2.3.- Programa Estratégico de Salud Materno
Infantil

La Región Arequipa ha progresado en los indicadores de
morbilidad y mortalidad materna en las últimas
décadas.

La adopción de comportamientos: comenzar a los
seis meses de edad a dar cantidades pequeñas de alimentos
y aumentar de cantidad conforme crece, mientras continua con
lactancia materna; practicar en todo momento la
alimentación perceptiva; ejercer buenas prácticas
de preparación y almacenamiento de
los alimentos complementarios; aumentar la variedad y
consistencia de los alimentos gradualmente conforme crece,
adaptándose a los requisitos y a las habilidades del
niño.

Para enfrentar esta situación, de salud materno
neonatal se focaliza en tres momentos del ciclo de
vida:

Antes del embarazo se propone:

Incrementar la población con conocimientos en
salud sexual y
reproductiva y que accede a métodos de
planificación
familiar, a través de: Constituir municipios,
comunidades, escuelas y familias saludables que promuevan la
salud sexual y reproductiva.

Incrementar la disponibilidad y acceso a
consejerías en salud sexual y reproductiva y a
métodos de planificación familiar.

Durante el embarazo y el parto se
propone:

Reducir la morbilidad y mortalidad materna, a
través de: Incrementar el acceso de las gestantes a
servicios de atención prenatal de calidad, el cual
incluye también, el diagnóstico y tratamiento oportuno de las
complicaciones que ser presentan durante el embarazo como la
anemia, las
enfermedades de
transmisión sexual y las infecciones urinarias.

Incrementar la atención del parto por profesional
de salud calificado.

Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal a
través de: Incrementar el acceso a la atención del
parto por profesional de salud calificado.

2.4.- Actividades prioritarias indicadas
en la Ley:

Atención de la mujer
gestante.

Atención de niño < 29
días.

Atención del niño < 5
años.

Atención de Enfermedades diarreicas y
respiratorias agudas.

Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de
calidad de agua para consumo.

2.5.- Principios:

  • a) Transparencia.- Toda la comunidad
    tenga información suficiente acerca de
    los asuntos públicos y colectivos que se deciden y
    ejecuten.

  • b) Participación.- Los Gobiernos
    Regionales promueven la participación de la Sociedad
    Civil en sus planes de desarrollo en el Presupuesto por
    Resultados.

c) Igualdad y
oportunidad.-
De la sociedad
organizada para participar sin discriminación de carácter político,
ideológico, religioso, racial, genero o de
otra naturaleza.

d) Tolerancia.- Respeto a la diversidad
de opiniones, visiones y posturas de quienes
conforman la sociedad como un elemento esencial.

e) Eficiencia y
Eficacia.-

Los Gobiernos Regionales optimizan los recursos
presupuestarios orientados al logro de metas y objetivos
del Plan de Desarrollo.

e ) Equidad.- Acceso presupuestal a todos los
sectores sociales que requieran ser atendidos de
manera especial.

Conclusiones

El Presupuesto por Resultados es un instrumento de
gestión mediante el cual todos los servidores de la
Gerencia
Regional de Salud nos vemos involucrados, para ver como se van a
orientar los recursos, teniendo en cuenta los objetivos y el
Plan de
desarrollo Estratégico o Institucional, vinculados a la
visión

Si los presupuestos que envía el nivel central y
los presupuestos directamente recaudados son utilizados en forma
equitativa con una visión hacia un resultado provechoso,
entonces evitaremos la desnutrición de los niños y
las muertes maternas en nuestra Región
Arequipa.

Evitar la desnutrición que actualmente es una
condición de interés
porque afecta negativamente el desarrollo integral y la calidad de
vida de los niños y niñas, condicionando su
desempeño en el futuro.

Impedir la mortalidad materna (a causa de complicaciones
en el parto) pues afecta a los recién nacidos,
principalmente en términos de su alimentación,
pudiendo condicionar la presencia de desnutrición
crónica en el futuro (en particular en zonas
rurales).

En lo que respecta al presupuesto asignado por el Nivel
Central y el Gobierno Regional podemos hablar de un proceso
cualitativo al enfocarnos a la clase de
atención que recibirán madres y niños de la
parte periférica de la Región Arequipa pues de ello
dependerá que disminuya la desnutrición en los
niños y la erradicación de la mortalidad en
la muerte
materna.

El enfoque de la contribución de los PpR en la
reducción de la pobreza y exclusión
social
. Se pueden observar que los Presupuestos
Estratégicos de Salud Materno Neonatal, Articulado
Nutricional sean destinados en forma correcta en lo que
corresponde a bienes y servicios en forma especial con la
finalidad de reducir los riesgos de morbilidad, mortalidad y de
secuelas fisiológicas y funcionales, a los que
están expuestos los peruanos, en particular los más
pobres.

Referencia
bibliográfica

  • 1. Ley 29289 – Ley de presupuesto para el
    sector publico en el año 2009.

  • 2. Ley 28056 – Ley Marco del Presupuesto
    Participativo.

  • 3. Ley No. 27785 – Ley Orgánica
    del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
    General de la Republica.

  • 4. Ministerio de salud. Procedimientos para la
    ejecución del presupuesto por resultados.

  • 5. Metodologías de estudio de
    programación estratégica 2009.

  • 6. Díaz, Julio Manuel No. 3: Normas
    sobre el Presupuesto Participativo en los ámbitos
    regional y local, Foro ciudades para la vida.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Delfina Revilla Vela

Estudiante de IV Semestre de Maestría en Administración

Mención: Gerencia de Servicios de
Salud

Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter