Monografias.com > Administración y Finanzas > Desarrollo Organizacional
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones sobre el tratamiento legal de la seguridad informática en el sistema empresarial cubano



Partes: 1, 2


    1. Antecedentes históricos- legislativos y su
      comportamiento actual

    2. Principales problemas del entorno jurídico

    3. Instrumentación interna de la seguridad
      informática en el sistema empresarial
      cubano

    4. Conclusiones

    5. Recomendaciones

    6. Bibliografía

    Antecedentes
    históricos- legislativos y su
    comportamiento
    actual

     En nuestro país se puede hablar de un desarrollo de
    las tecnologías de la información y las comunicaciones
    caracterizado por una curva ascendente, que sin embargo alcanza
    una elevación más significativa a inicios del
    año 1995. No obstante consideramos oportuno hacer
    mención a lo que a nuestro juicio, resultan ser los
    principales antecedentes históricos y legislativos
    relativos a la protección de la información, como
    sin lugar a dudas resultan ser.

    ?         Ley número
    1246 del Secreto Estatal  de fecha 14 de Mayo de 1973, sobre
    la protección del secreto estatal y su reglamento, puesto
    en vigor por el decreto número 3753 de 17 de enero 
    de 1974.

    ?         El decreto
    número 3787 de 23 de septiembre de 1974, que puso en vigor
    los Reglamentos Gubernamentales  para el Servicio de
    Cifrado Nacional y, para el Servicio de Cifrado Exterior.

    ?         Ley
    número 1321 del 27 de Noviembre de 1976, Ley de
    Protección Física.

    Las cuales indistintamente, facultan al Ministerio del
    Interior para dirigir, ejecutar y controlar  la 
    política
    del Estado y el
    Gobierno en
    cuanto a la Protección de la Información, la
    política Criptográfica y  la 
    Protección Física.

    En efecto se puede hablar del uso extensivo de las primeras
    PCs solamente alrededor del año 1987. En esos tiempos el
    tema de la seguridad
    informática no era uno de los más
    sensibles, aún cuando en el año 1988 se
    detectó en el país el primer virus
    informático: el Viena 648, también conocido como
    Ping Pong o de la "pelotica".

    La fundación de los primeros Joven Club de Computación y Electrónica, aparejado a la introducción en la enseñanza de los primeros equipos
    personales de cómputo, popularizaron el papel de las PC.
    Muy pronto la cifra inicial de ocho virus a nivel nacional se
    duplicó. Los virus se convirtieron en la amenaza
    más severa por entonces debido al intercambio
    indiscriminado de disquetes y a la inexistencia de discos duros
    en las PCs que posibilitaran la instalación de antivirus en las
    mismas.

     Instituciones
    como el Instituto Latinoamericano de Protección Contra
    Virus Informáticos, con sede en Ciudad de la Habana, hoy
    devenido Segurmática, sentaron pautas para la lucha contra
    estas amenazas. Grupos
    independientes como Merchise, de la Universidad de
    las Villas, contribuyeron asimismo a este proyecto.

     En 1992, la Isla abrió sus puertas a Internet. Hasta ese entonces
    el tráfico de datos hacia el
    exterior se efectuaba a través de un backbone o enlace
    arrendado a Canadá, que solamente amparaba el uso del
    correo electrónico. La entrada de Cuba a
    Internet planteó un desafío considerable a los
    responsables de la seguridad informática en el
    país.

     A pesar de los años transcurridos, nuestro
    país, al igual que el mundo, se enfrenta al terrible
    desafío que representa el uso de las tecnologías de
    la información y las comunicaciones en el ámbito de
    su regulación jurídica. Se trata de hacer frente a
    un fenómeno social, que como siempre tendrá su
    contrapartida de manera tardía en el ordenamiento
    jurídico.

     Pero por si fuera poco, debemos enfrentarnos a cambios
    cotidianos, elevar la preparación técnica del
    personal que
    opera las PCs, cambiar la mentalidad de jueces y fiscales.todo
    ello en medio de una discusión sin frutos aparentes donde
    aún algunos debaten si existen o no delitos
    informáticos, quizás cerrando los ojos a la
    realidad patente de que la acción
    dañina se produce ante nuestros ojos y ya Cuba es objeto
    de hechos que, delitos o no, tienen como patrón
    común la existencia o utilización de una PC para
    cometerlos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter