Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Yogur: Elaboración y Conservación



Partes: 1, 2

    1. Selección de la
      leche
    2. Pasteurización
    3. Consideraciones
      generales
    4. Tecnología
      del yogur
    5. Aspectos
      microbiológicos y bioquímicos del
      yogur
    6. Conservación
      y/o estabilización del yogur
    7. Anexos
    8. Conclusión
    9. Referencias
      bibliográficas

    Introducción

    Su cuna debe situarse en Oriente Medio o la India. Los
    pastores nómadas, al almacenar la leche siempre
    en los mismos recipientes, fueron seleccionando una microbiota
    que fermentaba la leche y producía un alimento de sabor
    agradable. Además, el alto grado de acidez conseguido no
    permitía el desarrollo de
    bacterias
    patógenas. Sin duda, se percataron de que su consumo no les
    causaba ningún perjuicio, por lo que este producto se
    hizo popular y se ofrecía a los niños
    durante su destete.

    Selección de
    la leche

    Aunque se ha utilizado leche de diferentes especies
    animales para
    la fabricación del yogur, en la industrialización
    se utiliza básicamente leche de vaca. Puede utilizarse,
    leche entera, leche parcialmente descremada, leche descremada o
    crema de leche. La leche más apropiada es la que posea un
    contenido elevado de proteínas
    por razón de su alta densidad. A pesar
    de ello no es necesario elegir una leche con una
    proporción elevada de extracto seco para la producción de yogur, pues aquél
    puede ser aumentado más tarde por medio de otros productos
    como, leche descremada concentrada, leche en polvo descremada,
    suero, lactosa, etc. Para que el cultivo iniciador se desarrolle,
    han de tenerse en cuenta los siguientes criterios:

    * Bajo recuento bacteriano.

    * Libre de antibióticos y de contaminantes o
    impurezas en general (desinfectantes, leche mastítica,
    calostro, leche rancia, etc.).

    * Sin contaminación por
    bacteriófagos.

    Pasteurización

    En la preparación del yogur, la leche se
    pasteuriza a 90 – 95 ºC por un tiempo de 5-10
    minutos para destruir los microorganismos patógenos y la
    flora que no interese. Luego se enfría a 42-43 ºC que
    es la temperatura
    que normalmente se usa en la incubación (temperatura de
    fermentación).

    Consideraciones
    generales

    Debido a los microorganismos presentes, el sabor es
    peculiar y la acidez puede ser considerable, pudiendo llegar a
    valores de
    pH
    comprendidos entre 3,8 y 4. El sabor y aroma se deben al
    ácido láctico, además del
    acetaldehído, la acetona, el diacetilo y a otros
    compuestos con grupos carbonilo
    (el acetaldehído contribuye en gran parte al aroma y sabor
    del yogur).

    En el mundo existen muchos tipos de yogur. Pueden
    clasificarse con arreglo a distintos criterios:

    • Porcentaje de grasa (entero, semi o
      desnatado)

    • Métodos de producción del gel (sin
      batir, batido, líquido)

    • Aroma y sabor (natural, con frutas,
      aromatizado)

    • Tratamientos post-incubación (tratados
      térmicamente, congelados, deshidratados o
      concentrados).

    El sabor ácido del yogur se enmascara cuando se
    añaden frutas u otros ingredientes naturales. Así,
    puede conseguirse que un yogur con un pH de 3,8 no resulte
    desagradablemente ácido al paladar. La mayor parte de los
    yogures con frutas u otros ingredientes llevan espesantes para
    que la consistencia sea adecuada. A estos yogures pueden
    añadirse ingredientes naturales como frutas y hortalizas
    (frescas, congeladas, en conservas, liofilizadas, en polvo,
    etc.), puré de frutas, pulpa de frutas, compota,
    mermelada, confitura, jarabes y jaleas, zumos, miel, chocolate,
    cacao, frutos secos, coco, café,
    especias y otros ingredientes naturales. En la práctica,
    las frutas empleadas son muy variadas y reflejan los gustos de
    los consumidores, asimismo, pueden añadirse gelatina y
    almidones comestibles, modificados o no, a los yogures con
    frutas, zumos y/u otros productos naturales y a los yogures
    aromatizados. A estos yogures también pueden
    añadirse colorantes autorizados (curcumina, tartracina,
    azorubina, clorofilas, caramelo, bixina, etc.). A los yogures
    anteriores, junto con los edulcorados, pueden añadirse
    edulcorantes (ciclamato, sacarina) y estabilizantes, emulgentes,
    espesantes, gelificantes (alginatos, ágar, carragenatos,
    almidones, diferentes gomas y pectina) y conservadores
    (ácido sórbico y sorbatos, ácido benzoico y
    benzoatos y anhídrido sulfuroso).

    En la actualidad se comercializan yogures con diferentes
    texturas: el de consistencia firme, el batido y el
    líquido, de mayor a menor viscosidad. En la
    figura 1, se esquematizan los procesos de
    elaboración de los tres tipos. Las primeras fases de
    producción son comunes. Se enriquece el extracto seco de
    la leche (desnatada o no), se pasteriza y se inocula el cultivo
    iniciador. A partir de aquí se establecen las
    diferencias.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter