Analizar las regulaciones existentes en Venezuela sobre el trabajo infantil
- Planteamiento del
Problema
Factores que influyen en la oferta de mano de obra
infantil
El Trabajo Infantil: Uno de los Grandes Problemas de nuestra
Época
Labor Internacional con Relación al Trabajo
Infantil
El Trabajo Infantil como Objeto de
Regulación
Fuentes Bibliográficas
Analizar las Regulación existentes
en Venezuela
sobre el trabajo
infantil, y determinar, cuáles son los Planes,
Políticas y Programas que
promueve el gobierno para la
Erradicación del Trabajo
CAPÍTULO I
Planteamiento del
Problema
Objetivo General
Analizar las Regulación existentes en Venezuela
sobre el trabajo
infantil, y determinar, cuáles son los Planes,
Políticas y Programas que promueve el gobierno para la
Abolición del Trabajo Infantil
Objetivos
Específicos
1) Indagar e Investigar los precedentes,
Históricos, Internacionales y Nacionales del Trabajo
Infantil.2) Determinar la Estadísticas existentes
del Trabajo Infantil en Venezuela3) Identificar la Regulación existente
en Venezuela, en materia de Trabajo Infantil.4) Indagar los avances en el Ámbito
Internacional y Nacional para la Abolición del Trabajo
Infantil5) Conocer los Planes, Políticas y
Programas que promueve el gobierno para la Abolición
del Trabajo Infantil
Planteamiento del
Problema
La realidad social y económica que vive gran
parte de América
Latina ha obligado a muchas familias a desarrollar estrategias de
superviviencia y a buscar cualquier medio para generar un
ingreso, hecho que implica que todo miembro de la familia
deba salir a trabajar y contribuir con su parte para la
supervivencia, incluidos los niños.
La falta de cohesión familiar sumada a la simple necesidad
de sobrevivir ha empujado a los niños y niñas fuera
de sus casas, a riesgo de ser
sometidos a diferentes formas de violencia y
explotación.
Si bien el problema del trabajo infantil es de remota
aparición en el mundo, no es sino hasta mediados del siglo
XX que recibe el reconocimiento público como una grave
anomalía social que impacta fundamentalmente sobre los
sectores más desposeídos, marginados y excluidos de
la sociedad.
Más allá de las distintas formas que puede
adoptar el trabajo infantil, desde aquellas denominadas "ligeras"
que son tolerables y, en muchas ocasiones, enmarcadas en la
legalidad,
hasta las formas más inaceptables de explotación,
se puede afirmar que el fenómeno en su conjunto es
violatorio de los derechos que les han sido
consagrados a los niños, niñas y adolescentes.
Entre otras razones porque el trabajo infantil pone en riesgo su
salud, su
integridad y hasta sus vidas; porque bloquea sus oportunidades
para desarrollarse física e
intelectualmente; porque entorpece y, hasta anula, el progreso
educativo indispensable para insertarse en un mundo globalizado y
de escasas oportunidades para ellos.
Según los datos disponibles
de la OIT, en América
Latina y el Caribe trabajan aproximadamente 7.6 millones de
niños y niñas entre 10 y 14 años. Si la
franja de edades se amplía al grupo de 5 a
14 años y se incorporan las estimaciones sobre trabajo
infantil doméstico, esa cifra asciende a aproximadamente
20 millones.
En Venezuela, según cifras de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
más de tres millones de niños, niñas y
adolescentes trabajan, ya sea en la ciudad; en supermercados,
tiendas, trabajos informales, entre otros, como en zonas rurales
donde la mayoría se dedica a actividades agrícolas
desde muy temprana edad, o en ambos casos efectuando tareas
domésticas dentro del hogar.
Existirían además, otras formas
significativas de trabajo infantil que estarían más
vinculados a patrones culturales y generacionales como por
ejemplo el trabajo familiar (principalmente el rural) y el
trabajo infantil doméstico.
En estos últimos años el mundo entero se
ha hecho consciente de la existencia del trabajo infantil,
considerándolo como un fenómeno cultural
inevitable, lo que hace indispensable revisar la
concepción de infancia y de
trabajo para evitar seguir fomentando la exclusión y la
invisibilización de este importante grupo social, con la
generación de políticas ajenas a la realidad
cotidiana de los sectores populares. De aquí la
importancia de la participación activa de la infancia
trabajadora organizada y de las diversas organizaciones
comunitarias y populares familiarizadas con esta realidad, en la
elaboración, ejecución y control de las
políticas públicas a nivel local, nacional y
regional (Región Andina).
Página siguiente ![]() |