Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Corrientes pedagógicas idealistas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

( ROSENTAL Ludin, 1978, p. 451)

Podemos ahora como teoría
científica considerar que es aquella que surge de la
practica y los experimentos y
que trata de reproducir en nuestra mente una
representación de la realidad.

  • CORRIENTES
    FILOSÓFICAS

"Son doctrinas de gran generalidad y que incluyen a
diversas orientaciones o variedades filosóficas; las
escuelas son mucho más concretas. Las corrientes tienen
sus tendencias a las cuales debe con más propiedad
llamarse subescuelas. Aclaramos que no debe optarse por una
postura maniquea sino dialéctica ya que la dinámica de una simple escuela
filosófica puede hacerla evolucionar hasta la
categoría de corriente y viceversa, pudiendo existir
también gradaciones transicionales.

Existen dos concepciones sobre educación: Idealista
y Materialista, con sus respectivas corrientes". (DEL CASTILLO
NARRO Vladimiro, 2005, p. 7)

De aquí rescatamos que solo existen en el mundo
dos corrientes la materialista y la idealista aunque cada una
tiene varios matices que son sus escuelas . Y en el tiempo que ha
de trascurrir aparecen aun mas escuelas.

  • TEORÍA
    IDEALISTA

"Según el Idealismo, lo
espiritual, lo inmaterial posee carácter primario y lo material
carácter secundario. Además, el idealismo confiere
significado absoluto a las dificultades inevitables que surgen en
el avance del conocimiento
humano y con esto, frena el progreso
científico.

El término de "idealismo filosófico" fue
utilizado por primera vez por Feuerbach. Como puso de relieve Lenin
en su libro
"Materialismo y empiriocriticismo", la inconsistencia de
dicha teoría consistía en sobreestimar la
dependencia del contenido de las sensaciones respecto a la
actividad de los órganos de los sentidos. Las
sensaciones no se consideraban como imágenes
del mundo objetivo, sino
como sus símbolos. Según Müller, el
espectro de la luz, el timbre
del sonido, las
particularidades del sabor y del olor únicamente
están determinadas por las singularidades estructurales y
funcionales de los correspondientes órganos de los
sentidos. Los partidarios del idealismo fisiológico del
organismo respecto a la intensidad y a la cualidad del excitante
exterior; de este modo se contraponía el organismo al
medio
ambiente, que empezó a ser considerado como
"dispositivo exterior de puesta en marcha" de los órganos
de los sentidos, de actuación autónoma".

(ROSENTAL Ludin, 1978, p. 229)

Como autora de este trabajo
monográfico considero que ha sido Dios que ha creado
el universo y
no considero que la teoría idealista frene el avance de
la ciencia sin
más bien creo la ciencia no ha
logrado conocer todo los secretos que aun guarda la naturaleza.

  • TEORÍA
    MATERIALISTA

"Corriente filosófica científica, opuesta
al idealismo. El materialismo como
certidumbre espontánea de todas las personas en la
existencia objetiva del mundo exterior, se distingue del
materialismo como concepción filosófica del mundo,
concepción que representa la profundización y el
desarrollo
científico desde el punto de vista del materialismo
espontáneo. El materialismo filosófico afirma el
carácter primario de lo material y el carácter
secundario de lo espiritual, de lo ideal, lo cual significa que
el mundo es eterno, que no ha sido creado que es infinito en el
tiempo y en el espacio. El materialismo entiende que la conciencia es un
producto de la
materia y la
concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma
que la naturaleza es cognoscible. En la historia de la
filosofía, el materialismo, por regla general, ha sido
la concepción del mundo de las clases y capas avanzadas de
la sociedad,
interesadas en que el mundo se reflejara acertadamente, en que se
intensificara el dominio del
hombre sobre
la naturaleza. Generalizando el resultado de las ciencias, el
materialismo facilitaba el progreso del saber, el
perfeccionamiento de los métodos
científicos, lo cual a su vez ejercía beneficiosa
influencia sobre los resultados de la actividad práctica
del hombre, sobre el desarrollo de las fuerzas productivas".
(KONSTANTINOV. 1966., p. 298)

La teoría materialista considera el universo como
algo eterno y que la naturaleza es cognoscible pero aun queda
mucho por conocer como la cura del cáncer por ello expreso
mi no acuerdo con que la materia es lo primero frente a lo
espiritual.

  • LEYES DE LA TEORÍA
    MATERIALISTA

1.6.1 Ley de
correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las
fuerzas productivas

"Descubierta por Marx. Esta ley
determina la interacción entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción en todas las formaciones
económico-sociales. Las fuerzas productivas son el
elemento determinante de la producción, el más
revolucionario y móvil. Se desarrollan sin cesar, mientras
que las relaciones de producción constituyen un elemento
más estable. Ello explica que, en cierto grado del
desenvolvimiento de la sociedad, surja una contradicción
entre las nuevas fuerzas productivas y las relaciones de
producción caducadas. De todos modos, por más que
estas relaciones quedan a la zaga del desenvolvimiento de las
fuerzas productivas, tarde o temprano han de ponerse en
concordancia con el nivel de desarrollo de dichas fuerzas y su
carácter, así ocurre según pone de
manifiesto la historia del desarrollo de
la sociedad. En la sociedad dividida en clases
antagónicas, la contradicción entre fuerzas
productivas acrecentadas y las viejas relaciones de
producción llega siempre hasta el conflicto, que
se resuelve por medio de la revolución
social. El partido comunista y el estado
señalan oportunamente las contradicciones en ascenso y
toman medidas para superarlas perfeccionando las relaciones de
producción. La ley de correspondencia entre las relaciones
de producción y el carácter de las fuerzas
productivas proporciona la clave para comprender las leyes a que
obedece el cambio de unas
formaciones económico-sociales por otras. Pone en
evidencia que la futura victoria del comunismo es
inevitable".

(ROSENTAL Ludin, 1978, p. 270)

En la cita se afirma que el triunfo del comunismo es
inevitable pero en los últimos años hemos
presenciado el derrumbe del muro de
Berlín y la caída de todos los países
del bloque comunista por ello creo esta afirmación es
equivocada.

  • Ley de la Negación de la
    Negación

"La ley de la Negación de la Negación se
halla vinculada orgánicamente a la ley de la Unidad y
lucha de contrarios, dado que la negación de lo viejo por
lo nuevo en el proceso del
desarrollo no es otra cosa que la solución de las
contradicciones. Según la dialéctica
materialista, la negación es una condición, un
momento del desarrollo con el mantenimiento
de todo lo positivo que había en lo viejo, y necesario
para el ulterior desarrollo progresivo". ( ROSENTAL Ludin,
1978, p. 271)

Este principio trata de explicar como e la naturaleza se
presenta todo en su contrario el positivo con el negativo, lo
bueno con lo malo.

1.6.3 Ley de Unidad y Lucha de los
Contrarios

"La lucha de los contrarios significa que la
contradicción dada en el interior de la esencia del objeto
se resuelve sin cesar y que asimismo sin cesar se reproduce, lo
cual lleva a transformar el viejo objeto en un nuevo objeto. Con
la ley permite explicar la "fuente", objetiva interna de todo
movimiento sin
recurrir a fuerzas extrañas de ninguna clase. La ley
de la unidad y lucha de contrarios constituya el "núcleo"
de la dialéctica. En la ley enunciada se expresa de la
manera más concreta la oposición del pensamiento
dialéctico al metafísico, el cual concibe la
"fuente" del movimiento sólo como distinta del propio
movimiento y externa al mismo y la unidad como un "más
allá" para la diversidad. El socialismo
también se desarrolla mediante contradicciones, pero
éstas poseen un carácter específico
(contradicciones antagónicas y contradicciones no
antagónicas)". ( ROSENTAL Ludin, 1978, p.
272)

1.7 PRINCIPIOS DE LA
TEORÍA MATERIALISTA

1.7.1 Principio de
Contradicción

"Desempeña un importante papel en el pensar y en
el conocer. El razonamiento o la teoría científica
en que se den contradicciones formales resultan inconsistentes.
El principio de contradicción constituye un reflejo del
carácter cualitativamente determinado de los objetos en el
pensamiento, refleja el simple hecho de que si hacemos
abstracción del cambio de un objeto, éste no puede
poseer al mismo tiempo propiedades que se excluyan mutuamente".

(ROSENTAL Ludin, 1978, p. 84)

1.7.2 Lucha de clases

"Lucha entre clases cuyos intereses son incompatibles o
se contradicen entre sí. La historia de todas las sociedades, a
partir de la esclavista, ha sido la historia de lucha de clases.
El marxismo
–leninismo ha dado una explicación científica
a esta lucha como fuerza motriz
del desarrollo de toda sociedad dividida en clases
antagónicas, ha demostrado que en la sociedad burguesa, la
lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del
proletariado, cuyo fin consiste en aniquilar las clases como
tales y establecer una sociedad comunista sin ellas. Las formas
principales de la lucha de clases del proletariado son la
económica, la política y la
ideológica".

(ROSENTAL Ludin, 1978, p. 285)

1.7.3 Absoluto y Relativo

"Lo absoluto es lo incondicionado independiente,
desligado, lo que es en si, lo que no está mediatizado por
nada lo inmutable. Lo relativo caracteriza al fenómeno en
sus relaciones y nexos con otros fenómenos: La materia en
movimiento, tomada en su conjunto no se halla condicionada ni
limitada por nada, es eterna e inagotable, o sea, absoluta. Las
innumerables variedades de la materia, las formas concretas de su
movimiento, que se suceden sin fin unas a otras, son temporales,
finitas, transitorias, relativas. Cada cosa es relativa, pero
forma parte de un todo y en ese sentido contiene en sí un
elemento de lo absoluto". (ROSENTAL Ludin, 1978, p.
1)

1.8 TEORÍA MATERIALISTA DE LA
EDUCACIÓN

"En la sociedad de clases, la educación es un
fenómeno de lucha de clase, de ningún modo un
hombre tiene que recibir una educación apropiada para ser
hombre. Cada clase necesita la educación porque necesita
mantener su dominación.

La educación emana siempre de la lucha de clases,
no de una necesidad abstracta del ser humano. Cada clase educa y
transforma a la joven generación según su propia
concepción del mundo y línea política, para
preparar a sus sucesores con miras a lograr el propósito
de consolidar su propia dominación y
opresión.

En el campo socialista, la educación es un
instrumento esencial para la revolución y la lucha de
clases, y por ende, está al alcance de las masas.
Además, la educación es considerada como parte
integrante de todo trabajo productivo. El trabajo
productivo es la base de la sociedad, de tal manera, que existe
la unidad entre el trabajo teórico y el trabajo
productivo.

"En la Sociedad Clasista antágonica las relaciones mutuas entre los
hombres no son relaciones de individuos con individuos, sino del
obrero con el capitalista, del arrendatario con el terrateniente,
etc. Deben cambiar no sólo los nombres, sino
principalmente las relaciones e instituciones
de la vida social". (SUCHODOSKI, 1961,p.123).

"En una sociedad los fenomenos socciales son
considerados como procesos, en
consecuncia la educación por ser un fenomeno
superestructural, aparece como un proceso dentro de la
práctica social que se relaciona con las de socialización, endoculturación,
selección y lucha de clases.

Los procesos educativos observables en las formaciones
historico sociales concretas aparecen organizadas
institucionalmente mediante el sistema
educativo a nivel del estado bajo la
deominación de educación pública sin excluir
la concurrencia del sector privado en el proceso". (REAL CALVO
Tomas, 1985, p. 12)

"Los individuos y los paises pobres pueden llegar a
desarrollarse si ponen iniciativa esfuerzo y capacidad en el
trabajo productivo dentro del sistema en que
viven: Entre los paises desarrrollados y los subdesarrollados
solo hay una diferencia de grado, los subdesarrollados. Para
poder
desarrollarse los paises pobres deben seguir el modelo de los
los paises occidentales, tanto en el regimen economico, como en
el sistema politico e ideologico". (REAL CALVO Tomas, 1993, p.
88)

Se entiende que el materialismo educa a las nuevas
generacionmes con la intención de difundir su
concepción del mundo con miras a apoderarse del mundo y
convertirlo en una sola forma de sociedad.

1.9 REPRESENTANTES DE LA
CORRIENTE MATERIALISTA

1.9.1 Marx Carlos
(1818-1883)

"Fundador del comunismo científico, de la
filosofía del materialismo
dialéctico e histórico, de la economía
política científica, jefe del proletariado
internacional. Marx y Engels escribieron su célebre
"Manifiesto del partido comunista" (1848) con el que
culminó la formación del marxismo, y en el que "se
traza una nueva concepción del mundo, el materialismo
consecuente que también abarca la esfera de la vida
social; la dialéctica, SUCHODOSKI, "Teoría
Marxista de la Educación
", pág. 123 la
doctrina más completa y profunda sobre el desarrollo; la
teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario
del proletariado, de trascendencia histórica mundial,
creador de una sociedad nueva, la sociedad comunista".
(ROSENTAL Ludin, 1978, p. 293)

Monografias.com

1.9.2 Engels Federico
(1820-1895)

"Dirigente y maestro del proletariado; fundó en
colaboración con Carlos Marx, la
teoría Marxista, la teoría del comunismo
científico, la filosofía del materialismo
dialéctico e histórico. Marx y Engels llevan a cabo
un inmenso trabajo práctico para organizar la "Liga de los
comunistas" convertida luego en el partido revolucionario del
proletariado. En 1847, Engels escribe el proyecto de
programa de la
"Liga", "Principios del comunismo" tomado
después como base para elaborar el "Manifiesto
del
partido comunista" (1848), que proclamaba el nacimiento
de una doctrina marxista íntegra, de la ideología científica de la clase
obrera". (ROSENTAL Ludin, 1978, p. 140)

Monografias.com

Monografias.com

1.9.3 Lenin Vladímir Ilich
(1870-1924)

"Jefe de la clase obrera rusa e internacional, gran
continuador de la obra de Marx y Engels, fundador del Partido
Comunista de la Unión Soviética y del Estado
soviético. A finales de los años ochenta del siglo
pasado y durante la ultima década del mismo, Lenin estudia
el marxismo y se incorpore a la lucha política. Desde
entonces, Lenin desempeña un relevante papel en la
elaboración creadora de todos los aspectos de la
teoría marxista aplicada a la nueva situación
histórica, en la aplicación concreta de dicha
teoría teniendo en cuenta las condiciones de Rusia, en la
dirección del movimiento revolucionario
ruso e internacional de la clase obrera y de todos los
trabajadores. En diversas etapas históricas, Lenin
resolvió con espíritu creador los problemas del
desarrollo
social que habían madurado, enriqueció el
marxismo con magnos descubrimientos. Con pleno derecho se ha
denominado marxismo—leninismo la teoría
revolucionaria de la clase obrera. Lenin contribuyó con
una extraordinaria aportación al desarrollo de la economía política marxista. En los
inicios de su actividad revolucionaria, Lenin llevó hasta
el fin la derrota ideológica del populismo".
()

1.9.4 Mao Tse-Tung (1893-1976)

Monografias.com

"Fue dirigente del Partido Comunista Chino desde 1922,
tras la ruptura con Chiang Kai-shek (1927) organizó el
ejército rojo. En 1934 inició la larga marcha, con
el objetivo de reagrupar sus fuerzas. Secretario general del
partido desde 1935, estableció una tregua con los
nacionalistas para combatir a los japoneses, pero en 1946 se
reanudó la guerra civil,
que finalizó con la victoria comunista. En 1949
proclamó la
República Popular China, de la
que fue máximo dirigente hasta su muerte. En
1966 promovió la "Revolución Cultural",
importe teórico del marxismo-leninismo, el libro rojo, la
construcción del socialismo en
China.

Tras el conflicto Chino-soviético de
1960 se agudizó la lucha ideológica entre estas dos
potencias, y el maoísmo, en tanto que la
revivificación de los principios del marxismo-leninismo,
se constituyó en punto de referencia frente a la ortodoxia
de los partidos comunistas". (http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Mao_Tse_Txungo)

CAPÍTULO II

CORRIENTE
PRAGMÁTICA

  • LA ACTIVIDAD DEL
    HOMBRE

"La actividad es un nexo específico del organismo
vivo con lo que le rodea; establece, regula y controla la
relación mediante entre el organismo y el medio, en primer
lugar el metabolismo.
La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el
objeto que da satisfacción a esta última y se lleva
a cabo por medio de un sistema de acciones;
presupone la existencia de la psique en el organismo y, al mismo
tiempo, constituye la condición básica de que
aquélla surja: es la fuerza motriz que impulsa el
desarrollo de la psique misma. Hay que distinguir la forma
elemental y superior de la actividad. La primera es propia de los
animales;
estriba en la adaptación instintiva (instinto) del
organismo a lo que le rodea. La segunda que surge de la primera
modificándola constituye una característica del
hombre. La peculiaridad específica de la forma superior de
actividad consiste en la transformación consciente del
medio. La actividad del hombre posee un carácter social y
esta determinada por las condiciones sociales de vida. La forma
básica e históricamente primaria de la actividad
del hombre es el trabajo; en el trabajo, el hombre al
cambiar la forma de lo que le es dado por la naturaleza, persigue
al mismo tiempo, su propio fin consciente el cual determina como
una ley, el procedimiento y
carácter de sus acciones". (ROSENTAL Ludin, 1978, p.
4)

Aquí se sostiene que la actividad fundamental del
hombre es el trabajo y que esta es la característica
fundamental para el ser humano, por ello como autora creo
firmemente que el trabajo humaniza al hombre y le lleva a su
bienestar.

  • TEORÍA IDEALISTA OBJETIVA

"Es una de las variedades fundamentales del idealismo.
Considera que lo primario es el espíritu y que la materia
es lo secundario, lo derivado; pero a diferencia del idealismo
subjetivo, estima que la base primera de lo existente es cierta
conciencia objetiva del más allá, el
"espíritu absoluto", la "razón universal", etc., y
no la conciencia personal del
individuo".

(ROSENTAL Ludin, 1978, p. 231)

  • TEORÍA DEL PRAGMATISMO

"Corriente idealista subjetiva. Desde sus
orígenes tiene el lógico norteamericano Peirce
(1839-1914) y James (1842-1910), el principio básico del
pragmatismo es
el mismo: la verdad esté en su utilidad
práctica, pero no como recurso de su verificación
de la verdad sino como aquello que satisface los intereses
subjetivos del individuo. En la explicación de la
realidad, el pragmatismo es afín al empiriocriticismo,
identificando la realidad objetiva con la
"experiencia".

El pragmatismo surgió y se desarrollo en Estados Unidos
(Dewey su máximo representante) penetrando en Europa a
comienzos del siglo XX pero su influencia en Estados Unidos
durante varios decenios fue muy intensa y aún
permanece.

El método del
pragmatismo se basa en:

  • El Empirismo.- Considera a la experiencia
    sensorial como la única fuente del saber, es decir
    todo conocimiento se adquiere y se fundamenta solo en ella
    (experiencia); en este sentido se opone al método
    racional del conocimiento, del pensamiento y de la misma
    acción o práctica, constituyéndose de
    este modo en idealismo ( por ser unilateral), por cuanto el
    conocimiento científico, no se fundamenta sólo
    en la experiencia (empirismo) sino también en lo
    racional, es decir la unidad indesligable de la teoría
    con la práctica; del pensamiento con la
    acción.

  • El Individualismo.- Desde el punto
    teórico el individualismo significa la superioridad
    del individuo, de la personalidad aislada, por encima de los
    intereses y necesidades sociales o colectivas. El pragmatismo
    ensalza el individualismo al considerar erróneamente
    que la experiencia sensorial conduce a la política
    individual opuesta a lo social, considerándolo como un
    caso aislado y cada impresión sensorial como en
    sí mismo. De este modo el pragmatismo niega las
    instancias particulares (individuales) como las expresiones
    de las leyes universales de la naturaleza y de la
    sociedad.

  • El Espontaneismo.- Para el pragmatismo el
    conocimiento es simple experiencia, nunca teoría. La
    experiencia es simple, individual, particular y única,
    y nunca social, general y similar, de donde se deduce que no
    aceptan los planes ni los proyectos, porque estos requieren
    del conocimiento teórico, basado en la experiencia
    social, lo que es rechazado por el pragmatismo. En
    consecuencia, son defensores del Espontaneismo, de la
    improvisación, la prueba y el error que en esencia no
    son sino expresiones de la producción económica
    anárquica capitalista".(HUAMÁN COSME
    Crisóstomo, 2005, p. 76)

El pragmatismo según esta cita es subjetiva
entonces no se puede comprobar como una ley con su aspecto de
experimentación su validez nos dice esta en su utilidad
practica y se basa en el empirismo,
individualismo y Espontaneismo todos ellos muy
subjetivos.

  • REPRESENTANTES DE LA TEORÍA
    PRAGMATISTA

  • John Dewey (1859-1952)

Monografias.com

"Filósofo idealista americano que ha
ejercido una gran influencia sobre la filosofía burguesa y
sobre la sociología, la estética y la pedagogía de los Estados Unidos, fundador
de la "escuela de chicago" del pragmatismo. Hegeliano en un
principio, después de pasar por el positivismo
evolucionista, elaboro una nueva versión del pragmatismo a
la que le dio el nombre de "instrumentalismo",
"naturalismo humanista". Dewey vela cuidadosamente la
esencia idealista subjetiva y agnóstica de su
filosofía, dirigida contra la teoría materialista
del reflejo. En sus trabajos se presenta como campeón del
liberalismo
burgués de la "libertad
regulada" y de la "igualdad de
posibilidades" y del individualismo. A la lucha de clases
contrapone la colaboración de clases y el mejoramiento de
la sociedad por medio de reformas pedagógicas.

Dewey sostenía que educación es una idea
abstracta, que tenía vigencia y realidad en la medida que
el hombre genera actos o hechos educativos concretos. La
educación como "actos educativos" debe ser
científica en el sentido riguroso de la palabra. Por ello
sostiene que la educación es un proceso social y
también la educación como crecimiento, desarrollo o
proceso de madurez requiere de una interacción continua
entre el individuo y su entorno.

Su teoría se sustenta básicamente en el
Evolucionismo y en el Pragmatismo, del cual fue su máximo
exponente en Educación. Según el Pragmatismo de
Dewey, la acción
justifica y valida el
conocimiento. Una idea es una hipótesis de acción, siendo
verdadera aquella idea que realmente nos guía al
futuro.

Considera que la Educación no es algo que debe
ser impuesto
violentamente desde afuera, sino que es el crecimiento o
desarrollo de las capacidades con que son dotados los seres
humanos.

Concibió la educación como la
reconstrucción o reorganización de la experiencia,
que da mayor sentido a la misma y que aumenta la capacidad para
dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.

La educación cuando es auténticamente
educativa, no sólo favorece la adquisición de
conocimientos y habilidades sino que forma también
actitudes y
disposiciones que dirigen los usos a los que se aplica información y destrezas
adquiridas.

Rechazó un sistema axiológico externo
impuesto desde arriba "sostenía que la moralidad se
aprende dentro de un contexto social, observando las reglas
correspondientes y esas reglas en su teoría emergen de una
experiencia conjunta compartida".

La educación debe estar centrada en los intereses
del educando propugnaba actividades recreativas, el uso de las
herramientas y
el contacto con situaciones de la vida real.

Sostuvo que el alumno no debe ser sumiso. Fue contrario
a rendir culto a la inhibición porque era contrario a
frustrar la creatividad.
Preconizó el desarrollo de la libertad del
alumno.

Su divisa era "aprender haciendo" el saber
adquirido en los libros
debía subordinarse a la experiencia real".
(http://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey)

Dewey es sin duda el representante del
Pragmatismo norteamericano que más influencia tiene en
nuestra educación su idea que la escuela debe estar
centrada en los intereses y las necesidades de los educandos es
la más acertada hasta hoy.

  • Williams James
    (1842-1910)

Monografias.com

"Psicólogo estadounidense precursor de la
Escuela Funcionalista, fue quién traslado las ideas
estructuralistas a Norteamérica para instituir el
funcionamiento (U. Chicago), con una postura según la cual
los procesos mentales y las conductas de los seres vivos son
necesarias en el proceso de adaptación con el medio. En su
obra "Principios de Psicología" (1890), sostuvo
que las ideas simples no son copias pasivas de los datos del medio
sino que son producto del pensamiento abstracto o del análisis, y afirmó que la
consciencia es un proceso continuo antes que un agrupamiento de
piezas separadas de información.

James es un empirista que creía que la
experiencia es el punto de partida para examinar el pensamiento,
pero no era asociacionista. Para el la corriente del pensamiento
de cada uno cambia conforme se modifica la experiencia. La
conciencia, desde el día en que nacemos, es una rebosante
multiplicidad de objetos y relaciones, y lo que llamamos
sensaciones simples es el resultado de la atención selectiva, llevada a veces a
grados muy elevado. Para James el fin de la conciencia es ayudar
a los organismos a adaptarse a su ambiente".
(http://es.wikipedia.org/wiki/William_James)

James vivió los años de que comenzó
el proceso vertiginoso de la tecnología y la
ciencia que aun hoy vivimos por ello no es extraño sus
aportes a una escuela funcionalista para que el hombre se adapte
a un mundo cambiante.

2.4.3 William H. Kilpatrick.-
(1871-1965)

Monografias.com

"WILLIAM HEARD KILPATRICK, ilustre y consagrado pedagogo
Norteamericano fue profesor
titular del afamado TEACHERS COLLEGE de la Universidad de
Columbia; se dedicó desde su jubilación a la
sistematización y difusión de sus ideas
pedagógicas.

Defensor y propulsor del movimiento de la nueva
educación. Creador del conocido método de PROYECTO.
Es uno de los más eminentes representantes de la Escuela
Activa del espíritu democrático en la enseñanza.

William H. Kilpatrick, ha sido uno de los primeros en
reconocer la necesidad de adoptar la educación, al mundo
social cambiante actual.

Sus ideas pedagógicas se basan en la biología y la
sociología; pero sobretodo en la filosofía
pragmática de Dewey. Para él, hay que sobretodo
considerar la vida del alumno, tanto como a su inteligencia a
su actividad, y no a su receptividad. Pero la vida del alumno no
es solo individual, sino ante todo social.

Su concepción pedagógica la ha sintetizado
en esta forma:

  • 1 La educación se basa en la democracia,
    es decir, en el respeto a la personalidad.

  • 2 La educación se dirige a la vida del
    alumno para hacerla mejor.

  • 3 El alumno aprende mientras vive las cosas o
    las situaciones, es decir, construye su propia
    personalidad.

  • 4 El aprender, se realiza mejor cuando se basa
    en una actividad con sentido.

  • 5 La educación, debe aspirar a mejorar
    el mundo actual, y no limitarse sólo a la
    transmisión del antiguo.

Algunas obras escritas por William Heard
Kilpatrick

Source Book in the Philosophy of
Education (1923)

Foundations of Method: informal talks
on teaching (1925)

Education for a changing civilization
(1926)

Education and Social Crisis: a
proposed program (1932)

Philosophy of Education (1951)"
(http://institutokilpatrick.edu.pa/biografia.htm#)

Este autor creo el método de proyectos dando a
la educación un método para conseguir satisfacer un
bien o una necesidad que es el que usamos el día de hoy en
las escuelas, también nos dio una visión mas
democrática de la educación.

2.5 EL PRAGMATISMO Y LA
EDUCACIÓN

"El pragmatismo primero surge como una corriente
filosófica idealista y subjetiva, a mediados del siglo XIX
en Estados Unidos de Norteamérica, donde fue declarado una
filosofía oficial. Inicialmente fue formulada por Sanders
Peirce (1839-1914) entre 1860 y 1878 y se le denominó
pragmatismo, William James (1842-1910) fue su claro difusor y
John Dewey (1859-1952) su más grande exponente hasta la
mitad del siglo XX: Época de culminación de la
libre competencia, o
mercantilista, y el crecimiento de los monopolios o del imperialismo.
En consecuencia, constituye la concepción
filosófica del capitalismo.
El pragmatismo surge como una protesta contra el idealismo
absoluto, como el derrocamiento de la filosofía a la que
ha hecho descender desde las alturas trascendentales a la esfera
de la cuestión práctica y de los sentimientos del
hombre sencillo: sin embargo, la esencia del pragmatismo no es
más que una interpretación idealista –
voluntarista de la práctica y de la verdad".
(HUAMÁN COSME Crisóstomo, 2005. P.
76)

La corriente pragmática de la educación es
la concepción filosófica del capitalismo y ella
influyo en la primera etapa del capitalismo mercantilista que al
final desencadeno las dos grandes guerras
mundiales y allí habrá un cambio por la escuela
activa.

2.6 EL MÉTODO DE PROYECTOS EN
EDUCACIÓN

"El método de proyectos considera como
estrategia de
enseñanza caracterizado por la relación de un
proyecto de trabajo cuyo objetivo es lograr una mejor
adaptación individual y social de los alumnos o
participantes. Willian H. Kilpatric define al proyecto como:
una actividad intencional, en el que, el designio dominante
fija el fin de la acción, guía su proceso y
proporciona su motivación
. Clasifica en proyecto
de:

  • Producción de algo concreto
    (productor)

  • Utilización de algún producto
    (consumidor)

  • Solución de problemas.

  • Adquisición de técnicas

  • Adiestramiento de aprendizaje
    específico

Proyecto es la conjunción de los recursos
humanos, materiales y
financieros en una organización temporal, diseñada para
cumplir un propósito bien definido, con recursos
adicionales de los que normalmente maneja la
organización y dentro de marco de tiempo y espacio
específico. Puede tener dimensión grande o
pequeña en cuanto a la utilización de recursos; a
su vez puede formar parte de un plan de
desarrollo o de un gran programa operativo para apoyarlo en el
cumplimiento de sus objetivos
(Aliaga, 1998).

Hoy en día este concepto se ha
generalizado en todos los campos, desde que la
construcción concebía como conjunto de planos y
documentos
explicativos con detalles técnicos al igual que la
producción industrial; hasta la planificación del desarrollo
económico social que concibe como: "Diseño
del tipo de sociedad a que aspira la nación
y cuya realización trasciende al plan de largo plazo" (INP
1990).

En la planificación educacional, se concibe como:
"conjunto de actividades destinadas a la producción de
bienes y/o
servicios o
para aumentar su capacidad o la productividad de
los medios
existentes; con el fin de obtener en un periodo futuro mayores
beneficios que los que se obtienen actualmente con los recursos a
emplearse. Estas actividades van desde la intención o
pensamiento de ejecutar algo, hasta el término de su
ejecución y puesta en operación en sus tres etapas:
Preinversión, ejecución y operación (OSPE-ME
1981).

Actualmente se entiende como las
aspiraciones y prioridades de la acción educativa a fin de
integrar esfuerzos, voluntades y potencialidades para transformar
una realidad" (ME 1999) en una ecorregión educacional
determinada".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Proyectos)

El método de Proyectos esta ahora dentro de las
Unidades Didácticas y es por ello muy conocido cuando se
quiere conseguir responder a una necesidad material o de
servicios en las Instituciones Educativas donde
laboramos.

  • LA ESCUELA ACTIVA

"A fines del siglo pasado y principios
del presente se inicia un vigoroso movimiento de
renovación educativa y pedagógica.

A este vasto movimiento se ha conocido como
"Educación nueva". Se trata de una corriente que busca
cambiar el rumbo de la educación tradicional,
intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y
activo. Por esto también se ha dominado a este movimiento
la escuela "activa".

Las "Escuelas Nuevas" surgen como una reacción
contra los viejos sistemas
educativos. La obra de acción de estas instituciones
es más prácticas que doctrinales, introducen nuevos
usos y estilos de
enseñanza.

Las "Escuelas Nuevas" aparecen a fines del siglo
pasado y principio del presente y se caracterizaron
por:

  • La Educación integral (moral,

    estética, laborales, manuales,
    etc.) en contra del predominio intelectualista.

  • La vida en el campo, porque éste es el medio
    más propio para el niño.

  • Es posible la coeducación.

  • Sistema de internados.

Según el movimiento de la Escuela
Nueva era importante denunciar y modificar los  vicios de la
educación tradicional: pasividad, intelectualismo,
magistrocentrismo,  superficialidad, enciclopedismo,
verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los
diferentes participantes del proceso educativo. Así pues,
tenemos que la noción de niño en este modelo debe
estar basado en planteamientos del desarrollo, y el acto
educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Escuela Activa)

No hay aprendizaje
efectivo nos dice que no parta de alguna necesidad o interés
del niño, ese interés debemos considerarlo el punto
de partida para la educación. Respecto a la
relación maestro – alumno se transita de una
relación de poder-sumisión que se da en la escuela
tradicional a un vínculo marcado por una relación
de afecto y camaradería. Es más importante la forma
de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será
pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del
niño sea un facilitador. La autodisciplina es un elemento
que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede
el poder a sus alumnos para colocarlos en posición
funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad
de elaborar y observar reglas.

2.7.1 Métodos activos de la
Escuela Activa

2.7.1.1 Métodos de trabajo
individual

Método Montessori

"Ha abierto el camino de los métodos de la
educación nueva activa y la que más amplia
repercusión ha tenido en todo el mundo.

El método Montessori ha sido uno de los primeros
métodos activos en cuanto a su creación y
aplicación. Fundado principalmente en las actividades
motrices y sensoriales, se aplica sobre todo a la edad preescolar,
aunque su autora lo ha extendido también a la segunda
infancia.
Surgió de la educación de los niños
anormales y se aplicó primeramente en las "Casas de los
niños" que la doctora Montessori abrió en Roma, en 1907. De
todos los métodos activos es quizá el que mayor
difusión ha alcanzado, siendo en realidad hoy un
método universal. Aunque esencialmente individual respecto
al trabajo, tiene también un carácter social cuando
atiende a ciertos aspectos de la colaboración de los
niños en el ambiente escolar. Mención especial debe
hacerse del material montessoriano de gran riqueza de
estímulos sensoriales e intelectuales.

Este método consta de dos componentes clave para
que el niño tenga un buen desarrollo educativo; estos son:
el medio ambiente, incluyendo los materiales y ejercicios
pedagógicos, y las maestras o guías que preparan
ese medio ambiente.

  • 1. Sobre el medio ambiente es importante
    conocer tres aspectos fundamentales:

  • a. En primer lugar, la Dra. Montessori
    consideraba al medio ambiente como secundario a la propia
    vida.

  • b. En segundo lugar, el medio ambiente debe ser
    preparado cuidadosamente para el niño, por un adulto
    inteligente y sensible.

  • c. En tercer lugar, el adulto debe participar
    en la vida y el crecimiento del niño dentro de ese
    medio ambiente. Por ello las guías que trabajan en las
    instituciones que ejercen este método
    desempeñan un papel crucial en el medio ambiente del
    niño.

  • 2. Las maestras o guías tienen una
    intervención importante en el desarrollo y en la
    preparación del medio ambiente, porque el niño
    depende totalmente de esta ayuda; es decir La única
    esperanza del niño radica en su intérprete.
    Él no puede beneficiarse completamente del material
    didáctico en el medio ambiente sin la
    inspiración y la orientación de la
    guía.

Las ideas principales que sirven de base al
método Montessori son seis componentes básicos; los
que pretende desarrollar el ambiente Montessori en los
niños:

  • a. Libertad.

  • b. Estructura y orden.

  • c. Énfasis en la naturaleza y en la
    realidad, fomentando la autodisciplina y la seguridad
    personal.

  • d. Apreciación de la belleza y respuesta
    positiva y espontánea hacia la vida.

  • e. Autoconstrucción y desarrollo
    psíquico.

  • f. Vida responsable en comunidad.

Se puede considerar a Montessori como la
persona que
aportó sus conocimientos en la etapa pre-constructivista".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos Activos)

El método Montessori fue creado para niños
con discapacidad y a
la luz de todos estos aportes yo creo si sirvieron para
niños con retardo por que no van ha servir para los
niños normales por ello creo son eficientes en la
enseñanza de la lecto-escritura.

Método Mackinder

"Es una aplicación o derivación del
método Montessori, aplicado a niños de 4 a 8
años de edad. Su idea básica es la
individualización de las técnicas
escolares, lectura,
escritura y cálculo,
por medio de un material ad hoc, interesante y activo;
presentando la ventaja de poder adaptarse fácilmente a
otra escuela infantil cualquiera y aplicarse a un número
relativamente grande de niños.

Se basa en las siguientes ideas, donde el maestro
moderno debe ser capaz de:

  • a. Organizar el ambiente que rodea al
    niño, de manera que éste pueda escoger su
    trabajo.

  • b. Ensanchar de continuo este medio ambiente
    para que aumente también su esfera de elección
    y mejoren sus medios de expresión creadora.

  • c. Rodear al niño de una
    atmósfera emotiva vital, que le sugiera el deseo de
    trabajar.

En cuanto a su valoración presenta las siguientes
observaciones:

  • Se trata de un método individualizador,
    graduado según el desarrollo de los
    niños.

  • Este método se refiere a los niños de
    los primeros grados escolares y puede ser continuación
    del Plan Dalton.

  • Utiliza un material sumamente ingenioso, que toda
    escuela puede confeccionar adaptándolo a las
    condiciones locales".

  • (http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
    Activos)

Plan Dalton

"Representa la técnica más desarrollada de
trabajo individual, por esto mismo ha sido el método
más discutido de la educación nueva.

El plan Dalton surgió del método
Montessori. Su autora, Miss Parkhurst, comenzó trabajando
en una escuela montessoriana, y de ella obtuvo las ideas que
aplicó en una escuela primaria superior. Se diferencia, en
primer término, de aquél, por la edad de los
alumnos, que en éste son más bien adolescentes.
Pero además el Plan tiene caracteres propios como son la
libertad de trabajo de los alumnos y la responsabilidad subsiguiente para realizarlo. El
Plan transforma las clases de la escuela en laboratorios
especializados por materias, y los trabajos se realizan por medio
de asignaciones individuales que son controladas por los mismos
alumnos.

Su Aportación; al conocer a Montessori
estructuró un plan educativo centrado en la
enseñanza individual y en la actividad personal del
niño.

Este plan se desarrolló desde 1920 en la High
School de la ciudad de Dalton, de la que ha tomado su
nombre.

El plan Dalton, verdaderamente revolucionario, implica
la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a
convertirse en un laboratorio.

Se basa en la actividad, individualidad y
libertad del alumno que es lo más importante para una
buena educación".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos Activos)

2.7.1.2 Métodos de trabajo
individual colectivo

Método Decroly

"El método Decroly surgió
simultáneamente con el de Montessori, y cómo
él tuvo su punto de partida en la educación de los
niños anormales, en 1907. Se basa en la actividad
individual y colectiva de los niños, pero acentúa
su idea de la
globalización de la vida anímica, a la que se
acomodan sus métodos de los centros de interés y de
las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa escolar.
Importante también en este sentido es su concepción
de la lectura
ideovisual, que parte de las frases y palabras en vez de las
sílabas y letras como los métodos ordinarios.
Finalmente hay que señalar en él la importancia que
da al ambiente, tanto dentro como fuera de la escuela, quebrando
también la ordenación rígida del mobiliario
y acentuando la necesidad de un medio natural.

Tomando como base la realidad de su momento, construye
formas originales de trabajo escolar.

Decroly fue uno de los más insignes
representantes en Europa, de las concepciones pedagógicas
de Dewey, basando su método en la ideología de la
psicología
americana.

Los principios básicos del Método Decroly
son:

  • El principio de la libertad (propuesto por Rousseau
    y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros
    días.

La búsqueda de los ideales
educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia
realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que
cada alumno alcance el grado de perfección de que sea
capaz. Propone formar grupos de
niños en clases que sean lo más homogéneas
posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos Activos)

Sistema de Winnetka

"El sistema de Winnetka, creado por el
director de las escuelas de la ciudad de este nombre, Washburne,
aunque parecido al Plan Dalton, tiene un carácter
más colectivo que éste, ya que los alumnos realizan
actividades en común que aquél no tiene. Las
actividades escolares son determinadas experimentalmente, lo
mismo que la instrucción propiamente dicha,
acomodándolas a las condiciones Individuales y a las
necesidades sociales". (http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
Activos)

Plan Howard

"Viene a ser una prolongación del Plan Dalton,
con una acentuación del aspecto social y de las materias
culturales, adaptándolo a las condiciones propias de la
adolescencia.
Introduciendo el mismo principio de la libertad, elección
y selección individual que aquel, pero a la vez fija una
serie de normas de acuerdo
con las exigencias escolares.

Sus características principales son:

  • 1. La organización de la escuela en
    casas en las que conviven alumnas de diversa edad y de
    desarrollo mental, para establecer relaciones especiales de
    ayuda entre las de mayor edad y las menores.

  • 2. La formación de planes de estudio y
    horarios individuales por las alumnas mismas, dentro de
    ciertas exigencias mínimas del programa
    escolar.

  • 3. La facultad de elección de materias
    por las alumnas con un mínimo determinado,
    considerando esencial según las exigencias de los
    certificados oficiales.

  • 4. La participación de las alumnas en la
    vida escolar, mediante reuniones y discusiones con las
    maestras, conforme a ciertas reglas generales.

  • 5. La organización de la escuela en
    laboratorios o clases especiales con libertad de asistencia a
    ellos.

Finalmente el control de
trabajo por medio de fichas y
registros
individuales". (http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
Activos)

2.7.1.3 MÉTODOS DE TRABAJO
COLECTIVO

Método de Proyectos

"El método de Proyectos es quizá el que
más responde a las ideas de la educación nueva, va
que comprende la totalidad de ellas en cuanto favorece la
libertad y la actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y
propósito a la labor educativa. Nacido de las ideas de
Dewey, fue Kilpatrick el primero que le dio expresión
técnica, pedagógica. No hay una fórmula
concreta para él; en lo esencial, consiste en llevar a la
escuela el mismo sentido del propósito, del designio o
proyecto que realizamos en la vida ordinaria. Se parte en
él de problemas reales, que se deben llevar a cabo por una
serie de medios adecuados. Todas las actividades escolares pueden
realizarse en forma de proyectos, sin necesidad de una
organización especial.

Ha llegado a ser una forma de trabajo activo incorporado
definitivamente a la educación, siendo su principal
fundamento el mismo: la actividad colectiva con un
propósito real en un ambiente natural. Teóricamente
sus raíces se hallan en la filosofía de la vida y
más concretamente en la filosofía
pragmática, presentando como condiciones generales las
siguientes:

  • 1. Que el alumno no tenga una situación
    auténtica de experiencia, es decir una actividad
    continua en la que este interesado por su propia
    cuenta.

  • 2. Que se desarrolle un problema
    auténtico dentro de esta situación como un
    estimulo para el pensamiento.

  • 3. Que el alumno posea la información
    necesaria para manejarla.

  • 4. Que las soluciones sugeridas se le ocurran
    al alumno, lo que lo hará responsable de
    desarrollarlas de un modo ordenado.

Que tenga la ocasión para comprobar
sus ideas por sus aplicaciones para aclarar su sentido y
descubrir por el mismo su validez".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos Activos)

Técnica de Freinet

"Esta técnica ha sobrepasado los límites de
lo que pudiera considerarse como un simple instrumento
mecánico de instrucción, se inspira en algunas de
las bases de la educación nueva, como el trabajo en
comunidad, la
enseñanza global o sintética, las conversaciones
libres, el estudio del medio inmediato y a añadido otras
propias.

Las ideas de Freinet se basan en la actividad espontanea
del niño y en su capacidad de expresión libre. Ha
colocado a la imprenta en el
centro de las clases y permite y motiva la expresión libre
del niño, que constituye el elemento vital de su actividad
escolar. Se trata en suma de una vivificación de la
educación y de la escuela por medio de la imprenta. Se
aspire con ella a que el alumno domine su pensamiento y el
pensamiento adulto, que persiga sus fines con vida y
alegría sin el adulto y a pesar de él.

Se parte también de la experiencia
del niño, de sus observaciones, de su vida diaria; se
recogen sus manifestaciones sobre puntos diversos de la vida
natural, social, local; se seleccionan las mejores; se ilustran y
se componen para imprimirlas con la imprenta. Esta técnica
utilizada adecuadamente, puede llegar a ser instrumento de gran
valor
educativo". (http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
Activos)

2.7.1.4 MÉTODOS DE TRABAJO POR
GRUPOS

Método de Equipos

"Lo innovador de este método es la forma de
aplicarlo. Para ser educativo, ha de reunir varias condiciones
esenciales: Los grupos o equipos han de formarse
espontáneamente por los propios alumnos, según sus
preferencias y actitudes. Los grupos o equipos no han de ser muy
numerosos. Los equipos han de determinar su propio trabajo,
dentro del plan general de la escuela o de la clase. Este trabajo
ha de tener un carácter eminentemente activo y abarcar la
mayor cantidad posible de actividades.

Es una excelente escuela de
educación social, fomentando el espíritu de
colaboración entre sus compañeros. Después
porque hace reconocer la necesidad de un director o guía
del grupo.
Finalmente, porque acostumbra a someterse a las resoluciones de
la mayoría". (http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
Activos)

Método Cousinet

"El método Cousinet es el más
representativo del trabajo por grupos o equipos. Su autor, Roger
Cousinet, lo aplicó primeramente en las escuelas primarias
públicas en 1920, y desde entonces viene
experimentándose y perfeccionándose. En lo esencial
consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de
actividad espontánea que realizan los niños fuera
de ella. Con este fin se les concede la libertad de agruparse
para realizar los trabajos que le interesan; el maestro no
interviene más que como observador o a lo sumo como
consejero. Las actividades se agrupan en grandes rúbricas,
y para realizarlas se llevan ficheros y registros por los mismos
niños, que recogen el material y lo
califican".(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
Activos)

Plan Jena

"Tiene un carácter más técnico,
sistemático y disciplinario, comparte la idea del trabajo
por grupos, aspira a comprender la totalidad de la vida
escolar.

Parte de la idea de la escuela como comunidad educativa,
entendiendo por comunidad la sociedad espiritualmente organizada.
La escuela no se divide en clases, sino en grupos afines. Con
esta agrupación se persigue la convivencia de alumnos de
diferente desarrollo dentro del mismo grupo, con lo que al
parecer desaparecen los motivos de orgullo de los mayores y se
aumenta el espíritu de ayuda de éstos a los
pequeños.

El objetivo del plan es la educación; la
enseñanza pasa a segundo término y está
incluso después de la educación
física. El trabajo escolar se realiza mediante
conversaciones, juegos trabajo
propiamente dicho y fiestas".

(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
Activos)

2.7.1.5 MÉTODOS DE CARÁCTER
SOCIAL

La Cooperativa
Escolar

"Constituye uno de los medios de educación
innovadora más estimables, con ella se trata sobre todo de
un método de educación social. De acuerdo a M.
Profit, es una escuela transformadora políticamente, donde
los niños que no eran nada, han llegado a ser algo, donde
los niños aprenden el juego de
nuestras instituciones y se ejercitan en la práctica de la
libertad.

El eje central de la cooperativa es el de
la aportación de recursos para las escuelas, lo
interesante de la cooperación como método educativo
es que la cooperativa esté a cargo de los mismos
niños, que sientan el esfuerzo de la obra y el sentido de
la colaboración".

Objetivos

  • Poner a la disposición de la escuela un
    presupuesto regular de ingresos para la adquisición e
    instalación del instrumental necesario a la
    enseñanza racional de las ciencias y en general, a la
    enseñanza concreta en las materias.

  • Familiarizar a los alumnos con la práctica de
    la cooperación aplicada al enriquecimiento del
    material escolar por medio de donativos, colectas,
    fabricación de aparatos sencillos, a la
    redacción de trabajos documentales.

  • Aplicar prácticamente las ideas adquiridas a
    la higiene, a la economía doméstica, al
    cultivo, al estudio de los oficios y a los trabajos
    manuales.

  • Ayudar a los adheridos a continuar por sí
    mismos su instrucción, enseñándoles a
    expresarse, a sostener una conversación, una
    discusión etc.

Organizar en su beneficio cada año
la fiesta de la infancia y de la juventud, por
medio de festivales, reuniones deportivas, representaciones,
etc.". (http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos
Activos)

La Autonomía de los alumnos

"La autonomía de los alumnos, aunque no
constituye un método propiamente dicho, sino una forma de
educación social, tiene sin embargo caracteres que le
asemejan a los métodos de la educación nueva. La
autonomía de los alumnos reviste formas muy diversas,
desde la mera participación en el cuidado del orden de las
clases y la formación de sociedades y clubes escolares,
hasta la organización de asambleas, debates, tribunales,
etc. En general la idea de la autonomía de los alumnos se
aplica hoy en casi todos los tipos de educación, al
encomendar a ellos la realización de ciertas tareas y
actividades.

La autonomía escolar reviste hoy
multitud de formas y modalidades, pero todas ellas coinciden en
hacer vivir las ideas morales y sociales en la escuela".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos Activos)

La Comunidad Escolar

"Es más amplia que la autonomía escolar,
esta se refiere especialmente a la vida de los alumnos; la
comunidad, a la vida total de la escuela. La escuela no es una
unidad espiritual, una comunidad de vida. Es una escuela
integrada por los factores decisivos de la educación;
alumnos, maestros, padres, que constituyen un grupo
autónomo para los fines de la educación. La escuela
es así un reflejo o mejor un modelo del medio social, la
comunidad humana.

La comunidad escolar, como la
autonomía de los alumnos, la comunidad escolar es
también un tipo de organización más que un
método. En ella intervienen no sólo los alumnos,
sino también los padres y los maestros, formando una
unidad o entidad que sobrepasa la mera vida escolar. Una forma
especial de ella son las "comunidades escolares libres" y las
"escuelas en comunidad" surgidas en Alemania v que
ya hemos mencionado. Otra forma la constituyen las llamadas
"repúblicas infantiles" en las que los alumno, rigen la
vida de la escuela en todas sus manifestaciones sociales con
autonomía controlada por los maestros".
(http://es.wikipedia.org/wiki/-Metodos Activos)

Todos estos métodos propuestos por la escuela
activa pueden y deben ser usados por todos los docentes para
guiar su dirección del aprendizaje de los niños
cada, uno de ellos fue diseñado por un teórico de
la escuela activa la cual es la que hoy orienta a las autoridades
de nuestro sistema educativo.

CAPÍTULO III

CORRIENTE
CONDUCTISTA

  • CORRIENTES
    PSICOLOGICAS

  • Teoría del Condicionamiento Clásico
    de Iván Pavlov

Monografias.com

"El condicionamiento es un proceso metodológico
por el cual el organismo o sujeto adquiere la
predisposición de emitir específicamente una
respuesta o conducta ante una
situación o meta definida (Donald Hebb).

Iván Pavlov descubrió este
condicionamiento al investigar los factores glandulares y
neurales que intervienen en el proceso digestivo de los perros. Bechterev
también realizó experimentos sobre condicionamiento
clásico.

Monografias.com

El término de condicionamiento clásico fue
acuñado por Hilgard (1940) para describir los procedimientos
del condicionamiento realizado por Pavlov. También
recibió los nombres de condicionamiento de tipo E
(Skinner) y
condicionamiento respondiente (Keller y Schoenfield).

En 1904, Ivan Pavlov recibió el premio novel en
fisiología, por sus trabajos sobre
fisiología de las glándulas digestivas. Trabajando
con perros sobre glándulas digestivas descubrió
casi accidentalmente el condicionamiento clásico. Pavlov
se percató de que sus perros comenzaban a salivar cuando
el entraba a la habitación en la que estos se encontraban,
antes de que se les presentara cualquier estímulo
alimenticio. Para analizar este fenómeno diseño un
ingenioso experimento, practicó una pequeña
operación en sus perros para recoger y medir la saliva de
éstos. Se inmovilizaba a los perros y se hacia sonar una
especie de timbre. Siete segundos después presentaba un
plato de carne picada al perro. Al principio, el perro no
salivaba al oír el sonido y si lo hacía cuando
tenía la carne a su disposición. Tras reiterar este
procedimiento varias veces con ligeras modificaciones a la hora
de combinar sonido y comida, los perros acabaron salivando
simplemente con la presentación del estímulo sonoro
que hasta entonces había sido estímulo neutro".
(Campos Dávila José, Palomino Orizano Abel,
Gonzales Pacahuala Elio, Zecenario Vilca Juan, 2005, p.
44)

Con el aporte de Pavlov se inicia la teoría del
estimulo respuesta que apoya la corriente conductista de la
educación con esto ante un estimulo que es el profesor el
alumno responderá y su respuesta tendría que ser la
de aprender.

  • Teoría del Condicionamiento Instrumental y
    la Teoría del Condicionamiento sin
    Reforzamiento

3.1.2.1 Teoría del Condicionamiento
Instrumental de Thorndike

"El condicionamiento instrumental fue elaborado por el
psicólogo norteamericano Edward Lee Thorndike (1874-1949).
Thorndike sistematizó el condicionamiento instrumental o
conexionista en base a sus estudios experimentales sobre el aprendizaje de
conductas de solución de problemas por ensayo y
error, en términos de asociaciones de
estímulos-respuestas y que son consolidadas por sus
resultados.

Para Thorndike la forma más fundamental de
aprendizaje consiste en la formación de asociaciones, o
conexiones, entre experiencias sensoriales (las percepciones de
estímulos o acontecimientos) e impulsos nerviosos
(respuestas) que se manifiestan como comportamiento, por eso se le denominó
teoría conexionista del aprendizaje o de aprendizaje
E-R.

El Condicionamiento instrumental se describe como un
proceso por el cual se adquiere conductas para solucionar
problemas por ensayo y error, mediante una conexión entre
la respuesta correcta y un acontecimiento satisfactorio generando
un debilitamiento. Es decir se fortalece o se debilita la
respuesta en función de
los resultados logrados por el sujeto". (CAMPOS DÁVILA
José, PALOMINO ORIZANO Abel, GONZALES PACAHUALA Elio,
ZECENARIO VILCA Juan, 2005, p. 51)

Lo fundamental de esta teoría será las
asociaciones que lleva a la respuesta condicionada que en nuestro
caso seria evitar el castigo como un mala nota y buscar la
recompensa que seria una buena nota esto en el caso de
educación.

3.1.2.2 Teoría del Condicionamiento sin
Reforzamiento de Watson

"El condicionamiento sin reforzamiento fue planteado por
el conductista ortodoxo John Broadus Watson (1876-1958) Watson
fue el creador de la Escuela Conductista más radical en el
campo de la Psicología. Para este investigador
norteamericano, la mayor parte de nuestras conductas es una
cuestión de reflejos condicionados, es decir de respuestas
aprendidas por condicionamiento clásico, Watson considera
la necesidad de formación de ciertas conexiones de
Estímulo – Respuesta llamadas reflejos. Es a
través del condicionamiento, que se crean una
multiplicidad de conexiones nuevas E-R. y mediante la
formación de una serie de reflejos se aprenden nuevas
respuestas y nuevos hábitos complejos. Considera Watson
que los hábitos complejos son simple enlaces de E-R.
Brinda suma importancia a la influencia de la herencia. Watson
fue el primero en dar tanta importancia a la influencia de los
estímulos medioambientales en la adquisición y
cambio de conducta de los organismos vivos. La conducta es un
proceso activo de aprendizaje, aprendemos y desprendemos. La
manera de cambiar los hábitos resulta de un cambio del
ambiente. Mientras más cambien las condiciones externas,
más modificaciones se observarán en la
conducta.

Un ejemplo de condicionamiento sin reforzamiento es
cuando se muestra a un
niño pequeño de 3 años la figura de una casa
y la expresión de la palabra "casa" de parte de su
mamá la conducta del niño de repetir la palabra
"casa" ante la expresión de la palabra "casa" de parte de
su madre, posteriormente va a asociar el niño la palabra
"casa" a la presencia de la figura de una casa. Así el
niño aprende a denominar casa a la figura.

El modelo de Pavlov le sirvió de guía a
Watson, pero a la vez asumió que el modelo de
condicionamiento clásico era el apropiado para sentar las
bases de la ciencia del comportamiento
humano. Watson no creía que su modelo se limitara a
actos reflejos, sostenía que tendría que extenderse
a diversas formas de aprendizaje y características de
personalidad.
Para él, el condicionamiento clásico era para
condicionar la vida emocional: Amor, miedo,
ira, y que su condicionamiento era de orden superior para llevar
a cabo nuevas conductas condicionadas. Watson planteó que
la organización de los estímulos en el medio
ambiente es lo que determina el aprendizaje de los sujetos".
(CAMPOS DÁVILA José, PALOMINO ORIZANO Abel,
GONZALES PACAHUALA Elio, ZECENARIO VILCA Juan, 2005, p.
56)

Con su aporte se puede usar para educar a los
niños mostrándoles un objeto y luego repitiendo el
nombre para que realice una asociación y llegamos a la
conclusión que la educación en base a esta
teoría es producto de variados sistemas estimulo
– respuesta.

  • Teoría del Condicionamiento Operante de
    Skinner

"Bugardus Frederick Skinner (1904-1985),
Psicólogo norteamericano quien sienta las bases del
condicionamiento operante, en su obra "Conducta de los
organismos" (1939), donde promueve la utilización de un
nuevo método y técnica de condicionamiento,
destacando la importancia de las consecuencias (reforzante o
castigadora) en el aprendizaje de conductas. Para Skinner los
principios básicos del aprendizaje operante fueron: el
esfuerzo, la extinción los reforzadores primarios y
secundarios, el principio de Premack, el castigo, los programas de
refuerzo, la generalización y la discriminación. El condicionamiento
operante es una expresión introducida por F.

Monografias.com

Koller y W. Schoenfield (1950) en sustitución del
término condicionamiento del tipo R planteado por Skinner.
Deacuerdo a estos investigadores existen algunos estímulos
que tienen la propiedad de poder fortalecer las respuestas
operantes que se suceden en el medioambiente. Skinner
criticó el aspecto teórico de la ley del efecto de
Thorndike y la reformuló como la ley del reforzamiento,
concediéndolo al reforzamiento una importancia vital
dentro del condicionamiento operante. Uno de sus experimentos
más significativos fue el trabajo con palomas al
colocarlos dentro de una caja que él acondicionó, y
que lleva su nombre "Caja de Skinner". Esta caja tiene un
dispositivo que le permite obtener alimento a la paloma cuando
pica el conmutador.

Skinner escribió mucho sobre la aplicación
de los principios del condicionamiento operante a diversos
contextos, como el aprendizaje y la disciplina en
la escuela, el desarrollo infantil, los comportamientos sociales,
las enfermedades
mentales, los problemas médicos, la
drogadicción y la capacitación vocacional". (CAMPOS
DÁVILA José, PALOMINO ORIZANO Abel, GONZALES
PACAHUALA Elio, ZECENARIO VILCA Juan, 2005, p. 57)

Monografias.com

Esta teoría nos explica que el ensayo
error a través de la práctica se va haciendo menor
y lo aprendido hace que desaparezca. Y quizá lo mas
significativo sea que si los animales aprenden con esta
teoría con mas razón los niños.

  • PSICOLOGÍA CONDUCTISTA DEL
    HOMBRE

La psicología reflexológica, cuyo fundador
es el fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936), se
sustenta en investigaciones
en torno a la
actividad nerviosa superior que dieron lugar al surgimiento de la
teoría del condicionamiento clásico del
aprendizaje, basada en la teoría del reflejo condicionado.
La teoría reflexológica plantea que: "la conducta
se explica por las conexiones del sistema nervioso
y los cambios de energía que se producen a través
de él. Algunas de estas conexiones nerviosas nacen con el
individuo; otras las adquiere mediante la experiencia, figurando
entre éstas los reflejos condicionados". El
condicionamiento clásico fue un aporte importante para el
estudio de la conducta humana
por parte de otras corrientes psicológicas. Esta corriente
es también conocida como psicología
asociacionista.

También en este mismo paradigma de
la psicología encontramos a Jhon Watson (1878-1958),
fundador de la psicología conductista o "Behavior"
(Behaviorismo significa comportamiento en inglés). Aplicó algunos principios
del condicionamiento clásico de Pavlov al aprendizaje del
ser humano. Esta corriente tuvo una presencia hegemónica
en la psicología norteamericana y mundial en el presente
siglo y concebía que "el aprendizaje de la conducta humana
similar a las reacciones que realizan los organismos más
sencillos del mundo animal". Fundamenta que "La influencia del
ambiente es tan decisiva, que virtualmente toda la conducta es
aprendida".

Una variante de la teoría del condicionamiento,
es sostenida por el psicólogo norteamericano B.F. Skinner,
conocida como la Psicología del Condicionamiento
Instrumental u Operante. Plantea que el aprendizaje es un proceso
"E-R", es decir, una conexión o asociación adecuada
entre los estímulos y las respuestas, debidamente
reforzada. Ambos experimentaron con animales.

La diferencia entre ambas teorías
es que mientras en el condicionamiento clásico el animal
participa activamente (por ejemplo: la rata presiona la palanca),
en el caso del condicionamiento instrumental de Skinner el animal
permanece pasivo y es así, porque el animal aprende que su
acción determina ciertos efectos (la aparición de
la comida).

En oposición al estructuralismo, surgió en
Norteamérica la Psicología Funcionalista, fundada
por William James (1842-1910), principal representante del
pragmatismo. Para él, las actividades conscientes del
hombre deben ser comprendidas como funciones
dirigidas principalmente a la adaptación del sujeto al
medio ambiente. Utilizando para ello el método
experimental y la introspección. Jhon Dewey es un
representante de esta corriente, que aplicó en la escuela
el proceso de estímulos y respuestas en el aprendizaje del
niño". (HUARANGA ROSS Oscar, 1997, p.
77)

Estas posturas psicológicas parten de animales
muy simples como perros, ratas o palomas y llegan a la
conclusión que todo el comportamiento es aprendido por
tanto consideran este proceso útil para enseñar a
los niños `pero luego se vera que dan el fundamento a la
escuela tradicional.

  • EL CARÁCTER DEL HOMBRE
    (CONDUCTA)

"El carácter del hombre depende de la actividad
del individuo y de sus condiciones de vida y se manifiesta en la
manera de obrar. Conjunto de peculiaridades psíquicas
estables del hombre. Conociendo el carácter de un hombre,
es posible prever de qué modo éste se va a
comportar en determinadas circunstancias y por ende orientar la
conducta formando en el individuo cualidades valiosas para la
sociedad. El carácter se pone de relieve en la manera como
el hombre procede consigo mismo y con los demás, en la
manera de cumplir lo que se le encarga y en la manera de tratar
las cosas. Donde se revela con mayor plenitud, es en la
práctica social y de trabajo, en el sistema de los actos
del individuo, imprimiendo su sello en toda la conducta del
mismo. El carácter es de naturaleza psicológico
–social, es decir, depende de la concepción que la
persona tiene del mundo, del saber y de la experiencia
acumulados, de los principios morales aprehendidos, de la
dirección de otros individuos ejerzan y de la activa
interinfluencia que con ellos la
personalidad establezca. El carácter no es innato, se
forma en el ambiente que crea la actividad del hombre, y depende
de la educación". (ROSENTAL Ludin, 1978, p.
58)

El carácter nos dice se forma a través del
trabajo y la actividad en el caso de los educadores es nuestra
responsabilidad formar un carácter sano en nuestros
niños y como el carácter se forma en la sociedad la
escuela debe ser un lugar donde se modele el carácter de
los niños.

  • LA CORRIENTE CONDUCTISTA Y LA
    EDUCACIÓN

  • Principios del
    conductismo

"La corriente conductista plantea que los principios del
aprendizaje se producen de la siguiente manera:

De afuera hacia adentro

El aprendizaje se produce cuando el sujeto, en
reacción a los estímulos del medio o del propio
organismo, emite repetidamente conductas al azar, las cuales, si
son debidamente reforzadas y suficientemente repetidas, se
adquieren, incorporándose al repertorio de comportamientos
del sujeto. La dirección es, pues, "de afuera hacia
adentro".

Existe una idea generalizada en los adultos, entre los
que se encuentran muchos docentes, que consideran que el
aprendizaje es producto de lo que ellos enseñan al
niño; es decir, que el aprender es un proceso dirigido
"desde afuera", por la acción de los adultos sobre el
niño; es decir. De tal manera que los hechos cotidianos,
por ser los mas repetidos y aquellos con los que el niño
tiene un contacto más frecuente, serán los que se
conozcan antes y mejor; de la misma manera, el niño
adquirirá antes y mejor aquellas conductas que sean
reforzadas por los adultos que lo rodean. El sentido común
de las personas adultas – y con él, buena parte de
las teorías
psicológicas de inspiración conductista concibe
de esa forma el aprendizaje infantil.

De lo Simple a lo Complejo

El aprendizaje se produce en una dirección
específica que va de lo simple a lo sucesivamente
complejo. Primero se adquieren las conductas simples y
básicas, después se asocian estas conductas para
dar lugar a comportamientos complejos de segundo orden, los
cuales se asocian entre sí hasta alcanzar el
comportamiento complejo, meta final del aprendizaje".
(HUARANGA ROSS Oscar, 1997, p. 96)

Esta corriente nos señala dos conceptos de la
educación que debe ya cambiar la primera que es el docente
quien enseña y la otra que el niño no trae un
bagaje de conocimientos extraescolares es por eso que quiere que
el alumno sea solo un ser pasivo y este enfoque ya viene siendo
superado por el activismo.

  • Fundamentos de la Teoría
    Conductista

"Plantea que el aprendizaje se deriva de la
enseñanza de comportamientos puntuales (conductuales). La
pedagogía consiste en el acto intencional del educador de
enseñar al educando lo que no sabe, siguiendo un programa
con una secuencia de pasos precisos, que se definen de los
comportamientos más simples hasta los más
complejos.

Dentro de la perspectiva de la tecnología
educativa se acuñó el término:
proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de las
connotaciones más claras de este término es la que
se podría enunciar así: "Los niños aprenden
lo que se les enseñan". De allí que el principal
fundamento pedagógico y la técnica básica de
la tecnología educativa sea la enseñanza. Hay que
diseñar entonces, actividades de enseñanza de
comportamientos puntuales, dentro de un programa lineal hasta
adquirir el comportamiento complejo".

(HUARANGA ROSS Oscar, 1997, p. 97)

Esta forma de ver al niño es derivada del
magistrocentrismo que ponía al educador como el eje del
proceso de enseñanza y no reconocía al niño
como un ser que podía construir sus aprendizajes y
realizar sus pequeñas investigaciones.

CAPÍTULO IV

CORRIENTE
CONSTRUCTIVISTA

  • EL CONSTRUCTIVISMO

"Fundamenta su teoría educativa, planteando que
el aprendizaje se deriva de la experiencia en situaciones
complejas. La pedagogía consiste en propiciar un conjunto
amplio y variado de experiencias, inscritas en contextos
complejos que produzcan en el sujeto los desequilibrios que
modifican los esquemas de conocimiento del sujeto. La
práctica pedagógica se realiza a partir de
sustituir la idea de métodos por la de una propuesta de
trabajo, con formas de planeación
y evaluación
distintas al programa y a las pruebas, y con
una estrategia pedagógica fundamental: la situación
significativa de aprendizaje.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter