Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa para el desarrollo de los niveles de ejecución del pensamiento creativo a través del diseño de mapas mentales (página 4)




Enviado por carzap_



Partes: 1, 2, 3, 4

Menos del 50% de los encuestados ha participado en
cursos sobre Estrategias de
Aprendizaje,
de enseñanza y de ejecución de Mapas de
Conceptos y Mentales, y sólo siete sujetos refieren haber
participado en cursos relativos a la "Creatividad en
el aula". Estos resultados permiten inferir que los centros de
formación y actualización docente, no están
considerando dentro de sus prioridades el estudio y empleo de
nuevas herramientas
de enseñanza–aprendizaje destinadas a estimular
el trabajo
creativo de sus educandos.

2. Las estrategias de mayor ejecución por parte
de los sujetos de la muestra, consiste
en decir las cosas con sus propias palabras o "parafraseo",
"relacionar la información con el
conocimiento previo" y "generar producciones verbales". Las
estrategias menos utilizadas son las relativas a la
"Elaboración de Imágenes
Mentales" y el uso de "Analogías". Estos resultados
apuntan hacia una preferencia, por parte de la muestra, del uso
del pensamiento
lógico verbal, de carácter lineal (causa-efecto), lo que se
corresponde con el predominio del hemisferio izquierdo sobre el
derecho, según De Beauport, (1999) y De Bono (1977), entre
otros. La consecuencia de esta situación se expresa en un
bajo nivel de producción del pensamiento espacial y
divergente (desarrollo de
las habilidades del hemisferio derecho), aspecto que hace
deducir, posibles dificultades para representar el conocimiento
por medio de imágenes, colores y
asociación entre ideas a través de líneas,
códigos y flechas, tal y como requiere la estrategia del
diseño
de Mapas
Mentales.

3. La mayoría de los encuestados desconoce de
forma conceptual, procedimental y actitudinal la estrategia de
los Mapas Mentales. En consecuencia pareciera que no se
está fortaleciendo en los futuros docentes, en
el aquí y el ahora, así como en un futuro
inmediato, el desarrollo de las habilidades cognitivas y el
potencial creativo. El fortalecimiento del pensamiento creativo,
contribuye al desarrollo e implementación de los procesos y
estrategias cognitivas para procesar la información
(López y Recio, 1998, Poggioli, 1998) y por tanto incide
en el aprendizaje
de los contenidos académicos programados.

4. Los resultados arrojados en el estudio de los niveles
de ejecución del pensamiento creativo, reflejan que la
mayoría de los entrevistados (56.66%) poseen una mediana
(46.66%) ejecución de este tipo de pensamiento. Los
sujetos ubicados en los niveles inferiores evidencian
desconocimiento acerca de la estrategia de los Mapas Mentales.
Este último resultado permite inferir, desde la teoría
y desde los propios resultados del estudio, que el tipo de
pensamiento que predomina en los docentes es el lineal o
convergente, característico del hemisferio izquierdo del
cerebro, y en el
cual de acuerdo con De Beauport (1999) se procesan las ideas
secuénciales, lineales, lógicas, inflexibles y
analíticas. Es decir, que se requiere desarrollar el
hemisferio derecho el cual permite presentar y procesar la
información de manera simultánea, espacial,
asociativa, atemporal, creativa, flexible y sintética, y
donde se maneja el pensamiento divergente. López y Recio
(1998) señalan es en el hemisferio derecho donde suele
ubicarse la existencia de la Fluidez, Flexibilidad, Originalidad
y Elaboración del pensamiento creativo.

Cabe destacar en conclusión que cerca del 50% de
lo sujetos de la muestra, presenta deficiencias a la hora de
plasmar creativamente sus ideas por medio de palabras,
imágenes, colores, flechas, dibujos, y
asociación entre otras, etc., por lo que requieren de una
oportuna formación en el área.

5. Se logro determinar que el 76.66% de la muestra en
estudio, presenta una clara disposición para participar en
el Programa de
ejecución del Pensamiento Creativo a través de la
elaboración de los Mapas Mentales", bajo la modalidad
educativa de Seminario Taller,
preferiblemente con una duración máxima de 16 horas
académicas.

En consideración a los resultados se presentan
las siguientes recomendaciones:

  • 1. Ofertar cursos sobre estrategias de
    aprendizaje, de enseñanza y de ejecución de
    Mapas de Conceptos y Mentales, como parte del perfil de
    competencias para el trabajo en el aula, dado que sólo
    la minoría de los estudiantes ha logrado participar en
    cursos similares. Este tipo de programa puede ser ampliamente
    asimilado en vista de que se trata de una población
    mayoritariamente joven y que además estaría
    dispuesta a participar en los mismos.

  • 2. Desarrollar y aplicar programas de
    formación en el uso de estrategias de
    enseñanza–aprendizaje y evaluación, de
    carácter variado, que apunten al desarrollo del
    pensamiento lineal pero fundamentalmente del pensamiento
    creativo, dado que resulta el menos desarrollado en la
    muestra en estudio y por ende en la población de
    referencia. Esta actividad contribuiría con el
    desarrollo de habilidades cognitivas y creativas para el
    desenvolvimiento efectivo dentro de su propio proceso de
    aprendizaje y su posible transferencia al campo
    laboral.

  • 3. Diseñar y aplicar el programa
    destinado al desarrollo de las habilidades cognitivas y el
    potencial creativo (uso creativo del lenguaje representativo,
    bidimensional con el uso de imágenes, colores,
    flechas, dibujos, y asociación entre estas, entre
    otros.) como componentes fundamentales para el procesamiento
    de la información y del aprendizaje
    efectivo.

  • 4. Realizar otras investigaciones que puedan
    evidenciar la magnitud de la problemática
    señalada con el objeto de determinar su
    repercusión en los estudiantes universitarios del
    área docente, en virtud de que en este estudio se
    trabajó con una muestra representativa de los
    estudiantes de la UNESR, sus datos no pueden ser
    generalizados al comportamiento de estudiantes de otras
    universidades.

  • 5. Incorporar este programa, a través de
    los cursos programados por vía de extensión
    universitaria, dado que la UNESR desarrolla a través
    de sus programas presénciales o en línea, tanto
    a nivel de pregrado como en postgrado, diversos cursos
    relacionados al pensum de estudios de la Carrera
    Educación Integral. En este aspecto la Universidad a
    través de la Dirección Académica de
    Pregrado y la Dirección de Extensión
    Universitaria, pudiesen coordinar acciones con el objeto de
    formular a través de los diferentes programas de
    estudio, el desarrollo y aplicación de diferentes y
    variadas estrategias de enseñanza–aprendizaje y
    evaluación, como una vía para el
    perfeccionamiento educativo.

Presentación de
la propuesta

El proceso del
logro de la calidad
educativa, lleva inmerso la implementación de medidas
que garanticen la preparación del los educandos en todos
las modalidades y niveles del sistema
educativo venezolano.

Los docentes son los encargados primordiales de la
formación académica de los ciudadanos del
mañana, de ellos se espera el más alto nivel de
capacitación profesional a los fines de que
logren promover en los estudiantes a su cargo, el mayor
desarrollo y despliegue de sus habilidades, competencias,
conocimientos científicos, humanísticos, socio
afectivos y en especial lo relativo al ejercicio de la capacidad
creativa. En este escenario, el objetivo de la
propuesta que se presenta a continuación consiste en
diseñar un "Programa para el desarrollo de los Niveles de
Ejecución del Pensamiento Creativo a través del
diseño de Mapas Mentales", como una alternativa que
contribuya a mejorar el nivel de pensamiento creativo de los
participantes de la Licenciatura en Educación Integral de
la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)
Núcleo Los Teques.

El programa, está fundamentado en el cruce de
información proveniente de la revisión de la
literatura y de
los datos arrojados
por el diagnóstico efectuado a lo largo del
estudio. La estructura de
la
organización del mismo, está estructurado en
tres (3) módulos de aprendizaje, entre ellos:

Monografias.com
Módulo I: El Enfoque Cognoscitivo y las
Estrategias de Organización y
Representación.

Tema 1: Características generales del
Enfoque Cognoscitivo en sus dos vertientes: Constructivista y
Conexionista.

Tema 2: Las difentes Estrategias de
Organización y Representación.

Tema 3: Implicaciones educativas de las
Estrategias de Organización y
Representación.

Monografias.com
Módulo II: Los Mapas Mentales:
Fundamentación, características y
ejecución.

Tema 1: La Estrategia Cognoscitiva de los Mapas
Mentales.

Tema 2: Implicaciones educativas de la
ejecución de la Estrategia de los Mapas
Mentales.

Monografias.com
Módulo III: El Pensamiento
Creativo.

Tema 1: Fundamentos teóricos que definen a
la Creatividad.

Tema 2: Características del Pensamiento
Creativo.

Cabe destacar que cada uno de los Módulos de
aprendizaje contiene: Objetivo Específico, Conocimientos
Declarativos, Procedimentales y Actitudinales a alcanzar,
Estrategias metodológicas y Actividades de Aprendizaje y
Evaluación.

La factibilidad de
realización del programa vino determinada por las
siguientes razones:

1.- Por la visión futurista que posee la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
al implementar en todos sus núcleos y/o dependencias,
programas de
formación académica, con el fin de visualizar y
proyectar bajo su filosofía, un proceso de
enseñanza-aprendizaje flexible, andragógico y
participativo.

2.- Existe una disposición plenamente evidente,
por parte de los participantes, hacia el logro de conocimientos
relativos a las estrategias de aprendizaje, que posibiliten un
mejor desempeño de la enseñanza en el
aula.

3.- Por parte del autor, existe igualmente la plena
disposición actitudinal y de formación cognoscitiva
para elaborarlo. Del mismo modo se cuenta con el apoyo
técnico de personal
especializado (Tutora) en el contenido para abordar la
temática propuesta.

4.- La factibilidad de la propuesta se fundamenta en su
adscripción a un modelo
filosófico, psicológico, social y legal.

Fundamentación de la Propuesta

El basamento Filosófico que sirve de base para el
desarrollo de la propuesta del "Programa para el desarrollo de
los Niveles de Ejecución del Pensamiento Creativo a
través del Diseño de Mapas Mentales", desde la
perspectiva epistemológica considerada por la UNESR,
enfoca a la concepción Andragógica, como Ciencia de
la
Educación de adultos y está basada en los
principios de
participación, flexibilidad, democracia,
auto responsabilidad y autoaprendizaje, caracterizada
por considerar al participante como un adulto, por tanto su
aprendizaje, centrado en dicho participante, se realiza de tres
(3) maneras diferentes a saber:

  • a) Autodirigida, en el cual el facilitador deja
    de ser una figura autoritaria y vertical, para convertirse en
    un elemento más de integración entre
    adultos;

  • b) Autogestión, donde el participante
    puede actuar con independencia, en términos de marchar
    a su propio ritmo y tomar sus propias decisiones;
    y

  • c) Pragmático, según el cual la
    experiencia educativa es parte de su vida y no una
    preparación para ésta.

Todo este conjunto de características,
constituyen las bases que fundamentan los principios
filosóficos de la UNESR.

El diseño de la propuesta se
fundamenta Psicológicamente con los aportes de la psicología cognitiva,
a través de sus teorías
de aprendizaje constructivista y cognitivo conexionista.
Igualmente se acude a los aportes de Tony Buzan (1996) en el
campo de la elaboración de Mapas Mentales y de De
Sánchez (1993) y Guilford (citado en López y Recio,
1998) en el campo del desarrollo del pensamiento creativo. Ambos
campos se conjugan, dado que al organizar en forma icónica
el pensamiento, representando estructuras
cognoscitivas, se está activando el pensamiento creativo,
lo que se espera sea transferido en el aprendizaje
cotidiano.

El contexto sociocultural en el cual se fundamenta la
propuesta, corresponde a una universidad venezolana, cuyos
participantes seleccionados, corresponderán a la totalidad
de estudiantes de la Licenciatura en Educación Integral y
educadores. No obstante, el contenido del programa podría
ser aplicado a estudiantes de la Carrera de Educación de
otras universidades e inclusive adaptado a educandos de los
diferentes niveles educativos.

En cuanto a la Fundamentación pedagógica,
el proceso de enseñanza y aprendizaje, es dinámico,
por cuanto el facilitador, participante y medio
ambiente, permiten desarrollas sus estructuras cognoscitivas
como una manera de percibir el conocimiento. Así como
también la interacción constructivista, por cuanto la
acción
del docente se vuelve esencial, en la medida en que crea las
condiciones adecuadas para que los esquemas de conocimientos, se
construyan eficientemente en el estudiante.

Las técnicas
de aprendizaje bajo el cual será sustentado el programa
corresponde a:

  • a) Seminario: Técnica de
    aprendizaje dirigida principalmente al trabajo grupal (de 5 a
    12 personas), mediante la cual el facilitador y los
    participantes organizan sus actividades recurriendo a fuentes
    originales de información de acuerdo con los objetivos
    formulados, esta actividad puede ser desarrollada en tres
    etapas sucesivas: discusión, trabajo de equipos y
    presentación de conclusiones. (Fuentes,
    2000)

  • b) Taller: Es una técnica de
    aprendizaje que se fundamenta en la relación directa
    entre participantes y facilitador. Es una actividad
    práctica de carácter intensivo que conduce a la
    apropiación, explicación y validación de
    conocimientos y metodologías enfatizando el desarrollo
    de habilidades y destrezas, valores y actitudes hacia el
    trabajo. Se realiza usualmente en períodos cortos e
    intensivos, su propósito consiste en propiciar
    aprendizajes vivénciales sobre tópicos de
    interés. (Fuentes, op-cit)

Bases Legales de la Propuesta

Dentro de este mismo orden de ideas, la
capacitación y formación del docente son factores
importantes en el logro de los fines y objetivos de
la educación relacionados con la formación de un
individuo
creativo, participativo en el proceso de transformación
del país, es por ello que la fundamentación legal
que sustenta el Programa para el desarrollo de los niveles de
Ejecución de Pensamiento Creativo a través del
diseño de Mapas Mentales, está tipificada en la
Ley
Orgánica de Educación (1980), el Reglamento General
de la Ley Orgánica de Educación (1986) y la
Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
(1999).

Art. 102. La educación es un derecho
humano y un deber social, fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado
asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la
sociedad. La
educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
la
personalidad(…) (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999:.85)

Según el enfoque de este artículo, la
educación es un derecho y un deber social, es un factor
fundamental del proceso cultural del país, por tanto le
corresponde al Estado
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano.

Art. 3. La educación tiene como finalidad
fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y
el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre, basada en la familia
como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz
de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos
de transformación social; consustanciado con los valores de
identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la
convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana. (Ley Orgánica de Educación,
1980:p.3)

Según este artículo, la educación y
la instrucción ocurren en el seno de diversas instituciones
sociales como lo son: la familia, el
circulo de amistades y la escuela, cada una
de estas instruyen y educan según sus intereses
específicos y formas diversas.

Art. 7. En los planes y programas de estudio se
especifican los objetivos, actividades, conocimientos, destrezas,
valores y
actitudes esenciales que deben alcanzar los educandos en cada
área, asignatura o similar del plan de estudio
para los distintos grados y etapas del aprendizaje en los
planteles de los medios
urbanos, rural y de la región fronteriza y zona
indígena. (Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación, 1986:4)

Parafraseando lo expuesto, la escuela, como
institución educativa fundamental con fines y objetivos de
enseñanza determinados por los intereses del Estado
venezolano, estará regida por leyes y
principios que marcan la pauta en cuanto a contenido curricular,
organización, métodos y
técnicas, los cuales a su vez deben responder a los planes
de desarrollo integral de los ciudadanos del
país.

Art. 140. El Estado establecerá servicios y
programas de mejoramiento y Profesionalización, así como un
régimen de estímulo y facilidades académicas
para quienes deseen realizar los estudios que le permitan optar
por las nuevas credenciales académicas. (Ley
Orgánica de Educación. 1986: 41)

Art. 97. El Ministerio de Educación dentro
de sus necesidades y prioridades del sistema educativo
y de acuerdo con los avances culturales establecerá para
el personal docente programas permanentes de actualización
de conocimientos, especialización y perfeccionamiento
profesional. (Ley Orgánica de Educación. 1986:
30)

En relación al mejoramiento profesional, en la
Ley Orgánica de Educación queda asentada la
obligación de la Nación
de crear para los docentes y futuros docentes, actividades que
eleven su nivel académico y que perfeccionen la capacidad
para el trabajo.

Del mismo modo a través del mandato legal el
Ministerio de Educación adquiere la obligación de
determinar las directrices y fases generales para el
diseño de planes y programas conforme a las necesidades
reales de actualización académica y técnica,
lo que justifica que en el transcurso de los años se haya
decretado normativos y resoluciones como Resolución
Nº 12 (1993), Normativo de Educación Básica
(1987), Resolución Nº 160 (1987) y Resolución
Nº 01 (1996), destacándose entre ellos la
capacitación y la actualización de los docentes en
servicio como factores al logro del mejoramiento cualitativo de
la educación.

En función de lo anteriormente expuesto la
Resolución Nº 01 del 15 de Enero de 1996, encomienda
a las Universidades destinadas a la preparación y a la
formación
docente, la misión de
crear lineamientos fundamentados en las necesidades de la
población y orientados a desarrollar las
aptitudes del docente, por eso determina:

Las instituciones de formación docente
implementaran acciones de
educación permanente y de extensión para el
desarrollo del personal docente de los planteles del área
de su influencia geográfica, dirigidas a satisfacer las
prioridades del sistema educativo y las necesidades de los
docentes" (Resolución Nº 01, 1996: 3)

En concordancia con lo anteriormente expuesto,
también los planes de la Nación
han señalado acciones referentes al perfeccionamiento
docente, concretamente para el sector educativo, a este
respecto:

Iniciar un plan de capacitación y mejoramiento
permanente del docente, buscando responder tanto al importante
déficit de docentes graduados como a los nuevos contenidos
y habilidades docentes que los objetivos educativos demanda…de
acuerdo con las características reales de los distintos
grupos que
está co-haciendo su educación, habrá de
identificar sus necesidades básicas de aprendizaje y
establecer los criterios prioritarios para su formación.
IX Plan de la Nación (1995-1998: 95)

En resumen, se observa que la tendencia normativa
venezolana establece la obligación de promover actividades
de mejoramiento profesional dirigida a los docentes en servicio,
así como también a todas aquellas instituciones
encargadas de la formación docente, y que a demás
ordena las bases sobre las cuales deben ser programadas,
coincidiendo que las necesidades de actualización de
conocimientos, especialización o perfeccionamiento
profesional de los docentes, han de ser detectadas y
extraídas de la realidad, con el fin de prepararlos
adecuadamente en función del mejoramiento de la
educación.

Por lo anteriormente expuesto y de acuerdo a los
fundamentos establecidos dentro del presente capítulo, se
presenta a continuación el "Programa para el Desarrollo
de los Niveles de Ejecución del Pensamiento Creativo a
través del Diseño de Mapas
Mentales".

Referencias

Aisenberg, B. y Alderoqui, S.
(1994).Didáctica de las Ciencias
Sociales: Aporte y Reflexiones.
Buenos Aires :
Paidós.

Álvarez, C (2002). Estrategias de aprendizaje
utilizadas por los participantes de la UNESR – Coro para
realizar el trabajo especial de grado.
Trabajo de Ascenso
(no publicado) Coro. Edo. Falcón: UNESR

Albornoz, O. (1995). Familia y
Educación
. Caracas: Fundación Educación
y Desarrollo.

Albornoz, O. (1996). Los Docentes Venezolanos, un
perfil profesiográfico
. El Universal, p. A-1,
C-3

Anderson, J.R. (1980). Cognitive psychology and its
implications
. San Francisco: Freedman.

Amat, M. (1998). Instrucciones en el uso de
estrategias para el aprendizaje académico.
Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IPC.
Departamento de Idiomas Modernos. Caracas: UPEL

Ambrase, D. (1998). Creative organizational vision
building through collaborative, visual – metaphorical
thought.
Journal of creative behavior; v32 n4
p229-243 4th Qtr 1998.

Asociación Nacional De Institutos
Educación Privada (ANDIEP). (2000). Resumen del
Encuentro Educativo
. 8va Convención Nacional de
Educación Maracay. Venezuela: ANDIEP, 27, 28 y 29 de
Mayo

Arias, F (1999) El Proyecto de
Investigación. Guía para su
elaboración
. Caracas: Episteme.

Ary, D; Jacobs, Y. y Razaviech, A. (1990).
Introducción a la
Investigación Pedagógica.
México:
Mc Graw Hill.

Ausubel, D.;
Novak, J. y Hanessian, H.(1983). Psicología Educativa:
Un punto de vista cognoscitivo.
Mexico: Trillas.

Baker, L y Brown, A. (1984) Metacognitive skills and
reading.
En P. Pearson, R. Base, M. Kamil y P Mosenthal
(Eds). Handbook of Reading Research. New York: Logman Inc;
353 – 394.

Banco Mundial.
(1987). La Educación en América
Latina.
Material mimeografiado.Caracas:Autor.

Bruner. J. (1978). El Proceso Mental en el
Aprendizaje
. Madrid. Narcea
S.A.

Buzan, T. (1996). El libro de los
Mapas Mentales
. Barcelona, España:
Urano.

Campbell, D. y Stanley , J. (1992). Diseños
experimentales y cuasiexperimentales en investigación
social.
Madrid

Clibum, J. (1990). Concept maps to promote
meaningful learning
. Journal of College Science
Teaching
, 19, (4), 212-217

CORDIPLAN. (1995, Febrero). Un Proyecto de
país: Venezuela en consenso
. Documentos del IX
Plan de la Nación. Caracas: Autor.

Costa, A. L. (1991).Teaching for intelligent
behaviors
. A collection of reading.
California.

Cullen, J. (1990). Using Concept Maps in Chemistry:
An Alternative View.
Journal of Reseach in Science
Teaching
, 27 (10), 1067 – 1068.

Daboin P., M. (1999). Programa de Capacitación y
Adiestramiento dirigido al Personal Docente del área
Educación para el trabajo. Una propuesta para la
UPEL.
Trabajo de Ascenso no publicado. Maracay: UPEL –
IPM.

D´Monaco, V. (1994). Principales directrices
del programa epistémico del Empirismo
lógico
. Conferencia presentada en el Doctorado
de Ciencias de la
Educación de la UNESR. Caracas. UNESR, 08 de
abril.

De Beauport, E. (1999). Las tres caras de la
mente
. Venezuela: Galac.

De Bono, E. (1977). El Pensamiento Lateral.
España: Paidós. Empresa.

De Sánchez, M. (1993). Desarrollo de
Habilidades del Pensamiento. Creatividad
.
México: Trillas.

Delors, J. (1996). La Educación esconde un
tesoro
. París: UNESCO

Díaz, B. y Hernández, G. (1997).
Estrategias docentes para un aprendizaje singificativo. Una
interpretación constructivista
.
México, D.F :Mc Graw Hill.

Escalante G. (1983). La Creatividad. Mérida:
Logro.

Escamilla, J. (1998). Selección y Uso de
Tecnología
Educativa
. Mexico: Trillas. Pp 41-43

Fuentes, M.
(1993). Ejecución en el uso de estrategias
metacognitivas por estudiantes que utilizaron el programa
Auto-desarrollo del Aprendizaje en el Instituto Pedagógico
de Caracas.
Tesis de Grado para optar al título de
Magister en Educación. Publicada. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Universitario Pedagógico de Caracas. Caracas: UPEL –
IPC.

Fuentes, M. y Grana, E. (2000-a). La Educación
Superior en Latinoamérica.
Material de apoyo para
los cursos de Postgrados en Educación UCAB – UNESR.
Caracas: UNESR.

Fuentes, M. (2000-b). Los Procesos cognitivos desde
la perspectiva cognitivista de base constructivista y de base
conexionista
Material mimeografiado para los cursos de
post-grado en la UNESR. Caracas: UNESR.

Fuentes, M. (2000-c). Técnicas y Estrategias
de enseñanza
. Material de consulta.
Maestría en Ciencias de la
Educación. Curso: Métodos de Intervención en
el aula: Estrategias de Enseñanza. Caracas: UNESR.
1-26

Fuentes, M. (2000). La Evaluación
Constructivista
. UNESR. Caracas: UNESR. [Disponible en
http://www.unesr.edu.ve
].

Fuentes, M. (2001). Métodos de
Intervención en el Aula: Estrategias de
Enseñanza.
Curso en línea. UNESR. Caracas:
UNESR. [Disponible en
].

Fuentes, M. y Zapata, C. (2002). Las estrategias de
representación y organización del aprendizaje.

(Material de consulta para los estudiantes de la Maestría
en Ciencias de la Educación).UNESR. Caracas:
UNESR

Gagliardi, R. (1991). Utilización de las
representaciones de los alumnos en la enseñanza de las
ciencias
. Ponencia presentada en el seminario Taller:
Estrategias didácticas aplicadas en la enseñanza de
las Ciencias
Naturales. Caracas.

García, L. (1992). Didáctica centrada
en procesos: Una alternativa para el cambio y
crecimiento del docente en su labor educativa
. Caracas:
Oficina
Sectorial de Planificación y Presupuesto,
Coordinación, Programas Desarrollo
Cognoscitivo. Ministerio de Educación. Caracas:
Autor.

García, M. (1991). Transferencia de procesos
cognoscitivos.
Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de
Caracas.

Gardié, O. (1994). Estrategias para
núcleos de Investigación, Creatividad y
Educación
. Ponencia presentada en el I er
Encuentro de Creatividad y Educación . Maracay- Venezuela:
UPEL.

Gardié, O. y Bandres, G. (1998). Creatividad
y Educación. Investigación en Venezuela.

Separatas CIEAPRO, Caracas. Autor.

Gardner, H. (1995). La Nueva Ciencia de la
Mente
. Barcelona: Paidós

Gazzaniga, M. (1977). The human Brain Englewood.
Review of the split brain. En M.C. Wit-trock (de). Cliffs:
Prentice – Hall. INC.

Gessen, V. y Gessen, M. (1999). La
creatividad
.. EL NACIONAL. C/3.

Gómez y Otros.(1993). Psicología y
Didáctica. Demarcación e
Integración.
Madrid. Cuaderno de
Pedagogía
. Volumen
22

Heller, M. (1995). El arte de
enseñar con todo el cerebro. Caracas: Biosfera.

Hernández, S; Fernández, C y Baptista, L
(1998). Metodología de la Investigación.
2da ed. México:
Mc.Grauw Hill.

Hernández, F. (1999). Los Mapas
Conceptuales
. Cátedra Universitaria de Métodos de
Investigación en educación. Madrid:
Océano.

Hidalgo, M.(1999). Los Mapas Mentales como
estrategia para generar aprendizajes significativos en la II
Etapa de Educación Básica.
Trabajo Especial de
grado presentado para optar al Título de Licenciado en
Educación Integral. (No Publicada). Maracay:
UNESR

Hunt, T.(1996). Desarrolla tu Capacidad de
Aprender
. Barcelona – España: Urano.

Kerlinger, F. (1997). Investigación del
comportamiento
. 3 ra ed en español.
México: Mc.Graw Hill.

Lampe. A. (1984). Perspectivas de las
metodologías del desarrollo cognitivo.
Caracas:
UNA/UPEL

Lejter, J. (1990). Introducción y Aprendizaje
Significativo.
Caracas: UNA/UPEL

López, B y Recio, H. (1998). Creatividad y
Pensamiento Crítico
. México:
Trillas.

Mason, C. (1992). Concept Mapping: A tool to develop
reflective science instruction.
Science education, 76
(1), 51-63.

Mento, A.; Martinelli, P.; Jones, R. (1999). Mind
Mapping in executive educatión: Aplications and
outcomes
. Journal of Management development; 18 (4):
390-407.

Ministerio de Educación.(1987). Normativo de
Educación Básica
Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. ( 1987). Manual del
Docente
Caracas: Autor.

Ministerio de Educación.(1990). Seminario
Metropolitano de Educación.
Informe
preliminar. Caracas. Autor

Ministerio de Educación.(1996).
Resolución Nº 1 . Formación del
Docente
. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.
(1999). Proyecto Educativo: Reto, Compromiso y
Transformación
. Caracas – Venezuela:
Autor

Montenegro, I. (1999). Modelo de Intervención
Técnico – Didáctica de las Estrategias de
facilitación del aprendizaje bajo la perspectiva de
la Ciencia de
la Acción. Núcleo Barcelona de la
UNESR
. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Educación (no Publicada). Barcelona: UNESR

Montes, Z. (1997). Más allá de la
Educación
. Caracas: Urano.

Movimiento
Pedagógico. (1996). Dosier Educación en y para
el Trabajo libertador y productivo.
XXVI Congreso
Internacional de Fé y Alegría. Caracas.
Autor

Noguera, E. (1994). Modelo regional de Servicios
estudiantiles
. Trabajo de grado de Maestría en
Ciencias de la Educación. UNESR. Maracay- Venezuela:
UNESR.

Norman, D. (1995). Aprendizaje y
Memoria
. Madrid: Alianza.

Novak, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a
Aprender
Barcelona: Martínez Roca.

Novak, J.(1990). Concept Mapping: A useful tool for
Science Education.
Journal of reseach in Science
teaching
, 27 (10), 937 – 949.

Novak, J. y Musonda, D. (1991). A twelve – year
longitudinal Study of Science Concept learning.
American
Educational Reseach Journal
, 28 (1), 117 – 153.

Oldfather, P. (1996). Drawing the circle:
Collaborative Mind Mapping as a Process for development a
Constructivist teacher preparation program.
Teacher
Education Quartely
; 21 (3)15-26.

Ontoria, A. (1995). Mapas Conceptuales, una
técnica para aprender.
4 ta ed. Madrid:
Trillas.

Orlich, H.(1995). Técnicas de
enseñanza
. Mexico : Limusa pp 101 –
103.

Pam, W..(1996). Role Playing and Mind Mapping Issues
on Nitrate Contamination.
Journal of natural Resouces and
life science education
; 25 (1) 37-42.

Páez, R.(1996). Las Estrategias de
Aprendizaje en la Didáctica Universitaria.

Córdoba. Argentina. Material Mimeografiado.

Pérez, G. (1988). Teorías de
Aprendizaje basadas en el modelo de procesamiento de la
información.
En A. Pérez y J. Almaraz.
Lecturas de aprendizaje y Enseñanza. Madrid: Fondo de
Cultura Económica. 407 – 413.

Piaget, J.
(1975). Psicología del Niño. Madrid:
Anaya.

Pirela, I.(1981). Psicología II.
Módulo I. Caracas: Universidad Nacional Abierta:
UNA

Poggioli, L. (1997). Estrategias Cognoscitivas. Una
perspectiva teórica.
Caracas: Fundación
Polar

Pomez, E.(1986). La Estrategia basada en
Procesos
. Selección de Lecturas. Caracas:
UPEL

Pozo, J. (1996). Aprendices y Maestros.
Madrid: Alianza, S.A.

Pozo, J. y Monereo, C. (1999). El Aprendizaje
Estratégico
Madrid: Aula XXI
Santillana

Ramírez,
T. (1993). Como hacer un proyecto de
Investigación
. Humanidades y educación.
Caracas: Carthel, C.A.

Raymond, L. (2000). La técnica de los Mapas
Mentales sustentada en los postulados del Cerebro Triuno.
Propuesta de capacitación dirigida a los docentes de la I
etapa de Educación Básica
. Trabajo de Grado no
publicada, presentado como requisito para optar al Título
de Magister Scientarum en Ciencias de la Educación.
Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay: UBA.

Ribeiro, L. (1997).Superar las Pruebas de
Acceso a la Universidad
. Barcelona – España
Urano.

Ruiz de V. B. (1997). Desarrollo de Rutinas de
éxito
en el aula
VI ta. Jornada Nacional de ANDIEP. 3ra. De
Educación Básica. Maracay

Sánchez y Villarroel. 1998). El Aprendizaje
desde la perspectiva Cognoscitiva.
Caracas. Material
Mimeografiado.

Sambrano, J. (1997). Cerebro. Manual de
Uso
. Caracas, Alfadil.

Skinner , B.
(1957). Verbal behavior. New York.
Appleton-Century-Corofts.

Thorndike, E. (1931) . Human learning.
New York: Century Co.

UNESR. (1980). Reglamento del régimen de
estudios
.Caracas: Autor.

UNESR. (1994). Reforma Institucional y
Modernización Académica
. Caracas:
Autor.

UPEL. (1989). Educación para el
trabajo
. Material instruccional en ensayo.
Caracas: UPEL.

UPEL. (1998). Manual para la Elaboración de
Tesis,
Monografías y trabajos Doctorales
. Caracas –
Venezuela: UPEL

Wycoff, J. (1994). Trucos de la Mente Creativa.
Barcelona- España: Martínez Roca.

 

 

 

 

 

Autor:

Carlos J. Zapata R.

2003

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter