Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El movimiento del 19 de abril de 1910; levantamiento de la aristocracia caraqueña (página 2)




Enviado por Juan Noguera



Partes: 1, 2

Para intentar lograr esta finalidad se han tomado y
consultados textos y documentos
variados, se ha manejado documentos "oficiales" determinados en
ese momento histórico como los manejados y que tienen
procedencia de las autoridades "legalmente constituidas" (las
españolas) y documentos y textos que intentan dar su
explicación del mismo, que se puede decir manejados y
justificados por la otra tendencia, que al transcurrir de los
años y de la larga guerra
anticolonial (contra lo corona española), que se ha
conceptualizado como Guerra de Independencia,
se convierte en la tendencia triunfante.

En ese sentido se plantean algunas premisas a
desarrollar en los contenidos, que permitan llevar una
línea de trabajo de
indagación y que permita establecer conclusiones de los
mismos.

Así se plantea en forma general:

.- Determinar si el movimiento del
19 de Abril de 1.810 fue un levantamiento de la aristocracia
caraqueña en contra de la autoridad
política,
ejercida por la aristocracia peninsular.

Esto se desarrollará con los siguientes
planteamientos a conocer en forma más
especifica:

.-Conocer las características de los blancos
criollos establecidos en la Provincia de Caracas, como clase
social.

.-Identificar las características de los blancos
peninsulares acantonados en la Provincia de Caracas.

.-Identificar los antagonismos de clase presentes en el
bienio 1.809-1.810.

Bajo esas premisas fundamentales se estudiará y
analizará los hechos que condujeron finalmente en 1.811 a
firmar el acta que permite la creación de la
CONFEDERACIÓN AMERICANA DE VENEZUELA,
formada en ese momento por las Provincias Unidas de Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y
Trujillo.

Algunas
consideraciones sobre el 19 de abril de 1.810

A decir de la historia que se ha
enseñado en el aula aquellos momentos cruciales se
caracterizaron según J. L.Salcedo Bastardo en su Historia
fundamental de Venezuela por:

"…Mil ochocientos diez es por antonomasia el
año de la Revolu-

ción hispanoamericana. Sonó entonces la
hora de comenzar la

liquidación de tres siglos de coloniaje. Mil
ochocientos diez revela al mundo la primera madurez de esta
América; la nacionalidad
aquí formada tiene ya el carácter suficiente para afirmar su
presencia. Dista de significarse todavía como
definitivamente adulta –ni siquiera un siglo y medio
después podría decirse que la meta se ha
alcanzado; nuestras patrias están en el incesante y
todavía inconcluso esfuerzo de hacerse"…La revolución
en Venezuela contiene dos proyecciones bien precisas: una
socioeconómica, primera asomada desde los orígenes
del ser venezolano y última en su acometida; otra,
política, doctrinaria y formal, última en
manifestarse y primera en ser coronada con algún éxito,
justamente a partir de los sucesos de 1.810"…(2006,p
226)

Se nota primariamente que los escritores e historiadores
le dán a ese levantamiento, a ese momento especifico la
connotación de un movimiento revolucionario, y un
altísimo sentimiento nacionalista, que según lo que
se deriva de allí, va a dividir la historia del
país en dos momentos cruciales; antes del 1.810 o la
sociedad
colonial y después de 1.810; cuando, con la
instauración de la Confederación Americana de
Venezuela y la publicación de la Primera Constitución en forma pública el 14
de Julio de 1.811 que supuestamente se firmó el 05 de
Julio del mismo año, el denominado Periodo
Republicano.

El relato de los acontecimientos que ocurren ese 19 de
Abril y tomando lo que refiere Rafael Macquhae:

"El día 17 de Abril se tiene noticias en
caracas que los franceses ocuparon Andalucía (España),
disolviendo la junta Central del Reino. El
conocimiento de la disolución precipitó el
plan
autonomista. El día 18 llegan comisionados de la Regencia,
informando que ésta se reinstaló en la Isla de
León; y venían con el cargo de hacer reconocer su
autoridad…. Ya los caraqueños estaban dispuestos a
no reconocer otro gobierno que no
fuera el mismo Rey… por la noche del mismo 18 de abril los
alcaldes Martin Tovar Ponte y Nicolás Anzola convencen a
el Alcalde Primero José de los Llamosas, para convocar al
Ayuntamiento a fin de considerar las noticias de España y
tomar las medidas necesarias. El 19 de Abril a las 7 a.m se
reúne el Cabildo, en forma revolucionaria,
ya que la convocatoria no la había realizado el
capitán General a quien
correspondía."…(1976, p 174).

De acuerdo a lo que se conoce a las 8 a.m llega
Emparán, levanta la sesión alegando que en
España hay un Gobierno legitimo (La Regencia), y se dirige
a los oficios religiosos en la Catedral pues era Jueves Santo; a
las puertas de la Iglesia, es
detenido y tomado por el brazo por Francisco Salias y obligado a
regresar al Cabildo. Se relata que la guardia comandada por Luis
Ponte no actuó en defensa de Emparan. Esa actitud de
Ponte es completada con un verdadero acto soberano y
revolucionario en el Cabildo al tomar asiento y voz el Padre
Madariaga, Padre Rivas, Roscio, Sosa y José Félix
Ribas, autonombrándose representantes del pueblo, el clero
y los pardos . Nótese que aquí se
intenta incluir a una clase que generalmente era excluida en
todas las decisiones y prácticamente relegada al igual que
los negros e indios, en una sociedad colonial totalmente
excluyente.

Por otro lado al instalarse nuevamente el Cabildo e
iniciarse el debate,
pronunciándose los miembros del cabildo
por una Junta presidida por Emparán y conservándose
las autoridades existentes, la decisiones casí
unánime hasta que el Padre Madariaga…"pide la
destitución de Emparan"…
Es allí donde
Emparan hace el famoso acto del balcón donde solicita
que el pueblo congregado frente al Cabildo, se
supone en la Plaza Mayor), diga si quiere se mantenga en el
poder y
siguiendo las señas del Padre Madariaga negativamente, el
pueblo responde que ¡no!.. Emparan renuncia e
inmediatamente el Ayuntamiento se constituye en Junta
Suprema de Gobierno
, enriquecida con la integración de nuevos integrantes. Es bueno
notar que esa Junta Suprema en su momento declara que
"…Las Provincias de Venezuela asumían su
propio gobierno en nombre y representación de Fernando
VII, sin prestar obediencia al Consejo de Regencia"…
(Gazeta de Caracas, tomo II, edic.
95.1810-1811).

Se derivan tres cuestiones primarias, de las lecturas
presentadas: En la primera cuestión, que como siempre y
por cuestiones de acomodo y circunstancias fortuitas un grupo de
blancos criollos se erigieron en representantes de un grupo
social excluido de toda participación política y
social en la sociedad colonial, por lo que esa declaración
de representatividad, es como se menciona circunstancial sin
formalidad y sin un sincero deseo de generar tan
integración de todos los grupos
sociales;
la segunda cuestión que por ser
festejos religiosos del jueves santos y habiendo suspendidos
bruscamente los oficios religiosos de la mañana, la
mayoría congregada en la plaza mayor serian los blancos
criollos o mantuanos, que se habían endilgado el
protagonismo del hecho y proceso que
tenía como centro el salón de sesiones del Cabildo
caraqueño; y un tercer hecho fundamental que el acto
denominado por los autores citados Salcedo, Macquhae y por Brito
Figueroa como de autonomía y de tintes
revolucionarios, lo que hizo en ese preciso
momento, posterior a la destitución de Emparan, fue
conformar una nueva Junta de Gobierno integrada en su conjunto
por blancos criollos o mantuanos que viven o hacen vida en la
Provincia de Caracas, Junta de gobierno, que en su acto
más trascendental de autonomía revolucionaria
reconoce la autoridad del rey Fernando VII,
y se
acoge bajo su protección, haciendo un acto de desconocer
el Consejo de Regencia Peninsular, integrado por blancos
peninsulares como es de suponer.

La sociedad
colonial

Difícil es tipificar y clasificar, con verdadero
rigor científico, los estratos sociales de la Colonia,
algunos autores le han dado el calificativo de clases
sociales, otros estamentos y el más acuñado
"castas"; pero debido a su peculiar complejidad esas capas
coloniales y su identificación se le dejaría para
un tratado de sociología moderno, solo se
procederá aquí a mencionar algunas de sus
características resaltantes:

.-Los blancos criollos.

Parte de la leyenda negra que han manejado algunos
historiadores, es en cuanto al poblamiento que se dio, pues dicen
corrientemente y fundamentándose en cédulas que
autorizan la recluta de delincuentes para las expediciones a las
Indias, de allí se deriva esa falsa creencia que esos
delincuentes, prostitutas y holgazanes de toda clase fueron los
que poblaban los grandes núcleos humanos, esa
aseveración tiene un trasfondo hacia el rechazo de el
proceso de coloniaje que generó la conquista y
poblamiento de los españoles. Pero existen cédulas
reales donde se dá instrucciones para que se trajeran,
para poblar las Indias Occidentales a labradores y
menestrales
con preferencia, es de observar que Europa atravesaba
por una crisis de
abastecimiento de alimentos, de una
crecida población y de una depauperada economía agrícola acrecentada por el
empobrecimiento de las tierras. De los blancos peninsulares se
generaba en el seno de la familia el
llamado régimen del mayorazgo, donde solo heredaba
el hijo mayor, los segundones sobre todo los que
pertenecían a la llamada pequeña nobleza quedaron
en un evidente desequilibrio entre su posición social y su
posición económica, esto los conducía casi
obligado a ingresar a la carrera de las armas o la
eclesiástica para lograr medianamente mantener ese
equilibrio. El
conocimiento
del descubrimiento de las nuevas tierras de las Indias les
abrió un horizonte insospechado a esta clase social
prácticamente relegada en la Europa del siglo XVI. Nos
dice J. M. Siso Martínez en su obra de Historia de
Venezuela:

"Como la conquista y poblamiento fue fundamentalmente
una empresa
privada al amparo del
Estado
Español, éste tuvo que conceder a
los caudillos de las expediciones descubridoras, grandes
privilegios, que estos distribuían entre sus soldados.
Así se formó en las Indias una nueva aristocracia
basada fundamentalmente en la posesión de la tierra y en
el servicio
personal de
los indios. Repartimientos y Encomiendas constituyeron la base
económica de esta nueva
aristocracia"…(1978,p.188).

De estos conquistadores, dueños de tierras por
efectos de los repartimientos, de los indios por las encomiendas
y de los negros por las compra, constituyeron una
oligarquía agraria y territorial que ls significó
como oligarquía social.
( Siso Martínez,
citado, p.188). Pero su poder político va a estar
restringido a cargos municipales , de allí que ellos
hicieron del Ayuntamiento el reducto de sus intereses y en
ocasiones llegaron a poseer el poder político por ausencia
del capitán o el gobernador, los cargos de concejales que
se hicieron venales, llegaron a estar reducidos y concentrados en
unas pocas familias aristócratas de la época y de
las ciudades. A finales de la colonia los altos cargos militares
y eclesiásticos llegaron a estar concentrados en manos de
esta clase social, esa situación se hizo tan patente que a
mediados de 1770 Carlos III, declaro que los españoles de
España tienen tanto derecho como los de Venezuela de gozar
de cargos municipales. Pero celosos a sus privilegios sociales y
amparados en viejas cédulas cerraron el paso a cargos y
honores que eran supuestamente reservados solo a ellos.
Igualmente cerraron el ascenso a los pardos tanto a ejercer
cargos públicos, como a aspirar a títulos de
nobleza. Al respecto señala Siso Martínez en su
obra ya citada parafraseando a Baralt:

"Una ordenanza real de 1621 prohibió conferir a
los hombres de color
ningún empleo
público, aunque fuese el de notario, uno de los más
subalternos en el orden judicial español, y dos
cédulas de 1643 y 1654 los excluían de servir en
las tropas permanentes. Prohibiose el matrimonio entre
personas blancas y de color por la pragmática de 1778 y
fundándose en ella una cédula real de 1785
vigorizó aquella disposición, porque según
parece, no se había llevado a efecto con suficiente
severidad. De tal modo quisieron las leyes
españolas excluir de toda consideración a la clase
de los pardos, que pusieron trabas al uso de sus bienes,
mandando que las mujeres no se engalanasen con oro, seda,
chales ni diamantes…" (1978.p.190).

Este grupo social de gran preponderancia durante el
periodo colonial, desde una visión económica, se va
a caracterizar por el dominio de la
producción económica en su
totalidad, y de allí proviene el calificativo de "grandes
cacaos", pues eran los propietarios de las haciendas productoras
de cacao y café
que era el fuerte productivo de la Provincia durante la colonia.
Su máxima orfandad, el poder
político
durante la colonia estaba en manos
directas de los blancos peninsulares, derecho que les estaba
negado por real cédula, y porque esos cargos eran
discrecionales del Rey. Los blancos criollos fueron identificados
también como mantuanos, que viene del manto o
mantilla con el cual las mujeres de ésta clase social
cubría su cabeza. Este grupo social representaba
aproximadamente el 20% del total poblacional en su
conjunto.

.-Los blancos peninsulares

Eran los habitantes procedentes de la península y
la zona insular, generalmente no eran grandes propietarios y
entre sus privilegios estaban consagrados los cargos
políticos decisorios y de alta jerarquía, al igual
que los grados militares superiores, sus cargos eran otorgados
directamente por el Rey, por lo que sus decisiones eran
vinculantes y de gran peso. Era un pequeño grupo social
privilegiado políticamente y no representaban más
del 1,5 % del total poblacional.

.-Los pardos

Era quizás el grupo social más numeroso en
la época de la colonia, llegando a casi un 50% del total
poblacional, su origen es diverso, y es la resultante de la
unión entre blancos, indios y negros, lo que
biológicamente se conoce como "cruce".

Se toma de la descripción que hace Gil Fortoul y
reseñado en la obra de J. L: Salcedo Bastardo la siguiente
clasificación:

"Mestizos descendientes de blancos e indios,

Mulatos, descendientes de blancos y negros

Zambos, descendientes de indio y negro.

además de las subdivisiones de zambos
prietos

producto de
negro y zamba, cuarterones de blanco

y mulato, quinterones de blanco y cuarterona
y

salto atrás, cuando el producto era de color
mas

oscuro que sus progenitores"…(2006,
p.151)

Este grupo social era la mano de obra artesanal, que era
considerado, por los blancos, como el trabajo
servil, y era la mano de obra libre de las labores
agrícolas en sembradíos y sementeras. En las
regiones llanas, era el hombre de a
caballo que se dedicaba al pastoreo de los arreos de ganado, en
este ambiente
predominó el blanco proveniente de Andalucia. De Almeria,
Córdoba, Granada, Cádiz Sevilla y Jaén; de
su mezcla con él aborigen y el negro surge un "hibrido"
el llanero. Y en las ciudades y villorios se
dedicaban al trabajo artesanal totalmente en cuanto al trabajo de
carpintería, albañilería, herrería entre
otros. Estas actividades y su gran laboriosidad les llevo a
acumular algún bien de riqueza, que les permitió
lograr de la Corona algunas prebendas; entre las más
destacadas es digno mencionar la conocida cédula de
"gracias al sacar", cuya promulgación
reveló lo tan profundas que eran las diferencias sociales
y las luchas internas entre los grupos en la
colonia. Esta cédula iba a permitir a los pardos tener una
dispensa de su condición social mediante el pago al fisco
real, de sumas variables
según la calidad de la
dispensa. Esto les permitía acceder al título de
escribano, aún siendo de padres desconocidos, mediante el
pago de la suma de seis mil pesos; por la dispensación de
la calidad de pardo la cantidad de setecientos pesos; por la de
quinteron , con mil quinientos pesos. Se deduce que ésta
cédula tendía a la nivelación social de las
clases; aún cuando claro está esa no era la
verdadera intención de la corono que la emitió en
su momento, la razón fue permitir ingresos
económicos a las arcas de la corona, pero bien es cierto
le permitía acceso a los pardos a los cargos
públicos. (Es bueno aclarar que dispensar es ceder,
conceder u otorgar meritos o títulos).

La reacción de rechazo de los blancos criollos no
se hizo esperar y mediante acta que promulga el Cabildo de
Caracas el 14 de Abril de 1796 dirigida al Rey suplica que
suspendiese la mencionada real cédula de "Gracias al
sacar", se toma extracto de la misma de la obra Historia
Económica y Social de Venezuela de F. Brito
Figueroa:

"…principalmente en las partes que trataban de
"dispensación de calidad de pardos quinterones y
títulos de Don"…Supone el Ayuntamiento que la
dispensación de la calidad de pardos y quinterones que
ofrece la Real Cédula es capaz de toda la
ampliación que recibe la gracia por su naturaleza: y
da por hecho que un pardo dispensado de su calidad queda apto
para todas las funciones que le
prohíben las leyes del Reino, y para todas las que han
sido hasta ahora propias de un hombre blanco,
limpio en estas Indias; de forma que saliendo un pardo de la
clase inferior en que se halla, debe por la dispensación
de V. M. tenerse por individuo de
la de los blancos.

Este tránsito considerado en la Real
Cédula tan fácil, que se concede por una cantidad
pequeña de dinero, es
espantoso a los Vecinos y Naturales de América, porque
sólo ellos conocen desde que nacen o por el transcurso de
muchos años de trato con ella, la inmensa distancia que
separa a los blancos y pardos; la ventaja y la superioridad de
aquéllos y la bajeza y subordinación de
éstos; como que nunca se atreverían a creer como
posible la igualdad que
les pronostica la Real Cédula"…(1974. p
166)

Se nota en la cita que antecede la intestina lucha
antagónica que los blancos criollos desarrollan hacia los
blancos peninsulares, porque detentan el poder político
que a su parecer ellos son los que debían acceder, pues
los peninsulares eran extraños y no habían luchado
para formar lo que gobernaban, y hacia los pardos pues detestaban
el intento de igualitarismo, cerrando aquella correspondencia al
rey con la siguiente reseña, tomada del texto de Brito
Figueroa citado:

"…¿Cómo es posible que los vecinos
y naturales blancos de esta provincia admitan a su lado por
individuos de su clase para alternar con él; a un mulato
descendiente de sus propios esclavos o de los de su padres o
mayores: a un mulato que puede señalar sus parientes en
cualquier servidumbre; a un mulato de nacimiento afeado por un
encadenamiento de bastardías y torpezas"… (1974. p
167).

Se nota entonces una pugna de clases en este periodo que
como se ha mencionado con anterioridad, se ha llamado Colonial
hasta el 1810, donde el epicentro de la discordia puede
reflejarse en los blancos criollos, quien intenta de una forma
avasallante evitar los privilegios de los mal llamados de abajo o
sin privilegios, como eran los pardos, negros libres, indios y
esclavos y en una lucha enconada por arrebatar los privilegios
políticos que estaban en poder de los blancos
peninsulares.

.-Los indios

Mal llamados indios, deben denominarse en realidad
aborígenes, pues eran los habitantes originarios de las
tierras americanas, a los que se les impuso una cultura por la
acción
violenta en la mayoría de los casos. En un comienzo fueron
esclavizados por los conquistadores-desvastadores, pero
posteriormente y por Real Cédula del 20 de Junio de 1500,
se procedió a "declarárseles" jurídicamente
vasallos libres de la Corona de Castilla, pero comparados con los
rústicos o menores del viejo derecho castellano, y por
tanto bajo ésta "sombra" seres necesitados de tutela y
protección legal.
Bajo la sombra de esta
declaración se procede a crear el régimen de las
Encomiendas, que solo legalizaron bajo otra figura el servilismo
salvaje a que fueron sometidos los aborígenes venezolanos,
una esclavitud
disfrazada y protestada por los frailes, donde surge un gran
defensor el Padre de Las Casas. A finales del siglo XVIII las
encomiendas habían desaparecido, pero con ellas casi
desaparecen los aborígenes pues se contabilizan
aproximadamente 100.000 aborígenes para ese momento,
sometidos al régimen misionero y otros en estado natural.
Como dicen algunos autores escritores en estado
salvaje.
Formada aproximadamente un 17% de la
población.

En ese orden encontramos a los negros
que eran los esclavos traídos violentamente de su nación
de origen diverso, y del continente africano, se determinan para
ese momento dos grupos diferenciados: los negros esclavos y los
negros libres y cimarrones que conformaban aproximadamente el 13
% aproximadamente de la población.

Los
antagonismos

Durante el desarrollo de
la
investigación y en los señalamientos de las
características de las clases o grupos sociales presentes
en el periodo colonial y en lo que trata el presente ensayo;
durante el bienio 1809 a 1810, se puede determinar qué :
existe una desigualdad
social presente durante la evolución de la colonia, que se va a hacer
palpable y ahondar las diferenciaciones en esos momentos
cruciales, donde cada grupo social luchaba por su supervivencia.
En ningún momento se enarboló la bandera de la
igualdad social como propósito del movimiento
independentista.

Por una lado se debe observar que los blancos criollos
se oponen a la medida de entregar los privilegios
políticos a los blancos peninsulares, que venía
desarrollando la Corona española, como parte de su
política centralizadora del poder, que condujo a que la
potestad de nombrar las autoridades de las Colonias era ejercida
por el Rey, por el temor a que se produjera un fenómeno
político similar al feudalismo
europeo, esto era contrario a lo que expresaban las antiguas
capitulaciones, que estipulaban que el poder en las colonias la
ejercerían los conquistadores y posteriormente sus
descendientes en aquellas tierras conquistadas. En la
práctica no ocurrió así y esa es una de las
rasgaduras antagónicas infranqueables entre los blancos
criollos que veían usurpados sus derechos por los blancos
peninsulares, a los que consideraban aventureros y oportunistas,
que venían a desfalcar el erario o hacienda pública
de las provincias o colonias.

Los criollos pudientes, por su parte como lo
señala Siso Martínez, son los que desarrollan
claramente la noción de la realidad económica y una
mejor compresión de sus intereses, los mueve simplemente
el resguardo de los mismos, cuando mayor es el monto de sus
riquezas, cuanto más oligárquica y cerrada es su
conducta; y
cuanto más explotan a sus esclavos, aborígenes y
peones para acrecentar sus riquezas, más se irritan por la
explotación a que son sometidos por el poder real mediante
los impuestos.
Necesarios para esta clase oligárquica y gran propietaria
de un orden enérgico pero que les garantice su
posición oligárquica y el ejercicio del poder
político; en ese orden de ideas, a eso se debe que aquel
19 de abril de 1810, lo que se ha dado en llamar en proceso
revolucionario, lo único que guarda ese matiz es la
renuncia forzada del Capitán General, pero que simplemente
va a permitir a la Oligarquía caraqueña, organizada
y poseedora del poder omnímodo en el Ayuntamiento, acceder
al poder político tan ansiado y acariciado por ellos, pero
con el reconocimiento de la autoridad del Rey, intenta mantener
ese poder logrado, el desconocimiento del consejo de regencia,
deviene del delastre que intenta hacer con la expulsión de
las autoridades peninsulares. A eso se debe la adhesión al
Rey para mantener el principio de autoridad y orden;
desconocimiento por otro lado a la subordinación de las
autoridades españolas para liberarse de la servidumbre
económica. Se puede decir que en parte el odio sembrado en
las clases oligárquicas coloniales conduce a esa pugna, se
diría puja por el poder, va a generar entonces una
contradicción política. Esa lucha sorda que se
desarrolló puede decirse que fue entre individuos
pertenecientes a la misma clase social, la aristocracia criolla
contra la aristocracia peninsular. Lucha sorda que no va a tener
repercusiones en la clase más numerosa, los pardos, que no
se sienten identificados con los intereses de la aristocracia
criolla, a quien ven en cierta medida con recelo tanto
político, como social.

Así encontramos de acuerdo a lo expresado en la
Gazeta de Caracas, número 146, tomo III del 15 de marzo de
1811, que en Caracas misma los pardos se agitaban, exigiendo el
sistema de
igualdad o democracia. En
los muros amanecían "innumerables inscripciones aclamando
el sistema demócratico", tal como se lo escribía
Roscio a Bello. La Sociedad Patriótica fomentaba esos
sentimientos liderados por Miranda. El 06 de marzo, Fernando
Galindo, joven mantuano, fue arrestado en Caracas con varios
pardos, junto con los más conspicuos miembros de la "clase
de pardos" (como ellos se designaban a sí mismos), fue
necesario que el Teniente Coronel Pedro Arévalo, hiciese
una representación, que fue publicada en la Gaceta del 15
de Marzo de 1811, para calmar los ánimos. Esta presión
condujo a que el Congreso antes que pasar a declarar la
Independencia se viera obligado a hacer la "Proclamación
de los Derechos del Pueblo el 1 de julio de 1811, pues la
presión de los pardos estaba en esa dirección. Esto permite a los pardos de
ciudades como Caracas, Valencia, San Carlos, que poseían
bienes de fortuna "poder votar". De allí se deriva que los
pardos ya no estarían a merced de los mantuanos, y que
ellos comenzaban a formar en esas ciudades y regiones una
incipiente clase media.

Se puede ver como cada grupo social presenta inquietudes
e intereses diferentes; los blancos criollos la obtención
del poder político, que le permitirá aumentar sus
privilegios, y la numerosa clase de los pardos, la
declaración de sus derechos como ciudadanos y la igualdad
social.

Quiere decir que si esto ocurre en fechas posteriores al
19 de abril de 1810, cuando el Congreso consagra los Derechos de
los Pueblos, la congregación que se hace en la Plaza Mayor
aquel Jueves Santo para negarle el derecho a mantenerse en el
poder a Emparan era de blancos, pues el Capitán General,
quizás no hubiese aceptado una decisión de un grupo
social que "no tenia derechos políticos"
como lo era los pardos; se plantea que los blancos criollos donde
figuraba Madariaga, se endilgarón la
autorepresentación de los pardos, grupo social a quienes
los blancos criollos les negaban sus derechos políticos y
hasta sociales. O sea usurparon el papel
representativo.

Quizás esa negación a un grupo social
numeroso como era los pardos, el odio que había generado
entre estos, al rechazo de los blancos criollos a los derechos
ciudadanos de los pardos, fue el caldo de cultivo aprovechado por
los españoles, para conducirse victoriosamente con sus
ejércitos dirigidos por Monteverde, en lo que se ha
llamado la Primera República y donde quizás los
pardos veían con recelo el triunfo de los mantuanos, y
consideraron aquel movimiento verdaderamente libertador, como una
lucha por el poder político entre "blancos criollos
y blancos peninsulares".

Si se toma los movimientos anteriores al suceso del 19
de abril de 1810, se encuentra poca inspiración
libertaria, por ejemplo, en el alzamiento del zambo Andresote
entre 1730 y 1733, su causa fue contra el monopolio
comercial de la Compañía Guipuzcoana y financiado
por los piratas holandeses, el motin de San Felipe en 1741, tiene
casi los mismos intereses; la defensa a ultranza de los intereses
de los mantuanos que les generaba el comercio
ilícito. La insurrección de Juan Francisco
León, está ligada a su destitución y el
trato de la Guipuzcoana al imponer sus hombres de confianza en
cargos claves. Quizás los Comuneros del Socorro reflejaron
el rechazo a las medidas económicas de la corona; pero es
quizás con el levantamiento de los negros de Coro, la
conspiración de Gual y España y el proyecto
más completo en las tentativas de Miranda, donde el
contenido político hacia la formación de una
República esté realmente reflejado.

Los promotores del 19 de abril, los Ribas, los montilla,
Miguel Ustariz, Francisco Antonio Paul, Marqués del Toro,
los hijos del conde Tovar, planteaban en sus inicios convocar una
Junta que ejerciera la autoridad en nombre de…"Nuestro
augusto soberano el señor Don Fernando VII, que Dios
guarde".. O sea se intentaba sustituir la
administración burocrática española, por
una Junta regional que permitiera la libertad del
comercio y mantener sus privilegios. No se planteaba un gobierno
ni independiente ni republicano, y por tanto no había un
sentido revolucionario.

Bibliografía

PRIMARIAS EDITAS:

.-GACETA DE CARACAS. Del 27 de abril de 1810 al 5
de julio de 1811. Tomo II. .Biblioteca de la
Academia Nacional de la Historia. Caracas. 1983.

SECUNDARIAS:

.-BALESTRINI A, Miriam. Como se elabora el Proyecto de
Investigación. Para los estudios formulativos o
exploratorios. Caracas. Quinta edición. Servicio Editorial Consultores
Asociados.2001

.-BRITO F, Federico.Historia Económica y Social
de Venezuela.; una estructura
para su estudio. Caracas Universidad
central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Quinta
edición..1974

INTITUTO DE INVESTIGACIONES
DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD Catolica Andres Bello. Historia
Global de Venezuela. Desde los orígenes hasta la
actualidad. Caracas. Vol. II. Editirial Globe. 2007

.-MACQUHAE, Rafael. Temas de Historia de
Venezuela. .Caracas. Editorial Caribay. 1976.

.-SALCEDO B, Jose L. Historia Fundamental de Venezuela.
Caracas. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la
Biblioteca. Undecima edición. 2006.

.-SCHAF, Adam. Historia y Verdad. Ensayo sobre la
objetividad del conocimiento histórico. Primera
edición. Mexico. 1974.

.-Siso M, José M. Historia de Venezuela.Caracas.
Decima edición. Editorial Yocoima. 1968

ELECTRONICAS:

.-
html

.-http://nuevomundo.revues.org/index.1181.html

 

 

 

 

 

Autor:

Ldo. Juan Noguera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter