Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan estratégico Centro Agrícola Cantonal de Guácimo (Costa Rica)



Partes: 1, 2, 3

    1. Estrategias
    2. Análisis
      del Entorno
    3. Clientes
    4. Competencia
    5. Condiciones
      Climáticas
    6. Oportunidades
      y Amenazas
    7. Análisis
      del Sistema Interno
    8. Fortalezas
      y debilidades internas de la empresa
    9. Estrategias
      de acuerdo con la matriz FODA
    10. Selección
      de estrategias para el análisis
    11. Ventajas y
      desventajas de las estrategias alternativas
    12. Recomendaciones
    13. Comparación
      de las recomendaciones con las estrategias reales de la
      empresa
    14. Implementación

    Antecedentes.

    La creación del Centro Agrícola Cantonal
    de Guácimo aparece publicado en la Caseta del 26 de junio
    de 1982; pero desde muy antes ya se realizaban gestiones para dar
    respuestas a grandes necesidades por las que pasaban los
    agricultores de la época, especialmente en el
    abastecimiento de fertilizantes y agroquímicos para el
    cultivo del maíz que
    era el cultivo de mayor importancia en la zona, además de
    la yuca que también tenia el segundo lugar en importancia
    en la economía de las familias productoras del
    Cantón.

    Las Primeras ideas para la creación del C.A.C. de
    Guácimo fueron conversaciones entre agricultores
    interesados en organizarse y representantes de instituciones
    agrícolas (MAG), educativas (Colegio) y financiera (BNCR).
    Ya en conversaciones más profundas sostenidas por el
    agente de extensión agrícola del MAG el
    señor Alfonso Vargas y el director del colegio el
    señor Fabio Sánchez y en base al gran interés
    del máximo jerarca del colegio de formar una organización del productores, se da el
    impulso para la creación de la
    organización con la participación
    también de la municipalidad por medio del ejecutivo
    municipal de entonces el señor Alexis Madrigal.

    Se iniciaron reuniones entre los interesados: estas
    reuniones se realizaban en la escuela, en el
    colegio o en cualquier lugar con el espacio necesario. La primer
    cede fue una oficina que
    cedió la municipalidad para que se realizaban las
    gestiones pertinentes. La primera bodega fue en el colegio ya que
    este contaba con la infraestructura necesario y donde los
    agricultores retiraban el abono una vez cancelado en el Banco
    Nacional.

    En la actualidad el C.A.C. Guacimo esta luchando por
    proyectos
    productivos con mercados seguros para los
    productores que los ejecuten y así asegurarse un ingreso
    que les permita seguir siendo productores.

    La primera Junta Directiva del CACG fue:

    Presidente: Prof. Fabio Sánchez
    Salazar

    Vicepresidente: Sr. Juan Jiménez

    Secretario: Prof. Jorge Camacho V.

    Tesorero: Erasmo Marchena G.

    Fiscal: Sr. Miguel González M.

    Vocales: Prof. Rafael Trejos M.

    Sr. Manuel Ruiz M.

    Sr. German Brenes.

    Sr. Marco T. Reyes

    La Actual Junta Directiva está integrada por los
    siguientes miembros:

    Presidente: Prof. Jaime Antonio Pomares
    Young.

    Vicepresidente: Franklin Wittinghan

    Secretario: Claudio Molina Camacho.

    Tesorero: Sr. Rodolfo Ortiz Durán

    Fiscal: Sr. Rodolfo León Guzmán

    Vocales: Sr. Herminio Dover.

    Sr. José Martín
    Chavarría

    Sr. Orlando Rojas Carranza

    Suplentes: Sr. Gerardo Mesén
    Sánchez

    Sra. Erlinda Quesada

    Sr. Orlando Vega

    Sr. Marcos Vargas

    En la actualidad el Centro Agrícola cuenta con
    unos 900 afiliados de los cuales el 70% se afilian a la
    organización únicamente por el beneficio del
    convenio con la CCSS y el otro 30% se afilia para asuntos de
    vivienda y clientes del
    almacén.

    Justificación e Importancia.

    Situación Estratégica Actual de la
    Empresa.

    Visión.

    Constituirse en un impulsor del desarrollo
    agropecuario y Social del Cantón de Guácimo,
    mejorando el nivel y la calidad de
    vida de sus habitantes.

    Misión.

    Fomentar la participación de los productores y la
    población local para el mejoramiento de las
    actividades agropecuarias, agroforestales, pesqueras y de
    conservación de los recursos
    naturales, así como para el ofrecimiento de la debida
    capacitación, créditos, transferencia tecnológica
    y otros beneficios que contribuyan para el desempeño de su actividad
    productiva.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter