Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La transformación académica estrategia para la gerencia del conocimiento (página 2)



Partes: 1, 2

Desde esta perspectiva, el trabajo
tiene como objetivo
elaborar una propuesta de Modelo de
Gerencia de
Conocimiento
(GC) en la relación Universidad
Sector Productivo USPI, basada en Valores desde
el Departamento de Ciencias
Administrativas. Acción
que se inscribe en la investigación que sobre esta materia se
viene realizando en la citada unidad administrativa, con el
propósito de crear las bases para que la
implementación del modelo se fundamente en una educación basada en
valores.

1.
Antecedentes

En 1999 el Consejo Universitario [CU, 2000), declara en
proceso de
reorganización académico – administrativa.
Decisión que adopta un nuevo de modelo que fortalezca la
autonomía, libertad de
conciencia, de
pensamiento y
de expresión; libertad de investigación y libertad
intelectual, orientado a establecer y propiciar el que las
facultades y dependencias cumplan las funciones
universitarias de manera integrada, favoreciendo las tendencias
creativas y liberadoras para que la autonomía se convierta
en el camino para alcanzar ese nuevo orden.

En lo que respecta al modelo organizacional hubo
coincidencia en establecer la estructura
matricial, para lo cual se acogió establecer como
estructura de organización académica la figura del
departamento, para optimizar los recursos humanos
y económicos, a objeto de transformar la estructura de las
facultades en Departamentos que administren programas y
proyectos
atendiendo a la pertinencia local, regional, nacional e
internacional.

Lo expuesto orientó la realización de un
documento por parte de la Dirección General de Planificación Universitaria DGPU, en el
cual se basó el Consejo Universitario en septiembre de
1999, para acordar "Instaurar un nuevo modelo organizacional
basado en las personas, orientado por procesos y
sustentado en la evaluación
continua". En Enero 2000 el Consejo Universitario resuelve dar
inicio a la Reforma Académica , con el propósito de
instrumentar en la Universidad del Zulia un modelo matricial,
soportado en programas y departamentos por facultad, en una
primera etapa del proceso y una siguiente fase, operacionalizar
las propuestas correspondientes, normas y
resoluciones relacionadas con el modelo matricial aprobado
(Gibson, J., 1990).

El modelo matricial da respuesta a una estructura
orientada al mercado agrupa a
los trabajadores de acuerdo al mercado: por producto,
cliente, proyecto, entre
otros. Este enfoque organizacional combina las ventajas de la
especialización funcional con el enfoque la responsabilidad que proporciona la departamentalización por producto. A los
departamentos funcionales se les superponen gerentes o
responsables de productos,
programas o proyectos, los cuales reclutan trabajadores de
aquellos y tienen autoridad
sobre ellos a los efectos del proyecto o producto que se
desarrolla.

Este nuevo modelo posiciona a LUZ al servicio de
la
investigación como espacio para la formación de
un profesional con compromiso social. Para ello, ha sido
necesario formular acciones para
lograr la vinculación del sector productivo y la academia,
para lo cual se parte de fijar una visión
estratégica que direccione hacia la mejora continúa
en relación Universidad Sector Productivo USPI
(RUSPI).

Cuando se plantea articular acciones con el sector
productivo, se tiende a concebir a la institución
universitaria centrada en una estrategia
única para contribuir a la gerencia del conocimiento,
frente a una empresa
cliente real. En la práctica, esta percepción
resulta en la mayoría de los casos una ilusión. Las
relaciones con el sector productivo son casi siempre iniciadas y
mantenidas por el desempeño de un actor vinculado a la
investigación. Esta experiencia mueve a la Universidad a
reconocer la necesidad de impulsar proyectos de
investigación desde las Cátedras, adscritas a
los Departamentos. Desde esta perspectiva la Facultad de Ciencias
Económicas a partir de julio 2003, a través de la
Comisión Coordinadora de la Transformación
Académica y desde los departamentos, acometen la propuesta
reorganizadora de los Departamentos de las Escuelas a
Departamentos de la Facultad. Al respecto, el Departamento de
Ciencias Administrativas se constituye en cuatro cátedras
por áreas de conocimiento: Administración Básica, Administración de Recursos Humanos,
Administración Financiera y Administración Estratégica y
Mercadeo.

La metodología utilizada fue de
investigación acción participativa. De modo que la
transformación académica obedezca a un proceso
planificado desde los departamentos, enmarcado en el desarrollo
organizacional, donde se adopta el modelo trayectoria meta
que intenta vaticinar la eficacia del
liderazgo en
diferentes situaciones. La teoría
se llama trayectoria-meta porque dirige la manera en que el
líder
influye en las percepciones que tienen los seguidores de las
metas de trabajo, las
metas de autogestión y en general las trayectorias para
alcanzar las metas (Gibsòn, J., Ivancevinch y et al.,
1990)].

De esta forma se aspira, por un lado que las actitudes, la
satisfacción en el trabajo, la conducta y
esfuerzo realizado por los actores en el proceso, estén
enmarcados en sus propias metas. Y por el otro, que las
preferencias por los resultados deseables identifiquen
responsabilidad en el trabajo, motivados por el estilo o la
conducta del líder, hasta el punto que influya en las
expectativas (trayectorias hacia la meta) y el
atractivo de las metas.

2 Proceso de
Transformación y Departamentalización en la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
FCES

El proceso en la FCES, responde a la Coordinación de la Comisión para la
Departamentalización dependiente de la Comisión
Central Innovativa, cuyos lineamientos corresponde a la
elaboración de la Propuesta de Departamentos por Facultad
desvaneciendo la figura de la Escuela. En
consecuencia, los departamentos son las unidades
académicas básicas de la respectiva facultad o
núcleo. Serán constituidos como unidades
académicas con visión estratégica, para
actuar dentro del ámbito de competencia de
cada facultad, pero abiertos a la interacción con departamentos de otras
facultades o universidades, en programas docentes de
cuarto y quinto nivel, programas y proyectos de
investigación o de extensión, en las áreas
de competencia respectivas.La propuesta responde al modelo de
gerencia
estratégica, se inicia con la formulación de
Filosofía de Gestión
de la FCES: Visión, Misión,
Objetivos, y
Estrategia de Desarrollo que
se plantee la Facultad en un plazo determinado. Evaluación
de su pertinencia en los planes de estudio y perfil profesional,
considerando contenidos de las asignaturas, estrategias
instruccionales e innovación, compromiso e impacto social. Se
concreta en la identificación de la estructura
académica: órganos de gobierno y de
asesoría técnica o servicios;
órganos académicos (Departamentos, Institutos,
Centros Laboratorios u otras unidades de
investigación).

La propuesta requerida por la Comisión Central
(Comisión Operativa para la Transformación de LUZ
(COTLUZ) a cada Facultad y por cada uno de los departamentos en
un primer momento debía contener los siguientes aspectos:
1) presentación del documento, 2) referencia a
departamentos de origen (fusionados o separados), 3)
antecedentes, 4) breve referencia al proceso de trabajo
seguido

La evaluación de la estructura organizativa del
Departamento de Ciencias Administrativas fue revisada por sus
miembros, atendiendo al número de asignaturas obligatorias
y electivas, con base a los lineamientos del proceso de
transformación según resolución del Consejo
Universitario No. 6383 del 10 de julio de 2003 en la cual se
aprobó el "Proyecto de Resolución para
Operacionalizar la Departamentalización de la Universidad
del Zulia". Al respecto, el proyecto se sustenta en el Acuerdo
454 de fecha 9 de julio de 2003, determina el deber de la
Universidad de dar respuesta a las demandas que en materia de
educación
superior y desarrollo de las artes, la ciencia y
la tecnología, le plantean la sociedad y el
país, ante los retos de un mundo globalizado

Al respecto, la instrumentación del trabajo por parte del
Departamento requirió sensibilizar a los profesores a
través de las Asambleas de Departamento la cual se
acordó realizar con una periodicidad mensual, y conformar
comisiones de trabajo por cátedra con sus responsables. El
trabajo se apoyó en técnicas
de indagación y análisis, que incluye además desde
la observación de los procesos por evaluar, el
análisis documental y la exploración de evidencias
escritas y documentos
emanados del Consejo Universitario y aquellos relacionados con el
Programa de la
Licenciatura en Administración; específicamente en
el análisis de contenido de los Programas de las
Asignaturas, considerando además las estrategias
instruccionales, innovación y pertinencia.

La primera fase del proceso de transformación se
cumplió conforme a la instrumentación del
Departamento de Ciencias Administrativas en cuatro
cátedras de conocimiento especifico: Cátedra de
Administración Básica, Administración de
Recursos
Humanos, Administración Estratégica y Mercadeo,
y la de Administración Financiera. Seguidamente se
cumplió con todas las fases establecidas en la
elaboración de la metodología de la
propuesta.

3. La gerencia del
Conocimiento en la Relación Universidad Sector Productivo
Innovador

La producción global de un país viene
dada por la formación de sus recursos humanos, capital humano de
un nivel de conocimientos, de los avances
tecnológicos, tanto en lo que respecta a la
transformación del entorno como a la gestión del
trabajo humano. El área de conocimiento que tiene por
objeto la eficiente gestión del recurso humano es la
Ciencia de
la
Administración.

A lo largo del siglo XX muchos investigadores mantienen
la preocupación por lo humano, autores como Machado y
Mendoza( 2000) sostienen las premisas de Oliver Sheldón:
1) la eficiencia en la
gestión ha de juzgarse por sus efectos sobre el bienestar
de la comunidad, 2)
el problema del empleo del
trabajo humano es más ético que material y 3) la
gestión, asumida como referida a las personas, sólo
tendrá éxito
si parte de un conocimiento de su mentalidad, de sus motivos, de
sus deseos.

La administración de las organizaciones
según Machado y Mendiola (2000), muestran como las
fronteras de cada Escuela durante el siglo XX han ido
evolucionando, manteniendo la influencia de unas a otras. El
transitar histórico ha expuesto las manifestaciones de las
distintas escuelas donde se muestra la
capacidad inventiva del hombre, la
tecnología al igual que las máquinas
como instrumentos de gestión en el contexto de proceso de
transformación para generar bienestar a la sociedad. Sin
embargo, las comunicaciones, la red han actuado como
acelerador de la disminución del tamaño de las
empresas, lo
cual tiende a la adecuación de la
organización en relación a la
satisfacción de los empleados, de disminución del
riesgo, de
mejora de las comunicaciones.

En atención a lo expuesto, en la medida que se
incrementa la complicación y diversidad tecnológica
el entendimiento puede hacerse más difícil. Lo cual
requiere que la empresa defina
su misión e involucre en su filosofía de
gestión la importancia de la coordinación para el
entendimiento. Considerando además que los departamentos o
unidades de gestión administrativa definan su
misión orientan hacia una cultura de
cooperación que se extiende a toda la organización,
convirtiéndose en una cultura social que se revele como
una oportunidad en relación con su entorno (Sector
Productivo).

Cuando se analizan mecanismos de gestión en la
RUSPI, es necesario partir de las concepciones sobre esquemas
administrativos, propuestas o modelos de
gestión adaptables a la forma de relación. Donde es
necesario que en el marco de expectativas del sector externo
emerja la necesidad de actualizar los sistemas
tecnológicos comunicacionales y operacionales atendiendo a
la pertinencia y competencia en el abordaje de las áreas
de producción y generación de servicios rentables.
Las necesidades insatisfechas y las demandas externas exige la
definición de estrategias por parte de las universidades
autónomas, fundamentalmente, con el propósito de
generar interés en
las diferentes actividades que se producen en el medio externo,
empresas públicas, privadas, organizaciones no
gubernamentales y comunidad en general, para establecer
compromisos concretos a través de convenios, asociaciones
o alianzas.

En América
Latina las propuestas de relación de las universidades
con el sector productivo (RUSPI) se perciben como novedosas y
osadas. Sin embargo, frecuentemente las universidades son
percibidas como tradicionales, donde la cultura académica
es vista como contradictoria con la cultura de la empresa. Las
formas y mecanismos como se dan las colaboraciones entre
investigadores académicos y actores – interesados
(clientes) del
sector productivo desafían diferentes grados de resistencia
institucional, a su vez en grados variables en
el cambio
intelectual y en la transformación de la cultura
académica.

Desde esta perspectiva, la estrategia de la universidad
con el sector productivo se tiende a concebir como una
institución capaz de proporcionar conocimiento a
través de una relación con una empresa cliente real
o potencial. Relaciones que se concretan a través de
convenios de consultoría o mediante proyectos y/o
programas desde los centros de investigación
(departamento) como alternativa de financiamiento
y que además hace posible la transferencia de resultados
desde el grupo
académico a los usuarios.

En el caso de la Universidad del Zulia su
relación con el sector productivo innovador (RUSPI), se
plantea como una necesidad vital para el desarrollo
estratégico de la capacidad científica y
tecnológica de un país y para la renovación
de la plataforma del inventario de
recursos humanos, con altas habilidades intelectuales
para la criticidad, creatividad e
innovación, capacidades indispensables para asegurar la
producción y consumo de
conocimiento, el cual representa la base para intervenir en una
sociedad cada vez más global y con una economía rigurosamente
competitiva.

Comprender la relación entre la universidad y el
sector productivo lleva a desencadenar el surgimiento de una
serie de consideraciones en cuanto a los valores,
fines y medios
que   se  formulan para la materialización
de tal hecho. Al respecto, Tasker y Packhman (1994),
señalan que los valores dominantes del sector productivo,
están determinados por motivaciones de utilidad,
beneficios, mientras que los valores que están ampliamente
respaldados en las universidades están definidos por los
principios de
amplia búsqueda y libertad intelectual.

Desde esta perspectiva hay coincidencia con Schavino (
1998), quien destaca que las universidades se orientan hacia la
formación de recursos, la búsqueda del saber, la
investigación y el crecimiento científico, mientras
que las organizaciones del sector productivo se orientan hacia la
producción de bienes y
servicios, la obtención de del marketing,
lucro económico, y la rentabilidad.
De forma que lograr una adecuada relación (RUSPI), debe
establecerse una declaración de principios hacia la
cooperación, el mejoramiento continuo, la competitividad, la productividad, la
pertinencia social y la satisfacción de
necesidades.

En resumen, la relación universidad – sector
productivo puede precisarse como cualquier alianza o convenio, en
el cual coinciden en compartir recursos a ser aplicados en
acciones de carácter académico,
científico, técnico y de negocios y que
luego serán transferidos como conocimiento al sector
productivo. La actividad de relación ocurre constantemente
entre entidades que producen y/o transforman investigación
(conocimiento) y desarrollo (tecnología) en sus resultados
o productos. En tal sentido, puede afirmarse que la
relación entre la universidad y el sector productivo se
circunscribe a los planes nacionales, estadales y
locales.

La investigación concebida por las universidades
como un conjunto coherente de conocimientos útiles que se
gestionan desde la dinámica local en la cual están
inscritas en el espacio territorial del país. Enfatiza la
exigencia en la gerencia del conocimiento a través de un
proceso sistemático de investigación, donde los
mejores talentos y recursos de las universidades estén en
función
de las ventajas competitivas regionales del
país.

La organización del conocimiento en una RUSPI
requiere de una adecuación de las universidades de una
estructura flexible, que permitirá una mayor libertad y
autonomía, más uso del albedrío y el
poder y de
mayor libertad, comunicación y
participación.

La estrategia (Transformación
Académica-Administrativa) para lograr el cambio
organizacional mediante el de índole conductual
requiere ir hacia el cambio organizacional planeado [9], cambio
de la actitud
individual y cambio integrado del sistema, sirve de
supuesto al cambio de actitud individual que permite aumentar el
desempeño individual y la efectividad organizacional
cambiando las actitudes de los individuos y aumentando la
capacidad que tienen los individuos para captar los problemas
organizacionales.

En este orden, la Universidad del Zulia formula la
estrategia de transformación
académica-administrativa en el contexto de la Educación
Superior, asumiendo este momento de cambio de paradigmas
evolutivos y de apertura hacia la innovación permanente,
reto de colocarse en sintonía con los avances
científicos – tecnológicos y sociopolíticos.
Donde el individuo se
constituya en actor y autor de su propio proceso de aprendizaje donde
la relación dialógica entre hombre y sociedad se
concrete sobre el saber construido en colectivo. Posición
que se inscribe en el pensamiento de Cabrera (2000), quien al
referirse a la filosofía del saber colectivo y transversal
de la Universidad del futuro, afirma que:

La relación individuo – sociedad debe producirse
a través de una visión ontológica,
ubicándose dentro del paradigma de
acción crítica
emergente, donde predomine una visión humanística y
sistemática del hecho educativo donde el proceso de
triangulación del saber permita formar un capital humano
proactivo, con autonomía personal para la
toma de
decisiones y sinérgico con los cambios del país
(Cabrera, 2000:10).

Al respecto, se plantea que en el contexto de una
sociedad globalizada la universidad como instancia generadora de
conocimiento debe poder enfrentarse al escenario
socio-económico y cultural del futuro, para lo cual
necesita generar transformaciones profundas, tanto en la
revalorización del conocimiento, como en lo ético
valorativo y ontológico de la profesión de
egresados.

Al reflexionar sobre enfoque, el currículo de la Educación Superior
en Venezuela,
deberá adaptar perfiles profesionales en esa
dirección, dado que el talento humano, la investigación científica y
humanística, y su acción en la extensión
tienen como contexto la cooperación y competitividad para
lograr la excelencia en una sociedad global.

4. Modelo de (RUSPI)
basado en Valores desde el Departamento de Ciencias
Administrativas

Las universidades latinoamericanos plantean el
desafío de la educación basada en valores, como un
conjunto de componentes orgánicos-integrados que permita
desarrollar acciones y decisiones socializadoras que conduzcan a
evaluación y solución de problemas organizacionales
para garantizar la filosofía de gestión de una
sociedad en permanente cambio.

Debido a las propias crisis en los
sistemas sociales, la pérdida de prestigio, liderazgo y
autoridad de las instituciones
de Educación Superior hacen que estás estén
bajo signos de
crisis, que si bien no quiere decir que hayan llegado al final
del camino, les indica la necesidad de cambios y transformaciones
sobre la base de una dinámica de diversificación y
flexibilidad.

La Universidad del Zulia se apoya en el concepto del
conocimiento sustentado por la UNESCO (1996), señala que
el
conocimiento se percibe como un bien social, sólo
puede ser generado, transmitido, criticado y recreado, en
beneficio de la sociedad, en instituciones plurales y libres, que
gocen de plena autonomía y libertad académica, pero
que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y una
indeclinable voluntad de servicio en la búsqueda de
soluciones a
las demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que
deben rendir cuentas como
condición necesaria para el pleno ejercicio de la
autonomía. Sostiene además que la educación
superior solo podrá cumplir tan importante misión
en la medida en que se exija a sí misma la máxima
calidad, para
lo cual es necesario adoptar la evaluación continua y
permanente y fortalecer su capacidad de análisis
crítico de anticipación y de visión
prospectiva; que le permita elaborar propuestas alternativas
de desarrollo a largo plazo, la problemáticas emergente de
una realidad en rápida transformación
(UNESCO,
1996).

Con relación a lo planteado, el Departamento de
Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales como parte de la Comisión
Central de Coordinación de la Facultad, presentó la
propuesta del Departamento apoyada en la reformulación de
la visión y misión del Departamento, necesidades de
recursos humanos y financieros. Propuesta que atiende la
investigación como prioridad desde cada una de las
Cátedras, que le permite avanzar hacia la
evaluación continua permanente en tres vías
fundamentales:

1) Plan Curricular
inicialmente con la Carrera Licenciatura de
Administración.

2) Programas de las asignaturas que conforman las cuatro
Cátedras del Departamento: Administración
Básica, Administración de Recursos Humanos,
Administración Financiera y Administración
Estratégica y Mercadeo; en lo que respecta
evaluación de contenidos, estrategias instruccionales,
innovación y pertinencia regional.

3) Relación Universidad Sector Productivo
(RUSPI), a través de una declaración de principios
hacia la cooperación, el mejoramiento continuo, la
innovación, la competitividad, la productividad, la
pertinencia social y la satisfacción de
necesidades.

Al respecto, a continuación se presenta la
Visión y Misión aprobadas por la Asamblea de
Departamento de Ciencias Administrativas en Enero
2004:

Visión: ser un Departamento reconocido de
las Ciencias Administrativas a nivel nacional e internacional por
su excelente nivel académico. Proyecta distinguirse como
un espacio de investigación y desarrollo, vinculado a las
necesidades de nuestra sociedad, centrado en el alumno y
orientando hacia su realización y crecimiento. "Donde la
innovación curricular se constituye en un reto  para
el docente que se identifica con la reforma académica y la
participación activa del educando, el uso de incentivos para
la
motivación y de la evaluación continua
formativa. Donde lo académico y laboral orientan
el perfil de un profesional de las ciencia administrativas
altamente competitivo, a nivel local, nacional e internacional,
para liderar organizaciones públicas, privadas y de
interés social, en un mundo globalizado que exige su
adecuación permanente en entes competitivos capaces de
generar bienes y servicios de excelente calidad, coherentes con
la dinámica económica, política y social

Misión:

Es una unidad académica que satisface los
requerimientos estratégicos, tácticos y operativos
de naturaleza
académica gerencial de la ciencia administrativa de la
Universidad del Zulia, dando respuestas tanto a las
organizaciones privadas, públicas y de interés
social en general, mediante un currículum integral y de
realización personal, fundamentado en los principios de
hominización, socialización y culturización a
través de la docencia,
investigación y extensión, y con el recurso de sus
docentes, de alta calidad, para un eficaz desempeño en el
ámbito del proceso de transformación e impulso a
reformas en lo interno y aquellas que demanda el
entorno económico, político y social a nivel local,
regional, nacional e internacional, fomentando en los estudiantes
la conciencia de solidaridad,
justicia y
libertad.

En este orden de ideas, se avanza hacia la
transformación académica orientada a repensar de
manera eficaz, convincente y actual la "Universidad que
Queremos", con el fin de garantizar a los estudiantes su
educación, como profesionales, en una sociedad cada vez
más novedosa a través de la búsqueda,
transmisión y difusión sistemática de los
bienes auténticos de la cultura y el saber de nivel
superior. Donde es imperativo que la Universidad del Zulia (LUZ)
ha de transformarse en una institución competitiva es
decir, excelente, exitosa y futurista, que no será
fácil, ni espontánea sino resultado de un proyecto
deseado, de compromiso para ser alcanzado. En consecuencia, el
gran desafió de LUZ es convertirse en Modelo de Futuro,
competitivo y cooperativo, que se produce en y desde un espacio
activo, creado día a día, concebido como una
diferenciada plataforma o comunidad de conocimientos,
interdependiente con otros sistemas y subsistemas de información de orden político,
económico, cultural y social de la región, el
país y el mundo. En este uno de los ejes transversales de
la educación y gestión universitaria, son los
valores, los cuales están insertos y declarados en
su filosofía de gestión: Visión,
Misión, Principios y Valores reconocidos por la
Institución (CRESAL/UNESCO, 1996).

Así, entonces, el proyecto "Estrategia de
Transformación Académico – Administrativa
basada en una educación en valores, en el marco de RUSPI,
desde el Departamento de Ciencias Administrativas", se
circunscribe en la línea de gestión universitaria,
en el ámbito del fortalecimiento institucional y tiene
como finalidad impulsar el nuevo Modelo Educativo de la
Universidad del Zulia, cuyos antecedentes se inscriben en el Plan
Piloto de Acción IESALC/UNESCO para el Cambio y
Transformación de la Educación Superior.

Importante resaltar, la referencia a la
publicación de la monografía
"La Educación de valores en el contexto universitario" de
un colectivo de autores del CEPES (Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior, responden a
una necesidad profundamente sentida por todos los participantes
de la Educación Superior de Cuba que se
fundamenta en la formación en valores de los estudiantes
universitarios (CRESAL/UNESCO, 1996).

Bajo este enfoque, la Universidad del Zulia a partir de
este proceso de transformación ha de reforzar el equilibrio de
sus funciones medulares: Formación del profesional
(docencia), Producción de Ciencia (investigación) y
Desarrollo de la Sociedad (extensión). La Universidad del
Zulia, en efecto, requiere una armonía en la que ha
colocado al ser humano como interés imperioso, sin
soslayar la ciencia y los beneficios que ella reporta, se dedique
al desarrollo justo de la sociedad, y para ello la Universidad
del Zulia, contempla de manera explicita, una educación y
gestión institucional por valores.

En consecuencia, se plantea el Proyecto de
Investigación: Estrategia Transformación
Académica (RUSPI) basado en valores, a fin de lograr que
el nuevo modelo educativo en fase de implementación
contemple de manera explicita una educación por valores, y
para ello debe dar respuesta a las siguientes
interrogantes.

¿Cuál es el marco conceptual de los
valores desde diferentes enfoques: filosóficos,
sociológico y psicológico? ¿Cuál es
el diagnostico psicopedagógico de los valores que
caracteriza al estudiante, profesor,
empleado y obrero universitario de la Escuela de
Administración y Contaduría Pública de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales?,
¿Cuales son las relaciones entre educación y
valores en el currículo universitario en función de
las experiencias nacionales e internacionales al respecto?,
¿Cuáles son las experiencias en la
implementación de la Estrategia de Transformación
para una Educación en Valores?, ¿Cual es la
estrategia de transformación académica que se
propone el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre una
educación en valores?

Las respuestas a estas interrogantes, permitirán
al Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad del
Zulia afrontar una serie de desafíos derivados de su
función en el contexto local, regional, nacional e
internacional, en particular:

  • La expansión de la sociedad de la gerencia de
    conocimiento como expresión de la importancia cada vez
    mayor de la ciencia y la tecnología para el desarrollo
    económico, social, político y cultural del
    mundo moderno.

  • Las demandas crecientes por formación
    universitaria en la región y en el
    país. 

  • La innovación permanente en todas las
    actividades debido al creciente papel de la
    tecnología.

  • La necesidad de flexibilizar la actividad
    universitaria para hacerla equiparable con los
    estándares internacionales de calidad.

  • La tendencia a la recalificación y a la
    reorientación de las profesiones debido a los cambios
    en el mercado laboral y en el ejercicio de las
    profesiones.

  • La internacionalización de las actividades
    universitarias, resultado del impacto de la
    globalización en la educación, el conocimiento
    y la información.

  • La necesidad de fortalecer lo público y
    consolidar una cultura ciudadana de defensa y
    promoción del interés colectivo.

A MODO DE
CONCLUSIÓN

La Universidad del Zulia avanza en la
implementación de la transformación
académica, estrategia para la gerencia del conocimiento en
la relación universidad sector productivo innovador
(RUSPI); parte de considerar el conocimiento como un bien social,
que sólo puede ser generado, transmitido, criticado y
recreado, en beneficio de la sociedad, en instituciones
autónomas, basada en una filosofía en valores,
consciente de su responsabilidad y una indeclinable voluntad de
servicio en la búsqueda de soluciones con pertinencia
social, y que deben rendir cuentas como condición
necesaria para el pleno ejercicio de la
autonomía.

La transformación académica orienta a
repensar de manera eficaz, convincente y actual la "Universidad
que Queremos", con el fin de garantizar a los estudiantes su
educación, como profesionales, en una sociedad cada vez
más novedosa a través de la búsqueda,
transmisión y difusión sistemática de los
bienes auténticos de la cultura y el saber de nivel
superior. Donde el gran desafió de LUZ es convertirse en
Modelo de Futuro, competitivo y cooperativo, que se produce en y
desde un espacio activo, creado día a día,
concebido como una diferenciada plataforma o comunidad de
conocimientos, interdependiente con otros sistemas y subsistemas
de información de orden político, económico,
cultural y social de la región, el país y el
mundo.

El Modelo de Futuro de LUZ determina como eje
transversal de la educación y gestión
universitaria, los valores, los cuales están
insertos y declarados en su filosofía de gestión:
Visión, Misión, Principios y Valores reconocidos
por la Institución. En esta iniciativa inscribe el
Departamento de Ciencias Administrativas de la FCES, partiendo de
la investigación desde las cátedras que se
fundamenta en el Informe de la
UNESCO, de manera de realizar la investigación como
proceso que contribuya a la solución de los problemas
más graves de la región, proponiendo nuevos
enfoques que les permitan contribuir en forma efectiva para el
desarrollo. Específicamente el Departamento de Ciencias
Administrativas avanza con su propuesta enmarcada en la
estrategia de Transformación académico RUSPI en una
educación basada en valores, fundamentado en la gerencia
del conocimiento instrumentado en la evaluación continua
por cátedra, donde se consideran todos los aspectos,
problemas, recursos y estrategias instruccionales, a los fines de
proponer y realizar los ajustes en los programas de estudio y
plan curricular, respectivamente. Se asume que el Modelo de
gestión para la gerencia de conocimiento en RUSPI, a
partir de la investigación desde las cátedras con
la adscripción del Programa de Investigación:
"Proceso de Departamentalización en la Organización
del Departamento de Ciencias Administrativas en el marco de la
estrategia de Transformación Académica". De forma
que la gerencia de conocimiento constituye el escenario
universitario que orienta la capacidad de sus miembros para
obtener y compartir cualquier información con el sector
productivo en forma inmediata, desde cualquier lugar y en la
forma que se elija por las partes.

En consecuencia, la adopción
de modelo de gestión para la gerencia de conocimiento en
la RUSPI desde las cátedras evoluciona hacia propuestas
que superan el conformismo y promueve los cambios en el
currículo donde se manifieste la capacidad creadora e
innovadora de sus miembros.

Referencias
Bibliograficas

VESSURI, H (1994). ¿Académicos
empresarios? Ó ¿Por qué algunos profesores
trabajar con el Sector Productivo desde el medio
académico?. Revista
Espacios. Vol 15 (1) 1994.

ALVARÉZ de F (Coordinadora) (2001). Lineamientos
del Plan de Transformación. Comisión Central de
Transformación Innovativa de LUZ. Profesores: Emilio
Fereira, Alicia Inciarte, Marlene Primera, José J.
Villasmil, Bienvenida Romero de Irragorri; José J.
Martínez, Asdrúbal Cuauro, Alejandro Carrullo y Br.
Freddy Pérez. Editorial de la Universidad del Zulia.
EDILUZ. Maracaibo

Consejo Universitario Universidad del Zulia (2000)
Lineamientos Teóricos, Conceptuales y Metodológicos
para el proceso de conversión de los actuales
departamentos de las Escuelas de LUZ en Departamentos de las
Facultades. Maracaibo.

GIBSÓN, J. IVANCEVICH, J. M. y DONNELLY, J H. Jr.
(1990). Organizaciones: Conducta Estructura Proceso. Mc. Graw.
Hill. Tercera Edición. Impreso en México.

MUÑOZ MACHADO, A y SANZ MENDIOLA, I. (2000) Las
Infocomunicaciones y la nueva cultura organizativa. La
importancia de la persona y del
trabajo en
equipo. Economía Industrial No. 331..

ESPINOZA, R. (1999). Naturaleza y Alcance de la
Relación Universidad – Sector Productivo. Universidad del
Zulia. Publicación Universidad del Zulia

TASKER, M., y PACKHAM, D. (1994). Industry and Higher
Education: A Question of Value Higher Education Quarterly.
Volumen 48.
Nº 3 USA..

SCHAVINO de V., N. (1998). Investigación
Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias.
Tesis
Doctoral, Mención Publicación Universidad Santa
María. Caracas.

CLARK, P A., y FORD, J. (1970) Methodological and
Theroetical Problems in the Investigation of Planned
Organizational Change: The Sociological Review 18, Num. 1. Marzo.
p. 29-52.

CABRERA, P. (2000). Ontología del Saber Colectivo y Transversal
en la Universidad del Futuro. Revista Gerente.
Universidad Fermín Toro. Cabudare, Estado Lara.
P.14.

CONSEJO UNIVERSITARIO Universidad del Zulia.
Lineamientos del Plan de Transformación. XXI.
Comisión Central de Transformación Innovativa de
LUZ. Ediluz , Maracaibo – Venezuela. 2001

CENTRO REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CRESALC/UNESCO). (1996)
Declaración Conferencia
Regional sobre Políticas
y Estrategias para la Transformación de la
Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Educación Superior Siglo XXI.
Ministerio de Educación Superior de la
República de Cuba. Habana – Cuba. Del 18 al 22
de Noviembre Biblioteca
Digital de la OEI. Pagina WEB:

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR CEPES (2004). Página
WEB: http://cepes.uh.cu/cepes.htm
Anuncio de la publicación del libro "La
educación de valores en el contexto universitario"
(Consulta: 2005, noviembre 3)

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Maritza Ávila
Urdaneta

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter