Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comercio electrónico: Fuentes de información recomendadas (página 3)



Partes: 1, 2, 3

INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS
(EDI)

Título: Intercambio
Electrónico de Datos (EDI)Autor: Jaume Teodoro i
Sadurní y otrosEditorial: Ministerio de
Obras Públicas, Transportes y Medio AmbienteLugar de
Edición:
Madrid, EspañaFecha
de Edición:
1994ISBN:
84-7433-979-0Páginas:
144Disponibilidad: No disponible
[26000clp-ol]
SUMARIOEste manual tiene por
objetivo
ofrecer una visión divulgativa de los servicios de
Intercambio Electrónico de Datos (EDI) en España
desde una perspectiva global. Para el desarrollo de
este manual se ha hecho un estudio en base a la metodología de J.L. Heskett, profesor de la
Harvard Business School, para la definición de la
visión estratégica de una actividad de servicios,
adaptándola al caso concreto de
los servicios EDI. Esta metodología ha sido aplicada tanto
a los procesos y
operaciones
del servicio, como
a los recursos
humanos que intervienen en su producción.-

INTERNET, COMERCIO
ELECTRÓNICO & TELECOMUNICACIONESTítulo:

Internet, Comercio Electrónico &
TelecomunicacionesAutor: GECTI, Universidad de
los Andes Editorial: Legis EditoresLugar de
Edición:
Bogotá, ColombiaFecha de
Edición:
2002ISBN:
958-653-319-0Páginas:
740Disponibilidad: Colección Centro de
Estudios en Derecho Informático 343.86109944 I61ic
2002
INDICEPRIMERA PARTE. DOCUMENTO
ELECTRÓNICO, DATA PROTECCIÓN E INFORMÁTICA DESMATERIALIZACIÓN,
DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y CENTRALES DE REGISTRO. POR:
NELSON REMOLINA ANGARITA. 1. INTRODUCCIÓN. 2. DEL DERECHO
INFORMÁTICO Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO. 3. DE LA
LEY DE
COMERCIO ELECTRÓNICO COLOMBIANA. 4. DEL EQUIVALENTE
FUNCIONAL COMO EJE DE LA DESMATERIALIZACIÓN. 4.1. Escrito.
4.2. Firma. 4.3. Original. 5. DOCUMENTO Y DOCUMENTO
ELECTRÓNICO. 6. DESMATERIALIZACIÓN. 6.1. Concepto,
objetivo y consideraciones generales. 6.2. Central de registro.
6.2.1. Concepto. 6.2.2. Funciones. 6.2.3.
Central de registro y proyectos de
desmaterialización. 7. HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UN
MERCADO DE
VALORES DESMATERIALIZADO: DE LAS ANOTACIONES EN CUENTA. 8.
CONSIDERACIONES FINALES. BIBLIOGRAFÍA. LOS MENSAJES
DE DATOS Y LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN. POR: HERMANN
ZUBIETA URIBE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. MENSAJES DE DATOS. 3.
DOCUMENTO ESCRITO. 4. LA FIRMA. 4.1. Firma manuscrita. 4.2.
Mensaje de datos firmado. 4.3. Modelo de
clave pública. 4.4. Firma digital. 4.5. Independencia
del iniciador de la firma digital. 4.6. Más seguridad. 4.7.
Expiración de los atributos la firma digital. 5.
INFRAESTRUCTURA DE CLAVE PÚBLICA. 5.1. Certificados
digitales. 5.2. Entidades de certificación. 5.3. Modelo
colombiano. 5.3.1. Autorización. 5.3.2. Entidades de
certificación cerradas. 5.3.3. Entidades de
certificación abiertas. 5.4. Firma "electrónica" en el modelo colombiano. 6.
AUTENTICACIÓN VS. FIRMA DIGITAL. 7. LA SINGULARIDAD DE LOS
MENSAJES DE DATOS. 8. IMPLEMENTACIONES TRADICIONALES DE FIRMA
DIGITAL. 9. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. EVIDENCIA DIGITAL:
CONCEPTOS Y RETOS. POR: JEYMI CANO. 1. INTRODUCCIÓN. 2.
CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA PRUEBA. 3. HACIA UN
CONCEPTO SOBRE EVIDENCIA DIGITAL. 4. OTRAS INICIATIVAS
INTERNACIONALES SOBRE LA EVIDENCIA DIGITAL. 4.1. El RFC 2350.
4.2. El RFC 3227. 4.3. Convención sobre cybercrimen. 5.
CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. DATA PROTECTION: PANORAMA
NACIONAL E INTERNACIONAL. POR: NELSON REMOLINA ANGARITA. 1.
INTRODUCCIÓN. 2. DATA PROTECTION. 3. DATA PROTECTION Y
DERECHOS
HUMANOS CONEXOS. 3.1. Derecho a la Información. 3.2. Honra y Buen Nombre. 3.3.
Intimidad. 4. LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES Y LA
INTIMIDAD COMO UNA ESTRATEGIA EN LOS
NEGOCIOS. 5.
DEL USO DE BASES DE DATOS
COMO CENTRALES UNIVERSALES Y EL FUNCTION CREEP . 5.1. De las
centrales universales de información personal. 5.2.
Function creep. 6. PANORAMA INTERNACIONAL SOBRE LA
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. 6.1. Declaración de
las Naciones Unidas
sobre la utilización del progreso científico y
tecnológico en interés de
la paz y en beneficio de la humanidad (Proclamada por la Asamblea
General en su resolución 3384 (XXX), de 10 de noviembre de
1975). 6.2. Resolución 509 de 1968 de la Asamblea del
Consejo de Europa, sobre
"los derechos humanos
y los nuevos logros científicos y técnicos". 6.3.
Convención sobre la protección de datos y
libertades individuales frente a su tratamiento sistematizado –
Consejo de Ministros de Europa (17 de enero de 1980). 6.4.
Guidelines on the Protection of Privacy and Transborder Flows of
Personal Data – OECD (23 de septiembre de 1980). 6.5. Convenio de
Estrasburgo para la Protección de las Personas. Respecto
al tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal (28 de enero de 1981).
6.6. Estudio comparativo de las leyes austriaca,
danesa, francesa y noruega sobre protección de datos
personales (1986). 6.7. Principios
rectores para la reglamentación de los ficheros
computadorizados de datos personales (Adoptados por la. Asamblea
General de las Naciones Unidas en su resolución 45/95 del
14 de diciembre de 1990).. 6.8. Directiva 95/46/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de la Unión
Europea relativa a la protección de las personas
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos
personales y a la libre circulación de estos datos (24 de
octubre de 1995). 6.9. Safe Harbor Privacy Principles (21 de
Julio de 2000). 7. EL HABEAS DATA: ASPECTOS GENERALES. 8. DEL
HABEAS DATA ADITIVO. 9. LINEAMIENTOS JURISPRUDENCIALES SOBRE EL
HABEAS DATA. 9.1. La jurisprudencia
y los principios rectores adoptados por la ONU. 9.1.1.
Principio de la licitud y lealtad. 9.1.2. Principio de exactitud.
9.1.3. Principio de finalidad. 9.1.4. Principio de acceso de la
persona
interesada. 9.1.5. Principio de no discriminación. 9.1.6. Facultad de
establecer excepciones. 9.1.7. Principio de seguridad. 10.
CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ANEXO: TABLA DE JURISPRUDENCIA
COLOMBIANA SOBRE HABEAS DATA. 1. Corte Constitucional. 2. Corte
Suprema de Justicia. 3.
Consejo de Estado.
SEGUNDA PARTE. COMERCIO ELECTRÓNICO E INTERNET. CONSIDERACIONES
SOBRE EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO. POR: MARÍA CLARA GUTIÉRREZ
GÓMEZ. 1. INTRODUCCIÓN. 2. ANTECEDENTES. 3.
PROCESO DE
ELABORACIÓN DE LA LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO. 3.1.
Historia,
antecedentes y algunos aspectos de la Ley Modelo sobre comercio
electrónico de CNUDMI. 3.2. Antecedentes y aspectos de la
Ley Modelo de firma electrónica de la CNUDMI. 3.3.
Incorporación de la Ley Modelo en el ordenamiento
colombiano. 4. NORMATIVA COLOMBIANA SOBRE COMERCIO
ELECTRÓNICO. 4.1. Principios. 4.1.1. Internacionalidad de
la ley. 4.1.2. Autonomía de la voluntad. 4.1.3.
Equivalente funcional. 4.1.4. Neutralidad. 4.1.5. Flexibilidad.
4.2. Ámbito de aplicación. 4.3. Reconocimiento
jurídico. 4.4. Seguridad técnica contemplada en la
ley. 4.5. Decreto 1747 de 2000. 4.5.1. Algunos de los requisitos
exigidos a las entidades de certificación. 4.5.2.
Infraestructura prestada por un tercero. 4.5.3. Uso del
certificado digital. 4.5.4. Unicidad de la firma digital. 4.5.5.
Responsabilidad. 4.6. Jurisprudencia
constitucional sobre la Ley 527. 4.6.1. Sentencia C-662/2000.
4.6.2. Sentencia C-831/2001. 5. POLÍTICA
GUBERNAMENTAL. 6. FOROS INTERNACIONALES. 6.1. Organización Mundial del Comercio –OMC-. 6.2.
Área de Libre Comercio de
las Américas –ALCA-. 6.2.1.
Primer Informe de
Recomendaciones para los Ministros del ALCA. 6.2.2. Segundo
Informe de recomendaciones para los Ministros del ALCA. 6.2.3.
Agenda actual. 6.3. Comunidad
Andina de Naciones -CAN-. 6.4. Derecho
Comparado. 6.4.1. Estados Unidos.
6.4.2. Unión Europea. 7. CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA. MODELOS DE
NEGOCIOS EN INTERNET. POR: ERNESTO BARRERA DUQUE. 1.
INTRODUCCIÓN. 2. IBERSECURITIES ON LINE. 3. FREEMARKETS ON
LINE. 4. READERS INN. 5. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. EL
CORPORATE GOVERNANCE CONTRACTUAL VINCULADO A LA PRÁCTICA
NEGOCIAL EN EL ÁMBITO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
"ON-LINE". POR: MARÍA FERNANDA GUERRERO MATEUS. 1.
PREMISA. 2. CORPORATE GOVERNANCE. GENERALIDADES. 3. FINANZAS
ON-LINE O CONTRATOS
VIRTUALES/ OPAS Y OPD. 4. CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO
EMPRESARIAL. 5. POLÍTICAS
EMPRESARIALES RESPECTO DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS PRESTADOS A TRAVÉS DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOS(E-BANKING Y TRADING
ON-LINE). 6. PRESUPUESTOS O
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE GESTIÓN
DE LA INFORMACIÓN Y DEL NEGOCIO JURÍDICO
ELECTRÓNICO. 6.1. Libertad con
responsabilidad. 6.2. Respeto a los
derechos y libertades fundamentales. 6.3. Dignidad y
decoro profesional. 6.4. Protección transparente y eficaz
al clienteconsumidor (el
cliente web). 6.5. Debida
diligencia. 6.6. Sana y prudente gestión. 6.7. Eficiencia en el
servicio. 7. NORMAS DE
ACTUACIÓN PARA SER ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS. 8.
CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. APROXIMACIÓN A LA
FORMACIÓN DE CONTRATOS EN INTERNET. POR: ADRIANA ARANGO
RUEDA. 1. INTRODUCCIÓN. 2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS. 2.1.
La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de las Naciones
Unidas (UNCITRAL) y su Proyecto de
Convención para la Contratación Electrónica.
2.2. Directiva Europea sobre comercio electrónico7. 3.
FORMACIÓN DE CONTRATOS. 3.1. Elementos de los contratos:
oferta y
aceptación. 3.1.1. Tratamiento bajo los diferentes
sistemas legales. 3.1.2. Bajo la Ley Anglosajona el tipo de
comunicación determinará el
principio aplicable para la formación. del contrato. 3.1.3.
¿Con quién se realiza el contrato
electrónico: con la máquina o con el dueño?
Agentes electrónicos . 4. REQUISITOS FORMALES. 5.
CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL
COMERCIO ELECTRÓNICO. POR: LUIS MIGUEL GÓMEZ
SJÖBERG. 1. REFLEXIONES PREVIAS. PLANTEAMIENTO DEL TEMA. 2.
GENERALIDADES. 3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO DESDE LA
PERSPECTIVA IMPOSITIVA NACIONAL. 4. EL COMERCIO
ELECTRÓNICO Y EL IMPUESTO DE
RENTA. 5. EXPLOTACIÓN DE PROGRAMAS DE
COMPUTADOR. 6.
DERECHOS DE
AUTOR. 7. SERVICIOS EN GENERAL, DE CONSULTORÍA, DE PUBLICIDAD Y
OTROS SERVICIOS. 8. EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y EL IVA. 9.
IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL. 10. CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA. LA BANCA EN EL
INTERNET. POR: OMAR RODRÍGUEZ TURRIAGO. 1.
INTRODUCCIÓN. 2. GENERALIDADES DE LA BANCA
ELECTRÓNICA. 2.1. Modalidades. 2.1.1. Banca en
línea. 2.1.2. Banca a través de un portal en el
Internet. 2.1.3. La Banca en el Internet. 2.2. Servicios. 2.3.
Medios de
pago. 2.3.1. Clases de dinero
electrónico. 2.3.2. Características del e-cash.
2.3.3. Importancia del e-cash. 2.3.4. Riesgos que
genera el e-cash. 2.4. Riesgos de la banca electrónica.
2.4.1. Riesgo en la
operación. 2.4.2. Riesgos de reputación. 2.4.3.
Riesgos legales. 3. VIABILIDAD DE LA BANCA EN EL INTERNET EN
COLOMBIA. 3.1.
Antecedentes. 3.2. Marco normativo. 3.3. Aspectos necesarios para
la actividad bancaria en el Internet. 3.4. Importancia y efectos
de la Ley 527 de 1999. 3.4.1. La firma. 3.4.2. Entidades de
Certificación. 3.4.3. Consecuencias para la banca. 3.5.
Críticas al marco normativo. 4. CONSIDERACIONES FINALES.
BIBLIOGRAFÍA. TERCERA PARTE. LA PROPIEDAD
INTELECTUAL EN EL CONTEXTO DIGITAL PATENTABILIDAD DE LOS
MÉTODOS DE
NEGOCIOS EN INTERNET. POR: JAVIER GAMBOA BENAVIDES. 1.
INTRODUCCIÓN. 2. EL CONCEPTO DE MÉTODOS DE
NEGOCIOS. 3. REQUISITOS DE PATENTABILIDAD. 3.1. La
Situación en los Estados Unidos. 3.1.1. Materia
patentable. 3.1.2. Novedad. 3.1.3. Utilidad. 3.1.4.
No evidente. 3.2. La situación en Europa. 3.2.1. Materia
patentable. 3.2.2. Aplicación industrial. 3.2.3. Nivel
inventivo. 3.3. La situación en Colombia: marco Andino y
OMC. 4. JUSTIFICACIÓN DE LAS PATENTES DE LOS
MÉTODOS DE NEGOCIOS EN INTERNET: EL DEBATE. 4.1.
Los problemas
relacionados con la manera de aplicar los requisitos
depatentabilidad a los métodos de negocios en internet.
4.2. Las políticas públicasy el otorgamiento de
patentes a métodos de negocios en internet. 5.
CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. LINKS, FRAMES Y META-TAGS.
POR: CARLOS M. ÁLVAREZ. 1. LINKING. 1.1.
Hipervínculos profundos. 2. CACHING. 3. EXCEPCIONES Y
LIMITACIONES, O DOCTRINA DEL USO CORRECTO. 4. FRAMING. 5.
META-TAGGING. 5.1. Casos entre competidores. 5.2. El objeto de la
confusión: ¿Los motores de
búsqueda o las personas?. 6. USO DE MARCAS PARA
AUTODESCRIBIRSE. 7. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA.
APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS DERECHOS DE
AUTOR EN EL INTERNET. POR: OMAR RODRÍGUEZ TURRIAGO. 1.
INTRODUCCIÓN. 2. EL DERECHO DE
AUTOR EN EL INTERNET. 2.1. Derechos exclusivos del autor.
2.1.1. Copia o reproducción. 2.1.2. Distribución. 2.1.3. Comunicación
pública. 2.1.4. Transformación. 2.2. Limitaciones a
los derechos exclusivos. 3. LIMITACIONES A LOS DERECHOS
EXCLUSIVOS. 3.1. Unir hypertextos -linking-. 3.2. Enmarcar
-frame-. 4. RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE
SERVICIO DE INTERNET. 5. MÉTODOS DE PROTECCIÓN. 6.
RECOMENDACIONES FINALES. BIBLIOGRAFÍA.
JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y
LEGISLACIÓN APLICABLE PARA CONOCER DE LOS CONFLICTOS
DERIVADOS DE LA INFRACCIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR EN LA
RED (INTERNET).
POR: WILSON RAFAEL RÍOS RUIZ. 1. INTRODUCCIÓN. 2.
DERECHO DE AUTOR – DEFINICIÓN. 2.1. Sujeto del derecho de
autor. 2.2. Contenido del derecho de autor. 2.3. Derechos
morales. 2.3.1. Derechos morales en los convenios
internacionales. 2.3.2. Derechos morales en la legislación
anglosajona. 2.3.3. Derechos morales en la legislación
comunitaria de la Unión Europea. 2.3.4. Derechos morales
en la legislación colombiana y en la Comunidad
Andina de Naciones (CAN). 2.3.5. Infracciones de tipo penal a los
derechos morales en la legislación colombiana. 2.3.6.
Infracciones en la red mundial de información (Internet).
2.4. Derechos patrimoniales. 2.4.1. Derechos patrimoniales en la
red. 3. JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y LEGISLACIÓN
APLICABLE EN EL ENTORNO DIGITAL. 3.1. Criterios atributivos de
competencia judicial internacional. 3.2. Criterios para
establecer una jurisdicción en Internet. 3.3. Acuerdo
contractual sobre la elección del derecho aplicable. 3.4.
Aplicación de los tratados
bilaterales y multilaterales. 3.5. La nueva lex mercatoria. 3.6.
El Derecho uniforme transaccional. 4. LA JURISDICCIÓN
COMPETENTE. 4.1. Procedimientos en
línea para la solución de controversias:. El
nacimiento de una nueva "jurisdicción".. 5. EL ARBITRAJE. 6.
NOMBRES DE DOMINIO O
DIRECCIONES EN INTERNET Y SU CONFLICTO CON
LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
INTELECTUAL. 6.1. Procedimiento
para la solución alternativa de conflictos en esta
materia. 6.2. Ciberocupación o registro abusivo. 6.2.1.
Usos de mala fe. 6.3. Plazos para interponer acciones
dentro del procedimiento administrativo y plazos para su
decisión definitiva. 6.4. Alternativas para el
establecimiento del servicio de solución de controversias.
6.5. Segundo proceso de la ompi relativo a los nombres de
dominios de Internet. 6.6. Violaciones a los derechos de autor.
6.7. Obras audiovisuales. 6.8. Creación y
aprobación de nuevos dominios de nivel general (gTLD).
6.9. Otras propuestas – dominios UE y KIDS. 6.10. BIZ e INFO –
Nuevos gTLD. BIBLIOGRAFÍA. PERSPECTIVAS Y CONFLICTOS EN LA
PROTECCIÓN DE LAS BASES DE DATOS. POR: FELIPE RUBIO
TORRES. 1. CONSIDERACIONES GENERALES Y EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN. 2. BASES
DE DATOS PROTEGIDAS POR EL DERECHO DE AUTOR. 2.1.
Introducción. 2.2. Definiciones. 2.3. Evolución
internacional de la protección. 2.4. Tratado Internet de
derecho de autor de la OMPI en materia de protección a las
bases de datos. 2.4.1. Bases de datos con inclusión de
obras. 2.4.2. Bases de datos con inclusión de datos. 3.
BASES DE DATOS NO ORIGINALES O SUI GENERIS. 3.1.
Justificación de la protección. 3.2. Esquemas
jurídicos de protección a las bases de datos no
originales. 3.3. Evolución de las bases de datos no
originales. 4. PROPUESTAS DE ADOPCIÓN
DE UN INSTRUMENTO INTERNACIONAL. 5. CONCLUSIONES FINALES.
BIBLIOGRAFÍA. NATURALEZA
JURÍDICA DE LOS NOMBRES DE DOMINIO. POR: OMAR
RODRÍGUEZ TURRIAGO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL SISTEMA DE
NOMBRES DE DOMINIO. 2.1. Autoridad del
sistema de nombres de dominio. 2.2. Generalidades de los
dominios. 2.2.1. Dominio de primer nivel – TLD. 2.2.2. Dominio de
segundo nivel – SDL. 3. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS NOMBRES
DE DOMINIO. 3.1. Características de los nombres de
dominio. 3.2. Características del registro de nombres de
dominio. 3.3. Naturaleza jurídica. 4. CONSIDERACIONES
FINALES. BIBLIOGRAFÍA. ANÁLISIS DEL DOMINIO ".CO" EN INTERNET, Y
SU ADMINISTRACIÓN, EN EL DERECHO COLOMBIANO.
POR: HUGO PALACIOS MEJÍA – OMAR RODRÍGUEZ TURRIAGO.
1. INTRODUCCIÓN. 2. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS
DIRECCIONES DE INTERNET?. 2.1. El Sistema de Nombres de Dominio.
2.2. "Autoridad" del Sistema de Nombres de Dominio. 3. EL
VÍNCULO JURÍDICO ENTRE LA UNIVERSIDAD, IANA E
ICANN. 3.1. Reglas para los Administradores de Dominios de
País. 3.2. Las prácticas de ICANN referentes a
la
administración de dominios. 3.3. Utilidad de los
servicios del delegatario. 3.4. El contrato con la Universidad de
los Andes. 4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMINIO ".CO". 4.1.
Los "dominios" como bienes
muebles. 4.2. La propiedad sobre el dominio ".co". 4.2.1.
Soberanía y propiedad de bienes de uso
público. 4.2.2. El concepto de "bien de uso
público". 4.2.3. El dominio ".co" no es un bien de uso
público. 4.2.4. ¿Es posible que un bien privado se
convierta en un bien público?. 5. FACULTADES DE LA
NACIÓN
PARA INTERVENIR EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DOMINIO ".CO". 5.1. Las
facultades del Ministerio de Comunicaciones. 5.1.1. Necesidad de
atribución de facultades. 5.1.2. El marco legal. 5.1.3. El
Internet como sistema de comunicaciones. 5.1.4. ¿La
administración del dominio ".co" es un servicio de
telecomunicaciones? . 6. NATURALEZA DE LOS
RECURSOS
PRODUCIDOS POR EL MANEJO DEL DOMINIO ".CO". 7. EL SUBCONTRATO
PARA EL MANEJO Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DOMINIO ".CO". 8.
CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. CUARTA PARTE.
TELECOMUNICACIONES E INTERNET. RÉGIMEN LEGAL DE LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. POR: SERGIO
MICHELSEN JARAMILLO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. HISTORIA DEL
RÉGIMEN DE LAS TELECOMUNICACIONES. 3. RÉGIMEN DE
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. 3.1.
Clasificación de los servicios de telecomunicaciones.
3.1.1. Servicios básicos. 3.1.2. Servicios de
difusión. 3.1.3. Servicios telemáticos. 3.1.4.
Servicios de valor
agregado. 3.1.5. Servicios auxiliares de ayuda. 3.1.6. Servicios
especiales. 3.2. Servicios portadores. 3.3. Telefonía pública básica
conmutada (TPBC). 3.3.1. Régimen de explotación.
3.3.2. El servicio de TPBCLD. 3.4. Servicios de valor agregado y
telemáticos. 3.4.1. Régimen de explotación.
3.5. Servicios inalámbricos. 3.5.1. Servicios PCS. 3.5.2.
Telefonía móvil celular. 3.5.3. Servicios de Acceso
Troncalizado (Trunking). 3.5.4. Local multi point distribution
system (LMDS). 4. AUTORIDADES REGULADORAS. 4.1. Ministerio de
Comunicaciones. 4.2. Comisión de Regulación de
Telecomunicaciones. 4.3. Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (Superservicios). 4.4.
Superintendencia de Industria y
Comercio – (SIC). 5. TENDENCIAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. 5.1.
Reforma al sector de las telecomunicaciones en la región
de América. 5.1.1. Servicio universal y acceso
universal. 5.1.2. Concesión de licencias. 5.1.3. Control de
precios.
5.1.4. Interconexión. 5.1.5. Gestión del espectro.
5.2. Reforma al sector de las telecomunicaciones en la
región de Europa. 5.2.1. Interconexión. 5.2.2.
Servicio universal. 5.2.3. Concesión de licencias. 5.2.4.
Control de precios. 5.2.5. Gestión del espectro.
BIBLIOGRAFÍA. REGULACIÓN ANTIMONOPOLIOS EN EL
MERCADO DE LAS
TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA. POR: ALBERTO ZULETA
LONDOÑO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA COMPETENCIA
ECONÓMICA EN EL DERECHO COLOMBIANO HOY. 3. EL MERCADO DE
LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA: DEL MONOPOLIO
ESTATAL A LA COMPETENCIA REGULADA. 4. ESTRUCTURA
JURÍDICA DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA.
4.1. Entidades que conforman el sector. 4.2. La competencia en un
mercado regulado. 5. RÉGIMEN DE REPRESIÓN DE
PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA EN MATERIA DE
TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA. 5.1. Marco general. 5.2.
Criterios de interpretación de las normas sobre
prácticas restrictivas de la competencia. 5.3. Acuerdos
prohibidos. 5.3.1. Acuerdos horizontales. 5.3.2. Acuerdos
verticales. 5.4. Abuso de la posición dominante. 5.4.1.
Concepto de posición dominante. 5.4.2. El mercado
relevante. 5.4.3. Barreras de entrada específica al
mercado de las telecomunicaciones. 5.4.4. Conductas
específicas constitutivas de abuso de la posición
dominante. 5.4.5 Consolidaciones empresariales. 6.
CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA. CONVERGENCIA:
APROXIMACIÓN A SUS IMPLICACIONES COMERCIALES Y LEGALES.
POR: ADRIANA ARANGO RUEDA. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO.
3. IMPLICACIONES COMERCIALES. 4. IMPLICACIONES LEGALES. 4.1.
Espectro electromagnético. 4.2. Convergencia y
telecomunicaciones. 4.2.1. Tecnología fija y
móvil. 4.3. Convergencia y televisión. 4.3.1. Televisión
digital. 4.3.2. Internet – TV por cable. 4.3.3. Acceso y
salida. 4.4. Derecho de competencia. 5. CONVERGENCIA EN COLOMBIA.
5.1. Relación vigente entre los órganos reguladores
de. comunicaciones. 5.2. Comisión Nacional de Televisión
-CNTV. 5.3. Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
-CRT. 6. TELEVISIÓN INTERACTIVA, ¿UN SERVICIO DE
VALOR AGREGADO O EL COMIENZO. DEL FENÓMENO DE
CONVERGENCIA?. 7. LEGISLACIONES SOBRE CONVERGENCIA. 7.1. Inglaterra. 7.2.
Comunidad Europea. 8. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.
RESPONSABILIDAD DE LOS ISP's EN COLOMBIA. POR: CARLOS M.
ÁLVAREZ. 1. PLANTEAMIENTO. 2. ¿CON QUÉ
SERVICIOS SE VULNERAN? ¿CÓMO ES LA RESPONSABILIDAD
DEL ISP?. 2.1. Responsabilidad como editor. 2.2. Responsabilidad
como prestador de servicios de telecomunicaciones. 2.2.1.
Servicios telemáticos y de valor agregado. 2.2.2. Servicio
portador. 2.2.3. Correo. 2.2.4. Radiodifusión. 3.
¿QUÉ DERECHOS O BIENES JURÍDICOS SE
VULNERAN?. 3.1. Derechos de autor. 3.2. Derechos a la honra y el
buen nombre. 3.3. Derecho a la propiedad. 3.4. Privacidad. 3.5.
Derechos de menores. 4. PORNOGRAFÍA DE MENORES E INTERNET. 4.1.
Antecedentes legislativos. 5. DERECHO Y TECNOLOGÍA
DE LA INFORMACIÓN.-

Internet y
comercio electrónico

Título: Internet y Comercio
ElectrónicoAutor: María Jesús Moro
Almaraz; María Ángeles
Egusquiza Balmaseda; Santiago Álvarez González;
Fernando Carbajo Cascón; Apol·lònia
Martínez Nadal; Alfredo Batuecas Caletrío; Juan
Pablo Aparicio Vaquero; José Eduardo Martín
PoloEditorial: Universidad de SalamancaLugar de
Edición:
Salamanca, EspañaFecha de
Edición:
Diciembre de 2002ISBN:
84-7800-741-2Páginas:
242Disponibilidad: CEDI. Coleción
Lorena Donoso 343.460999 J82ic
2002
INDICE:Presentación, MARÍA
JESÚS MORO ALMARAZ.Condiciones generales y comercio
electrónico, MARÍA ÁNGELES EGUSQUIZA
BALMASEDA.Competencia judicial internacional y ley aplicable en
la contratación electrónica internacional, SANTIAGO
ÁLVAREZ GONZÁLEZ. Nombres de dominio en la red,
FERNANDO CARBAJO CASCÓN. La Firma Electrónica en el
Derecho Español,
APOL.LÒNIA MARTÍNEZ NADAL. Intimidad del consumidor
y protección de datos, MARíA ÁNGELES
EGUSQUIZA BALMASEDA.Hacia una Ley de Firma Electrónica que
mejore el Real Decreto-Ley de Firma Electrónica 14/1999,
de 17 de septiembre, ALFREDO BATUECAS CALETRÍO. Los
contratos electrónicos en el Derecho Español. El
marco establecido por la Ley de Servicios de la Sociedad de la
Información y del Comercio Electrónico, JUAN PABLO
APARICIO VAQUERO.Gestión de datos en el servicio
sanitario, JOSÉ EDUARDO MARTÍN POLO.-

LA LEY DE INTERNET. RÉGIMEN
JURÍDICO DE LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y COMERCIO ELECTRÓNICO

Título: La Ley de Internet.
Régimen jurídico de los Servicios de la Sociedad de
la Información y Comercio Electrónico.Autor:
Carlos Sánchez Almeida; Javier A. Maestre
RodríguezEditorial: ServiDOCLugar de
Edición:
Barcelona, EspañaFecha de
Edición:
2002ISBN-10:
84-932828-0-4Páginas:
320Disponibilidad: No disponible
[2250]
SUMARIOLa entrada en vigor de la nueva Ley
34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información (LSSICE), hace imprescindible que los
prestadores de Servicios de la Sociedad de la Información,
concepto que prácticamente alcanza a cualquiera que
mantenga una web, conozcan en profundidad el texto de la
nueva normativa a fin de que puedan cumplir los requisitos
legales establecidos en la mismaEl objetivo de la presente obra
es el de dotar a los particulares y empresas que desarrollen su
actividad en Internet, de los medios necesarios para garantizar
la seguridad jurídica de su presencia en la Red, de forma
que puedan cumplir la Ley y contar con la información
suficiente para, eventualmente, defenderse tanto frente a
posibles abusos administrativos, como frente a interpretaciones
arbitrarias o excesivamente estrictas de la LSSICE. [Fuente:
servidoc.com]

LA REGULACIÓN DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO EN VENEZUELA

Título: La Regulación del
Comercio Electrónico en VenezuelaAutor: Irene de
Valera (coordinadora)Editorial: Academia de Ciencias
Políticas y SocialesLugar de Edición:
Fecha de Edición: 2001ISBN:
Páginas: 300Disponibilidad: No
disponible
INDICE (resumen)Introducción.
Alfredo Morles Hernández.- El negocio jurídico
electrónico en Venezuela.
James Otis Rodner.- Las leyes modelo de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI, UNCITRAL) sobre comercio
electrónico y firmas electrónicas. Aspectos
jurídicos. Labor futura. Luis Cova Arria.- Algunos
aspectos jurídicos de la contratación
electrónica a la luz de la ley de
mensajes de datos y firmas electrónicas. María de
Lourdes Viso.- El mensaje de datos o documento
electrónico. Valor probatorio. Usos y costumbres
mercantiles. Juan M. Raffalli A.-

LEYES Y NEGOCIOS EN INTERNET

Título: Leyes y Negocios en
Internet

Autor: Olivier HanceEditorial:
McGraw-HillLugar de Edición: Distrito Federal,
MéxicoFecha de Edición: 1996ISBN:
970-10-1349-2Páginas:
371Disponibilidad: Colección Centro de
Estudios en Derecho Informático 346.048 H234l
1996

MANUAL DE DERECHO DE COMERCIO
ELECTRÓNICO Y DE INTERNET

Título: Manual de Derecho de
Comercio Electrónico y de InternetAutor: Erick
Rincón Cárdenas Editorial: Centro Editorial
Universidad del RosarioLugar de Edición:
Bogotá, ColombiaFecha de Edición:
2006ISBN-10: 958-8225-90-6Páginas:
500Disponibilidad: CEDI. Colección
Lorena Donoso 346.86107 R579md 2006
SUMARIOEl manual
de cátedra que se presenta no pretende sentar las bases
teóricas sobre el objeto de estudio ni convertirse en
doctrina de obligada referencia. Simplemente busca acercar a los
estudiantes —destinatarios de este tipo de textos— al
estado del arte en lo que al
derecho del comercio electrónico y de Internet se refiere.
El manual es un texto simple y sin pretensiones que trata de
desarrollar los más sencillos conceptos sobre la
materia.Dado que el autor ha orientado en la Universidad del
Rosario las cátedras Derecho de Comercio
Electrónico (en pregrado) y Legislación del
Comercio Electrónico (en posgrado), ha tenido la
oportunidad de validar parte importante del material con los
estudiantes, quienes con sus aportes y comentarios han nutrido el
texto.Este trabajo se
inscribe en la línea de investigación en derecho
comercial, pues cuenta con una estructura que analiza algunos
de los problemas jurídicos más importantes,
identificados mediante la práctica
profesional, en la utilización de las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación. [Fuente: urosario.edu.co]

MANUAL PRÁCTICO DE COMERCIO
ELECTRÓNICO

Título: Manual Práctico de
Comercio ElectrónicoAutor: María Arias Pou
Editorial: La LeyLugar de Edición: Madrid,
EspañaFecha de Edición: 2006ISBN-10:
84-9725-696-1ISBN-13:
978-84-9725-692-6Páginas:
1061Disponibilidad: Colección Centro
de Estudios en Derecho Informático 346.4607 A696mp
2006
INDICE (resumen)Capítulo I: El comercio
electrónico. Capítulo II: Régimen
jurídico de los prestadores de servicios de la sociedad de
la información. Capítulo III: Contratación
electrónica. Capítulo IV: Las comunicaciones
comerciales. Capítulo V: Los nombres de dominio como
identificadores comerciales. Capítulo VI: Seguridad en el
comercio electrónico: firma electrónica.
Capítulo VII: Protección de datos en el comercio
electrónico. Capítulo VIII: Sistemas de
autorregulación: códigos de conducta. Sellos
de calidad.
Capítulo IX: Protección de los consumidores.
Resolución judicial y extrajudicial de conflictos.
Capítulo X: Otros aspectos del comercio
electrónico.-

NEGOCIOS EN INTERNET

Título: Negocios en
InternetAutor: Heriberto Simón
HocsmanEditorial: AstreaLugar de Edición:
Buenos Aires, ArgentinaFecha de Edición:
2005ISBN-10: 950-508-697-0Páginas:
576Disponibilidad: Colección Centro de
Estudios en Derecho Informático 346.8207 H686ni 2005

INDICECAPÍTULO PRIMERO. COMERCIO
ELECTRÓNICO. A) ASPECTOS GENERALES. § 1.
Introducción. § 2. Caracterización. § 3.
Diferencias entre el comercio tradicional, el comercio
electrónico tradicional y el comercio electrónico
por Internet. § 4. Clasificación. § 5.
Características. Ventajas y desventajas. § 6.
Principales transacciones que pueden realizarse por Internet.
§ 7. La problemática iusprivatista internacional del
comercio electrónico. a) La jurisdicción
internacional y las cláusulas de prórroga de
jurisdicción. b) Derecho material aplicable al contrato
electrónico internacional. c) Conferencia de La
Haya de Derecho Internacional
Privado. d) Convención de Viena sobre Compraventa
Internacional de Mercaderías de 1980. § 8. Compra por
Internet de productos provenientes de países extranjeros.
§ 9. Resolución de los conflictos generados en el
comercio electrónico. "E-resolution". § 10. El
comercio electrónico y la propiedad intelectual. a)
Conflicto entre los nombres de dominio y el derecho
marcario. b) El registro de los dominios de Internet en la
Argentina. Conflictos suscitados en el derecho argentino. c) La
problemática de los derechos de autor. La música en Internet y
los "e-books". § 11. Problemas tributarios del comercio
electrónico. a) Las Condiciones Tributarias Marco y el
Programa de
Trabajo del Comité de Asuntos Fiscales de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico. b) Evasión fiscal por
Internet. § 12. Iniciativas internacionales. a) Ley modelo
de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional sobre comercio electrónico. b)
Legislación de la Unión Europea. 1) Posición
común 22/2000. 2) Directiva 2000/31/CE sobre comercio
electrónico. c) Ley de Singapur (Electronic Transactions
Act) de 1998. d) Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la
información y de comercio electrónico. § 13.
El comercio electrónico en el derecho argentino. a)
Resolución 412/99 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos. b) Resolución 43/00 del Grupo Mercado
Común. c) Decreto 1023/01 sobre contrataciones
públicas electrónicas. § 14. Anteproyecto de
ley de comercio electrónico de la
República Argentina. B) CONTRATOS ELECTRÓNICOS.
§ 15. Caracterización. § 16. Contratos
electrónicos, contratos electrónicos por Internet y
contratos
informáticos. § 17. Aspectos generales de los
contratos celebrados por Internet. § 18. Presupuesto de
validez. La capacidad. § 19. Elementos. a) El
consentimiento. b) El objeto. c) La causa. § 20. Forma.
§ 21. Prueba. § 22. Derecho de los consumidores. §
23. Formación del consentimiento del contrato
electrónico en el derecho comparado. § 24. Contrato
normativo para contratar electrónicamente. § 25.
Contratos electrónicos conexos. C) CONTRATOS
INFORMÁTICOS. § 26. Caracterización. §
27. Clasificación. § 28. Contrato informático
tipo. § 29. Contratos informáticos en particular. D)
CONTRATOS CELEBRADOS POR INTERNET. § 30.
Introducción. § 31. Contrato de "hosting". § 32.
Creación y mantenimiento
de página "web". § 33. Contrato de operador de
sistema en Internet. § 34. Publicidad en Internet. §
35. Locación publicitaria en Internet. § 36.
Suministro de información. § 37. Contrato para acceso
a bases de datos en línea. § 38. Edición en
Internet. § 39. Contrato de estudio de
mercado en Internet. § 40. Intermediación en
Internet. § 41. Contrato de desarrollo de productos multimedia en
línea. § 42. Distribución por Internet. §
43. Investigación por Internet. § 44. Contrato de
participantes en un foro en línea. E)
MECANISMOS DE PAGO POR INTERNET E INTERMEDIARIOS
ELECTRÓNICOS. § 45. Aspectos generales. § 46.
Tarjetas de
crédito. § 47. Intermediarios
electrónicos. § 48. Dinero virtual. F) CONCLUSIONES.
§ 49. Síntesis.
CAPÍTULO II. CORREO
ELECTRÓNICO. A) ASPECTOS GENERALES. § 50.
Introducción. § 51. Dicotomía entre el derecho
y la tecnología. § 52. ¿Qué es el
correo electrónico?. § 53. Breve reseña
histórica. § 54. Funcionamiento del sistema. §
55. Importancia económica del correo electrónico.
§ 56. Protección constitucional del correo
electrónico. § 57. Fallo "G., D. E. c/C. SA
s/diligencia preliminar". § 58. Ley de correos 20.216.
§ 59. Anteproyecto de ley de protección del correo
electrónico. Resolución 333/01 de la
Secretaría de Comunicaciones. § 60. Proyecto de ley
de protección del correo electrónico en
trámite. § 61. Proyecto del Código
Civil Unificado con el Código de
Comercio. § 62. Ley modelo de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre
comercio electrónico. § 63. El correo
electrónico en el derecho
procesal civil. a) Notificaciones. b) Validez probatoria.
§ 64. Contrato de provisión de correo
electrónico. Contrato de provisión de acceso a
Internet. § 65. Contrato de provisión de correo
electrónico de un "webmail». El caso "Yahoo!".
§ 66. El correo electrónico en el derecho
internacional. privado. § 67. Derecho comparado. a)
Unión Europea. b) Países americanos. c) Brasil. B)
PROBLEMAS JURÍDICOS. § 68. Responsabilidad
civil generada por el correo electrónico. § 69.
"Spoofing". Usurpación de la casilla de correo
electrónico de un tercero. § 70. Las relaciones
laborales. El correo electrónico del trabajador.
§ 71. Jurisprudencia y legislación extranjera sobre
el correo electrónico laboral. a)
Francia. b)
Estados Unidos de América. c) Reino Unido. d)
España. e) Brasil. f) Chile. g) Otros países. h) La
situación en la Argentina. § 72. La
problemática del "spam" o correo
electrónico no deseado. a) Caracterización. b) El
"opt-in" y el "opt-out". § 73. Legislación y
jurisprudencia sobre el "spam". a) Estados Unidos de
América. b) Europa. c) Leyes vigentes aplicables en la
Argentina. § 74. La protección penal del correo
electrónico. El caso "Lanata, Jorge
s/desestimación". § 75. Conclusiones. CAPÍTULO
III. SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD EN INTERNET. A)
PROTECCIÓN DE LAS REDES ABIERTAS. § 76.
Introducción. § 77. Importancia económica de
la protección de las redes abiertas. § 78. El medio
utilizado. Internet. § 79. La protección
constitucional de las redes abiertas. § 80. Problemas de
inseguridad en
las redes abiertas. Prevención y posibles soluciones. a)
Instalación deficiente de sistemas
operativos y aplicaciones. b) Cuentas carentes
de claves ("passwords") o con claves fáciles de descifrar.
c) "Backups" (soportes) incompletos o inexistentes. d) Gran
cantidad de puertos abiertos. e) "Packets" que no filtran las
direcciones correctas entrantes y salientes. f) "Logging"
incompleto o inexistente. g) Programas CGI vulnerables. h)
Peligros y ataques potenciales. i) Peligros para la seguridad
jurídica. 1) Identificación y autenticación.
2) Autorización o control de acceso. 3) Integridad de los
datos. 4) Confidencialidad de los datos. 5) No
repudiación. 6) Disponibilidad de los datos. 7)
Auditabilidad. j) Requisitos esenciales para alcanzar la
seguridad jurídica. § 81. Métodos de
protección. a) La criptografía. b) "Pretty Good Privacy".
§ 82. Amenazas al sistema y su protección. § 83.
Políticas de información. § 84. Mecanismos de
seguridad para usuarios y servidores.
§ 85. Prevención del daño.
Los antivirus. B)
RESPONSABILIDAD PENAL EN INTERNET. § 86. Consideraciones
generales. Los "ciberdelitos".
§ 87. Delitos
informáticos. a) Acceso ilegítimo a sistemas de
información. b) Daño o sabotaje
informático. c) Fraude
informático. d) Otras conductas. e) El problema de la
jurisdicción internacional en los delitos
informáticos transnacionales. § 88. Iniciativas de
organizaciones
internacionales y comunitarias. a) Clasificación de las
Naciones Unidas sobre delitos informáticos. 1) Fraudes. 2)
Falsificaciones informáticas. 3) Daños o
modificaciones de programas o datos computarizados. b)
Convención de Ciberdelitos del Consejo de Europa. 1)
Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la
disponibilidad de datos y sistemas informáticos. 2)
Delitos relacionados con el uso de computadoras.
3) Delitos relacionados con los contenidos. 4) Delitos
relacionados con la violación de los derechos de autor y
otros derechos afines. c) Remedios procesales. 1) Pronta
preservación de los datos informáticos almacenados.
2) Orden de suministrar datos informáticos. 3)
Allanamiento del lugar donde se encuentren y secuestro de
datos informáticos almacenados. 4) Recopilación de
datos informáticos en tiempo real.
5) Interceptación de datos contenidos. § 89.
Iniciativas sobre delitos informáticos en el derecho
comparado. a) Perú. b) Chile. c) Venezuela. d) México. e)
Bolivia. f)
Europa. 1) Reino Unido. 2) España. g) Israel. h)
Estados Unidos de América. i) Canadá. § 90.
Los delitos informáticos en la Argentina. a)
Jurisprudencia. 1) "Gornstein, Marcelo H., y otros s/delito de
acción
pública". 2) "Vita, Leonardo G. y González Eggers,
Matías s/procesamiento". 3) "M., E. s/recurso de
casación". 4) "Giménez, Marcelo D.". b) Conductas
que pueden considerarse tipificadas en nuestro Código
Penal o en leyes penales especiales. 1) Delitos contra el honor.
2) Violación de secretos y de la correspondencia. 3)
Delitos contra la propiedad. 4) Defraudación. 5) Delitos
contra la integridad sexual. 6) Ingreso ilegítimo a un
sistema informático. 7) Borrado o destrucción de
programas o introducción de virus
informáticos. 8) Reproducción ilícita de
"software". 9)
Plagio de obras literarias, artísticas y
científicas. 10) Violación de un archivo de datos.
11) Instigación a cometer delitos, incitación a la
violencia y
apología del delito o de un condenado por delito. 12)
Delitos por discriminación. c) Anteproyecto de ley de
delitos informáticos. C) RESPONSABILIDAD
CIVIL EN INTERNET. § 91. Introducción. Hacia una
teoría
de responsabilidad civil por el daño informático.
§ 92. Atribución de jurisdicción
internacional. § 93. Contenidos ilícitos y nocivos.
§ 94. Tipos de responsabilidad en Internet. a)
Responsabilidad invocada por el usuario. 1) Programas
dañinos. El virus como
principal daño informático. Tipos. 2) El derecho a
la intimidad. Responsabilidad por difamación. b)
Responsabilidad invocada por el proveedor de acceso o el servidor. c)
Responsabilidad invocada por el poseedor de derechos de propiedad
intelectual. d) Responsabilidad de los operadores de
telecomunicaciones. § 95. Responsabilidad
contractual en Internet. § 96. Presupuestos de la
responsabilidad contractual y extracontractual. a) Ilicitud
objetiva o antijuridicidad. b) Factor de atribución
suficiente. c) Relación de causalidad. d) Daño.
§ 97. La responsabilidad indirecta. § 98.
Análisis de la responsabilidad de los proveedores de
servicios de
Internet. a) Responsabilidad editorial. b) Responsabilidades
especiales. 1) Medidas autosatisfactivas. 2) Cuanto mayor es la
obligación de actuar con cuidado y previsión, mayor
será la responsabilidad que derive de sus actos. 3) Cargas
probatorias dinámicas. c) "S. M. y L. E. M. c/Jujuy
Digital y/o Jujuy.com y el Sr. Omar Lozano". § 99. Algunas
iniciativas sobre la responsabilidad de los proveedores de
servicios. a) Directiva europea sobre comercio
electrónico. b) Ley de transacciones electrónicas
de Singapur (Electronic Transactions Act, 1998). c) Anteproyecto
de ley de comercio electrónico presentado por la Orden de
Abogados del Brasil. d) Ley 34/2002 de servicios de la sociedad
de la información y de comercio electrónico de
España. e) Anteproyecto de ley de formato digital de los
actos jurídicos y comercio electrónico para la
República Argentina. § 100. Jurisprudencia
extranjera. a) Estados Unidos de América. b) Reino Unido.
c) Alemania. d)
Chile. e) Francia. § 101. La reparación del
daño. § 102. Conclusiones. CAPÍTULO IV. FIRMA
DIGITAL. A) ASPECTOS GENERALES. § 103. Introducción.
§ 104. Las relaciones telemáticas y los actos
jurídicos digitales. § 105. Documento
electrónico. § 106. El soporte electrónico.
§ 107. Firma. Caracterización. § 108. La
impresión digital. § 109. Firma digital. § 110.
Firma electrónica. § 111. La criptografía. a)
Antecedentes históricos. b) Criptografía y la
técnica "hash". § 112. Técnicas
alternativas. La biometría. § 113. Funcionamiento del
sistema. § 114. Certificados de firma digital. § 115.
El servicio de determinación del tiempo. "Digital
time-stamping". § 116. La figura del tercero de confianza.
§ 117. Contrato de certificación de autoridad. §
118. Ventajas de la firma digital. § 119. Costos y
beneficios de la firma digital. § 120. Estructura
jerárquica del sistema. a) Autoridad de aprobación
de políticas de certificación. b) Autoridad
licenciante o de acreditación. c) Autoridad auditante. d)
Autoridades de certificación. e) Autoridades de registro.
f) Usuarios. § 121. Servicios que se pueden brindar mediante
la infraestructura de clave pública. a) Expedición
de certificados y su gestión. b) Servicios secundarios o
accesorios. § 122. La firma electrónica notarial.
§ 123. Principios sobre la firma digital. a) Integridad. b)
Autenticidad. c) No repudio. § 124. Ejemplo del
funcionamiento de una autoridad de certificación.
VeriSign. § 125. Problemas de seguridad que presenta la
firma digital. § 126. Clasificación de los sistemas
de firma digital. B) DERECHO COMPARADO. § 127.
Clasificación de las legislaciones sobre firma digital y
electrónica. a) Normativas que adoptan el enfoque
minimalista. b) Normativas que adoptan el enfoque intermedio. c)
Normativas que adoptan el enfoque prescriptivo. § 128.
Importancia de conocer la legislación vigente en el mundo.
Cuestiones de derecho internacional. privado. § 129.
Regulaciones de las organizaciones internacionales referentes a
la firma digital y electrónica. a) Ley modelo de la
Comisión de la Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil
Internacional sobre las firmas electrónicas. b) Comunidad
Europea. Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo Europeo del 13 de diciembre de 1999. c)
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos. d) Cámara de Comercio
Internacional. § 130. Europa. a) España. b)
Alemania. c) Portugal. d) Reino Unido. e) Irlanda. f) Austria. g)
Estonia. h) Lituania. i) Eslovenia. j) Dinamarca. k) Guernsey
(Islas del Canal). 1) Francia. m) Bélgica. n) Luxemburgo.
ñ) Italia. o)
Finlandia. p) Hungría. q) Bulgaria. r) Suiza. s) Holanda.
t) República Checa. u) Otros países europeos.
§ 131. Asia. a) Rusia. b)
Japón.
c) Singapur. d) China. Hong
Kong. e) Malasia. f) Corea del Sur. g) India. h)
Filipinas. i) Emiratos Árabes Unidos. j) Pakistán.
k) Israel. § 132. África. a)
Túnez. b) Sudáfrica. § 133. Oceanía.
a) Australia. b) Nueva Zelanda. § 134. América del
Norte. a) Estados Unidos de América. 1) Electronic
Signatures in Global and National Commerce Act. 2) Ley del Estado
de Utah sobre la firma digital. 3) Ley del Estado de Illinois
sobre la firma digital y electrónica. b) Canadá. c)
México. § 135. América Central. a) Panamá.
b) Bermuda. c) Antillas Holandesas. d) Turks and Caicos. e)
Costa Rica. f)
Guatemala. g)
Puerto Rico. h)
República
Dominicana. § 136. América del Sur. a) Chile. b)
Uruguay. c)
Brasil. d) Perú. e) Colombia. f) Ecuador. g)
Venezuela. C) LA FIRMA DIGITAL EN LA ARGENTINA. § 137.
Aspectos constitucionales. § 138. Antecedentes en la
legislación comercial. § 139. Normativa vigente en la
Argentina sobre firma digital. § 140. Decreto 427/98. §
141. Proyectos anteriores a la ley de firma digital. a)
Anteproyecto de ley presentado por el Poder
Ejecutivo. b) Anteproyecto Fontdevila – Parentella. c)
Anteproyecto Del Piero – Molinari. § 142. Ley de firma
digital 25.506. a) Certificados digitales. b) Certificador
licenciado. c) Titular de un certificado digital. d)
Organización institucional. e) Autoridad de
aplicación. Jefatura de Gabinete de Ministros. f) Sistema
de auditoría. g) Comisión Asesora para
la Infraestructura de Firma Digital. h) Responsabilidad de los
certificadores y sus limitaciones. i) Sanciones. j) Disposiciones
complementarias. § 143. Resoluciones y decretos vinculados a
la firma digital. § 144. Algunos avances en la
utilización de la firma digital en la Argentina. §
145. La ley de defensa del consumidor. § 146. La ley de
protección de datos personales. § 147. Decreto
reglamentario 2628/02 de la ley de firma digital. § 148.
Conclusiones.-

Páginas web. Condiciones,
políticas y términos legales.

Título: Páginas Web.
Condiciones, políticas y términos
legales.Autor: Leopoldo Brandt GraterolEditorial:
LegisLugar de Edición: Caracas, VenezuelaFecha
de Edición:
Octubre de 2001ISBN:
980-6185-95-1Páginas:
358Disponibilidad: CEDI. Colección
Lorena Donoso 346.022 B821pw
2001
SUMARIOConcepción original de la
Página
Web y su influencia en los efectos legales del sitio web, el
problema del consentimiento, contratos Shrinkwrap, Clickwrap y la
jurisprudencia; diseño
de la estructura contractual de la Página Web,
políticas para menores y terminología
técnico-legal se encuentran reunidos en este libro. El
autor, profesor de esta materia en la UCAB, aclara los mitos de este
novedoso tema en Venezuela.¿Qué hacer antes de
elaborar las Condiciones, Políticas y Términos
legales para sus páginas
Web? ¿Dónde ubicarlos? Sus modelos
básicos. Condiciones Generales de Uso. Contrato de
Membresía. Políticas Anti – Spam y de
Seguridad. Política de Privacidad. [Fuente:
legis.com.ve]

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIGITAL:
PERSPECTIVAS Y ALCANCES

Título: Sociedad de la
Información Digital: perspectivas y alcances.Autor:
Daniel Peña Valenzuela (compilador); Daniel Bryant; Andrea
Burgos; Sol B. Calle; Wilmar Castellanos; Stephen Davidson;
Carlos Duque; Robinson Guerrero; Juan C. Samper; Gabriel
Holloway; Alberto Jiménez; Miki Kapsner; Milena Quijano;
Emilio Suñé; Guillermo TamayoEditorial:
Universidad Externado de ColombiaLugar de Edición:
Bogotá, ColombiaFecha de Edición: Septiembre
de 2007ISBN-13: 978-958-710-256-7Páginas:
363Disponibilidad: Próximamente en
catálogo
INDICEEfectos jurídicos y
probatorios del mensaje de datos y la firma digital. Milena
Quijano Zapata.- Novedades en materia de contratación
mercantil introducidas por la ley de servicios de la sociedad de
la información. Róbinson Guerrero.-
Administración de riesgos. Carlos Mario Duque.- La firma
digital en los registros y el
notariado: la seguridad jurídica preventiva. Emilio
Suñé.- Bricks and mortar to the Internet. Practical
legal considerations. Stephen J. Davidson. Miki Kapsner.- E-
Marketing.
Juan Carlos Samper.- E-bussiness: enfoque de riesgos para un
Nuevo paradigma de
negocios. Filmar Castellanos.- Software services and maintenance
agreements. Stephen J. Davidson. Gabriel K. Holloway.- B2B
exchanges: lessons from the trading pit. Stephen J. Davidson.
Daniel M. Bryant.- Fraude en comercio electrónico y el
consumidor. Guillermo Tamayo.- Protección de datos de
carácter personal en el comercio electrónico. Sol
Beatriz Calle D`Aleman.- Protección de datos personales:
aspectos internacionales. Grupo de Investigación en
Comercio Electrónico.- It`s the computer age – do
you know where your evidence is?. Stephen J. Davidson.-
Responsabilidad de la Administración
Pública en la era del gobierno digital. Daniel
Peña Valenzuela.- Régimen de IVA para no
establecidos en la comunidad Económica Europea. Alberto
Jiménez Rozo.- Mecanismos alternativos de resolución
de conflictos en Internet. Andrea Burgos Puyo.-

TODO SOBRE LA LSSI Y DE COMERCIO
ELECTRÓNICO

Título: Todo sobre la LSSI y de
Comercio ElectrónicoAutor: Carlos Rodríguez
Sau y Raúl Rubio
VelázquezEditorial: ExperienciaLugar de
Edición:
Barcelona, EspañaFecha de
Edición:
2002ISBN:
84-932264-7-5Páginas:
234Disponibilidad: No disponible
[3432]
INDICE (resumen)1. Introducción. 2.
Hacia una regulación jurídica de la sociedad de la
información. 3. Ámbito objetivo. ¿Qué
regula la ley?. 4. Ámbito subjetivo. ¿Quién
está afectado por ella?. 5. Régimen de
prestación y sus restricciones. 6. Las nuevas obligaciones
para el prestador. 7. Régimen de contratación y
publicidad. 8. Responsabilidad de prestadores e intermediarios.
9. Nuevo sistema de asignación de nombres de dominio.es.
10. Modificaciones de la normativa vigente en materia de
telecomunicaciones. 11. Solución de conflictos y
códigos de conducta. 12. Controles de la
Administración. 13. Sanciones.-

TURISMO Y COMERCIO ELECTRÓNICO. LA
PROMOCIÓN Y CONTRATACIÓN ON
LINE
DE SERVICIOS TURÍSTICOS.Título:

Turismo y Comercio Electrónico. La promoción y
contratación on line de servicios
turísticos.Autor: Santiago Cavanillas
Múgica; María Nélida Tur Faúndez;
María Teresa Benito Roser; Columba Suinaga Romero de
TerrenosEditorial: ComaresLugar de Edición:
Granada, España Fecha de Edición:
2001ISBN-10: 84-8444-462-7Páginas:
173Disponibilidad: CEDI. Colección
Lorena Donoso 346.4607 T938tc 2001

INDICEINTRODUCCIÓN, Santiago Cavanillas
Múgica.1. PRESENTACIÓN DE LA OBRA. 1.1.
Metodología. 1.2. Objeto. 2. LA EVOLUCIÓN DEL
COMERCIO ELECTRÓNICO TURÍSTICO. 3. EL MARCO LEGAL:
UN DIFÍCIL EJERCICIO DE COMBINATORIA. 3.1
Introducción. 3.2. Legislación turística.
3.3 Derecho del consumo. 3.4
Legislación electrónica. 4. Los PROBLEMAS Y LAS
CLAVES DE SOLUCIÓN. 4.1. Los problemas. 4.1.1.
¿Quién es quién?. 4.1.2.
¿Quién es qué?. 4.1.3. ¿Se puede on
line?. 4.1.4. ¿Cómo colocar la información?.
4.1.5. ¿Quién manda aquí?. 4.1.6.
¿Quién puede probar qué?. 4.1.7. ¿Y
mañana?. 4.2. Las claves de solución. 4.2.1. Un ojo
en el Derecho, otro en las nuevas tecnologías. 4.2.2.
Búsqueda teleológica del equivalente funcional.
4.2.3. Explotando las nuevas tecnologías. 4.2.4.
Transparencia. 4.2.5. Autorregulación. 4.2.6.
Protección del consumidor. PARTE GENERAL. El comercio
electrónico turístico.1. DEBERES DE
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, María Nélida
Tur Faúndez.1.1. Fuentes y
contenido. 1.1.1. Introducción. 1.1.2. Derecho del
consumo. A. Introducción. B. Deberes precontractuales de
información. C. Deberes de información
contractuales. 1.1.3. Normas sobre comercio electrónico.
A. Introducción. B. Deberes precontractuales de
información. C. Fase contractual (perfección y
ejecución). 1.1.4. Protección de datos personales.
1.1.5. Legislación turística. A.
Introducción. B. Servicios. C. Intermediación. 1.2.
El cumplimiento on line de los deberes de información y
documentación. 1.2.1. Introducción. 1.2.2.
Publicidad. 1.2.3. Fase precontractual. A. Introducción.
B. Información sobre el proveedor. C. Información
sobre el producto. D.
Información sobre el tratamiento de datos personales. E.
Información sobre el proceso contractual. 1.2.4. Fase
contractual o postcontractual. 1.2.5. Recomendaciones generales
1.3. Consecuencias de la infracción de los deberes de
información. 1.3.1. Introducción. 1.3.2.
Consecuencias administrativas. A. Introducción. B.
Qué sanción lleva aparejada la infracción
del deber de informar. C. Qué Administración es
competente para imponer la sanción. 1.3.3. Consecuencias
civiles. A. Introducción. B. Eficacia del
contrato. C. Responsabilidad civil por incumplimiento del deber
de información.2. DEBERES RELATIVOS A LA FORMA DE CELEBRAR
EL CONTRATO, Santiago Cavanillas Múgica.2.1.
Introducción. 2.2. Fuentes. 2.2.1. Código civil.
2.2.2. Derecho del consumo. 2.2.3. Legislación
turística. 2.2.4. Legislación sobre comercio
electrónico. 2.2.5. Legislación sobre condiciones
generales. 2.3. Cumplimiento on line de los deberes relativos a
la celebración del contrato. 2.3.1. Validez formal de los
contratos electrónicos turísticos. A. Hasta la
aprobación de la ley española de adaptación
de la Directiva de comercio electrónico. B. Tras la
aprobación de la ley española de adaptación
de la Directiva de comercio electrónico. 2.3.2. La "forma
electrónica». A. Transparencia del proceso
contractual. B. Oportunidad para detectar y corregir errores. C.
Acuse de recibo. D. Oferta y disponibilidad. E. Los contenidos
contractuales obligatorios. 2.3.3. Forma con finalidad
probatoria. 2.3.4. Inclusión de condiciones generales. A.
Régimen general. B. Peculiaridades de algunos contratos
turísticos. 2.3.5. Recomendaciones. PARTE ESPECIAL.
Agencias virtuales, ventas on line
de viajes
combinados, portales y guías turísticas1. LA
AGENCIA DE VIAJES «VIRTUAL», María Teresa
Benito Roser.1.1. Régimen jurídico de las agencias
de viajes. 1.1.1. Fuentes. 1.1.2. Constitución. 1.1.3. Funcionamiento. 1.2.
La agencia de viajes virtual: Descripción y regulación. 1.2.1.
Agencias de viaje, portales, metabuscadores, centrales de
reserva. 1.2.2. Regulación. 1.3. Régimen
jurídico de las agencias de viajes virtuales. 1.3.1.
Constitución. 1.3.2. Funcionamiento. A. Análisis de
campo. B. Problemas detectados. C. Recomendaciones. 2.
CONTRATACIÓN ON LINE DE VIAJES COMBINADOS, Santiago
Cavanillas Múgica.2.1. Introducción. 2.2. El
«programa y oferta de viajes combinados». 2.3. El
contrato 2.4. Información y modificaciones posteriores al
contrato. 2.5. Recomendaciones. 3. PORTALES Y GUÍAS ON
LINE, María Nélida Tur Faúndez.3.1. Los
portales turísticos. 3.2. Guías turísticas
electrónicas. 3.3. Responsabilidad civil en estos casos.
3.4. Recomendaciones. ANEXOS.-

TRATAMIENTO JURÍDICO DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL. ESPECIAL REFERENCIA
AL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO.Título:
Tratamiento Jurídico del
Comercio Electrónico en el Marco de los Procesos de
Integración Comercial. Especial referencia al Tratado de
Libre Comercio.Autor: Erick Rincón Cárdenas
Editorial: Centro Editorial Universidad del
RosarioLugar de Edición: Bogotá,
ColombiaFecha de Edición: 2005ISBN:
Páginas: 65Disponibilidad:
CEDI. Colección Lorena Donoso 346.07 R579tj 2005
Nota: Serie Documentos,
N° 37, ISSN 0124-700X

TUTELA JUDICIAL
DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Título: Tutela Judicial del
Comercio ElectrónicoAutor: Sergio González
MalabiaEditorial: Tirant lo BlanchLugar de
Edición:
Valencia, EspañaFecha de
Edición:
2004ISBN-10: 84-86558-93-X;
84-370-5941-0Páginas:
406Disponibilidad: CEDI. Colección
Lorena Donoso 346.4607 G643tj 2004
SUMARIONos
encontramos plenamente inmersos en una sociedad que llega incluso
a calificarse como "de la información"; sociedad que ha
dado lugar a la configuración de una nueva modalidad de
comercio: el electrónico. Esta nueva situación
repercute en las tradicionales instituciones
jurídicas, que deben ser revisadas con el fin de otorgar
una adecuada respuesta a los conflictos derivados de aquella
modalidad comercial. No es otra la finalidad que motiva la
publicación de esta relevante, novedosa y atrevida obra en
la que, bajo el título de Tutela judicial del comercio
electrónico, se analizan y concretan las especialidades
que pueden concurrir en un proceso judicial civil instado con la
finalidad de resolver conflictos derivados de la práctica
de dicho comercio. [Fuente: tirant.es]

Valor comercial
de la
imagen. Aportaciones del Right of Publicy estadounidense al
derecho a la propia imagen

Título: Valor Comercial de la
Imagen.
Aportaciones del right of publicy estadounidense al derecho a la
propia imagen.Autor: Inmaculada HiguerasEditorial:
Universidad de Navarra (EUNSA)Lugar de Edición:
Pamplona, EspañaFecha de Edición: Marzo de
2001ISBN-10: 84-313-1852-XPáginas:
310Disponibilidad: CEDI. Colección
Lorena Donoso 343.082 H638vc 2001
INDICEPARTE I. EL
USO PATRIMONIAL DE LA IDENTIDAD EN
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTADOUNIDENSE: EL RIGHT OF
PUBLICITY. Capítulo I. Aproximación
histórica al right of publicity. 1. Introducción.
1.1. Algunos aspectos previos del sistema jurídico de los
Estados Unidos. 2. Evolución histórica. 2.1. Los
orígenes: el right of privacy. 2.2. Nace el right of
publicity. 2.3. El right of privacy deja de ser uno: los cuatro
torts de Prosser. 2.4. Desarrollo posterior. 3. Situación
actual en los Estados Unidos. Capítulo II. Elementos
objetivos y
subjetivos del right of publicity. 1. Objeto del right of
publicity. 1.1. Introducción. 1.2. Imagen. 1.3. Nombre.
1.4. Voz. 1.5. Imagen o representación escénica.
1.6. Identificación a través de objetos asociados a
la persona. 1.7. Tests de identificabilidad. 1.8.
Síntesis. 2. Sujeto del right of publicity. 2.1.
Introducción. 2.2. El right of publicity sólo
protege a las celebridades. 2.3. La previa explotación
como requisito para el right of publicity. 2.4. Postura
mayoritaria: sujeto universal. 2.5. Algunos sujetos especiales.
2.6. Síntesis. Capítulo III. Contenido del right of
publicity. Otras teorías
legales próximas. 1. Contenido del right of publicity.
1.1. Introducción. 1.2. Contenido del right of publicity
de identidad. 1.3.¿Consentimiento o cesión del
right of publicity? El ejercicio del contenido del derecho al
valor comercial de la identidad. 1.4. Síntesis del
contenido del right of publicity de identidad. 1.5. Right of
publicity de interpretación. 2. Diferencias del right of
publicity con otras teorías legales. 2.1.
Difamación y right of publicity. 2.2. Privacy y right of
publicity. 2.3. Diferencias entre la propiedad intelectual y el
right of publicity. 2.4. Derecho de marcas y right of publicity.
2.5. Diferencias con la publicidad falsa y el falso testimonial.
PARTE II. USOS PATRIMONIALES DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN
ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Capítulo IV.
La imagen como centro de la protección: Evolución
histórica, marco
teórico y protección actual del derecho a la
propia imagen en España. 1. La imagen como centro de la
protección. 2. Evolución histórica:
precedentes de la situación actual. 3. Marco
teórico: El derecho a la propia imagen como derecho
fundamental y derecho de la
personalidad. 3.1. Reconocimiento positivo del derecho a la
propia imagen. 4. La protección actual del derecho a la
propia imagen: La Ley Orgánica 1/1982. 4.1.
Introducción. 4.2. Rasgos generales de la ley.
Capítulo V. Aspectos subjetivos y objetivos del derecho a
la propia imagen. 1. Sujeto del derecho a la propia imagen. 1.1.
Protección diferenciada de famosos y no famosos. 1.2.
Previa explotación como requisito de la protección.
1.3. La persona jurídica como sujeto del derecho a la
propia imagen. 1.4. Menores e incapacitados. 1.5. Sujeto
fallecido. 2. Objeto del derecho a la propia imagen. 2.1. Ley.
2.2. Doctrina y jurisprudencia. 2.3. Nombre y Voz. 2.4. Objetos
asociados a una persona que permiten identificarla. 2.5. La
imagen escénica. 2.6. Síntesis.Capítulo VI
Contenido y Límites
del derecho a la propia imagen. Otras teorías legales de
protección de las derivaciones patrimoniales de la imagen
en derecho español. 1. Contenido del derecho a la propia
imagen. 1.1. Doctrina. 1.2. Contenido legal del derecho a la
propia imagen: las intromisiones ilegítimas del
artículo 7. 1.3. Jurisprudencia: Contenido del derecho a
la imagen en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y el Tribunal
Constitucional. 2. Límites al derecho a la propia imagen.
2.1. Los usos del 7.6. 2.2. Usos libres de responsabilidad por
estar incluidos en los límites del artículo 8.2. 3.
Otras teorías legales que protegen las derivaciones
patrimoniales de la imagen. 3.1. El derecho de los deportistas
profesionales a negociar con suimagen. 3.2. Derecho de marcas.
3.3. Derecho de la publicidad. 3.4. Derechos sobre la imagen de
los intérpretes y ejecutantes. Conclusiones.-

 

 

 

 

Autor:

Fernando Jesús Torres Manrique

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter